Las Empresas Como Espacios Saludables

download Las Empresas Como Espacios Saludables

of 16

Transcript of Las Empresas Como Espacios Saludables

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    1/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAM 69

    Las empresas como espaciospara el aprendizaje ocupacionalLa experiencia educativa de los tcnicos superiores universitarios

    E R L

    El trabajo analiza los resultados obtenidos en una investigacin sobre losefectos laborales que tiene la formacin de tcnico superior universita-rio (TSU) que ofrece la Universidad Tecnolgica (UT), en el devenir ocu-pacional y el comportamiento laboral de los graduados con este ttulo.Siguiendo una metodologa de corte cualitativo, se aplicaron 69entrevis-tas a TSUpertenecientes a varias generaciones de una UTlocalizada en elEstado de Mxico. Entre los hallazgos encontrados destaca que los TSUse insertan rpidamente al empleo en puestos de mandos medios anes

    a su carrera, en condiciones laborales estables y en cuyo desempeo ma-niestan una amplia satisfaccin. Se demuestra que estas oportunidadesque tienen los TSUde integrarse al empleo en circunstancias favorables,son un efecto de las estadasque realizan en las empresas durante su for-macin universitaria y en las que se realza el papel de las empresas comoespacios de aprendizaje.

    Tis paper analyzes the results of an investigation into the labor-related ef-

    fects of the formation of higher technical college (SUis the Spanish acronym)course participants at a technological college regarding the occupationalevolution and job performance of graduates with this degree. Following aqualitative methodology, 69interviews were applied to course students fromseveral generations of a technological college located in the State of Mexico.Amongst the ndings, it is noteworthy that the SUgraduates were quicklyintegrated into employment in middle-management positions related totheir own careers, under stable working conditions, and whose performan-ces demonstrate a high grade of satisfaction. It is shown that the opportuni-ties open to SUgraduates to integrate themselves into the workplace under

    favorable circumstances is an effect of the work-experience periods under-gone during their time as students, thus highlighting the role of the educa-tional process within a company environment.

    Palabras clave

    Educacin superiortecnolgica

    Educacin superior ytrabajo

    Tcnicos superioresuniversitarios

    Universidadestecnolgicas

    Aprendizaje situado

    Vinculacin escuela-empresa

    Empresas y aprendizaje

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Investigadoratitular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin (IISUE), de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico (UNAM). Lneas de investigacin: educacin superior tecnolgica, educacin superior y tra-bajo, vinculacin escuela-industria, desempeo laboral de tcnicos universitarios e ingenieros. CE: [email protected] x

    Keywords

    Higher technicaleducation

    Higher educationand work

    Higher technical college

    Technological colleges

    Situational learning

    School-business links

    Companies and learning

    Recepcin: 9de octubre de 2012| Aceptacin: 14de diciembre de 2012

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    2/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    70

    A

    Como ya es conocido en los crculos de la edu-cacin superior, en 1991se cre, por iniciativadel gobierno federal mexicano, el sistema de

    universidades tecnolgicas (U), con un mo-delo educativo que consiste en la imparticin,a nivel posbachillerato, de carreras cortas e in-tensivas de dos aos de duracin, mismas queconducen a la obtencin del ttulo de TcnicoSuperior Universitario (SU). Este modelosignic, sin duda, toda una innovacin or-ganizacional y educativa en el sistema de laeducacin superior mexicana de esa fecha yposterior, adems de establecerse como unaopcin diferente a las tradicionales licenciatu-ras universitarias de cuatro y hasta cinco aosque hasta entonces guraban como la nicaoferta de estudios superiores a nivel de pre-grado. De igual manera, la propuesta de unaformacin de tcnicos con una escolaridadterciaria represent un nuevo ttulo y, conse-cuentemente, una calicacin ocupacionaldesconocida hasta entonces en los escenarios

    del empleo y en la sociedad en general.Con base en todo ello, en el periodo 2006-

    2010se realiz una investigacin muy ampliasobre la formacin de los tcnicos superioresuniversitarios (TSU) y sus efectos en el devenirlaboral y la movilidad social de los egresadoscon este ttulo. La investigacin, la cual invo-lucr una metodologa de corte cualitativo, sellev a cabo en dos etapas con una duracin

    de dos aos cada una; entre los principalesobjetivos que se formularon en el primer pro-

    yecto (primera etapa), estaban el de caracte-rizar los alcances ocupacionales y el nivel dereconocimiento laboral que haba logrado elTSUegresado de la Universidad Tecnolgica,

    y cmo este proceso de posicionamiento deuna formacin tcnica que se planteaba comoindita para el mercado de trabajo, haba re-

    dundado en el escalamiento laboral y mejora-miento de las condiciones de vida de los TSU.La realizacin de este estudio se justica

    por dos circunstancias: la primera, porque se

    trataba de la propuesta de una categora ocu-pacional distinta, por parte del sistema educa-tivo, para las empresas, especialmente en unapoca a principios de los noventa en quelas estructuras productivas mexicanas usual-

    mente sostenan una organizacin del trabajorgida y vertical, con una visin dual, que sloincorporaba profesionistas en los segmentossuperiores de la jerarqua laboral y trabaja-dores con reducida escolaridad en los puestosinferiores y encargados de los llamados traba-

    jos operativos o manuales. Era evidente, portanto, que las empresas no se encontrabanpreparadas para integrar y valorar a un tcni-co con una elevada escolaridad.

    La segunda circunstancia tuvo que vercon el hecho de que al momento de iniciar lainvestigacin, haban transcurrido poco msde 15 aos de haberse fundado las primerasuniversidades tecnolgicas y poco ms de 13de haber egresado la primera generacin deTSU, y aun as, en esos aos no se tenan su-cientes conocimientos acerca de los beneciossociales y laborales que haba trado consigo

    la formacin de TSUa los portadores de estettulo.

    Con estos propsitos, la investigacin sesitu en el plano de las conexiones existentesentre la educacin, representada por la for-macin de tcnicos a nivel universitario, y eltrabajo a partir de las nuevas conguracionesocupacionales que se estaban planteando enel mundo laboral. Con las ventajas de haber

    utilizado una metodologa cualitativa que sir-vi de sustento a la aplicacin de entrevistasabiertas de tipo conversacional a los egresa-dos de TSU, en sus dos etapas la investigacinarroj interesantes hallazgos en distintas di-mensiones de anlisis, relacionados tanto conaspectos de orden laboral como lo ilustranlos modos de insercin al empleo, el desempe-o laboral, posiciones ocupacionales y escala-

    miento laboral como de otros procesos decarcter socio-econmico como la movi-lidad social y el bienestar social y econmicode losTSUgraduados. Son descubrimientos

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    3/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    71

    de los que no slo se han podido desprenderalgunas explicaciones, por ejemplo, acerca dela funcin social y educativa que desplieganlas universidades tecnolgicas en torno a laequidad , as como respecto de los procesos de

    inclusin social de estudiantes pertenecientesa grupos sociales menos favorecidos; tambinson evidencias en torno a las implicacionesque puede tener una formacin superior muytcnica y prctica, esencialmente orientada altrabajo asalariado, en el escalamiento social ylaboral de jvenes con posibilidades de ser ex-cluidos de la educacin superior (Ruiz, 2009b).

    Justamente, con base en los diferentestestimonios expresados por los SUentrevis-tados, sobre todo en la segunda etapa del estu-dio, uno de los temas que fueron recurrentesen las entrevistas fue el de los impactos que segeneran en el comportamiento laboral de losgraduados como consecuencia de las llama-das estadasque realizan los estudiantes en lasempresas. Como se detallar ms adelante, laestada constituye una actividad de aprendi-zaje que se verica al interior de los centros de

    trabajo durante el ltimo cuatrimestre de lascarreras; en ellas, el estudiante permanece detiempo completo en una empresa, realizandoun proyecto que es afn a su carrera y tipo deformacin y que, a la vez, es de inters para lapropia empresa.

    En este trabajo se analizarn, de maneramuy particular, los resultados referidos a larelevancia que estn teniendo las estadas en

    el desempeo ocupacional como TSU, y engeneral en sus movimientos laborales consi-derados como exitosos, con atencin en lasexperiencias y habilidades tcitas que apren-dieron durante su prctica profesional en laempresa, las cuales, al parecer, redundan sig-nicativamente en un buen desenvolvimien-to laboral.

    El trabajo presenta la siguiente organiza-

    cin: en las siguientes dos secciones se resumela investigacin en sus dos etapas y se destacansus propsitos, planos de anlisis y aspectosmetodolgicos, para posteriormente resaltar

    los resultados y conclusiones ms signicati-vos. Los apartados cuarto y quinto estn de-dicados al anlisis de la funcin educativa quesostienen las estadas como una parte esencialdel modelo educativo que proponen las uni-

    versidades tecnolgicas, enfatizando su lugaren la vinculacin escuela-empresa. En la lti-ma parte se presentan y discuten los descubri-mientos obtenidos sobre el papel que jueganlas estadas como parte del proceso curricularen la formacin del SU, desde el enfoque delaprendizaje situadoy el aprendizaje basado enel trabajo, y sobre todo en la adquisicin de co-nocimientos y habilidades tcitas importan-tes para su desempeo ocupacional exitoso.

    D

    :

    ,

    El inters por conocer los efectos de una for-macin tcnica del nivel superior descono-

    cida a principios de los aos noventa en elmercado de trabajo nacional, devino en unainvestigacin que buscaba caracterizar losdestinos laborales, en trminos de los modosde insercin al empleo, desempeo ocupacio-nal y trayectorias laborales de los SU. La in-

    vestigacin, que en su totalidad fue auspiciadapor el Programa de Apoyo a la Investigacine Innovacin Tecnolgica (PAPII) de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico,involucr un estudio de seguimiento de egre-sados que pretenda reconstruir las trayecto-rias socio-laborales que han desarrollado losSU desde su egreso de la universidad hastael empleo que tenan al momento de la entre-

    vista, atendiendo los modos de integracin alempleo, lugares de trabajo, condiciones labo-rales, puestos ocupacionales, y movimientos

    laborales y sociales.Con el n de realizar un anlisis microsocial de los recorridos laborales, se decidiemplear una metodologa de orientacin

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    4/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    72

    cualitativo-interpretativa, que justicara laaplicacin y anlisis de entrevistas en profun-didad de tipo conversacional, con preguntasabiertas y semiestructuradas. A travs delas entrevistas los SU graduados relataron

    pasajes de su vida laboral, experiencias, per-cepciones, testimonios, imgenes, valoresy creencias, as como sus propias opinionessobre su trabajo, la empresa, la formacin querecibieron y su relacin con su desempeoocupacional, condiciones laborales, oportu-nidades de ascenso ocupacional, satisfaccinen el trabajo y desarrollo personal, entre otrascuestiones (Bertaux, 2005).

    Como se mencion al inicio de este traba-jo, la investigacin se desarroll en dos etapasque, en realidad, representaron dos proyectoscon propsitos relativamente distintos. Antelos sugerentes resultados encontrados en elprimer estudio, a partir de las declaracioneshechas por los SUen las entrevistas, se dise- un segundo proyecto que tena como prin-cipal objetivo el de profundizar en los aspec-tos relacionados con la actuacin laboral de

    los SU como consecuencia de la formacintcnica que recibieron en la U, y de cuyosresultados se dar cuenta en este trabajo. Sinembargo, convendra hacer un resumen de losresultados alcanzados y la metodologa em-pleada en la primera investigacin, para quesirva de contexto al anlisis sobre las estadas

    y la amplia valoracin que los SUle otorgan.

    P

    La primera investigacin, realizada en el pe-riodo 2006-2008, fue bsicamente de carcterexploratorio; su principal objetivo era el desostener una aproximacin a las realidadeslaborales de los tcnicos superiores univer-sitarios a 13 aos de haber salido la primerageneracin en Mxico. Los sujetos del estudio

    fueron los tcnicos superiores universitarios(SU) pertenecientes a varias generacionesde la carrera de Procesos de Produccin,egresados de la Universidad Tecnolgica de

    Netzahualcyotl (UN), localizada en el mu-nicipio homnimo perteneciente al Estadode Mxico, que por su cercana al DistritoFederal (capital del pas), forma parte de laZona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.

    Esta Universidad es una de las tres primerasUque se fundaron en 1991, cuando arrancel sistema de universidades tecnolgicas.

    La decisin de elegir a los egresados de la ca-rrera de Procesos de Produccin, la cual es una

    versin muy tcnica de la ingeniera industrial,se apoy en el supuesto de que las industrias, sulugar natural de trabajo, por lo regular sostie-nen una organizacin del trabajo muy deni-da, con una delimitacin clara de los puestos detrabajo, de tal suerte que sera posible identi-car con mayor precisin la posicin ocupacio-nal que usualmente le asignan al TSUdentro dela jerarqua ocupacional de la empresa.

    En esta etapa se logr nalmente entrevis-tar a 27TSUen Procesos de Produccin perte-necientes a varias generaciones, incluyendo alas primeras. Todos se desempean en un tra-bajo formal y asalariado en distintas empre-

    sas, principalmente pequeas y medianas, lamayora de ellas, industriales (Ruiz, 2009b). Atravs de las entrevistas, con el relato personal,testimonios y narracin de experiencias sobresu trayectoria laboral y ejercicio ocupacional,se obtuvo abundante informacin que posi-bilit derivar algunas tendencias y caracters-ticas sobre el comportamiento laboral de losTSUegresados de la UTN.

    No hay espacio en este trabajo para deta-llar las particularidades laborales que mani-festaron los 27tcnicos entrevistados, los cua-les han sido reportados en dos publicacionesanteriores (Ruiz, 2009a; 2009b); para efectos deeste trabajo ser suciente mencionar algunosresultados que serviran de antecedentes paraentender la segunda investigacin.

    Para tener una idea de las situaciones la-

    borales que caracterizaban a los TSUcon baseen sus declaraciones, junto con la informacinobtenida en otros medios tales como plticascon autoridades de laUTN entre los primeros

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    5/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    73

    resultados obtenidos se constat que la forma-cin del tcnico superior universitario, an enesos aos, continuaba siendo desconocida tan-to entre las organizaciones laborales como en-tre los propios jvenes. Todos los entrevistados

    manifestaron que el ttulo deTSU, y muy parti-cularmente la formacin de un tcnico a nivelposbachillerato, no era todava reconocido porlas empresas, y mucho menos haba logradoconstituirse en una categora ocupacional dis-tinta, con una importancia laboral equiparablea la que poseen los profesionistas con cuatro

    y cinco aos de estudios superiores; adicio-nalmente, segn los entrevistados, no slo losempleadores tenan dicultades para ubicaral TSUdentro de la estructuras escalafonariasde las empresas, sino que tambin se traducaen dicultades para lograr ascensos laboralesu obtener mejoras salariales. Cabe sealar queeste resultado conrma lo que ya se haba re-gistrado en otros estudios sobre las universida-des tecnolgicas realizados tanto por la propiaCoordinacin General de las UniversidadesTecnolgicas de la SEP (SEP-CGUT, 2004; Mir

    et al., 2005; SEP-CGUT, 2006), como por inves-tigadores externos (Flores, 2002; Villa Lever,2003) quienes destacan precisamente el des-conocimiento laboral y social del ttulo deTSUen el mercado de trabajo. Ms an, en suinvestigacin sobre los TSUde tres universida-des tecnolgicas, Flores (2007) comprob que alos egresados les toma entre uno y tres mesesconseguir trabajo afn a su carrera, en puestos

    de auxiliar administrativo o tcnico calicado,y con bajos salarios; este mismo investigadorcorrobora el desconocimiento de la formacinsuperior de los tcnicos entre los empleadores.

    No obstante, gracias a la aplicacin deentrevistas abiertas que dieron cabida a lostestimonios de los SU, fue posible identicarotras situaciones que resultaron ser paradji-cas respecto de la falta de reconocimiento del

    diploma de SU en los escenarios laborales(Ruiz, 2009a; 2009b):

    Los SUencuentran empleo en un pro-medio de seis meses a partir de su egreso.

    La mayora los SUse colocan en pues-tos de mandos medios, de supervisino inspeccin anes a su carrera, aun-

    que la importancia del puesto y la mag-nitud de la responsabilidad que impli-ca dependen del tamao de la empresa

    y de sus formas de organizacin deltrabajo.

    La mayora de los SU trabajaban enindustrias, desempendose en tareasocupacionales muy relacionadas conlos contenidos de su carrera, principal-mente en actividades de supervisinreferidas al control de calidad de losproductos, subordinados a la gerenciade control de calidad.

    No son muy bien pagados: entre tres ycuatro salarios mnimos.

    En algunos casos, los SUmaniestanencontrarse sobrecalicados para elpuesto que desempean.

    Con excepcin de un SU, los 26tcni-

    cos restantes que fueron entrevistadosmanifestaron sentirse muy satisfechoscon su trabajo y con la empresa dondetrabajan.

    Sin duda, el hallazgo ms sugerente que seobtuvo al momento de la deteccin de cate-goras de anlisis y su correspondiente codi-cacin es el que tiene que ver con las imge-

    nes y valoraciones muy positivas que recreanlos SUen torno a la calidad de su trabajo y laempresa donde laboran. Bsicamente la ma-

    yora de los SUen Procesos de Produccinque fueron entrevistados declararon sentirsemuy satisfechos con el trabajo que realizan

    y con la empresa donde laboran, especial-mente los que trabajan en las industrias yque cubren puestos laborales asociados con

    la supervisin y el control de calidad (Ruiz,2009a; 2009b).

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    6/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    74

    De acuerdo a sus declaraciones, los SU1valoran mucho el haber conseguido un tra-bajo remunerado en donde realizan activi-dades que les gusta y para las cuales fueronformados; manifestaron tambin sentirse

    complacidos por desempearse en trabajosque consideran como exitosos, ya que les re-presentan retos y aprendizajes, aun cuando elsalario no corresponda a las exigencias de ca-licacin del puesto, las condiciones laboralesno sean muy favorables, las oportunidades deascenso sean muy reducidas o, como sucedien algunos casos, el trabajo que realizan searutinario, poco exigente de conocimientos ycon algunos de los rasgos que caracterizanal trabajo precario (Ruiz, 2009b). Inclusivelos SU, especialmente los que pertenecen alas primeras generaciones cuyo egreso fue apartir de 1993, admitieron tambin que su for-macin redund en el mejoramiento de su ca-lidad de vida, adems de permitirles alcanzarun empleo estable en los puestos de mandosmedios, a los que les asignan un gran valor(Ruiz, 2009b).

    Estas revelaciones, que dan cuenta de lavisin muy meritoria que muestran los SUentorno a su trabajo, pusieron de maniesto, porun lado, que los tcnicos parecen poseer una

    visin sobre el trabajo exitoso que no toma encuenta las propiedades extrnsecas del trabajo,como el salario, la horas trabajadas o las opor-tunidades para ascender, y que en cambio sse apoya en valores muy subjetivos que el pro-

    pio SUconstruye, como los retos intrnsecosde la actividad misma a realizar, las oportu-nidades de aprendizaje, la independencia oautonoma en el cumplimiento del trabajo,las relaciones socio-laborales involucradas,etc. (Kalleberg y Vaisey, 2005; Sengupta et al.,2009). Y por el otro lado, se demuestra que enlas conexiones existentes entre la educacin

    y el empleo, principalmente en el trnsito

    de la escuela al trabajo asalariado, subyacen

    mediaciones algunas de ellas muy subjeti-vas, de naturaleza personal que matizan losprocesos de insercin al empleo y, en general,los destinos laborales. Este descubrimientoemprico abri nuevas interrogantes y oblig

    a considerar otras variables, como la inuen-cia que pudiera tener la condicin socio-eco-nmica y cultural del SUen su sentimientode satisfaccin por su trabajo, sobre todo si setoma en cuenta que dichos tcnicos provienende familias desfavorecidas, y que la mayorade ellos fueron pioneros en su familia enrealizar estudios superiores (De Garay, 2006;SEP-CGU, 2006).

    Esta idea de relacionar el origen socio-cul-tural con la satisfaccin en el trabajo no es unadecisin original, en tanto que los socilogosque estudian las relaciones entre el trabajo ylas ocupaciones con la estraticacin social,plantean como una de las variables funda-mentales la condicin social y econmicaconjuntamente con la escolaridad, el gnero

    y la raza (Halaby, 2003; Ronen y Sadan, 1984;Gruenberg, 1980; Kalleberg, 1977).

    Con estas explicaciones preliminares, elinters por profundizar en las determinacio-nes que inducen a los SUa atribuir un alto

    valor a su prctica ocupacional justic la rea-lizacin de una segunda etapa de la investiga-cin, es decir, de un nuevo proyecto, con unanueva lnea de anlisis que arrojara elementosempricos y conceptuales tiles para entenderpor qu los SUse sienten exitosos con su tra-

    bajo, pese a que algunos de estos empleos noson de calidad en sentido estricto.

    S

    Para la segunda investigacin se considerde nuevo a la Universidad Tecnolgica deNezahualcyotl, slo que en esta ocasin sedecidi estudiar a los SU de la carrera de

    Administracin. El motivo de haber elegido

    1 La mayora de ellos trabajaban como supervisores de control de calidad al interior de la planta, rolando turnos,con reducida independencia y devengando ingresos de tres o cuatro salarios mnimos en empresas que no ofre-can posibilidades de promocin laboral.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    7/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    75

    esta carrera es que, a diferencia de los SUen Procesos de Produccin, las actividadesadministrativas usualmente se sitan en lospuestos superiores e intermedios de la jerar-qua ocupacional, lo que lleva a suponer que

    los SUen Administracin ejerceran su ocu-pacin en los niveles de toma de decisiones ygerenciales de la empresa, desempendoseen un trabajo de calidad, con mayor proyec-cin social e ingreso salarial.

    En este segundo estudio se aplicaron 42entrevistas a SU graduados en la carrera deAdministracin de la UN, pertenecientes a

    varias cohortes generacionales que van desdela primera generacin que egres en 1993, has-ta la de 2007. Como se analizar en el siguienteapartado, los resultados alcanzados en estaetapa de la investigacin corroboraron, una

    vez ms, lo que haba sido documentado en lainvestigacin anterior (Ruiz, 2010):

    Los SU en Administracin tambinencontraron trabajo en el corto plazo(entre tres y seis meses).

    Tampoco son bien pagados (entre tresy cuatro salarios mnimos) y en algu-nos casos, tambin manifestaron sen-tirse sobrecalicados para el puestoque desempean.

    De igual manera, se colocan en lospuestos de mandos medios, realizan-do funciones de asistente o auxiliaradministrativo, o en actividades con-

    tables; as como sucede con los SUenProcesos de Produccin, la importan-cia del puesto depende del tamao dela empresa, el grado de complejidad dela actividad y los modos en los que seorganiza el trabajo.

    Todos los SU bajo estudio encuen-tran que su formacin es equiparableo mejor que la recibida por los profe-

    sionistas que estudiaron una licencia-tura y, en consecuencia, no observandiferencias con respecto al desempeoocupacional.

    Al igual que en la investigacin con losSUen Procesos de Produccin, casi la mitadde los SUen Administracin que fueron en-trevistados sealaron haber tenido diculta-des con su ttulo al no ser reconocido ni va-

    lorado por las empresas, en parte, segn susargumentos, debido a las polticas de recursoshumanos que siguen algunas de estas orga-nizaciones, las cuales tienden a valorar a loslicenciados en las distintas reas contables yadministrativas; los entrevistados destacarontambin la falta de aceptacin del grado detcnico superior universitario en las propiasdependencias del gobierno.

    Ms an, 13de los 42 entrevistados admi-tieron que ante la falta de reconocimiento desu ttulo y formacin, se vieron en la necesidadde cursar asignaturas adicionales para obtenerel grado de Licenciado en Administracin enuna pequea universidad privada que estable-ci un convenio con la UN para revalidar laformacin de los SUen las respectivas carrerasde Administracin y Comercializacin. Dichauniversidad brinda a los egresados de la UNlas

    asignaturas faltantes para la obtencin de la li-cenciatura en poco ms de un ao. Sin embargo,fue muy sugerente encontrar que a pesar de ha-ber logrado la licenciatura en Administracin,al momento de la entrevista, esta accin no sehaba visto reejada en un incremento salarialo en un ascenso hacia un puesto gerencial demayor envergadura, en ninguno de ellos.

    De la misma manera que con los SU en

    Procesos de Produccin, los egresados deAdministracin manifestaron sentirse muysatisfechos con su trabajo, la empresa y elpuesto ocupacional donde laboran, ademsde percibirse a s mismos como empleadosexitosos; ello a pesar de que en algunos ca-sos, el trabajo que realizaban era tambin desupervisor, muy repetitivo y de fcil elabora-cin, que no requera de una formacin muy

    especializada para su ejecucin, con salariosbajos, adems de que algunos de los SU in-dicaron ser contratados a travs de empresasdedicadas al outsourcing.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    8/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    76

    P

    TSU

    A:

    Los 42 SU en Administracin entrevistadosse encontraban en las siguientes condicio-nes laborales: 38 de ellos se desempeabanen trabajos relacionados con su carrera deAdministracin o Contadura; otros dos rea-lizaban trabajos que no tenan ninguna rela-cin con su carrera (la enseanza de ingls y elejercicio de otra profesin, como la abogaca,respectivamente); los dos restantes no tenanempleo al momento de la entrevista.

    De los38SUque realizan actividades labo-rales relacionadas con su carrera, tres de elloshaban establecido su propia empresa, dos la-boraban en dependencias gubernamentales ylos 33restantes se desempeaban en empresasgrandes y medianas, siendo 11de ellas empre-sas pertenecientes al ramo nanciero, comobancos y casas de bolsa; otras seis eran empre-

    sas comercializadoras y el resto eran industriasy organizaciones del sector servicios.

    En lo que respecta a los puestos ocupacio-nales en que se desempeaban, a diferenciade los SUen Procesos de Produccin cuyaprincipal funcin es la supervisin y controlde calidad, actividades que se verican en laplanta donde tiene lugar el proceso tcnicode la produccin en el caso de los SU en

    Administracin se detect que ante la varie-dad de actividades administrativas y conta-bles que regularmente se realizan en las em-presas, estos tcnicos asumen una diversidadde tareas y responsabilidades en reas relacio-nadas con la contabilidad, la administracinde personal, la administracin de nmina,crdito y cobranza, auxiliar administrativo,facturacin y pago a proveedores, archivista,

    capturista y administrador de contratos decrdito, entre otras.2

    Sin embargo, en lo que se reere al temade mayor inters, relacionado con la satisfac-cin en el trabajo, de entrada se detect quedel total de 38SUen Administracin que la-boraban en empresas realizando actividades

    anes a su carrera, la mayora de ellos declarsentirse muy entusiasmados con el trabajoque realizaban y con la empresa donde tra-bajaban, percibindose como profesionalesexitosos, a pesar de que en algunos casos, lasactividades laborales que efectuaban eran re-lativamente sencillas, poco demandantes deconocimientos y fciles de realizar, como sedemuestra en las siguientes vietas:

    S estoy satisfecha, hasta ahorita s, todos

    los das son cosas nuevas, a veces parecie-

    ra que es lo mismo, lo mismo, una rutina,

    pero aprendes muchas cosas y sobre todo

    lo que ms me agrada es el contacto que

    tienes con la gente, la satisfaccin tambin

    de que reconocen que le has dado valor

    agregado tanto al rea como a tu trabajo,

    he sido reconocida por el presidente de la

    compaa por el esfuerzo para poder llegara un objetivo. Tengo ah un reconocimien-

    to que me entregaron (SU en A., genera-

    cin 1998).

    S, estoy contento, satisfecho y con expecta-

    tivas y muchos retos que te ponen aqu. Hay

    muchos retos que por parte de la empresa

    por lo mismo de los mecanismos que tenan

    anterior, las administraciones que no lleva-ban bien una adecuada administracin de

    la empresa o mucho dcit, hubo muchas

    cosas y ahorita es lo que se trata de retomar

    y bueno son muchos retos que hay aqu y me

    interesa salir adelante, aportar mis conoci-

    mientos y lo mejor de m a la empresa (SU

    en A., generacin 2004).

    Me gusta, me gusta lo que estoy hacien-do porque estoy haciendo cosas nuevas,

    2 Son tareas y responsabilidades que se sitan dentro del campo denominado actividades de ocina (clerk).

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    9/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    77

    aprendes, aprendes y aprendes, vas apren-

    diendo cosas (SUen A., generacin2001).

    Esta sensacin de realizacin laboral semanifest con mayor elocuencia entre los SU

    que trabajaban en grandes empresas comobancos, casas de bolsa o compaas areas,respectivamente, sin importar que en algu-nos casos las actividades que realizaban fue-ran muy simples, regularmente rutinarias, yque no requeran de una formacin superior.Inclusive, varios de los SU bajo estudio de-clararon haber desarrollado una trayectoriaascendente dentro de la empresa, aunque sintrascender del segmento de los puestos demandos medios o subgerencias.

    Por la propia naturaleza que signicanlas funciones administrativas y contables, suposicin en los niveles superiores de la esca-la ocupacional y, en general, su alusin comoocupaciones de cuello blanco, es posiblededucir que es en esta rea laboral donde sesitan los llamados trabajos de prestigio, esdecir, los empleos de calidad, que aun cuan-

    do involucren elementos compensatorios ygraticantes como salarios altos, estabilidad ylas prestaciones de ley, adems de exibilidaden el horario, tambin pueden presentar algu-nas caractersticas adicionales que resultanser ms atractivas para el trabajador, como ellogro de estatus laboral y social,3 oportuni-dades de ascenso, retos de aprendizaje, inde-pendencia, y en un buen nmero de casos, el

    carcter de ser un puesto de poder y de tomade decisiones. Esto ltimo lo demuestran 21de los SU en Administracin entrevistados,quienes sealaron tener personal a su cargo,

    cuatro de ellos con ms de diez subordinados;en varios casos, el personal subordinado po-sea grados de licenciatura.

    Considerando que la formacin de SUen Administracin combina contenidos del

    campo de la contadura y de varias reas dela administracin, como las de recursos hu-manos y nanciera, no debe sorprender queel SU en Administracin se desenvuelva enlos niveles gerenciales intermedios e inclusivesuperiores de la jerarqua ocupacional de laempresa, como as lo demuestran los casos deseis SUentrevistados que sealaron ser el se-gundo de a bordo en una micro, pequea omediana empresa, pese a que en varios de es-tos trabajos se observa que no poseen algunosde los atributos que caracterizan a los empleosde calidad (Clark, 2005).4

    A manera de conclusin, frente a las decla-raciones hechas por los SU, en la reconstruc-cin de sus trayectorias socio-laborales a tra-

    vs de las entrevistas, es posible deducir doscircunstancias que se presentan como para-djicas: tanto en el caso de los SUen Procesos

    de Produccin como en el de los egresados deAdministracin, el ttulo de tcnico superioruniversitario no es conocido ni valorado porlas empresas,5aunque s se manifest un granreconocimiento a la buena formacin para eltrabajo y el desempeo eciente que mostra-ban dichos tcnicos.

    La segunda circunstancia tiene que vercon los procesos de movilidad laboral y social

    que parecen haber experimentado los SUenAdministracin, quienes al igual que los SUen Procesos de Produccin, mencionarontener una mejor posicin laboral y un mejor

    3 Tres de los TSUen Administracin entrevistados que trabajaban en una conocida casa de bolsa de la Ciudad deMxico, sealaron sentirse satisfechos trabajando en esa empresa, pese a que el sueldo era muy reducido y lastareas y funciones a realizar eran muy simples, de fcil cumplimiento, y que no representaban nuevos retos deaprendizaje. No obstante, el hecho de trabajar en una empresa importante, en puestos de auxiliar ad ministrativoy asistente, asigna una sensacin de crecimiento laboral y superacin personal .

    4 Para Clark, los va lores que le asignan a los empleos para ser considerados de calidad son, entre otros: altos ingre-

    sos, jornada laboral exible, oportunidades de promocin laboral, seguridad y estabilidad, trabajo interesante ycon prestigio (estatus) y, para el caso de Mxico, podramos agregar las prestaciones sociales, entre las que destacala seguridad social.

    5 En todos los casos de los entrevistados, las empresas preferan lla mar i ngenieros a los TSUegresados de Procesosde Produccin, y l icenciados a los egresados de Administracin. De igu al forma, a varios de ellos les asignabantarjetas de presentacin con el ttulo de Ing. o Lic. por iniciativa de la propia empresa.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    10/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    78

    salario que la que tienen o tenan sus padres,gracias a su formacin.

    En este sentido, recuperando el sentimien-to de plena satisfaccin que para la mayora delos SUsignica su trabajo y desempeo ocu-

    pacional, en varias entrevistas sali a relucir,de manera recurrente, la importancia que tie-nen las estadasprogramadas en los planes deestudios de las Uen la adquisicin de habili-dades y capacidades, as como en el desarrollode experiencias que resultan ser muy prove-chosas en el ejercicio ocupacional del SU.

    Esta revelacin sobre los efectos de lasestadas en la empleabilidad de los SU, abreuna nueva vertiente de la investigacin querequiere ser estudiada con detenimiento,pues, al parecer, la realizacin de las estadasproporciona inmejorables oportunidades deaprendizaje que se traducen en la adquisicinde una variedad de capacidades cognoscitivas

    y sociales tiles en la incorporacin exitosa altrabajo, as como en la capacidad de tener uncomportamiento laboral eciente respecto delas funciones ocupacionales asignadas para

    su cumplimiento. Como se describir en lasiguiente seccin, las estadas constituyen unaactividad de aprendizaje programada en losplanes de estudio de las distintas carreras detcnico superior universitario que permite alestudiante poner en prctica, en situacionesreales, los conocimientos aprendidos.

    L

    Como ya es conocido, las universidades tec-nolgicas proponen un modelo educativo quese presenta a nivel posbachillerato, y consisteen carreras intensivas de dos aos a lo largode los cuales se estudia aproximadamentedurante 3mil horas, distribuidas en seis cua-trimestres, en especialidades muy relacio-

    nadas con los requerimientos de los puestosocupacionales intermedios de las estructuraslaborales. La organizacin de los contenidostemticos comprende un 30 por ciento de

    conocimientos tericos y disciplinas bsicas,contra un 70 por ciento de conocimientosprcticos, de aplicacin inmediata y desarro-llo de habilidades y capacidades. El ltimocuatrimestre est dedicado a la realizacin de

    estadas de aprendizaje en alguna empresa in-dustrial o de servicios.En el modelo educativo de las U, la vin-

    culacin escuela-empresa se constituye comoel principal soporte organizacional y sustentode los procesos educativos (Ruiz, 2007), por loque dentro del plan curricular se programanactividades que permitan alinear la forma-cin tcnica con las necesidades generalesde las unidades productivas, tales como vi-sitas a empresas, estancias y principalmentela estada, la cual, como ya se mencion, estprogramada en el ltimo cuatrimestre de lacarrera y tiene una duracin de 15 semanas(SEP-CGU, 2000; Silva, 2006).

    Sin duda, la programacin de una estadacon nes de aprendizaje dentro de una em-presa representa una de las innovaciones in-teresantes que aportaron las Uen el sector de

    la educacin superior. La estada es un perio-do de prctica profesional que, como ya se hadicho, se realiza durante el sexto cuatrimestredel plan de estudios de tcnico superior uni-

    versitario. Representa una actividad formati-va programada en el currculo, adems de quees un componente caracterstico del propiomodelo educativo que desde su concepcinha sostenido el sistema de universidades tec-

    nolgicas. Para la realizacin de la estada seestablecen las actividades que deber realizarel estudiante, convenidas previamente entrerepresentantes de la universidad y la empresapara su cumplimiento, la direccin de vin-culacin de cada universidad acuerda connumerosas empresas la disponibilidad de lu-gares y la asignacin de proyectos (Silva, 2006;SEP-CGU, 2000).

    Durante la estada, el alumno recibe elapoyo de un asesor de la empresa y un asesoracadmico o tutor para facilitar su incorpora-cin al mercado laboral y realizar su trabajo

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    11/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    79

    con eciencia. Con este propsito, el estu-diante se compromete a asistir a la empresatodos los das y en el horario de la misma, sinrecibir ningn tipo de remuneracin o pago,pues se encuentra en un proceso de aprendi-

    zaje; en ese lapso se dedica nicamente a larealizacin de las actividades inherentes alcumplimiento del proyecto o tareas que fue-ron acordadas previamente y que son partesustancial de su formacin ocupacional comoSU. Una vez concluido el proyecto, a las 15se-manas, se materializa en un reporte (se le co-noce tambin como memoria) y se presentacon propsitos de titulacin ante un juradoque se integra por representantes tanto de laempresa como de la universidad.

    Cabe subrayar que la estada constituyeuna actividad con valor de crditos plena-mente integrada al plan curricular de las ca-rreras de SU, y que el estudiante est obligadoa realizar con el propsito de cubrir todos loscrditos.6Por otra parte, dado que la vincula-cin con las empresas es el eje primordial deaccin, el modelo educativo de las U tam-

    bin contempla estancias en las empresas deaproximadamente 80 horas, menos formalesque las estadas, a partir del cuarto y quintocuatrimestre. La nalidad de las estancias esfamiliarizar al estudiante con lo que es unaempresa. La estada, entonces, permite al es-tudiante no slo aplicar a situaciones concre-tas y reales los conocimientos y habilidadesaprendidas durante su formacin, sino que

    tambin les posibilita incursionar en el mun-do del trabajo y obtener experiencia laboral,adems de la posibilidad de ser contratadospor la empresa.

    Varios de los SUentrevistados, y algunasautoridades de la Universidad Tecnolgica deNezahualcyotl, han sealado que desde losprimeros cursos, el estudiante de la carrera deSU en Administracin, en congruencia con

    la modalidad del trabajo en equipo, est en

    estrecha relacin con una empresa en parti-cular, con la que se compromete a desarrollarun proyecto durante los cinco cuatrimestresque dura su formacin antes de realizar suestada en otra empresa. De igual manera, a

    lo largo del proceso formativo se les inculcaa los estudiantes una serie de valores de tipoempresarial y personal que son claves para suposterior desempeo laboral exitoso.

    Sin embargo, como ya se ha mencionado,es durante la estada en una empresa donde elestudiante desarrolla y consolida el aprendi-zaje de diversas competencias laborales, comoel saber relacionarse socialmente en contextosde trabajo, tomar iniciativas, soportar la di-nmica intensiva de la empresa, conocer elambiente de relaciones humanas y laboralesque ah se gesta, comunicarse adecuadamen-te, tomar decisiones y trabajar bajo presin

    y por objetivos. Gracias a estas experienciaseducativas, las autoridades del sistema de uni-

    versidades tecnolgicas sealan que 7de cada10estudiantes son contratados en la empresadonde realizaron su estada, y en el caso de

    nuestras investigaciones, 12 de los 27 SU enProcesos de Produccin, y 17 de los 42 SUen Administracin que fueron entrevistados,declararon haber sido contratados por la em-presa donde realizaron su estada.

    I

    Con base en las declaraciones de los SU enAdministracin entrevistados, es posiblesuponer que las estadas parecen proveer deherramientas sociales y tcnicas que sonclaves para la incorporacin exitosa al empleo

    y el ptimo desenvolvimiento ocupacional,de tal suerte que los SUse incluyan en pro-

    cesos de movilidad laboral y social. Se trata de6 Dado el carcter eminentemente educativo de las estadas, no estn reguladas por ninguna ley y por lo tanto se

    distinguen de otras actividades parecidas, como el servicio social , que es una activ idad obligatoria que se exigeen Mxico para los estudiantes de una profesin u ocupacin, los programas de becarios en las empresas, o lasllamadas residencias o pasantas.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    12/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    80

    comportamientos y capacidades de interac-cin social que difcilmente pueden ensearseen los ambientes escolares, ya que en su cons-truccin conuyen factores de tipo cultural,social y educativo.

    Vale la pena mencionar que las oportuni-dades de aprendizaje que brindan las estadasya han sido identicadas en estudios previosrealizados a solicitud de la CoordinacinGeneral de Universidades Tecnolgicas de laSEP, especialmente la investigacin sobre lasprcticas escolares realizada por De Garay(2006), aludida en la seccin anterior; en ellase detallan los efectos muy provechosos dela realizacin de las estadas en las empresasdentro de la formacin integral de los SU.En este estudio se busc conocer, respecto delas estadas, en cul de los diferentes tipos decapacidades y habilidades que debieran seraprendidas fueron consideradas como muyprovechosas. De acuerdo a los resultados ob-tenidos en esta encuesta que fue aplicada a losSUde casi todas las Udel pas, la habilidadde manejar equipo y procedimientos diversos

    result ser la prctica que ms frecuentemen-te realizaron los estudiantes durante su esta-da, seguida de la adquisicin de habilidadespara el trabajo en equipo, la toma de decisiones

    y las capacidades de solucin de problemas, ascomo de comunicacin oral y escritaen cuar-to y quinto lugar, respectivamente (De Garay,2006: 158-161).

    En nuestra investigacin sobre los SUen

    Administracin, ante la referencia recurrentede la utilidad que tuvieron la realizacin deestadas en las empresas por parte de los tc-nicos entrevistados, se les solicit que sea-laran cules haban sido los aprendizajes quems valoraron en las estadas y la importanciaque tuvieron en su logro laboral. De acuerdocon las declaraciones de los SUentrevistados,la realizacin de una estada en una empresa

    redund en el aprendizaje de capacidades de:a) interaccin social, que les permite trabajarcon diversos tipos de personas; b) solucinde problemas en situaciones de trabajo; c)

    adaptacin constante y exibilidad a las pol-ticas de la empresa, la organizacin del trabajo

    y los usos y costumbres; d) autoaprendizaje;y c) trabajar bajo presin. Segn los SUbajoestudio, todos estos atributos les facilitaron

    una rpida integracin al trabajo en condicio-nes laborales ms favorables, lo que demuestraque las estadas facilitan la transicin exitosade la escuela a la vida laboral, principalmenteen los puestos de mandos medios.

    Una de las revelaciones por parte de losSU que ms llamaron la atencin fue queno consideran como el ms signicativo elaprendizaje relacionado con la aplicacin deconocimientos y otros procedimientos in-herentes a la ocupacin orientados a la solu-cin de problemas dentro de la empresa, y encontraste, sealan que el aprendizaje que ms

    valoraron fue el de haber aprendido a relacio-narse socialmente en contextos de trabajo,tomar iniciativa y, sobre todo, conocer qu esuna empresa y qu tipo de relaciones sociales

    y laborales se construyen en ella. Agregan quetambin aprendieron a trabajar bajo presin y

    a trabajar por objetivos, como lo ilustran lassiguientes vietas:

    [En la estada] desarroll talentos y habili-

    dades ms fuertes que mis bases acadmicas

    y ahora son las que sustentan mi desarrollo

    profesional (SU, generacin 1996a).

    Aprend a desenvolverme tanto con perso-

    nal a nivel de operacin hasta directores;ah aprend a desenvolverme bsicamente y

    quitarme ese miedo a convivir con la gente,

    y aparte, tambin aprend cmo se trabaja

    en una empresa, o sea, desde la seleccin y

    reclutamiento, induccin, todo, entonces

    [en la estada] aprende uno a relacionarse

    con la gente, a tratarla y ms que nada, a es-

    tar viendo todas las reas cmo funcionan.

    A m bsicamente me sirvi en lo que se re-ere al desenvolvimiento en mi trabajo, fue

    lo que a m ms me dej (SU, generacin

    1998a).

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    13/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    81

    Pues ms que nada, aprendes a trabajar,

    bajo presin, bajo presin (SU, generacin

    1998b).

    Inclusive, algunos SU sealan haber

    aprendido a manejar la tensin y el miedoen la toma de decisiones para la solucin deproblemas:

    En la estada aprendes a entablar negocia-

    ciones con los clientes, aprendes a tomar de-

    cisiones, a hacer un poco ms analista (SU,

    generacin2003).

    L

    :

    Con base en los testimonios de los SUentre-vistados, se identican al menos dos aspec-tos que requieren de una mayor explicacin:la primera tiene que ver con la naturaleza delas capacidades, habilidades y experiencias

    adquiridas que han resultado ser muy signi-cativas para los SU. El haber desarrolladoaptitudes asociadas con la conducta social yel manejo de las relaciones socio-laborales enlos escenarios de trabajo involucran procesosde carcter ms bien actitudinal, y no propia-mente cognoscitivo, caractersticos de los es-tilos de interaccin socio-laboral que imponela empresa en particular, muy diferentes a los

    valores, cultura y disciplina que se promue-ven en los espacios escolares.

    [Aprend] la relacin entre el personal por-

    que te topas con mucha gente a sta hay

    que tratarla con pincitas y sta es sper bue-

    na onda, entonces realmente ah la estada

    fue mi primer trabajo y entr con miedo

    y s, realmente, no es lo mismo que estar

    en la escuela, donde dices bueno reprueboo recurso en la empresa te enfrentas a lo

    laboral, ya no puedes cometer tantos errores

    (SU, generacin 2003).

    Conviene tomar en cuenta que las fun-ciones profesionales de la administracinregularmente se sitan en los niveles supe-riores e intermedios de la jerarqua laboral delas empresas en general. Los administradores

    se desenvuelven en los segmentos donde secontrolan y organizan los distintos mbitosque comprende la empresa, ya sea indus-trial o de servicios. En el caso de los SU enAdministracin, por la exibilidad curricularque caracteriza al plan de estudios respectivo,el graduado de esta carrera se ocupa de las dis-tintas reas propiamente administrativas, talescomo recursos humanos, compras, nminas,nanzas, etc., aunque tambin se dedica a lasreas contables, o a la mercadotecnia y ventas.

    En esta versatilidad de funciones y puestosque puede desarrollar el SU, destaca el carc-ter fundamentalmente social y no siempre tc-nico que distingue a las actividades adminis-trativas; de ah que el SUde nuestro estudio

    valore ms su aprendizaje sobre el manejo delas relaciones socio-laborales en el ambientedel trabajo. Esta preferencia se refuerza an

    ms al recordar la baja condicin socioeco-nmica y cultural que caracteriza al SU denuestro estudio. Es evidente que, para ellos,este tipo de trabajo profesional, especialmentelos que laboran en empresas grandes, como laspertenecientes al sector nanciero, representauna oportunidad de movilidad ocupacional yproyeccin social que se maniesta en cam-bios en las formas de comportamiento, la co-

    municacin, los modos de vestir y, por supues-to, en sus aspiraciones laborales y econmicas.

    A partir de estas apreciaciones es posi-ble argumentar que la implantacin de esta-das largas en las empresas, como parte delproceso formativo de los SU, realizandoproyectos que son de utilidad tanto para laempresa como para el propio aprendizajedel estudiante, convierten a las empresas en

    espacios formales de aprendizajes situados, esdecir, aprendizajes que involucran la adqui-sicin de habilidades y conocimientos tci-tos, fundamentales para el desenvolvimiento

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    14/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    82

    laboral exitoso, que se adquieren medianteel aprender-haciendo en contextos sociales,reales y concretos del trabajo (Lave y Wenger,2002; Evans y Niemeyer, 2004).

    Sin la pretensin de analizar las implica-

    ciones pedaggicas y las conceptualizacionesesencialmente psicolgicas que existen sobreeste proceso de aprendizaje, para los nes deeste trabajo conviene resaltar la importanciadel aprendizaje basado en el trabajo, a partirde la participacin de los aprendices en ac-ciones situadas. Para Niemeyer (2006: 102): elaprendizaje situado hace que la adquisicin decompetencias como resultado del aprendizajeno sea tanto el resultado de la consolidacinde un mayor o menor saber y capacidad, sinode la posibilidad de participacin activa enactividades colectivas. Con esta acepcin,Evans y Niemeyer (2004: 12) enfatizan que elconcepto de aprendizaje situado es, en s, unproceso socialmente situado que se anteponea la dimensin individual.

    Estas autoras agregan que el desarrollode aprendizajes situados en los escenarios del

    trabajo, juegan un papel fundamental en laformacin de jvenes estudiantes menos fa-

    vorecidos social y culturalmente y, de entrada,es posible argumentar que la implantacin deestrategias pedaggicas que contemplen el de-sarrollo de aprendizajes situados en estudian-tes con insuciencias no slo de tipo acadmi-co, sino de capital cultural, que en principioponen en riesgo su insercin exitosa al empleo

    de calidad, y por consiguiente, al ascenso so-cial, signicara cambios fundamentales noslo en el mtodo pedaggico, sino que tam-bin se asumira una visin del aprendizajecomo un proceso social que no se desarrollade manera individual, sino a travs de la inte-raccin activa con otros individuos.

    De este modo, para Niemeyer (2006: 111)el aprendizaje situado se efecta ah donde

    las personas acuerdan un objetivo comnpara realizar una actividad que todos expe-rimentan y reconocen como signicativa. Elaprendizaje se desarrolla mediante el hacer

    haciendo y la interaccin social en determina-das situaciones sociales, no obstante que unabuena parte de lo aprendido involucra capaci-dades, actitudes, normas y conocimientos quesi bien son tcitos, tambin son signicativos

    para el aprendiz (Anderson et al., 1996).El aprendizaje situado es una actividadsocial en donde el contexto de la ejecucinmisma, particularmente las interacciones so-ciales que ocurren en el ambiente que rodeaa la tarea a realizar, cobran una importanciaen el modelamiento del aprendizaje. Al hablarde la importancia que tiene la situacin socialen donde se sita el aprendiz, en el desarrollode capacidades, habilidades y actitudes, se in-ere que el aprendizaje situado se desenvuelveen comunidades de aprendizaje anes a lasexpectativas y objetivos de aprendizaje delestudiante. Comunidades que pueden con-formarse a travs de los llamados grupos cola-borativos, cuya interaccin intensiva entre losmiembros del grupo se resuelve en aprendiza-

    jes signicativos.De este modo, el aprendizaje basado en el

    trabajo, a travs del desarrollo de aprendizajessituados, juega un papel potencial en la rein-tegracin social y econmica de los jvenesque por su baja condicin social y cultural seencuentran en riesgo de ser excluidos de lasoportunidades de alcanzar el progreso ma-terial y el bienestar social (Hoffman y Evans,2004). La realizacin de estadas en las empre-sas durante 15semanas no slo representa una

    oportunidad educativa para aplicar los cono-cimientos aprendidos en el aula a la solucinde problemas reales que enfrenta la empresa,sino que, al favorecer aprendizajes basados enel trabajo in situ, posee un enorme valor agre-gado que posibilita a los jvenes pertenecien-tes a familias desfavorecidas, con un reducidocapital cultural y social, adquirir las experien-cias y competencias claves para superar las

    insuciencias acadmicas y sociales a mane-ra de mecanismo compensatorio, y con ello,asegurar el trnsito hacia el mundo laboral demanera exitosa.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    15/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espacios para el aprendizaje ocupacional

    83

    R

    A, R. John, Lynne M. Reder y Herbert A.Simon (1996), Situated Learning and Educa-tion, Educational Researcher, vol. 25, nm.4, pp. 5-11.

    B, Daniel (2005), Los relatos de vida, Barcelo-

    na, Ediciones Bellaterra.C E., Andrew (2005), Your Money or Your Life:

    Changing job quality in OECD countries,British Journal of Industrial Relations, vol.43, nm. 3, pp. 377-400 .

    D G, Adrin (2006), Las trayectorias educati-vas y prcticas escolares en las universidadestecnolgicas, Mxico, Secretara de Educa-cin Pblica (SEP)-Coordinacin General deUniversidades ecnolgicas (CGU)/Univer-sidad ecnolgica de la Sierra Hidalguense(USH).

    E, Karen y Beatrix Niemeyer (2004), Re-enterand Reconnect. But whose problem is it?,en Karen Evans y Beatrix Niemeyer (eds.),Reconnection. Countering social exclusionthrough situated learning, Dordrecht, Klu-wer Academic Publishers, pp. 1-28.

    F Crespo, Pedro (2002), En busca de nuevasexplicaciones sobre la relacin educacin ydesigualdad. El caso de la Universidad ec-nolgica de Netzahualcyotl, Revista Mexi-cana de Investigacin Educativa, vol. VII,nm. 16, pp. 537-569.

    F Crespo, Pedro (2007), Educacin superior ydesarrollo humano. El caso de tres universi-dades tecnolgicas, Mxico, Asociacin Na-cional de Universidades e Instituciones deEducacin Superior (ANUIES)/UniversidadIberoamericana (UIA).

    Gobierno de Mxico-Secretara de Educacin Pbli-ca SEP-Coordinacin General de Universi-dades ecnolgicas (CGU) (2000), Univer-sidades tecnolgicas. Mandos medios para laindustria, Mxico, SEP-CGU/Limusa.

    Gobierno de Mxico-Secretara de Educacin P-

    blica (SEP)-Coordinacin General de Uni-versidades ecnolgicas (CGU) (2004), Laevaluacin externa en las universidadestecnolgicas. Un medio ecaz para la rendi-cin de cuentas, Mxico, SEP-CoordinacinGeneral de Universidades ecnolgicas-Universidad ecnolgica de la Huasteca Hi-dalguense (UHH)/Limusa.

    Gobierno de Mxico-Secretara de Educacin P-blica (SEP)-Coordinacin General de Uni-versidades ecnolgicas (CGU) (2006), Lasuniversidades tecnolgicas mexicanas. Un

    modelo ecaz, una inversin pblica exitosa,un sistema a fortalecer, Mxico, SEP-CGU.

    G, Barry (1980), Te Happy Worker: Ananalysis of an educational and occupationaldifferences in determinants of job satisfac-tion,American Journal of Sociology, vol. 86,nm. 2, pp. 247-271.

    H, N. Charles (2003), Where Job Values ComeFrom? Family and schooling background,cognitive ability and the gender, Ameri-can Sociological Review, vol. 68, nm. 2, pp.251-278.

    H, Bettina y Karen Evans (2004), Enga-ging to Learn: Situated learning and re-integration for young people, Karen Evansy Beatrix Niemeyer (eds.), Reconnection.Countering social exclusion through situatedlearning, Dordrecht, Kluwer Academic Pub-lishers, pp. 29-46.

    K, L. Arnel (1977), Work Values and JobRewards: A theory of job satisfaction,Ameri-can Journal of Sociology, vol. 42, nm. 1, pp.124-143.

    K, L. Arnel y Stephen Vaisey (2005), Path-ways to a Good Job: Perceived work qualityamong the machinists in North America,British Journal of Industrial Relations, vol.43, nm. 3, pp. 431-454 .

    L, Jean y Etienne Wenger (2002), Situated Lear-ning. Legitimate peripheral participation,Londres, Cambridge University Press.

    M A., Adolfo, Rosa O. Gonzlez R. y Alberto Cas-tillo M. (2005), Los egresados de las universi-dades tecnolgicas. Formacin profesional ysituacin laboral, Mxico, Secretara de Edu-cacin Pblica (SEP)-Coordinacin Generalde Universidades ecnolgicas (CGU).

    N, Beatrix (2006), El aprendizaje situado:una oportunidad para escapar del enfoquedel dcit, Revista de Educacin, nm. 341,pp. 99-121.

    R Simcha y Simcha Sadan (1984), Job Atit-tudes among Different Occupational, Status

    Groups: An economic analysis, Work andOccupations, vol. 11, nm. 1, pp. 77-97.

    R L., Estela (2007), Una aproximacin a los sus-tentos de una poltica de reforma en la edu-cacin superior: el caso de las universidadestecnolgicas, Revista de la Educacin Supe-rior, vol. XXXVI(4), nm. 144, pp. 111-117.

    R L., Estela (2009a), La construccin de una nuevaocupacin. Los tcnicos con escolaridad su-perior del sistema de universidades tecnolgi-cas, en Estela Ruiz L. (coord.), Diferenciacinde la educacin superior: sus relaciones con

    el mundo laboral, Mxico, UNAM-Institutode Investigaciones sobre la Universidad y laEducacin (IISUE)/Plaza y Valds, pp. 121-158.

  • 7/24/2019 Las Empresas Como Espacios Saludables

    16/16

    Perles Educativos | vol. XXXVI, nm. 144, 2014 | IISUE-UNAMEstela Ruiz Larraguivel | Las empresas como espaciospara el aprendizaje ocupacional

    84

    R L., Estela (2009b), Los tcnicos superiores uni-versitarios. Diferenciacin educativa, estra-ticacin social y segmentacin del trabajo,Revista Mexicana de Sociologa, vol. 71, nm.3, pp. 557-584.

    R L., Estela (2010), La formacin de tcnicossuperiores universitarios en Mxico. Una

    estrategia para la inclusin social?, Memo-ria Electrnica del Congreso Iberoamerica-no Metas 2021, Buenos Aires, septiembre de2010.

    S Sukanya, Paul K. Edwards y Chin-Ju sai(2009), Te Good, the Bad and the Ordinary:Work identities in good and bad jobs inthe United Kingdom, Work and Ocuppa-tions, vol. 32, nm. 26, pp. 26-55.

    S, Marisol (2006), La calidad educativa de lasuniversidades tecnolgicas, Mxico, Asocia-cin Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educacin Superior (ANUIES), col.Biblioteca de la Educacin Superior.

    V Lever, Lorenza (2003), Las universidades tec-nolgicas: una nueva estrategia de las polti-

    cas de formacin en Mxico, Mara JosefaSantos Corral (coord.), Perspectivas y desa-fos de la educacin, la ciencia y la tecnologa,Mxico, UNAM-Instituto de InvestigacionesSociales (IIS), pp. 81-138.