Las empresas de inserción un instrumento contra la exclusión social en Bizkaia

102

description

Gizarteratze enpresak bazterkeria sozialaren aurkako tresna Bizkaian

Transcript of Las empresas de inserción un instrumento contra la exclusión social en Bizkaia

”Las empresas de inserciónun instrumento contra la exclusión socialen Bizkaia

“ Gizarteratze enpresak

bazterkeria sozialarenaurkako tresna

Bizkaian

MIRADAS BBK BEGIRADAKLas empresas de inserción un instrumento contra la exclusión social en Bizkaia.Gizarteratze enpresak bazterkeria sozialaren aurkako tresna Bizkaian.Octubre - 2008

EQUIPO TÉCNICO: ADOS CONSULTING

I E

cono

mía

Soc

ial

I

PRESENTACIÓN

GIZARTERATZEENPRESAKBAZTERKERIASOZIALARENAURKAKOTRESNABIZKAIAN

ALGUNOSAPUNTESSOBRELAEXCLUSIÓNSOCIAL Definición de exclusión social Relación entre pobreza y exclusión social El riesgo de exclusión social Pobreza y exclusión social en la CAPV y en Bizkaia Marco normativo en relación a la exclusión social en la CAPV. Políticas activas para la integración social Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la Exclusión Social I y II Plan de Inserción

LASEMPRESASSOLIDARIASYLASEMPRESASDEINSERCIÓN Qué es una empresa de inserción Trayectoria de las empresas de inserción Características de las empresas de inserción social Funcionamiento de las empresas de inserción Beneficios sociales de las empresas de inserción El contexto normativo. Dos legislaciones diferentes

CARACTERÍSTICASGENERALESDELASEMPRESASDEINSERCIÓNDEBIZKAIA

LASPROMOCIÓNYGESTIÓNDELASEMPRESASDEINSERCIÓNModelos de promoción de empresas de inserción Empresas de inserción promovidas por Entidades del Tercer Sector Empresas de inserción promovidas por Empresas Privadas La iniciativa BBK en materia de inserción sociolaboral a través de las empresas

de inserción

LAGESTIÓNDELASEMPRESASDEINSERCIÓNLa profesionalización de la gestión y el papel de las empresas privadas

ELPROCESODEACOMPAÑAMIENTOYLAINSERCIÓNLABORALENLASEMPRESASDEINSERCIÓN

ÍNDICE

1.1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.

1.5.1.1.5.2.

2.2.1.2.2.2.32.42.5.2.6

3.

4.4.1.4.1.1.4.1.2.4.1.3.

5.5.1.

6.

6

8

1415161718

232325

28293031323335

38

42444546

46

4850

52

PÁG.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

ESTRUCTURALABORALDELASEMPRESASDEINSERCIÓN Tipos de empleo. Personas en proceso de inserción y personal de acompañamiento Trabajadoras y trabajadores según territorio histórico Trabajadoras y trabajadores según sexo y edad Trabajadoras y trabajadores según sexo y tipo de contrato Trabajadoras y trabajadores según situación de necesidad Trabajadoras y trabajadores según su experiencia laboral Trabajadoras y trabajadores según su cualificación

REASEUSKADI:REDDEECONOMÍAALTERNATIVAYSOLIDARIAYLAPROMOCIÓNDELAASOCIACIÓNDEEMPRESASDEINSERCIÓNDELPAÍSVASCO

LOSAPOYOSINSTITUCIONALESYFINANCIEROSALASEMPRESASDEINSERCIÓNDirección de Inserción Social del Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social - Gobierno Vasco Ayudas destinadas a la creación de empresas de inserción Ayudas destinadas al sostenimiento de las empresas de inserción Diputación Foral de Bizkaia Estabilidad y calidad en el empleo Inserción laboral de personas con discapacidad o en situación de exclusión social Autoempleo y creación de empresas Integración de mujeres en la industria Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) Fundación BBK Solidarioa Convocatoria de ayudas a proyectos sociales

BENEFICIOSECONÓMICOSYSOCIALESDELASEMPRESASDEINSERCIÓN

CLAVESDEÉXITODELASEMPRESASDEINSERCIÓNYRETOSDEFUTURO

SÍNTESISFINAL

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICEDETABLASYGRÁFICOS

7.7.1.7.2.7.3.7.4.7.5.7.6.7.7.

8.

9.

9.1.

9.1.1.9.1.2.9.2.9.2.1.9.2.2.9.2.3.9.2.4.9.3.9.3.1.9.3.2.

6061626363646666

68

72

7375757777777878797983

84

88

94

96

98

100

10.

11.

12.

13.

14.

15.

”PR

ESEN

TAC

IÓN

I E

cono

mía

Soc

ial

I

La siguiente publicación está dedicada a las empresas de inserción en el Terri-torio Histórico de Bizkaia, una desta-cada herramienta para la lucha contra la exclusión social en el Territorio.

Desde este contexto se pretende hacer una revisión por el ámbito de la inser-ción laboral de los colectivos en situa-ción o riesgo de exclusión social a tra-vés de un diagnóstico de la situación actual y de los diferentes instrumentos existentes para luchar contra esta rea-lidad. Asimismo, se ha realizado un repaso a la legislación relacionada con estos ámbitos, con el fin de apor-tar un marco normativo que ayude a contextualizar esta publicación.

Las empresas de inserción tienen un papel destacado en la lucha contra la exclusión social, siendo un instrumen-to que genera una actividad económi-ca real y que produce rendimientos no solamente a nivel de inserción social sino también económico, algo novedo-so en el campo de la acción social.

A diferencia de las ayudas sociales, cuyo coste no tiene retornos aprecia-bles para la economía, las empresas de inserción producen resultados en términos de generación de empleo, aumento de la capacidad de consu-mo, dinamismo en la economía, re-tornos a la hacienda pública a través de impuestos, etc.

Así, buena parte del dinero que reciben en ayudas las personas en situación o riesgo de exclusión social, lo devuel-ven inmediatamente a la sociedad a través de estos otros canales.

Por estas razones, su crecimiento en los últimos años ha sido exponencial (tal y como se aprecia en el Registro de Em-presas de Inserción de la Dirección de Inserción Social de Gobierno Vasco), y se prevé que sea continuado en el tiem-po, al menos, a corto y medio plazo.

De ahí la gran importancia de dar a co-nocer y difundir la labor que se realiza desde estas iniciativas empresariales así como desde las entidades promoto-ras (fundamentalmente del Tercer Sec-tor pero también desde empresas pri-vadas) que promocionan activamente estos proyectos. Éste es el fin último de esta publicación: la difusión del trabajo de inserción y lucha contra la exclusión social que desarrollan las empresas de inserción en el Territorio Histórico, así como revelar el importante impacto, tanto social como económico que tie-nen en la realidad de Bizkaia.

PRESENTACIÓN

““Lasempresasdeinsercióntienen

unpapeldestacadoenlaluchacontralaexclusiónsocial,generanempleo,aumentan

lacapacidaddeconsumodelaspersonasempleadas,dinamizanlaeconomía,etc.”

GIZ

AR

TE

RA

TZ

E E

NP

RE

SA

KB

AZTE

RKE

RIA

SO

ZIAL

AREN

AUR

KAK

O T

RES

NA

BIZ

KAI

AN

I E

cono

mía

Soc

ial

I

Gizarteratze enpresek berebiziko pa-pera jokatzen dute bazterkeria so-zialaren aurkako borrokan. Izan ere, egiazko jarduera ekonomikoa sortzen duen tresna dira, gizarteratze mailan ez ezik, gainera, izaera ekonomikoko etekinak ere sortzen dituztelako, azken hori gizarte ekintzaren arloan erabat berritzailea izanik.

Ekonomiarako itzulketa nabarmenik ez daukaten laguntza sozialen kos-tuarekin ez bezala, gizarteratze enpre-sek, berriz, emaitzak sortzen dituzte, besteak beste, honako arlo hauetan: lanpostuak sortzen dituzte, kontsumo-rako gaitasuna handitzen dute, ekono-mia dinamizatu egiten dute, ogasun publikoari itzulketa egiten diote zergen bitartez, etab. Horrela, bazterkeria so-zialeko egoeratan edo honen arriskuan dauden pertsonek berehala itzultzen diote gizarteari jaso dituzten diru-la-guntzetatik zati handi bat, bide hauen eta beste batzuen bitartez.

Zerdagizarteratzeenpresa?Eusko Jaurlaritzak emandako aben-duaren 26ko 305/2000 Dekretuaren arabera, gizarteratze enpresak horre-la definitzen dira: Bazterkeria edota desabantaila soziala pairatzen duten kolektiboak lan merkatuan murgildu araztea helburu duten ondasun edo zerbitzuen egitura produktiboak (dira gizarteratze enpresak) eta gizarte-ratze proiektu pertsonala jartzen dute martxan, trebetasun sozialak, laboralak, oinarrizko heziketa, kua-lifikazio laborala eta merkatuaren gaineko ezagutzak eskaintzen dituen ikasketa prozesua eskainiz, horrek guztiak enplegua lortzeko baldintzak hobetzea ahalbidetzen duelako.

Izaera honetako enpresek, zailtasun bereziak dauzkaten kolektiboak la-naren munduan sartzea ahalbidetzen dute. Kolektibo hauek aldi bateko prestakuntza eta gizarteratzeko la-guntza jaso eta gero, lehenengo eta

GIZARTERATZE ENPRESAKBAZTERKERIA SOZIALAREN AURKAKO

TRESNA BIZKAIAN

I E

cono

mía

Soc

ial

I

10

behin, gehienez hiru urte bitartean lan egingo dute gizarteratze enpresa batean. Ondoren, lanaren merkatu arruntera pasatuko dira, eta horrela euren integrazio sozio-laborala guztiz bukatuko dute.

GizarteratzeenpresenezaugarriakBizkaia lanaren munduan sartzeko enpresa gehien dituen bigarren probin-tzia da Estatuan. Bartzelonak bakarrik aurrea hartu dio eta Madril atzetik doa. Eusko Jaurlaritzaren gizarteratze enpresen erregistroak azaltzen due-naren arabera, Lurralde Historikoan, gizarteratzeko 32 enpresa existitzen dira, Euskal Autonomi Erkidegoan dauden guztietatik %62 bilduz.

Halaber, Bizkaiak Euskal Autonomi Erkidegoko laneratze enpresetan lan egiten duten pertsonen kopururik altuena biltzen du, Autonomi Erkide-goko gizarteratze enpresetako lanpos-tuetatik %57 baino gehiago betez.

Bizkaiko gizarteratze enpresak biltzen dituzten oinarrizko sektoreak hauexek dira: Arte Grafikoak, Eraikuntza, Osta-laritza, Garbiketa eta mantentze-lanak, Ingurumena, Mezulari-zerbitzua eta garraioak, Egituren muntaketa, Aisial-

dia eta kultura, Industria Laguntzeko Zerbitzuak, Gizarte Zerbitzuak eta Ehungintza sektorea. Aipaturikoak nolabaiteko kualifikazio maila baxua eskatzen duten jarduerak dira, ber-tan, aldez aurretik prestakuntzarik ez duten pertsonak lan mundurako pres-tatzea errazago izan daitekeelarik.

2006ko uztailera arte, Euskal Auto-nomia Erkidegoko laneratze enprese-tatik atera ziren 55 lagunek lanpostu arrunta lortu zutelako egin zuten. Enpresa mota hauetako laneratze prozesuetan aurki dezakegun perfil ohikoena 37 urte inguruko emaku-mea da, ezkongabea eta bere ardu-rapean adin txikikoak dituena. Batez besteko adinak behera egin du azken bost urteotan, batik bat atzerriko gaz-teen etorreragatik (18 eta 25 urte bitartekoak).

Era berean, irteerei dagokienez, per-tsona etorkinak eta umeen ardura du-ten emakume ezkongabeak dira lan emaitza hobeak lortu dituztenak.

GizarteratzeenpreseilaguntzaematenEsan beharra dago, erakundeek, eta zehatzago, Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Saileko Gizarteratze Zu-zendaritzaren bitartez, Eusko Jau-rlaritzak eta, Lan eta Prestakuntza Sailaren bitartez, Bizkaiko Foru Al-dundiak laneratze enpresei laguntza finantzario eta teknikoa emateko poli-

Izaerahonetakoenpresek,zailtasunbereziakdauzkatenkolektiboaklanarenmunduansartzeaahalbidetzendute. ”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

11

tika eta ekintza ezberdinak bultzatzen ari direla. Halaber, banku-erakunde batzuek (esaterako, BBK-k) laguntza ekonomikoa eskaintzen dute, proiek-tu hauek finantzatzearen bidez.

Gizarteratze enpresak sortzeko eta laguntzeko Programaren barruan, Eusko Jaurlaritzako GizarteratzeZuzendaritzak zenbait laguntza eko-nomiko eskaintzen ditu (12.000 euro arteko zenbatekoa ere jasotzen duten partida ezberdinekin), gizarteratze enpresak bultzatzeaz gainera, hauek mantentzea ere helburu dutenak.

BizkaikoForuAldundiak gizarteratze enpresen gaineko eskumenik ez badu ere, bazterkeria soziala jasotzeko arriskuan edo egoera horretan dau-den pertsona behartsuak lan merka-tuan sartzeko ahalegin handia egiten du, jarduera hauek Eusko Jaurlaritzak bultzatzen dituen ekintzen osagarri modura agertuz.

BBK-k, bere aldetik, finantzazio sozia-laren arloan, berarentzat lehentasuna daukaten ildoen artean, gizartean, aldi berean, eragin positiboa eta errenta-garria duten jarduera ekonomikoak bultzatzen ditu, ekonomia sozialaren baloreak indartzeko eta hedatze-ko asmoz. BBKren Gizarte Ekintzak emandako bultzadari, BBK Solida-rioak eskainitako finantzazioa gehitu behar zaio. Horrela, 2007an, Fun-dazio honek ekonomia sozialeko eta gizarteratze enpresentzako 32 enpre-sa-proiekturi eskaini zien laguntza, ia 6 milioi euroko diru-kopurua emanez.

“BBK-kfinantzaziosozialarenarloan,

berarentzatlehentasunadaukatenildoenartean,

gizartean,aldiberean,eraginpositiboaetaerrentagarria

dutenjardueraekonomikoakbultzatzenditu.”“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

12

Era honetako proiektuak estrategikoak dira BBKrentzat, zeren eta BBK So-lidarioak finantzatutako 100 eurotik horretarako ia 22 erabili baitziren.

Gizarteratze enpresen etekin sozio-ekonomikoakBazterkeria sozialaren aurka dauden bestelako mekanismoekin alderatuz, Gizarteratze Enpresen elementu be-reizlea bazterkeria sozialaren aurkako borrokan hauek tresna iraunkorrakizatean datza, gizartearen baliabi-deak “fondo galdura” kontsumitzen ez dituztelako. Alderantziz, inbertsio publikoak bertan inbertitutakoaren zati handi bat ematen zaio bueltan gizarteari, bai maila fiskalean (jar-duera ekonomikoaren gaineko zerge-tan, PFEZ nominetan, etab.) bai mai-la ekonomikoan (langabeziagatik eta laguntza sozialengatiko ordainketak jaitsiaraziz, baliabide ekonomikorik ez zeukaten pertsonei hauek ema-tean, gizartearen ekonomia dinami-zatzen, etab.).

Horrela, gizarteratze enpresek gizar-tearentzat jarraian azaldutako onurakomunitarioaksortzen dituzte:

• Gizartean integratutako eta bazter-tutako pertsonen arteko aldea mu-rriztu egiten da.

• Gizartearen agenteen, merkatal enpresen eta administrazio publikoen

arteko erantzunkidetasuna lortzeko egiten da aurrera. Halaber, partner multzoa delakoa eratzen da. Horre-tan, inork ez du bere berezitasuna galtzen, baina taldeari onura egiten dioten helburu komunak konparti-tzen dira.

• Bazterkeria soziala ezesten duten ereduez sentikor bihurtzen da gi-zartea, baita pobretasun eta baz-terkeri soziala pairatzen dituzten pertsonen gainean ere.

• Garapen lokala bultzatzen da, bizi-tza-kalitatea hobetzen da eta arre-ta gutxien jasotzen duten guneetan eragina areagotzen da.

• Hirugarren Sektorea indartzen da, kohesio soziala sortzeko duen gai-tasunagatik.

Gizarteari berriro itzultzea suposatzen dutenonuraekonomikoakere sortzen dira, eta arlo hauetan bereziki argiak direnak:

• Pertsonak lan mundura ekartzea-ren bidez, langabezia murriztea eta biztanleria aktiboa handitzea erraz-ten da. Honek familiaren errentari eta barne produktu gordinari eragi-ten die.

• Bazterkeria soziala pairatzeko arriskua duten pertsonei zuzendu-

I E

cono

mía

Soc

ial

I

1�

“tako aurrekontu publikoa murriz-ten da: gutxieneko soldatak edo oinarrizko errentak, prestazio edo sorospenak, aterpetxeak, balia-bideak, gastuak eta arlo honetan aritzen diren profesional laboralak, sozialak, sanitarioak, espetxekoak, eta abar.

• Gainera, Ogasun Publikoei sarrera berriak ematen zaizkie, lanera eto-rri den pertsonak Gizarte-Seguran-tzari eta PFEZ-i eginiko ekarpenen bitartez, hala nola, bere enpresak Sozietateen gaineko Zergarekin edo BEZarekin, besteak beste, eginiko ordainketengatik sortutako ekarpen portzentuala.

• Ekonomia dinamizatu egiten da, merkatuan kapital sarrera bat ema-tean, lehen egon dena irteera izan zenean.

• Hau da, gizarteratze enpresa ba-tean lanean ari diren pertsonek baliabide publikoak kontsumi-tzeari uzteaz gainera, diru-sarrerak dauzkatenez gero, produktu eta zerbitzuak erosten dituzte, horrela, mugimendu ekonomikoa sortaraziz eta erositakoaren zeharkako zergak ordainduz.

Horrela, desabantaila egoeran dauden pertsonak lan mundura ekartzearen errentagarritasun ekonomikoa azter-

gai duten zenbait ikerketek diotena-ren arabera, lan mundura ekarritako pertsona bakoitzak urtero 15.000 euroko etekina sorrarazten du. Eusko Jaurlaritzak egindako “gizarteratze enpresen programaren ebaluazioa” ikerketaren arabera, gizarteratutako langileen urteko batez besteko kostua 14.000 euro ingurukoa da eta admi-nistrazioek zergen bitartez lortutako itzulketa 5.000 euro ingurukoa da, eta hau BEZ kontzeptua soilik kon-tutan hartuta. Horri, langileriak eta enpresak Gizarte Segurantzari egin-dako ordainketak gehitzen bazaizkio, programaren kostu osoaren ikuspegi baikorragoa lortzen da, eratutako lan-postu bakoitzaren batez besteko kos-tua, 4.000 euro baino gutxiagokoa izango delako.

Beraz, ondorioztatu daiteke Gizarte-ratze enpresek eskainitako laguntze-tatik zati handi bat “itzultzea” lortzen dutela, gainera, lanpostu bat eskura-tzeko orduan, %40ko arrakasta bere-ganatuz.

Gizarteratzeenpresekeskainitakolaguntzetatikzatihandibat“itzultzea”

lortzendute,gainera,lanpostubateskuratzekoorduan,%40ko

arrakastabereganatuz.

”AL

GU

NO

S AP

UN

TES

SOB

RE

LA E

XC

LUS

IÓN

S

OC

IAL

1

I E

cono

mía

Soc

ial

I

15

1.1.

Como introducción a las empresas de inserción social, es necesario contex-tualizar el propio concepto de exclu-sión social y su realidad dentro de la CAPV y especialmente del Territorio Histórico de Bizkaia. De esta forma se podrá comprender mejor la utilidad de las empresas de inserción, así como su modelo y estructura de funciona-miento, los sectores principales en los que se enmarcan y sus perspectivas de futuro.

DEFINICIÓN DEEXCLUSIÓN SOCIAL

La exclusión social se define como la imposibilidad o la incapacidad de una persona de ejercer los derechos so-ciales. Fundamentalmente se refiere al derecho al trabajo, pero también el derecho a la educación, a la forma-ción, a la cultura, a la salud, a una vivienda digna y a la protección social (Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la exclusión social, Gobierno Vasco).

La exclusión se produce a partir de la acumulación de situaciones de vulne-rabilidad social que pueden afectar a personas que tienen dificultades para participar en los diferentes ámbitos de la vida social. Así, el concepto de exclusión social va más allá de la pobreza económica y financiera. Una persona en situación de pobreza no tiene porqué estar en exclusión social, aunque una persona en exclusión sí se encuentra en la gran mayoría de los casos en situación de pobreza.

En la sociedad actual, el trabajo se erige como el medio por excelencia para adquirir derechos y deberes. Es por ello que las situaciones de exclu-sión y la ruptura entre las personas y la sociedad derivan en muchas oca-siones de la no participación en los procesos productivos, lo que genera -entre otros aspectos- pobreza. Es decir, el hecho de carecer de empleo suele determinar el inicio de un pro-ceso de exclusión, que tiene como

ALGUNOS APUNTES SOBRELA EXCLUSIÓN SOCIAL

1

I E

cono

mía

Soc

ial

I

16

1.2.

consecuencia -entre otras muchas otras- la exclusión también de otros derechos sociales.

RELACIÓN ENTRE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La pobreza es por tanto uno de los elementos conducentes (y muy habi-tualmente el principal) a la exclusión social, y tal y como se refería ante-riormente, está muy ligada a la falta de acceso a los procesos productivos. Esta es una de las razones de ser de las empresas de inserción: volver a introducir a las personas en esos pro-cesos productivos que los saquen de la exclusión social. Por ello, es necesario aclarar algunos de los términos relacionados con la pobreza que se utilizarán a lo largo de la publicación, para que quede claro a qué situaciones se refiere cada uno de ellos y poder comprender mejor en

su dimensión uno de los principales indicadores de la exclusión social.

Dentro de las personas con algún nivel de pobreza, existen distintas si-tuaciones y de diversa gravedad. Una clasificación de carácter muy general hace referencia a tres, ordenadas de mayor a menor gravedad:

• Pobreza de Mantenimiento. Disponibilidad de ingresos econó-micos potencialmente insuficiente para hacer frente a la cobertura de las necesidades más elementales.

• Pobreza de Acumulación. Incapacidad de acceder a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener a largo plazo, un ni-vel de vida mínimamente adecuado y normalizado

• Ausencia de bienestar.Disponibilidad de ingresos econó-micos potencialmente insuficientes para afrontar los gastos necesarios de un nivel mínimo de bienestar y comodidad, más allá de la cobertu-ra de las necesidades básicas.

Esta introducción, que por su propio carácter no pretende ser exhaustiva, trabajará con estas tres situaciones para contextualizar el resto del capítulo, si bien se vuelve a insistir que se trata úni-camente de conceptos muy generales.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

1�

acceso a la vivienda, y otras dificulta-des relacionadas con la gran exclusión (dependencias, privación de libertad, etcétera). A continuación se incluye una relación de tipos de personas que pueden ser consideradas excluidas:

• Las personas que carecen de re-cursos económicos suficientes para cubrir las necesidades alimenticias básicas.

• Las personas que carecen de los recursos necesarios para acceder o mantener una vivienda digna y en condiciones.

• Las personas incapacitadas para acceder a los derechos sociales bá-sicos (al empleo, a la educación, a la salud, etcétera), quedando como consecuencia al margen de la po-sibilidad de desarrollar una vida independiente normalizada.

1.3. EL RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Una mayor profundización en las si-tuaciones de pobreza, conjugada o asociada a otras situaciones perso-nales y/o laborales puede conducir a una persona a la exclusión social o a encontrarse en riesgo de caer en ella.

Una persona está en una situación de exclusión cuando se encuentra incapacitada o imposibilitada para el ejercicio de alguno o de varios de los derechos sociales que otorgan es-tatus de ciudadanía a un individuo: derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, la salud, la vivienda, la protección social... Por lo tanto, cabe definir a las personas excluidas como aquellas que carecen de recursos per-sonales, sociales o económicos sufi-cientes para ejercer sus derechos (Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la exclusión social, Gobierno Vasco).

Se trata de personas que, en la ma-yoría de los casos, comparten una problemática común: la situación de desempleo, y que además poseen otros problemas que agravan la difi-cultad para incorporarse al mercado de trabajo y a la participación social plena, como son una baja cualifica-ción con fracaso escolar, precariedad económica y percepción de ayudas so-ciales y rentas básicas, problemas de

““Unapersonaestáenexclusiónsocial

cuandoestáincapacitadaoimposibilitadaparaejercer

susderechossociales:alaeducación,altrabajo,alacultura,alavivienda,

laprotecciónsocial…”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

18

Así, se puede hablar de “colectivos en riesgo de exclusión social”, como los siguientes:

• Personas inmigrantes en situación de irregularidad administrativa.• Personas sin vivienda.• Personas reclusas o ex reclusas.• Mujeres solas con cargas familiares.• Personas drogodependientes en proceso de recuperación.• Personas sin cobertura económica básica.• Personas en situación de dependencia.

A grandes rasgos, se pueden desta-car los siguientes elementos básicos en relación a la evolución de las pro-blemáticas ligadas a la pobreza y la exclusión en la CAPV (II Plan Vasco de Inserción 2007-2009):

1. La tasa de pobreza registra en la CAPV una incidencia del 3,7%, una cifra que sitúa a Euskadi por debajo de la media de la Unión Europea de los 15 (que presenta una tasa media del 5%).

2. Un 6.2% de los hogares de la CAPV (unos 45.000) están afecta-dos por alguna forma de pobreza, que alcanza a un 5,2% de la po-blación (casi 120.000 personas).

3. Los datos reflejan una evolución favorable a largo plazo de las ta-sas de pobreza, aunque se adivina una tendencia a la estabilización, lo que produce una contención de la pobreza.

4. El perfil de la pobreza está cambian-do debido a la problemática que afecta fundamentalmente a las fa-milias monoparentales, la inmigra-ción y la emancipación de las per-sonas jóvenes sin empleo estable.

5. Todavía está pendiente de resolver la feminización de la pobreza y monoparentalidad, la concentra-ción territorial de la pobreza y los bajos salarios.

1.4. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CAPV Y EN BIZKAIA

““Un6,2%deloshogaresdelaCAPV(unos45.000)

estánafectadosporalgunaformadepobreza,

quealcanzaaun5,2%delapoblación

(casi120.000personas).”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

1�

Como se ha comentado anterior-mente, el problema de la exclusión no se identifica únicamente con la pobreza, pero aún así, los datos de las situaciones de pobreza se utilizan como indicadores de las situaciones de exclusión, ya que la investigación de este fenómeno presenta muchas dificultades.

Los cambios demográficos basados en el envejecimiento de la población, las migraciones y las nuevas formas de convivencia familiar conforman una sociedad cada vez más comple-ja y diversificada que integra a unos y margina a otros. En este contexto se detecta una cierta desprotección social, y las políticas públicas suelen ser insuficientes, no consiguiendo cubrir todas las necesidades de la población.

Dentro de la CAPV, y según la última “Encuesta de pobreza y desigualdades sociales” del Gobierno Vasco, se obser-va que es en el Territorio Histórico de Bizkaia donde se concentran la mayoría de las personas con problemáticas rela-cionadas a la pobreza de mantenimien-to, es decir, no disponer de ingresos su-ficientes para atender a los gastos regu-lares de alimentación, vivienda, vestido y calzado, con más de 50.000 de las casi 74.000 personas de la CAPV que se encuentran en esa situación.

A un nivel más concreto, son las co-marcas de Bilbao, Margen Izquierda y Donostialdea en las que habitan más personas en riesgo de exclusión. Por ejemplo, llama la atención que en Bilbao se encuentren más personas en situación de pobreza de mante-nimiento que en toda Gipuzkoa o en la Margen Izquierda prácticamente el doble que en toda Álava.

Tabla 1: IndicadoresdepobrezaenlaCAPV

Riesgo de pobreza

Riesgo de ausencia de

bienestarPobreza de

acumulación

36.428

175.390

13.366

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

16.765

108.685

7.472

19.662

66.706

5.893

73.718

412.963

46.177

39.545

308.209

23.836

34.172

104.754

22.341

Encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2006). Gobierno Vasco, Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Estudios y Régimen Jurídico. Datos relativos a 2004.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

20

Los datos en relación a la pobreza de acumulación muestra las mis-mas tendencias: Bizkaia concentra el 68,3% de las personas en situa-ción de pobreza.

De forma relativa, el impacto de la pobreza de acumulación en Bizkaia (2,8%) muestra nuevamente un ni-vel muy superior al de Gipuzkoa y Álava.

Encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2006). Gobierno Vasco, Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Estudios y Régimen Jurídico. Datos relativos a 2004.

Tabla 2: RiesgodePobrezayAusenciadeBienestarporcomarcasdelaCAPV

TERRITORIOHISTÓRICO POBREZADEMANTENIMIENTO

CAPV

Álava

Vitoria-Gasteiz

Ayala

Bizkaia

Margen Derecha

Bilbao

Margen Izquierda

Bizkaia Norte

Duranguesado

Gipuzkoa

Donostialdea

Tolosa-Goierri

Alto Deba

Bajo Deba

Hogares Personas Hogares Personas

RIESGODEAUSENCIADEBIENESTAR

% TOTAL % TOTAL % TOTAL %

36.428

4.423

4.300

123

23.163

3.865

9.608

7.405

1.736

550

8.841

6.112

1.855

386

489

4,9

4,3

4,8

0,9

5,8

7,4

7,4

5,3

4,4

1,5

3,6

3,6

4,8

1,8

2,3

73.718

7.420

7.248

173

50.612

8.632

22.719

14.200

3.951

1.110

15.686

10.040

3.782

593

1.271

3,5

2,6

2,9

0,4

4,5

5,5

6,4

3,6

3,4

1

2,3

2,2

3,5

1

2,4

175.390

21.048

18.828

2.220

104.509

11.479

36.548

38.963

8.522

8.997

49.833

36.331

8.451

2.488

2.564

23,6

20,5

21,2

16,4

26,3

22,1

28,3

28,2

21,4

23,7

20,5

22,4

22

11,7

12,3

412.963

49.416

44.131

5.284

251.841

32.105

89.093

91.108

19.336

20.199

111.706

82.398

16.693

7.157

5.458

19,8

17,2

17,9

13,1

22,3

20,6

25,2

23,3

16,8

18,2

16,7

18,4

15,6

11,7

10,1

TOTAL

I E

cono

mía

Soc

ial

I

21

Analizando los indicadores de ausencia de bienestar en las diferentes comar-cas, respecto a la pobreza de mantenimiento, se observa que los niveles más elevados se detectan en las tres comarcas del Gran Bilbao, superando el 20%: Bilbao con un 25,2%, Margen Izquierda con un 23,3% y Margen Derecha con un 20,6%. Los datos de pobreza son similares, siendo de nuevo las tres co-marcas del Gran Bilbao las únicas en superar los niveles medios de la CAPV.

La concentración de las problemáticas de pobreza en las zonas urbanas es aún más clara al analizar la pobreza de acumulación, siendo situaciones dominantes en Bilbao y Margen Izquierda, además de en Donostialdea en Gipuzkoa.

Tabla 3: DistribucióneincidenciadelasproblemáticasdepobrezadeacumulaciónporTerritorioHistóricoderesidencia

TERRITORIOHISTÓRICO DISTRIBUCIÓN INCIDENCIA

Encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2006). Gobierno Vasco, Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Estudios y Régimen Jurídico. Datos relativos a 2004.

Poblaciónenviviendasfamiliares.Datosenporcentajes.

Tabla 4: Incidenciadelassituacionesderiesgodepobrezaydeausenciadebienestarporcomarcaderesidencia.Pobrezademantenimiento.

COMARCA POBREZA AUSENCIADEBIENESTAR

Encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2006). Gobierno Vasco, Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Estudios y Régimen Jurídico. Datos relativos a 2004.

Poblaciónenviviendasfamiliares.Datosenporcentajes.

MargenDerechaBilbaoMargenIzquierdaBizkaia-CostaDuranguesadoCAPV

5,5%6,4%3,6%3,4%1,0%3,5%

ENSITUACIÓNDEBIENESTAR

20,6%25,2%23,3%16,8%18,2%19,8%

79,4%74,8%76,7%83,2%81,8%80,2%

Álava

Gipuzkoa

Bizkaia

CAPV

4,9%

26,8%

68,3%

100,0%

0,8%

1,8%

2,8%

2,2%

I E

cono

mía

Soc

ial

I

22

En conclusión, se puede decir que encontramos claramente tres gran-des tipos de zonas en la CAPV se-gún su nivel de pobreza:

• En el polo más negativo se en-cuentra la comarca de Bilbao, incluyendo barrios más desfa-vorecidos que la media de la CAPV como Bilbao la Vieja u Otxarkoaga.

• En la posición intermedia den-tro de la CC.AA. aparecen la comarca alavesa de Gasteiz y las comarcas guipuzcoanas de Donostialdea y Tolosa-Goierri, al igual que las vizcaínas de Bizkaia-Costa, Margen Izquierda y Mar-gen Derecha.

• En el grupo de menor pobreza, con tasas cercanas o inferiores al

2,5%, se encuentran la comarca alavesa de Ayala, la vizcaína de Duranguesado y las de Alto y Bajo Deba en Gipuzkoa.

Por lo tanto, es necesario resaltar la fuerte incidencia de la pobreza en la ciudad de Bilbao, que pre-senta las tasas de pobreza más elevadas de la CAPV, hecho ha-bitual entre las ciudades de gran tamaño, que suelen ser las que presentan las mayores bolsas de pobreza.

Tabla 5: Distribucióneincidenciadelapobrezadeacumulaciónporcomarcaderesidencia

Encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2006). Gobierno Vasco, Dpto. de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Dirección de Estudios y Régimen Jurídico. Datos relativos a 2004.

““Bilbaoregistralas

tasasdepobrezamáselevadasdelaCAPV,

sobretodoenlosbarriosdeBilbaolaViejay

Otxarkoaga.”

MargenDerechaBilbaoMargenIzquierdaBizkaia-CostaDuranguesadoCAPV

0,0%43,2%14,1%6,8%4,2%

100,0%

0,5%5,6%1,7%2,7%1,7%2,2%

COMARCA DISTRIBUCIÓN INCIDENCIA

Poblaciónenviviendasfamiliares.Datosenporcentajes.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

2�

vivienda, educación, empleo o sa-lud), sino que se intentan poner en marcha medidas preventivas que ayuden a las personas a no entrar en procesos de exclusión o a parti-cipar activamente en procesos de inclusión.

A continuación se incluyen algunas de las políticas sociales y de empleo que se han venido desarrollando en la CAPV, en relación al Sistema Vasco de Inserción Social, y que permiten tener una idea general de las actuaciones que se están imple-mentando en este ámbito.

En primer lugar, es necesario citar la Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la exclusión social. Esta Ley tiene como objetivo fundamental re-gular los instrumentos sociales y las prestaciones económicas necesarias para prevenir el riesgo de exclusión personal, social y laboral, así como para contribuir a la inserción de las personas que carecen de los recur-sos personales, sociales o económi-cos suficientes para desarrollar una vida independiente.

En este contexto surgen las políticas sociales para intentar contrarrestar las desigualdades sociales que el sistema económico y social ha generado. Las políticas de lucha contra la exclusión social han experimentado cambios importantes en los últimos años. És-tas han pasado a tener un papel ac-tivo, de integración e inserción social. El modelo que se sigue en la actuali-dad en la CAPV sigue las directrices europeas y combina las prestaciones económicas con políticas activas.

Así, se trata no sólo de cubrir las necesidades básicas (falta de

MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CAPV. POLÍTICAS ACTIVAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

1.5.

La Ley 12/1��8, de 22 de mayo, contra la Exclusión Social1.5.1.

Los instrumentos que esta Ley des-tina a la inserción y a la prevención de la exclusión social son funda-mentalmente tres: los convenios de inserción, el ingreso mínimo de inserción (actualmente denominado Renta Básica) y las ayudas de emer-gencia social.

La Ley 12/1998, de 22 de mayo, contra la Exclusión Social, establece una definición de cada uno de estos conceptos:

I E

cono

mía

Soc

ial

I

2�

3. Lasayudasdeemergenciaso-cial son prestaciones económicas no periódicas mediante subvencio-nes destinadas a aquellas personas cuyos recursos son insuficientes para hacer frente a gastos específi-cos necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de margina-ción social.

Quedan reguladas por el Decreto199/1999, de 20 de abril y que tiene como requisitos que las per-sonas destinatarias figuren en el Padrón de cualquier municipio de la CAPV, con 6 meses de antelación a la solicitud y tengan cumplidos 18 años. Entre los conceptos a finan-ciar se encuentran los gastos de al-quiler o derivados de intereses y de amortización de créditos contraídos como consecuencia de la adquisi-ción de una vivienda, otros gastos necesarios para el uso y manteni-miento de la vivienda habitual (con un máximo de 1.100 euros anua-les), gastos de mobiliario y de elec-trodomésticos de línea blanca (con un tope de 1.850 euros anuales), gastos de adaptación, reparación y/o de instalaciones básicas en la vivienda (1.850 euros al año como máximo), gastos relativos a las necesidades primarias (1.850 euros anuales de máximo) y gastos de endeudamiento previo (3.480 euros al año como máximo).

1. Losconveniosdeinserción, son compromisos entre las personas y la Administración que se orientan, a través de acciones y programas concretos, a conseguir la inserción de todas las personas que en la ac-tualidad se encuentran en situación de exclusión.

Se rigen por el Decreto1/2000,de11deenero, que los regula y facili-ta el proceso de incorporación social a las personas en situación o riesgo de exclusión.

2. LaRentaBásica es una presta-ción económica periódica dirigida a cubrir las necesidades de aquellas personas que carecen de recursos económicos suficientes para hacer frente a los gastos básicos.

Se regula por la Ley10/2000,de27dediciembre,deCartadeDerechosSociales, que tiene como objeto pro-clamar una Carta de Derechos Socia-les que posibilite a toda la ciudadanía el acceso al mercado de trabajo y les garantice una renta básica para que puedan ejercer sus derechos de ciu-dadanía, garantizando unos ingresos del 75% del salario mínimo inter-profesional anual en doce mensua-lidades para una sola persona, más un 25% del mismo para la segunda persona, y un 10% más para cada persona a partir de la tercera.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

25

El Plan Vasco de Inserción, que es un elemento esencial de la política de lucha contra la pobreza y que fue definido en la Ley contra la Exclu-sión Social, es un instrumento que recoge las líneas y directrices de intervención y actuación que de-ben orientar las actividades de las Administración para conseguir la in-serción de las personas en situación de exclusión.

El Plan de Inserción recoge medi-das de vivienda, salud, educación, etcétera, y tiene un carácter trienal. En definitiva, el Plan Vasco de Inser-ción tiene como objetivo promocio-nar todos los recursos que faciliten a las personas sus procesos de inte-gración social.

Para conseguir estos objetivos, este modelo prevé una gama de actua-ciones que van desde los programas para la adquisición de habilida-des sociales hasta los servicios de

orientación personalizada para el empleo, pasando con el Programa Auzolan (dirigido a la inserción la-boral de las personas en situación o riesgo de exclusión) o las empresas de inserción.

El I Plan Vasco de Inserción (2003–2005) recoge los programas de acompañamiento, formación y em-pleo exclusivamente destinados a las personas con riesgo de exclu-sión. Éstos se agruparon en tres áreas de intervención:

1. Medidas para hacer operativo el marco en el que se desarrollan las acciones de lucha contra la exclusión.

2. Prestaciones económicas perió-dicas y puntuales.

3. Programas de formación y pro-gramas de incorporación laboral destinados exclusivamente a per-sonas en riesgo de exclusión:

I y II Plan Vasco de Inserción1.5.2.

““Existenherramientas

específicasdeluchacontralaexclusiónsocial

comoelprogramaAuzolan,quefuncionancon

excelentesresultados.”

“ElPlanVascodeinserciónrecogemedidasdeaccesoalavivienda,alasalud,alaeducación,etc.” ”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

26

a. El aprendizaje de habilidades sociales básicas y otras activi-dades encaminadas a conseguir mayores niveles de autoestima y bienestar.

b. El programa de empleo y for-mación Auzolan, que abre las puertas a la realización de prácti-cas laborales remuneradas.

c. El programa de incorporación a empresas de inserción como puerta de acceso al mercado la-boral ordinario.

En este sentido, es importante des-tacar que una de las medidas que se establecen en esta área de inter-vención es la siguiente:

“Establecer una línea de ayudas a las empresas de inserción para me-jorar el grado de empleabilidad de las personas en situación o riesgo de exclusión social”.

Por otra parte, y dentro del área de formación ocupacional y em-pleo, se señala como una de las medidas a tomar con el objetivo de potenciar la contratación por parte de las empresas de perso-nas paradas de difícil inserción laboral, la siguiente: “Apoyar la creación y el desarrollo de centros especiales de empleo y de empre-sas de inserción”.

En el II Plan Vasco de Inserción (2007–2009) se recoge el siguiente objetivo operativo: “Reforzar e im-pulsar las políticas activas de em-pleo específicamente destinadas a las personas en situación o riesgo de exclusión que han venido rea-lizando hasta la fecha”. En este contexto se prevé el fortalecimiento del apoyo al desarrollo de empre-sas de inserción:

““EntrelasmedidasdelPlanVascodeInserción

estápotenciarlacontratacióndepersonas

paradasdelargaduración.”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

2�

Social, por la que se regulan las ayudas para la creación y el sostenimiento de las empresas de inserción).

• Promover, junto a los Ayunta-mientos, la dotación de suelo industrial de protección oficial para la ubicación de empresas de inserción.

• Revisar y, en su caso, actuali-zar las cuantías establecidas en el marco de la Orden que regu-la las ayudas a la creación y el sostenimiento de empresas de inserción (Orden de 11 de di-ciembre de 2002, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad “

“DesdeelGobiernoVascoseapoyala

creaciónydesarrollodeloscentrosespecialesde

empleoydelasempresasdeinserción.”

”LA

S EM

PRES

AS

SO

LID

AR

IAS

Y L

AS

EMPR

ESAS

DE

INS

ER

CIÓ

N

2

I E

cono

mía

Soc

ial

I

2�

En primer lugar es necesario definir qué es una empresa de inserción. Según el Decreto 305/2000 de Go-bierno Vasco, de 26 de diciembre, las empresas de inserción se definen como: “Aquellas estructuras pro-ductivas de bienes o servicios que tengan como fin la incorporación al mercado laboral de colectivos en situación de desventaja social o ex-clusión, y lleven a cabo un proyecto personal de inserción mediante un proceso de aprendizaje adecuado que contemple la consecución de

habilidades sociales, laborales, for-mación básica, cualificación laboral y conocimientos del mercado que les permitan mejorar sus condicio-nes de empleabilidad”.

Otra definición interesante es la que aporta Javier Pérez Llorca en su artículo “Empresas de inserción social”. Según este autor, las empre-sas de inserción social son “aque-llas que, concebidas como estruc-turas de aprendizaje temporales y debidamente calificadas, realizan

LAS EMPRESAS SOLIDARIASY LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

El elementodiferencial de las Empresas de Inserción respecto a otros me-canismos contra la exclusión social radica en que se trata de herramientas sostenibles en la lucha contra la exclusión social, ya que no consumen recursos sociales “a fondo perdido” sino que la inversión pública en las mismas produce un retorno a la sociedad de una gran parte de lo invertido tanto a nivel fiscal (en materia de impuestos de actividad económica, IRPF en las nóminas, etc) como a nivel económico (reduciendo las percepciones de ayudas sociales y desempleo, dinamizando la economía de la sociedad al dotar de recursos económicos a personas que no los tenían, etc).

2

QUÉ ES UNA EMPRESA DE INSERCIÓN2.1.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�0

actividades económicas lícitas de producción de bienes o prestación de servicios; empresas de inserción cuyo objetivo social tiene como fina-lidad primordial la integración so-ciolaboral de personas en situación o grave riesgo de exclusión social. Empresas que reinvierten en sus ac-tividades el eventual beneficio socie-tario obtenido por las anteriores”.

Sin embargo, no puede ni debe desecharse el papel de otras es-tructuras de inserción que aun-que no se ajustan a la definición recogida en este decreto, también contribuyen a la inserción social de colectivos en riesgo de exclusión,

especialmente en los espacios de dependencia y discapacidad.

En esta área concreta, es importan-te destacar la labor de los talleres ocupacionales (centros cuya misión principal es el desarrollo personal en distintos aspectos de personas con discapacidad fomentando su au-tonomía propia) y la de los centrosespecialesdeempleo (instituciones de integración laboral cuyo objetivo principal es el de realizar un trabajo productivo, asegurando un empleo remunerado y la prestación de servi-cios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores y traba-jadoras con discapacidad).

Las empresas de inserción tienen su origen en las políticas a favor de la inclusión social y las iniciativas de entidades de intervención social que tienen como objetivo la inserción a través del ámbito de lo económico.

Con el paso del tiempo, surgió la ne-cesidad de regularlas, ya que llevaban años existiendo en la CAPV y parti-cipando activamente en la inserción sociolaboral de colectivos particular-mente desfavorecidos, pero no habían sido reconocidas expresamente.

Así, este tipo de empresas están reconocidas en la CAPV desde la

creación del Registro de Empresas de Inserción en el año 2001. Ade-más, en 2002 se puso en marcha el programa de ayudas a la creación y mantenimiento de estas empresas.

Asimismo, dentro de este proceso de regularización, se estableció la necesi-dad de contar con recursos adaptados a las situaciones específicas de los di-versos colectivos en situación o ries-go de exclusión social, por lo que se fueron creando diferentes programas que se encuadran en tres grandes bloques: los programas de prevención e integración social, el programa Au-zolan y las empresas de inserción.

TRAYECTORIA DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 2.2.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�1

Todo ello ha confluido en un sec-tor claro y estable y con resulta-dos de inserción probados, es-tando cada vez más reconocido social y legalmente, tanto en las diferentes comunidades autóno-mas como en muchos países de Europa.

Las empresas de inserción social, de acuerdo al informe “Las empre-sas de inserción en España”, de Fundació Un Sol Món:

• Son estructuras productivas, es de-cir, son organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el merca-do produciendo bienes y servicios con el objetivo de integrar a perso-nas en riesgo de exclusión.

• Son instrumentales: Las empre-sas de inserción social suponen un instrumento de intervención sociolaboral con el objeto de preparar a sus trabajadoras y tra-bajadores para incorporarles al mercado de trabajo ordinario.

• Son transitorias: Tienen la voluntad de preparar a las personas para el tránsito hacia el mercado laboral ordinario, y se definen como una herramienta transitoria para la

inclusión social. Según la actual normativa, el tiempo máximo de estancia de las personas en pro-ceso de inserción en una empresa de este tipo es de tres años.

• Trabajan con colectivos en riesgo de exclusión: Sus beneficiarios y beneficiarias son personas que tienen dificultades para acceder al mercado de trabajo, y que se encuentran en riesgo o en situa-ción de exclusión social.

En definitiva, la característica que hace que estas empresas sean dife-rentes a las demás es que posibili-tan el acceso al empleo normalizado de colectivos con especiales dificul-tades, tras un periodo de acompa-ñamiento y a través del desempeño de un puesto de trabajo. Es ese su valor añadido, además de ofrecer servicios de calidad con los recursos humanos y técnicos necesarios.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIAL

2.3.

“Elobjetivoesfacilitarlainserciónalmercadolaboraldelaspersonasconlasqueestábamostrabajando.

Esunpasomásenesteitinerario,unaformadecompletarelprocesosociolaboral.”

(Fundación Bagabiltza. Grupo de entidades

promotoras de empresas de inserción)“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�2

Los requisitos que deben reunir las empresas de inserción social de la CAPV para ser consideradas como tales son los mismos que debe cumplimentar cualquier empresa, además de los siguientes (Decreto 305/2002, de 26 de noviembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción):

1. Deben contemplar como fin pri-mordial la inserción sociolaboral de las personas que presenten especiales dificultades de acceso al mercado laboral.

2. Deben tener como mínimo un 40% de trabajadoras y trabaja-dores en proceso de inserción respecto al total de la plantilla, y un 75% como máximo.

3. Deben proporcionar al personal en proceso de inserción medidas per-sonalizadas de apoyo: formación técnica, hábitos sociales y labora-les, acompañamiento social...

4. Deben estar promovidas como mínimo en un 33% por una o varias entidades promotoras.

5. Deben aplicar los excedentes ob-tenidos a la mejora o ampliación de sus estructuras o a la promo-ción de actividades relacionadas con la inserción sociolaboral. Es decir, no debe producirse un re-parto de los beneficios.

Son por tanto, las propias empresas de inserción las que llevan a cabo el seguimiento del colectivo en situa-ción de exclusión social, y procuran un proceso de acompañamiento a sus trabajadoras y trabajadores. Es más, se puede decir que el eje vertebrador de las empresas de in-serción y acción clave en el proceso de incorporación sociolaboral es ese seguimiento.

Es decir, las empresas de inserción constituyen el último apoyo dirigido a personas que ya han hecho uso de otros recursos previamente o que tienen un punto de partida de me-nor dificultad.

En este sentido, el Decreto 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, señala que una de las razones que dificultan el acceso al mercado de trabajo de aquellas personas que están en si-tuación de exclusión es el bajo ni-vel de empleabilidad que presentan debido a las múltiples carencias que

FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 2.4.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

dichas situaciones conllevan: acti-tudes, aptitudes, hábitos y habili-dades. Para resolver esta situación es necesario fomentar y regular dife-rentes mecanismos que mejoren la empleabilidad para facilitar la inser-ción sociolaboral.

Dentro de este colectivo en situación o riesgo de exclusión social, tienen prioridad para acceder a empresas de inserción social las siguientes personas:

• Personas en situación de desem-pleo de larga duración (más de 12 meses) y:

:: Tener más de 35 años.:: Tener entre 18 y 25 años que

no hayan finalizado el periodo de escolaridad obligatoria.

:: Tener entre 18 y 25 años proce-dentes de la red de protección de menores, o de la red de jus-ticia juvenil.

:: Estar a cargo de una familiar monoparental.

:: Ser inmigrante o emigrante retor-nado y empadronado en la CAPV.

• Personas en situación de desem-pleo de muy larga duración (más de 2 años).

• Personas privadas de libertad en un centro penitenciario, o personas que han terminado el cumplimiento de una pena.

• Personas que han padecido un problema de toxicomanía superado.

Para que personas en situación o riesgo de exclusión puedan acceder al empleo a través de una empre-sa de inserción social, es necesario que cumplan con ciertos requisitos. En principio, la tramitación para su incorporación a este tipo de entida-des se realiza a través de los Servi-cios Sociales de Base.

Estos trámites pueden realizarse bien porque los servicios sociales han de-tectado una situación de exclusión social, o bien por la propia propuesta de incorporación remitida por un ser-vicio público de empleo, por un ser-vicio de orientación para el empleo o por la propia empresa de inserción.

Estas iniciativas combinan la lógica empresarial con una serie de interven-ciones de apoyo, seguimiento y acompañamiento social que facilitan la ad-quisición de hábitos sociales y de trabajo que resultan indispensables para que las personas se inserten en el mercado laboral. En definitiva, se han configurado como una de las experiencias más efectivas para llevar a cabo

BENEFICIOS SOCIALES DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 2.5.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

la inserción laboral de personas con riesgo de exclusión, partiendo del compromiso con el desarrollo local y creando un marco económico al-ternativo y diferente (“Las Empresas de Inserción Social”, Fundació Un Sol Món).

Tal y como indica el “Catálogo de empresas de inserción y solidarias”, elaborado por la Red de Economía Al-ternativa y Solidaria (REAS Euskadi), las empresas de inserción constituyen “un instrumento útil para combatir la exclusión social y proporcionan ade-más un valor económico y social al servicio de las personas y del entorno en el que se desarrollan”.

Son además empresas que ofrecen calidad, profesionalidad y cercanía en los trabajos que realizan y brin-dan, además, como valor añadido, ser un instrumento para la inserción

social y laboral de personas en situa-ción o riesgo de exclusión social.

Por lo tanto, generan actividad y ri-queza económica desde un compro-miso con el entorno y con las per-sonas, fomentando en la sociedad la contratación y compra de servicios y bienes con criterios éticos, responsa-bles y solidarios. Y pese a su origen social, pretenden ser cada vez más competitivas, ofreciendo servicios y productos de calidad al mercado.

“Laempresadeinserciónesunafiguramuyespecífica;

unaherramientadeinserciónsociolaboralpara

determinadaspersonas,noparatodasaquellasquetienen

dificultadesparaencontrarempleo.”

(Carlos Askunze, director de la Red de

Economía Alternativa y Solidaria REAS Euskadi)“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�5

EL CONTEXTO NORMATIVO. DOS LEGISLACIONES DIFERENTES

2.6.

Actualmente, existen dos normativas en vigor sobre empresas de inserción. En un primer momento surgió la normativa autonómica, que se ha visto acompañada recientemente por la estatal. Ambas entran en conflicto en di-versos aspectos, lo que ha traído un cierto nivel de incertidumbre al sector.

A continuación se incluye un resumen de los puntos más importantes rela-cionados con la normativa que regula las empresas de inserción, tanto a nivel autonómico como estatal, que muestran las diferencias existentes y las reper-cusiones tanto para entidades promotoras como para las propias empresas.

A nivel Estatal. Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la re-gulación del régimen de las em-presas de inserción.

Esta Ley estatal tiene por objeto re-gular el régimen jurídico de las em-presas de inserción y establecer un marco que promueva la inserción laboral de personas en situación de exclusión social a través de este tipo de empresas (Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inser-ción. Capítulo 1, Artículo 1).

Para el cumplimiento de estos ob-jetivos, el contenido de esta Ley se extiende a:

a. Establecer una regulación propia para las empresas de inserción, que posibilite su desarrollo y consolidación.

b. Determinar para las empresas de inserción los requisitos nece-sarios y el procedimiento a se-guir, a través de los itinerarios de inserción, para la incorporación al mercado ordinario de las per-sonas en situación de exclusión social.

c. Establecer medidas para la pro-moción de la inserción sociola-boral a través de las empresas de inserción, y concretar las situaciones que puedan deter-minar la adopción de estas me-didas.

Con esta Ley se han conseguido dos objetivos: de una parte reco-nocer y regular la propia figura de la empresa de inserción, y de otra, regular un tipo de contrato especial dentro de este tipo de empresas.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�6

A nivel autonómico. Decreto 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción.

En este Decreto no sólo se regula la calificación de las empresas de inserción social de la CAPV sino que se establece, además, el pro-cedimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción de Gobierno Vasco.

El Programa de empresas deinserción tiene su origen en la CAPV en este decreto, aunque no fue hasta el año 2002 cuan-do se regularon las ayudas para la creación y sostenimiento de estas empresas a través de una Orden del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Este Progra-ma tiene su origen en experien-cias previas que se desarrollaron en otros países del entorno y en actividades que ya estaban imple-mentando entidades de iniciativa social en la CAPV.

No obstante, es importante se-ñalar que la Ley estatal entra en contradicción con algunos de los artículos establecidos por el Decreto 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, de carácter autonómico.

Algunas de las incompatibilidades que muestran son:

• La normativa autonómica estipu-la que la empresa de inserción debe tener como mínimo, en el cómputo anual, un 40% de tra-bajadores en proceso de inserción respecto al total de la plantilla. En la Ley estatal se dice que deben mantener en cómputo anual, un porcentaje de trabajadores en proceso de inserción de al menos el 30% durante los tres primeros años de actividad y de al menos el 50% del total de la plantilla a partir del cuarto año.

• Según el Decreto 305/2000, las empresas de inserción deben estar promovidas y participadas como mínimo en un 33%, por una o varias entidades promoto-ras. Según la normativa estatal, deben estar promovidas y parti-cipadas por una o varias entida-des promotoras en al menos el 51% del capital social.

Vistas las diferencias, la Direc-ción de Inserción Social de Go-bierno Vasco considera que la Ley 44/2007 no se corresponde con las necesidades reales de las empresas de inserción de la Comunidad Au-tónoma del País Vasco, especial-mente en tres aspectos:

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

• Por un lado, y según esta visión, ha regulado cuestiones que ex-ceden de su ámbito competen-cial, lo que ha originado proble-mas internos en las empresas de inserción vascas (necesidad de modificar el capital social, el porcentaje de trabajadores en proceso de inserción, etc).

• Por otro lado, la regulación espe-cífica que desarrolla la relación contractual de los trabajadores y trabajadoras en proceso de in-

serción, ha supuesto un avance por la regulación de un contrato específico aunque no responde plenamente a las deficiencias detectadas en este ámbito en los últimos años.

• Por último, la Dirección de In-serción Social de Gobierno Vas-co tiene grandes dudas sobre la aportación real –en términos de ayudas y subvenciones- que vaya a realizar el Gobierno Central ha-cia las empresas de inserción.

”C

ARAC

TER

ÍSTI

CAS

G

ENER

ALES

DE

LAS

EM

PR

ES

AS

DE

INS

ER

CIÓ

N

DE

BIZ

KAI

A

3

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

Bizkaia es la segunda provincia con mayor número de empresas de in-serción en el Estado, sólo superada por Barcelona, y seguida por Madrid. El registro de empresas de inserción de Gobierno Vasco muestra que existen 32 empresas de inserción social en el Territorio Histórico. Se-gún se muestra en la tabla que sigue a continuación, y que contiene datos del Registro de empresas de inser-ción de Gobierno Vasco, Bizkaia es además el Territorio Histórico de la CAPV que más empresas de este tipo aglutina, casi el 62% del total.

La importancia del Territorio His-tórico de Bizkaia lo es aún más si se analiza el contexto de la CAPV y del propio Estado Español, ya que debe tenerse en cuenta que más del 70% de las empresas de inser-ción se encuentran en Cataluña, la

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

DE BIZKAIA

3

CAPV, Madrid y Andalucía, aunque son las dos primeras comunidades quienes agrupan un mayor número de empresas. En el caso de la CAPV debe remarcarse su enorme creci-miento, que bien podría explicarse por las dotaciones y ayudas que el Gobierno Vasco ha desplegado en los últimos años.

También cabe destacar que el 75% de las empresas de inserción de Bizkaia están registradas como so-ciedades mercantiles, mientras que el restante 25% se denominan so-ciedades de economía social.

“Bizkaiaeslasegundaprovinciaconmayornúmero

deempresasdeinserciónsocialdelEstado,solamente

superadaporBarcelona.”“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�0

No pasa desapercibido el hecho de que donde los indicadores muestran un mayor nivel de pobreza (“Encues-ta de pobreza y desigualdades socia-les” de 2004), se han desarrollado un mayor número de entidades pro-motoras y empresas de inserción.

En cuanto a la actividad que realizan estas empresas, cabe señalar que de forma general se inclinan hacia sec-tores que requieran una inversión ini-cial baja y que no exijan una excesiva cualificación por parte del personal que va a trabajar en estas empresas. Por lo tanto, fundamentalmente son dos los aspectos a tener en cuenta: un coste no elevado y la formación.

A continuación se enumeran los principales sectores a los que per-tenecen las empresas de inserción social de Bizkaia:

• Artes gráficas• Construcción• Hostelería

• Limpieza y mantenimiento• Medioambiente• Mensajería y transporte• Montaje de estructuras• Ocio y cultura• Servicios auxiliares para la industria • Servicios sociales• Sector textil

Se trata de actividades que requie-ren de una relativa baja cualificación laboral, donde puede resultar más sencillo formar laboralmente a perso-nas sin conocimientos previos.

En el anexo a esta publicación se in-cluye un listado de las empresas de in-serción de Bizkaia, así como una breve descripción de los objetivos y servicios que ofrece cada una de ellas.

Por su parte, REAS Euskadi en su “Manual de acompañamiento en las empresas de inserción”, señala algunos de los rasgos que definen la identidad y la evolución de este tipo de proyectos:

Fuente: Elaboración propia a partir del registro de empresas de inserción de la Dirección de Inser-ción Social de Gobierno Vasco. 2008.

Tabla 6: Territoriosytiposdeempresaenlosquesedesarrollalaactividaddelasempresasdeinserción

ÁLAVA BIZKAIA GIPUZKOA

100,0

0,0

15,4

24

8

32

75,0

25,0

61,5

10

2

12

83,3

16,7

23,1

42

10

52

80,8

19,2

100,0

8

0

8

Sociedadmercantil

Sociedadeconomíasocial

Total

TOTAL

%N %N %N %N

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�1

• Empresas pequeñas con una ex-periencia limitada.

• Diversidad de las personas trabaja-doras en las empresas de inserción.

• Diversidad de proyectos empresa-riales y sectores de actividad, pre-dominando el sector servicios.

• Gestionadas, en su mayor parte, por entidades del Tercer Sector con experiencia en procesos de acompañamiento y formación, pero con una menor experiencia en el desarrollo de proyectos em-presariales.

• Fase de desarrollo del sector ini-cial. Se trabaja en diversos frentes de manera simultánea.

Fuente: Elaboración propia a partir del registro de EI.

Tabla 7: SectoresdeactividaddelasempresasdeinserciónsocialdeBizkaia.2008

Además, algunas otras caracterís-ticas de las empresas de inserción son una gran variedad de experien-cias, así como una reconocida tra-yectoria en el ámbito de la inserción laboral de colectivos en situación o riesgo de exclusión social.

Estamos por tanto hablando de que el perfil más habitual de las empresas de inserción es el de una empresa situada en Bizkaia, que desarrolla su actividad en los sec-tores de “Hostelería”, “Lavandería, tintorería y confección”, “Limpieza y mantenimiento”, “Medioambien-te” o “Mensajería y transporte” y con una limitada experiencia y trayectoria, ya que la mayor parte de las mismas han surgido en los últimos años.

%N115146431113132

3.13.115.63.112.518.812.59.33.13.13.19.43.1

100,0

ArtesgráficasFontaneríayclimatizaciónHosteleríaLavandería,tintoreríayconfecciónLimpiezaymantenimientoMedioambienteMensajeríaytransporteMontajedeestructurasMontajesyserviciosOcioyculturaServiciosauxiliaresparalaindustriaServiciossocialesTextilTOTAL

”LA

PR

OM

OC

IÓN

Y

GES

TIÓ

N D

E LA

S E

MP

RE

SA

S D

E IN

SE

RC

IÓN

4

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

Las empresas promotoras son aquellas entidades públicas o privadas que entre sus objetivos, contemplan la inserción social de las personas desfa-vorecidas. Además, promueven la constitución de empresas de inserción y participan en ellas en un 33% como mínimo (según la normativa autonó-mica) o un 51% (según la normativa estatal), realizando la prestación de medidas de acompañamiento social.

LA PROMOCIÓN Y GESTIÓNDE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

4

La gran mayoría de entidades pro-motoras de empresas de inserción cuenta con una amplia experiencia en el trabajo con personas en ries-go o situación de exclusión social. Muchas de ellas, además, cuentan ya con talleres ocupacionales y pre-laborales, por lo que cuentan con un know-how esencial para afrontar situaciones de necesidad y poder orientar a las personas hacia la me-jora de su empleabilidad.

Otras, se han dedicado a un estadio más básico: cubrir las necesidades básicas de salud y alojamiento de di-versos colectivos.

En este caso, las entidades se enfren-tan al reto de trabajar dentro de una lógica empresarial.

“Lasempresasdeinserciónyaestánenelmercado

normalofreciendoproductosyservicios,ysiendocompetitivas.

Elplusqueaportaneselsiguiente:ofrecenalaspersonasqueseque-danfueradelmercadolaboralen-

trarenél,ovolveraél.Yademásapuestanporunmodelo

deeconomíamássolidarioyjusto.”

(Fundación Peñascal. Grupo de entidades promotoras de empresas de inserción)

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

En cualquier caso, las entidades que promueven empresas de inserción sue-len estar especializadas en determina-das situaciones de necesidad: jóvenes, mujeres, personas con toxicomanías, personas desempleadas de larga du-ración, inmigrantes o mayores.

Entre las distintas motivaciones que han llevado a estas entidades a po-ner en marcha estos proyectos de in-serción resaltan fundamentalmente dos: Por una parte, las empresas de inserción son un método eficaz para un determinado tipo de colectivo en situación o riesgo de exclusión social con el fin de lograr la inserción labo-ral y social del mismo. Además, la empresa de inserción se contempla

como la herramienta final dentro de un proceso educativo, formativo y de acompañamiento que estas or-ganizaciones no lucrativas ya vie-nen desarrollando con los colectivos afectados. Se trata, en definitiva, de un sistema más a disposición de estas entidades para facilitar el pro-ceso de incorporación al mercado ordinario de estas personas.

Por otra, y mayoritariamente en el caso el caso del Tercer Sector, existe por parte de estas entidades promo-toras un compromiso con la econo-mía solidaria. Es decir, se aboga por un modelo de economía alternativo y diferente al que domina en el mer-cado actual.

Existen dos modelos para la pro-moción de empresas de inserción, ambos igual de importantes y nece-sarios; las empresas promovidas por entidades del tercer sector y las di-namizadas por empresas privadas.

MODELOS DE PROMOCIÓN DE EMPRESAS DE INSERCIÓN

4.1.

“Lamayorpartedelasentidadespromotorasde

empresasdeinsercióncuentaconunaampliaexperienciaen

eltrabajoconpersonasenriesgooensituacióndeexclusiónsocial.”“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�5

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Gráfico A: Perfilesdelasentidadespromotoras

Empresas de Inserción promovidas por Entidades del Tercer Sector

�.1.1.

Tradicionalmente, las empresas de in-serción han sido promovidas por enti-dades del tercer sector. Dentro de esta tipología, algunas entidades privadas asumen todo el proceso relacionado con la empresa y otras únicamente los procesos de inserción sociolaboral.

Así, encontramos empresas de in-serción en las que tanto el acompa-

ñamiento e inserción sociolaboral es dirigido y gestionado desde la enti-dad del tercer sector.

Sin embargo, también existen em-presas promovidas desde el tercer sector que han encargado la ges-tión empresarial a otra organiza-ción con más experiencia en este campo.

• Entidades con larga trayec-toria.

• Con roles bien definidos den-tro de la organización.

• Con talleres prelaborales con-solidados.

• Conocidos Servicios Sociales de Base.

• Con recursos de apoyo para las empresas que han creado, haciendo de éstas sociedades solventes y competitivas.

• Empresas con amplio ba-gaje empresarial.

• Que buscan alianzas con entidades del tercer sector con experiencia en la in-serción sociolaboral.

• Para que realicen y com-plementen las funciones “sociales” del programa, como el acompañamiento a la inserción social.

GRANDES PEQUEÑAS

• Entidades con escasez de recursos.

• Con dificultades para adoptar el rol empresarial.

• Con pocas personas empleadas.

ENTIDADES DEL TERCER SECTOR

EMPRESAS PRIVADAS

ENTIDADES PROMOTORAS

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�6

“Nosotros,comoempresaprivada,hacemosuna

tutoríalaboralalaspersonasconconveniodeinserción.

Esdecir,supervisamossutrabajo,ademásdegestionarlaempresa.

Porotraparte,enlaasociaciónGoiztirihayunapersonaquese

encargaderealizarunseguimientodelasituaciónmásanivelpersonal,

ademásdehabergestionadosueducaciónyformación.”

(Rafael Olaeta, gerente de Erakus,

promotora de empresa de inserción)

“Por su parte, las entidades parti-cipadas y lideradas por empresas privadas, si bien históricamente se han dado con menor frecuencia, han ocupado el espacio que mayo-res dificultades suponía para el Ter-cer Sector (especialmente en el caso de las entidades de menor tamaño), como era la gestión empresarial de la empresa de inserción.

Las propias entidades del tercer sec-tor reconocen errores en la gestión de algunas empresas de inserción, habida cuenta de su inexperiencia en este campo. Por ello, en los úl-timos años está teniendo mucho auge esta fórmula mixta, en la que es la empresa privada la que diseña la idea de empresa de inserción y colabora con la entidad del tercer sector para encontrar personal cua-lificado para la misma (a través de los itinerarios sociolaborales dise-ñados por la entidad sin ánimo de lucro).

De esta forma, cada organización desarrolla las funciones que mejor conoce. La entidad social se encarga fundamentalmente de llevar a cabo el proceso de acompañamiento con el colectivo trabajador de la empresa

de inserción y los itinerarios de inser-ción. Por su parte, la entidad privada se hace responsable de la gestión económica de la misma, garantizan-do su viabilidad.

Atendiendo a esta situación, Obra Social BBK ha puesto en marcha un programa que pone en contacto a empresas privadas con sensibili-dad social con entidades del tercer sector con programas de inserción sociolaboral.

Empresas de Inserción promovidas por Empresas Privadas

�.1.2.

La Iniciativa BBK en materia de inserción sociolaboral a través de las

empresas de Inserción

�.1.�.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

Se trata de conseguir que empre-sas socialmente responsables y con una idea de empresa de inserción puedan colaborar con entidades del tercer sector con experiencia y capacidad en materia de inserción sociolaboral.

De esta forma, se fomenta la crea-ción de empresas a la vez que se consiguen puestos de trabajo para personas en procesos de inserción sociolaboral, siempre de acuer-do a los criterios y reglas de las empresas de inserción que garan-tizan las condiciones de trabajo y formación específicas de este tipo de empresas.

Dentro de este proceso, BBK no solamente ofrece ayuda técnica es-pecífica (en los espacios de promo-ción, gestión, finanzas, etc) sino que

además se implica financiando las actividades de las mismas (a través de programas específicos adaptados a su realidad social y de mercado).

Durante 2006, BBK apoyó la pues-ta en marcha de 24 Empresas de Inserción, financiando con una cantidad media de 83.000 euros a cada una, generando una media de 3,5 empleos por cada empresa.

“BBKmeintrodujoenelmundodelasempresas

deinserción.NospusoencontactoconGoiztiri,

yentretodospusimosenmarchaesteproyecto.”

(Rafael Olaeta, gerente de Erakus,

promotora de empresa de inserción)“

”LA

GES

TIÓ

N D

E LA

S E

MP

RE

SA

S D

E

INS

ER

CIÓ

N

5

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

LA GESTIÓNDE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

5

Para que una empresa de inserción funcione correctamente y pueda lo-grar sus objetivos (la inserción so-ciolaboral de colectivos en situación o riesgo de exclusión social), debe existir una correcta gestión econó-mica, financiera y administrativa del proyecto.

En otras palabras, sin una buena ges-tión económica, una empresa de in-serción no puede resultar viable y, en consecuencia, no puede llevar a cabo las acciones encaminadas a su princi-pal objetivo. Por lo tanto, es necesario buscar el modelo más viable econó-micamente, ya que las empresas pue-den verse abocadas al fracaso.

Tal y como indica el Plan de Gestión Anual para empresas de inserción y solidarias, “gestionar consiste en

dinamizar recursos limitados para lograr los objetivos para los que se creó la empresa. La limitación de recursos nos obliga a hablar de la optimización del resultado. Optimi-zación que es tanto o más impor-tante cuando hablamos de gestión de entidades como las empresas de inserción, puesto que en ellas los recursos disponibles son aún más limitados, y las necesidades mayo-res y más urgentes”.

Por lo tanto, es vital y prioritario para todas las entidades realizar la mejor gestión posible de los re-cursos para poder dar respuesta al máximo número posible de perso-nas en situación de exclusión. Y es que una buena gestión garantiza la viabilidad y sostenibilidad de estos proyectos empresariales.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

50

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓNY EL PAPEL DE LAS EMPRESAS PRIVADAS

5.1.

En este sentido, es importante tener en cuenta que no todas las entida-des del Tercer Sector realizan esta labor. En ocasiones, se trabaja de forma coordinada con otro tipo de organizaciones para que lleven a cabo las tareas de gestión de las empresas de inserción, creando así lo que se denomina “empresas mix-tas”. Se trata de la participación de las entidades y empresas privadas en la promoción de las empresas de inserción.

Este hecho tiene su explicación en el origen y orientación social de estas empresas, así como en la escasez de personal cualificado en las en-tidades promotoras, que ha hecho que en muchas ocasiones se hayan descuidado aspectos centrales en la gestión empresarial. Igualmente

influye la escasa experiencia empre-sarial de un número importante de entidades promotoras de empresas de inserción, así como un hábito de trabajo más cercano al modelo de voluntariado que a la profesionali-zación en estas áreas relacionadas con la gestión.

En el caso de las empresas mixtas, y de forma muy genérica, las tareas se dividen de la siguiente forma: Las entidades del Tercer Sector se res-ponsabilizan fundamentalmente del seguimiento o acompañamiento del colectivo trabajador, y otras organi-zaciones (bien del mismo ámbito del Tercer Sector, o bien procedentes del ámbito privado empresarial de la consultoría o asesoría) se aseguran de una buena gestión económica del proyecto.

“Lossupervisoresdelaempresaestánsiempreahí,

trabajandoconnosotros.Porotrolado,enlaasociación

hayunapersonaquevienecadaquincedíasaltalleryhabla

concadatrabajador.”

(Mbaye Fall,

trabajador con convenio de inserción)“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

51

Resulta de especial relevancia mos-trar el avance que la iniciativa priva-da ha realizado en los últimos años en su participación en las empresas de inserción, siendo su implicación cada vez mayor. Es el suyo un papel arriesgado y que ha venido a cubrir un área tradicionalmente más des-cuidada desde el tercer sector: la gestión.

En muchos casos, asumen el riesgo de una iniciativa social en el que se encuentran ante diversos desafíos: la percepción de la empresa desde el mercado, las características de las personas empleadas, etc. Así, su papel se centra en tratar de asegurar la viabilidad técnica y económica de la empresa, para garantizar la dura-bilidad de la misma y así aumentar las posibilidades de que la empresa de inserción siga siendo un medio efectivo de inserción sociolaboral.“Avecesnohemossabido

gestionarprofesionalmenteyhemostenidoquecerrarlaempresadeinserción.Hayqueserconscientequeunaempresadeinserciónes,antetodo,unaempresa.”

(Federación Sartu.

Grupo de entidades promotoras

de empresas de inserción)

”EL

PR

OC

ESO

DE

ACO

MPA

ÑAM

IEN

TO Y

LA

INSE

RC

IÓN

LAB

OR

AL E

N L

AS

EM

PR

ES

AS

DE

INS

ER

CIÓ

N

6

I E

cono

mía

Soc

ial

I

5�

EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTOY LA INSERCIÓN LABORAL EN LAS

EMPRESAS DE INSERCIÓN

6

Las empresas de inserción juegan un papel destacado en los procesos de inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión so-cial, a través de itinerarios cada vez más completos y complejos. Estas iniciativas empresariales “acompa-ñan” a colectivos desfavorecidos en este itinerario a través del desempe-ño de un puesto de trabajo real.

Las personas que pueden trabajar en una empresa de inserción son derivadas a las entidades promoto-ras a través de varios sistemas:

1. Los Servicios Sociales de Base trabajan con colectivos que pue-den ser considerados aptos para la entrada en una empresa de inserción, por lo que les derivan hacia estos itinerarios.

2. Otras entidades del Tercer Sector. A través del trabajo en red, algu-nas organizaciones no lucrativas pueden derivar a determinadas personas hacia empresas de in-serción promovidas por terceras entidades.

3. La propia entidad promotora. En ocasiones, la propia entidad de-riva hacia su empresa de inser-ción a personas con las que ya ha trabajado en otros procesos: formación ocupacional, procesos educativos, etc.

Una vez que la persona ha accedido a la empresa de inserción, comien-za el proceso en el cual se desarrolla el proyecto profesional. Este proceso de acompañamiento pasa por dife-rentes fases, y se plantea en función

I E

cono

mía

Soc

ial

I

5�

de dos variables esenciales: las ca-racterísticas de la persona en situa-ción de exclusión social o grado de necesidad que tiene de un recurso como este, y el grado de idoneidad de la empresa de inserción para esa persona.

En este momento se trabajan una serie de documentos o fichas don-de quedan reflejados los objetivos que esta persona se propone para

realizar en la empresa de inserción. Estos objetivos tienen que ver con elementos laborales, elementos pro-fesionales, habilidades técnicas y sociales, y adquisición de hábitos.

Tal y como se comenta en el estudio de “Evaluación del programa de em-presas de inserción”, elaborado por el Gobierno Vasco, el objetivo último de estas organizaciones es lograr una voluntad real de incorporación

Fuente: Martínez, Natxo; Darretxe, Leire; Fernández, Almudena; Martínez de la Hidalga, Zoe: “Herramientas profesionales en las empresas de inserción”. Departamento de psicopedagogía de la Universidad de Deusto 2004

Tabla 8: Herramientasprofesionalesenlasempresasdeinserción

HERRAMIENTAS

Técnicasprofesionales

Sociolaborales

Personales

Referentes a los contenidos específicos de una profesión, ligados a una especialidad profesional.Necesarias para diversas profesionales y que tienen que ver con el modo de enfrentarse a las tareas y las relaciones sociales. Hacen referencia a dos grandes aspectos:• Competencias sociales:

· Trabajo en equipo· Colaborar con otras personas en forma comunicativa y constructiva· Mostrar un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal· Capacidad de comunicación· Actitud solidaria· Respecto

• Competencias metodológicas:· Solución de problemas· Flexibilidad y capacidad de adaptación· Autonomía· Toma de decisiones· Resolución de problemas y proactividad· Disposición al aprendizaje· Orientación al cliente

Aspectos personales relacionados con la ocupación:• Autoestima y autoconfianza• Actitudes básicas: puntualidad, presencia física• Responsabilidad y compromiso

EJEMPLOSDECONTENIDOS

I E

cono

mía

Soc

ial

I

55

social y laboral de estas personas, y la adquisición de unos hábitos sociolaborales. Para ello, las empre-sas trabajan en habilidades sociales para lograr una empleabilidad mejor, más que en preparar al colectivo en riesgo o situación de exclusión social para el mercado laboral.

El objetivo mínimo que se marcan las empresas es la asistencia, que en ocasiones ya supone un logro rele-vante. A partir de este punto, se trata de adquirir orden, horarios y respon-sabilidades, para acabar desarrollan-do habilidades laborales concretas.

Algunas otras competencias sobre las que hay que trabajar son la ini-ciativa y la toma de decisiones, as-pectos generalmente mermados por la baja autoestima que caracteriza a los diferentes colectivos con los que se trabaja. Por último, se trabajan otros aspectos como la puntualidad, el interés de la persona por superar su situación, la higiene, etcétera.

En definitiva, es fundamental poten-ciar la autoestima, el compromiso laboral, la conciliación entre la vida familiar, laboral y personal, el auto-control y la comunicación.

A partir de este momento, en la em-presa de inserción se diferencian dos figuras de gran importancia.

Éstas son las encargadas de realizar el seguimiento a la persona en situa-ción de exclusión social:

• Personal técnicodeproducción(dentro de la empresa de inser-ción): También llamado personal de acompañamiento a la produc-ción, es la persona que conoce la actividad a la que se dedica la empresa, y se encarga de tutorizar el avance del personal trabajador.

• Personal de acompañamiento (dentro de la entidad promotora): Esta es la persona de acompaña-miento a la inserción, que realiza un seguimiento de modo más formal. Mantiene una relación di-recta con la persona y realiza un seguimiento de su evolución.

También hay que señalar a los Ser-viciosSocialesdeBase y a los Ser-viciosdeEmpleo, ya que juegan un papel muy importante, sobre todo en la fase de acceso y salida de la persona, así como en las funciones de seguimiento y apoyo.

Este seguimiento es un aspecto fundamental para la incorporación social y laboral del colectivo y se puede incluso considerar como el “eje vertebrador” de las empresas de inserción puesto que es un elemento inherente a este tipo de proyectos.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

56

Este proceso es totalmente indivi-dualizado y cuando se detecta que la persona está preparada, en térmi-nos laborales, profesionales y socia-les, para acceder al mercado labo-ral ordinario, se plantea un plan de transición. En este proceso pueden intervenir diferentes factores que dan lugar a otras tantas situaciones:

• Incorporar a la persona en el mer-cado laboral ordinario a través de acuerdos entre la entidad promo-tora y una empresa privada.

• Integrar a la persona en la estruc-tura de la propia empresa de in-serción, para ofrecer apoyo a otras personas en su misma situación.

• Comenzar un trabajo de orientación y búsqueda de empleo con la per-sona afectada sin tener un contrato con una empresa privada.

Este proceso de transición, se plan-tea de forma individual y se estruc-tura en las siguientes fases:

• Fase 1: Acceso a la oferta de un puesto de trabajo.

• Fase 2: Acogida e incorporación.

• Fase 3: Actualización del proyecto profesional.

• Fase 4: Desempeño laboral.

• Fase 5: Certificación y transición.

Fuente: Manual de acompañamiento en las empresas de inserción: Proceso y herramientas. Una propuesta desde la práctica. REAS Euskadi. Proyecto Equal Lamegi.

Gráfico B: Fasesdelprocesodetrabajo

Acceso Acogidae incorporación

ActualizaciónProyecto Profesional

Desempeño laboral ymejora de empleabilidad

Transición

I E

cono

mía

Soc

ial

I

5�

El primer paso es la oferta de un puesto de trabajo por parte de la empresa de inserción, oferta que se difunde princi-palmente entre el Servicio Público de Empleo, los Servicios de Orientación y los Servicios Sociales de Base.

Posteriormente, se produce la solici-tud de acceso de la persona a esta oferta de empleo. Este trámite puede realizarlo el servicio social de base, los Servicios de Empleo, las em-presas de inserción o por iniciativa propia de la persona interesada. En este momento se establece un con-venio de inserción. Los convenios de inserción son compromisos en los que las dos partes formulan las ac-ciones específicas para conseguir la inserción personal, laboral y social. Es decir, establecen un proceso o iti-nerario individualizado de inserción que tiene en cuenta las necesidades globales de la persona.

Por último, tiene lugar el proceso de selección a partir del cual se elige a la persona o personas que van a tra-bajar en la empresa de inserción.

A partir de este momento es necesario acoger y facilitar la incorporación de la persona a la empresa de inserción.

Además, también se contempla un acompañamiento del trabajador o trabajadora durante las primeras jor-nadas de trabajo para resolver cual-quier tipo de duda que surja.

Una vez que la persona se ha incor-porado al puesto de trabajo, se ac-tualiza su proyecto profesional para ajustar los resultados personales que se esperan del proceso de par-ticipación de la persona en la em-presa de inserción. Es decir, se trata de actualizar el proyecto profesional como herramienta para ayudar a gestionar el itinerario de inserción laboral del trabajador o trabajadora.

En este momento es necesario rea-lizar un seguimiento de cómo se están realizando las tareas y otros comportamientos en la empresa de inserción para mejorar el funciona-miento cotidiano de la persona tra-bajadora en sus aspectos técnico-profesional, sociolaboral y personal.

Se trata de realizar una evaluación con el objetivo de acreditar las diver-sas competencias profesionales de la

Fase1:Acceso a la empresa de inserción

Fase2:Acogida e incorporación

Fase3:Actualización del proyecto profesional

Fase4:Desempeño laboral y mejora de la

empleabilidad

Fase5: Transición

I E

cono

mía

Soc

ial

I

58

persona, ya que es muy importante planificar previamente su fase de salida de cara a su salto, en el caso de que sea posible, al mercado laboral ordinario.

Según los datos conseguidos hasta julio de 2006, 55 personas que han salido de las empresas de inserción en la CAPV lo han hecho por el logro de un empleo, lo que supone cerca de un 40% de todas las salidas producidas. Es decir, el porcentaje más importante

de la tabla corresponde a aquellas per-sonas que han conseguido un trabajo en el mercado laboral ordinario. En otras palabras, de todos los motivos por los que una persona puede aban-donar la empresa de inserción, el más común es el logro de un empleo.

Fuente: Manual de acompañamiento en las empresas de inserción: Proceso y herramientas. Una propuesta desde la práctica. REAS Euskadi. Proyecto Equal Lamegi.

Gráfico C: Procesosbásicosymomentosenelprocesodeacompañamiento

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006

Tabla 9: MotivodesalidasdelasEIdelaspersonasconconvenio

ACCESOClasificación previaOferta de empleo

Solicitud de accesoSelección

ACOGIDA EINCORPORACIÓN

AcogidaPrimeros pasos en

empresa

ACTUALIZACIÓN P. PROFESIONAL

Evaluación inicialPlanificación

DESEMPEÑO Y MEJORA EMPLEABILIDAD

Mejora empleabilidadDesempeño laboral

Acompañamiento socialCoordinación entre

personal técnico

TRANSICIÓNCrear las condiciones

Elaboración PlanBúsqueda activa

EmpleoSalida Empresa

Seguimiento y apoyo

%NLogrodeempleoBajavoluntariaDespido,nosuperarperiododepruebaFindecontratoOtras(legales,cambiodomicilio)Ns/NcTotal

55302116176

145

37,920,714,511

11,74,1100

I E

cono

mía

Soc

ial

I

5�

Otros motivos por los que una per-sona puede abandonar la empresa de inserción son la baja voluntaria (20,7%) y el despido (14,5%) que, en definitiva, pueden ser considera-dos como fracasos.

En menor medida, también pueden darse salidas a la finalización del contrato, o debido a aspectos lega-les, cambios de domicilios, etc. No obstante, el porcentaje de personas que han logrado un empleo duran-te estos últimos años ha crecido de forma exponencial. Según los datos de la evolución de personas que han conseguido trabajo en el mercado

laboral ordinario, casi tres cuartas partes de las personas del programa que han logrado un empleo lo han hecho durante los siete primeros meses del año 2006.

Por situaciones asociadas, son las personas inmigrantes y las mujeres solas con hijas e hijos las que han conseguido mejores resultados de empleo respecto a las salidas. Es de-cir, un 44,6% de las personas inmi-grantes que salieron de una empresa de inserción obtuvieron un empleo en el mercado ordinario mientras que un 54,1% de las mujeres solas con hijos dieron el mismo paso.

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006. (*) El número de casos difiere en una unidad con la tabla anterior y siguiente por provenir

el dato de una fuente diferente.

Tabla 10: Personasquehanlogradouncontratoenempleoordinario,traselconvenioenempresasdeinserción

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006

%NAntesde20052005Hasta31/07/2006Total

51939

54(*)

9,318,572,2100

%empleosobresalidas

InmigrantesMujeressolasconhijosDrogodependientesEnfermedadmentalGitanos/asSinhogarExpresos/asOtros

25204221015

5637121031137

44,654,133,320

66,71000

40,5

Nconempleo Ndesalidas

Tabla 11: Situacióndenecesidaddelaspersonasquehanlogradoempleo

”ES

TRU

CTU

RA

LAB

OR

ALD

E LA

S E

MP

RE

SA

S D

E IN

SE

RC

IÓN

7

I E

cono

mía

Soc

ial

I

61

ESTRUCTURA LABORAL DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

7

En este capítulo se analiza la composición de la plantilla de trabajadores y trabajadoras de las empresas de inserción social en función de diversas variables. Éstas son: número de personas trabajadoras empleadas, tipo de contratación, sexo, edad, situación de necesidad, experiencia laboral, y nivel de cualificación.

Como primer dato, es interesante resaltar que el programa de empresas de inserción ha ido creciendo año a año y, por lo tanto, se ofrecen cada vez más oportunidades para la inserción sociolaboral. Un dato destacable es que en los siete primeros meses de 2006 se incorporaron tantas personas a un empleo en estas empresas como en todos los años anteriores.

En primer lugar, debe tenerse en cuenta que en una empresa de in-serción coexisten dos tipos de em-pleo. Por un lado se encuentran las personas en proceso de inserción (personas con convenio de inser-ción) y por otro, las personas de estructura, personal técnico de las entidades promotoras y empresas de inserción, que ayudan y apoyan

a las personas en proceso de inser-ción. Se trata de personal técnico de apoyo, directivo, etc. (personas sin convenio de inserción).

Es importante reseñar la labor de este personal técnico que es el que acompaña durante el proceso socio-laboral, gestiona la empresa, etc. Suponen una parte relevante del

TIPOS DE EMPLEO. PERSONAS EN PROCESO DEINSERCIÓN Y PERSONAL DE ACOMPAÑAMIENTO

7.1.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

62

empleo en las empresas de inser-ción, debido a la complejidad de los itinerarios de inserción sociolaboral. Concretamente, 308 de las 727 per-sonas empleadas en estas empresas en la CAPV se dedican a luchar por la inclusión social de 419 personas en riesgo o situación de exclusión.

A continuación, se presentan una serie de datos desagregados por sexo, edad,

Territorio Histórico, situación, etc. Debe notarse que los datos absolu-tos no tienen por que coincidir en todas las tablas que se muestran, ya que se trata de datos obtenidos de una encuesta realizada por Gobier-no Vasco (“Evaluación del programa de empresas de inserción” de Go-bierno Vasco”, elaborado en 2006) cuyos ítems no fueron respondidos en igual medida. Las diferencias en los datos absolutos se refieren por tanto a los índices de respuesta re-cibidos, por lo que los datos más interesantes para obtener una visión global de la situación, serán los co-rrespondientes a los porcentajes.

Por Territorio Histórico, se observa que el número de empleos generados por empresa en el programa de empresas de inserción es muy dispar, aun-que Bizkaia es la ubicación geográfica con mayor número de personas tra-bajadoras en empresas de inserción en la CAPV, ocupando a más del 57% del total de empleos en las empresas de inserción de la CAPV. De ellas, 237 están empleadas dentro del marco de un proceso de inserción sociolaboral.

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN TERRITORIO HISTÓRICO

7.2.

Fuente: Elaboración propia a partir de “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Tabla 12: TrabajadorasytrabajadoresempleadossegúnTerritorioHistórico

“Bizkaiaaglutinael57%deltotaldeempleogeneradosporlasempresasdeinserciónenlaCAPV.””

N

16223740

419

38.756.54.8100

11418014308

3758.44.5100

27641734

727

38,057,44,7

100,0

ÁlavaBizkaia

GipuzkoaCAPV

N N % N %

TrabajadoresConConveniodeInserción

TrabajadoresSinConveniodeInserción Total

I E

cono

mía

Soc

ial

I

6�

Respecto al perfil sociodemográfico, el perfil típico de la persona que accede al programa es el de una mujer, de unos 37 años, sola y con menores a car-go. Así, la encuesta de Gobierno Vasco detectó un 68,5% de mujeres (240 sobre un total de 350 personas) y una mayor concentración de personas trabajadoras en la franja de edad que va de los 31 a los 40 años (39,8%, 146 personas).

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN SEXO Y EDAD7.3.

Igualmente, cabe apuntar que existe una mayor incidencia de los contratos indefinidos entre las mujeres (73% frente a sólo el 43,8% de hombres con este tipo de contrato). Sin em-bargo, debe tenerse en cuenta que las contrataciones indefinidas quedan

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Tabla 14: Trabajadorasytrabajadoresempleadossegúnedad

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN SEXO Y TIPO DE CONTRATO

7.4.

mayoritariamente circunscritas al per-sonal técnico de producción y no a las personas en situación de exclusión social (por la propia concepción de la empresa como parte de un itinerario de inserción sociolaboral, existe un tiempo máximo de estancia de 3 años).

Tabla 13: Trabajadorasytrabajadoresempleadossegúnsexo

HombreMujerTotal

110240350

31,568,5100

N %

8714694319

367

23,739,825,68,42,5

100,0

N %

17-30años31-40años41-50años51-63añosNs/NcTotal

I E

cono

mía

Soc

ial

I

6�

Las personas inmigrantes y las mu-jeres solas con cargas familiares son los colectivos mayoritarios en las empresas de inserción y los que han aumentado en mayor grado durante los últimos años. En menor medida, aparecen otras situaciones de nece-sidad que dificultan la incorporación sociolaboral. Por ejemplo: drogode-pendencia, enfermedad mental, pertenencia a la etnia gitana o el hecho de carecer de hogar.

Estos datos dan fe de la heteroge-neidad de perfiles con los que tra-bajan las entidades promotoras en las empresas de inserción.

En esta tabla se puede observar esta tendencia, pero es importante tener en cuenta que existe un co-lectivo importante formado por 95 personas (casi el 26% del total de

personas empleadas) que no se ubican en ninguna de las categorías anteriores.

Pero además, existen otra serie de variables que están presentes en las personas usuarias de las empresas de inserción y que dificultan su in-corporación al mercado de trabajo.

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Tabla 15: TrabajadorasytrabajadoresempleadossegúnTerritorioHistóricoytipodecontrato

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN SITUACIÓN DE NECESIDAD

7.5.

“Lasempresasdeinsercióntrabajanconperfilessociales

muyvariados.Podemosencontrardesdepersonasinmigrantesjóvenes

yvaronesamujeresconcargasfamiliaresopersonasconproblemas

desaludmentalotoxicomanías.”

(Goiztiri. Grupo de entidades

promotoras de empresas de inserción)“

HOMBRES MUJERES

32350673

FijoTemporalEnprácticaOtrosTotal

TOTAL

%N

43,847,90,08,3

100,0

46161063

73,025,41,60,0

100,0

785116

136

57,437,50,74,4

100,0

% N % N %

I E

cono

mía

Soc

ial

I

65

Entre éstas, caben citar las siguientes (“Evaluación del programa de empre-sas de inserción”, Gobierno Vasco):

• Handicap referidos a la edad: menores de 30 años y mayores de 45, o aquellas personas que buscan su primer empleo.

• Handicap que tienen que ver con las competencias, es decir, per-sonas con una baja cualificación, o sin estudios o ninguna cualifi-cación profesional.

• Handicap relacionados con la sa-lud: personas con problemas de salud, baja autoestima, discapa-cidad física o psíquica, etcétera.

• Otro tipo de handicap: Cargas fa-miliares, problemas de identidad sexual, desempleo de larga du-ración, problemas legales, drogo-dependencias, etcétera.

En general, no existe un acuerdo en relación a los colectivos que presen-tan más dificultades para ser inserta-dos sociolaboralmente. Y es que se trata más bien de personas con espe-ciales dificultades, y no de colectivos. En este sentido, las entidades promo-toras de empresas de inserción han tenido experiencias de todo tipo con un sinfín de perfiles diferenciados.

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Tabla 16: Trabajadorasytrabajadoresempleadossegúnsituacióndenecesidad

“Lasdificultadesnodependendelcolectivo,

sinodelapersona.Nohaycolectivosnimásdifíciles

nimáscomplicados.Sonprocesosindividualizadosycadapersonaesunmundo.”

(Koopera. Grupo de entidades

promotoras de empresas de inserción)“

N %

InmigrantesMujeressolasconhijosDrogodependientesEnfermedadmentalGitanos/asSinhogarExpresos/asProstituciónNs/Nc/otrasTotal

1289320188410

95367

34,925,35,44,92,21,10,30

25,9100

I E

cono

mía

Soc

ial

I

66

A través de los datos de la tabla que sigue a continuación, se puede con-cluir que la mayoría de las personas que trabajan en empresas de inser-ción (57,2%) no poseen una expe-riencia laboral previa y otro 25,4% tiene cuatro años o menos de expe-riencia. Así, se pone en evidencia el perfil de baja empleabilidad de las trabajadoras y trabajadores que ac-ceden a este tipo de empresas.

Tal y como se puede ver en el gráfico, la mayoría de las personas que han trabajado y trabajan en las empresas de inserción tienen estudios primarios, aunque también se observa un porcentaje importante del colectivo que no ha terminado la educación básica.

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN SU EXPERIENCIA LABORAL

7.6.

“Lamayoríadelagentetieneunnivelformativo

laboralmuybásico,aunqueantesdellegaralaempresa,la

asociaciónGoiztirirealizaconellosunitinerarioformativoqueles

preparaparasuetapaempresarial.”

(Rafael Olaeta, gerente de Erakus,

promotora de empresa de inserción)“

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Tabla 17: Trabajadorasytrabajadoresempleadossegúnexperiencialaboral

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEGÚN SU CUALIFICACIÓN

7.7.

N %

SinExperienciaMenosde1añoEntre1y4años5ómásañosNs/NcTotal

2102766577

367

57,27,418,015,51,9

100,0

I E

cono

mía

Soc

ial

I

6�

“Engeneral,losperfilesquemáshanaumentadohansidolosdemujeresypersonasinmigrantes,mientrasqueeldetoxicomaníashadescendido.”

(Fundación Peñascal.

Grupo entidades promotoras de empresas

de inserción)

Aproximadamente el 20% de estas personas cuenta con estudios se-cundarios, y menos del 10% cuenta con una diplomatura o licenciatura universitaria. Aunque se trata de un porcentaje pequeño, sí es impor-

tante resaltar que no es común que las personas en situación o riesgo de exclusión social posean estudios universitarios, por lo que se puede adivinar un cierto cambio en el per-fil de este colectivo.

Fuente: “Evaluación del programa de empresas de inserción”. Gobierno Vasco. Diciembre 2006.

Gráfico D: Niveldeestudiosdelaspersonasempleadasenprocesodeinserción

En resumen, se puede reseñar que ha aumentado considerablemente el número de mujeres -que ya son mayoría- y de personas inmigran-tes. Igualmente la edad media del colectivo que accede a las empre-sas de inserción ha descendido en los últimos cinco años. Este hecho tiene que ver, principalmente, con la llegada de jóvenes (entre 18 y 25 años) de procedencia extranjera. De igual manera, no hay que olvidar que de forma general el perfil del colectivo es muy heterogéneo.

Ninguno

Estudios primarios

Estudios secundarios

Estudios universitarios

13,90%

56,90%

18,00%

7,10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Personas con convenio en EI

”R

EAS

EUSK

ADI:

RED

DE

EC

ON

OM

ÍA

ALT

ER

NA

TIV

A Y

SO

LID

AR

IA

Y LA

PRO

MO

CIÓ

N D

E LA

ASO

CIA

CIÓ

N D

E EM

PRES

ASD

E IN

SER

CIÓ

N D

EL P

AÍS

VASC

O8

I E

cono

mía

Soc

ial

I

6�

REAS Euskadi nació en 1997 y puede definirse como una red de economía alternativa y solidaria que agrupa diversas empresas y entidades sociales que promueven una economía al servicio de las personas y su entorno. Actualmente está formada por treinta y cuatro entidades dedicadas a la in-serción sociolaboral, formación profesional, ocupacional y/o prelaboral, así como a la promoción de empresas sociales y solidarias. Se trata de empre-sas de inserción, empresas solidarias, cooperativas de iniciativa social y/o empresas no lucrativas, así como fundaciones y asociaciones.

REAS EUSKADI: RED DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA Y

LA PROMOCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEEMPRESAS DE INSERCIÓN DEL PAÍS VASCO

8

El propósito de REAS Euskadi es “crear unas estructuras económicas solidarias no excluyentes, no especu-lativas, donde la persona y el entorno sean el eje, el fin y ‘no el medio’ para conseguir una condiciones dignas para todas las personas”. Esta labor se lleva a cabo a través del desarrollo de servicios y actividades productivas.

Se busca, por tanto, impulsar la agrupación de empresas de inser-ción social y ofrecer espacios para

la formación y el desarrollo de pro-puestas de mejora en la gestión y en los procesos de acompañamiento

“Laeconomíaalternativaysolidariabuscacrear

estructuraseconómicasnoexcluyentes,buscandounas

condicionesdignasdetrabajoparatodaslaspersonas.”“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�0

social y laboral. Asimismo, se inten-ta fomentar la implementación de mercados sociales de empleo que generen actividad económica para estas empresas, y se pretende ge-nerar nuevas oportunidades de con-tratación de personas en situación o riesgo de exclusión social.

Los principios de la economía alter-nativa y solidaria que guían la acti-vidad de REAS han sido plasmados en su carta solidaria:

1. Fomento de la igualdad

2. Creación de empleo

3. Respeto al medioambiente

4. Fomento de la cooperación

5. Promoción humana y social sincarácterlucrativo

6. Compromiso con el entorno

Esta red desarrolla diferentes líneas de trabajo en la CAPV, algunas de las cuales están directamente rela-cionadas con las empresas de in-serción, como por ejemplo:

• Sensibilización ciudadana y pro-moción de la economía alternati-va y solidaria.

• Formación interna y externa en materias relacionadas con la economía solidaria, así como en la gestión de empresas de inserción.

• Impulso en la CAPV de una agru-pación de empresas de inserción.

• Servicios de apoyo a la creación de empresas de inserción y so-ciales.

• Apoyo a la comercialización, di-fusión y otros servicios para las empresas sociales.

• Promoción de cláusulas sociales y mercados tutelados de empleo.

• Interlocución con instituciones públicas en materia de inserción sociolaboral.

En resumen, se trabaja a favor del fortalecimiento y reconocimiento de la economía solidaria en la CAPV y

“REAShapuestoatodoslosagentesencomúnparalucharcontraproblemascomunesqueseafrontabandeformaindividual.”

(Unai Aspuru, técnico de la Dirección de Inserción Social de Gobierno Vasco) ”

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�1

potencia instrumentos que generan una actividad económica alternati-va. En este contexto es importante señalar que participó en la puesta en marcha del programa de em-presas de inserción, utilizándolas como un espacio a través del cual dar una nueva forma a la economía empresarial.

Su trabajo a favor de las empresas de inserción en los últimos años ha sido de gran ayuda, tanto en la asistencia a la gestión de estas em-presas, como en el área del acom-pañamiento. Asimismo, la red ha conseguido introducir el debate de las cláusulas sociales en el Parla-mento y ha impulsado la creación de la agrupación de empresas de inserción.

Así, desde noviembre de 2007 existe una red que aglutina y coor-dina las empresas de inserción en

“Sehaconseguidogenerarundebateparlamentariosobrelaintroduccióndecláusulassocialesenlascontrataciones,estableciéndoseunaagrupacióndeempresasdeinserción.”

la CAPV, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. En el resto del Estado, más del 75% de estas empresas pertenecen a una red de este tipo. Esta agrupación es el resultado de un trabajo colecti-vo de las personas que trabajan en este ámbito.

Es necesario resaltar la importancia de este tipo de redes, ya que su-ponen un canal importante de visi-bilización de estas organizaciones y una oportunidad para establecer contactos estratégicos, así como para emprender acciones conjun-tas de empoderamiento.

Actualmente la Asociación de Em-presas de Inserción del País Vasco está constituida por 42 empresas de las 52 que actualmente están activas y registradas en el Registro de Empresas de Inserción de la Di-rección de Inserción Social de Go-bierno Vasco.

”LO

S AP

OYO

S IN

STI

TUC

ION

ALE

S Y

FI

NA

NC

IER

OS

A L

AS

EMPR

ESAS

DE

INSE

RC

IÓN

9

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

LOS APOYOS INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS A LAS EMPRESAS

DE INSERCIÓN

9

En este capítulo se van a presentar de forma general cuáles son los apoyos que las empresas de inserción reciben en la CAPV y en el Territorio Histórico de Bizkaia, tanto de las Administraciones Públicas, como de las entidades financieras que trabajan en favor de este tipo de iniciativas.

En general, cabe afirmar que las instituciones, en concreto Gobierno Vasco desde la Dirección de Inserción Social del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social, y Diputación de Bizkaia, a través del área de Empleo y Formación, están implementando diferentes políticas y acciones encamina-das al apoyo técnico y financiero de las empresas de inserción. Asimismo, algunas entidades bancarias (como BBK), ofrecen un apoyo de tipo econó-mico a través de la financiación de estos proyectos.

El Sistema Vasco de Garantía de In-gresos e Inclusión Social se rige por un principio fundamental: El prin-cipio de doble derecho. Un modelo de doble derecho en virtud del cual se reconoce a las personas tanto el derecho a acceder a medios econó-micos suficientes para hacer fren-te a las necesidades básicas de la vida, cuando los mismos no puedan

obtenerse del trabajo o de presta-ciones de Seguridad Social, como el derecho a disfrutar de apoyos perso-nalizados orientados a la inclusión social y laboral.

Con el objeto de consolidar ambos derechos, la Dirección de Inserción Social establece, por una parte, unas prestaciones económicas

DIRECCIÓN DE INSERCIÓN SOCIAL DEL DPTO. DE JUSTICIA,EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - GOBIERNO VASCO

9.1.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

(fundamentalmente la Renta Básica y las Ayudas de Emergencia Social) al objeto de consolidar el primer derecho y por otra unos instrumentos orienta-dos a la inclusión sociolaboral.

En otras palabras, la Dirección de Inserción Social pone en marcha di-ferentes estrategias en el contexto de la lucha contra la exclusión social:

1. Políticaspasivas. Se trata funda-mentalmente de las prestaciones económicas anteriormente seña-ladas. Tal y como se presentaba más ampliamente al inicio de la publicación, la Ayuda de Emer-gencia Social es instruida y ges-tionada por los Servicios Sociales de Base, y la Renta Básica es instruida por los Servicios Socia-les de Base y gestionada por la Diputación Foral de Bizkaia.

2. Políticasactivas. Esta segunda vía es la que actualmente el Gobierno Vasco trata de impulsar y promo-cionar, ya que implica un contacto más directo con las personas. El principio que guía este tipo de ac-tuaciones es el derecho a la inser-ción. Es decir, su objetivo final es la inserción social y laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social. La Dirección de Inserción Social coordina en este contexto tres programas distintos:

• Programa de apoyo a la inserción. • Programa Auzolan.• Programa de creación y sosteni-

miento de las empresas de in-serción.

Se trata de tres programas secuen-ciales y seguidos en el tiempo, en el que el programa de empresas de inserción supone el último paso.

En coherencia con el principio an-terior, se opta por una estrategia de activación y, a tal efecto, junto a medidas de esta naturaleza más afianzadas en este ámbito como las de formación, orientación e interme-diación laboral, empleo social prote-gido o ayudas a la contratación, se esta intentando implantar fórmulas dirigidas a garantizar que la incorpo-ración al mercado de trabajo sea una opción más atractiva y rentable que la simple percepción de prestaciones económicas de garantía de ingresos.

Dentro del Programa de creación y sostenimiento de las empresas de inserción, la Dirección de Inserción Social ofrece una serie de ayudas económicas que tienen los siguien-tes fines:

• Promover la creación de empre-sas de inserción.

• Apoyar el sostenimiento de las empresas de inserción.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�5

Pueden acogerse a las ayudas desti-nadas a la creación de empresas de inserción las siguientes entidades:

• Las entidades promotoras pri-vadas sin ánimo de lucro a las que se refiere el artículo 5 del Decreto 305/2000, de 26 de di-ciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, se establece el proce-dimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción.

• Las entidades locales.

• Las agencias de desrrollo local o co-marcal.

Las ayudas destinadas a la creación de empresas de inserción consisti-rán en subvenciones para la reali-zación de estudios de mercado que contemplen la viabilidad de su crea-ción conunmáximodel50%delcostedelosmismoshastauntotalde6.000euros.

Ayudas destinadas a la creación de empresas de inserción

�.1.1. Ayudas destinadas al sostenimiento

de empresas de inserción

�.1.2.

Por su parte, pueden acogerse a las ayudas destinadas al sostenimiento de empresas de inserción, las em-presas de inserción definidas en el artículo 3 del Decreto 305/2000, de 26 de diciembre.

Las entidades pueden ser benefi-ciarias de las ayudas destinadas al sostenimiento de las empresas de inserción para realizar las siguientes actuaciones:

• Inversiones en activos fijos orien-tadas a la creación o al mante-nimiento de puestos de trabajo destinados a personas en proceso de inserción, con un máximo de 12.000 euros por puesto de tra-bajo creado y mantenido.

• La creación y el mantenimiento de puestos de trabajo destinados a personas en proceso de inserción, con un máximo de 12.300 euros por puesto de trabajo creado y mantenido, con un incremento de un 5% en caso de que la per-sona ocupada sea mujer y/o que haya participado en el programa Auzolan durante los tres meses anteriores a su incorporación a la empresa de inserción.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�6

• La creación y el mantenimiento de puestos de trabajo destinados a personal técnico de acompaña-miento a la producción, con un máximo de 1.800 euros anuales por puesto de trabajo.

• La creación y el mantenimiento de puestos de trabajo destina-dos a técnicos especializados en acciones de acompañamiento a la inserción, con un máximo de 1.100 euros anuales por puesto de trabajo.

• Asistencia técnica: Se trata de subvenciones dirigidas a la rea-lización de estudios de mercado con vistas a la apertura de nue-

vos mercados o a la reorientación de la actividad empresarial (50% del total, con un máximo de 6.000 euros máximo). Asimismo se puede subvencionar la realiza-ción de auditorías contables y de gestión, para facilitar la transpa-rencia de estas empresas, hasta 1.200 euros.

• Formación. Se subvenciona has-ta el 80% de las matrículas de los cursos correspondientes que realice la persona trabajadora en proceso de inserción. Estas subvenciones cubren también las dietas de desplazamiento derivadas de los traslados nece-sarios.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

Si bien Diputación Foral de Bizkaia no posee competencias en relación a las empresas de inserción, sí realiza una importante labor respecto a la inserción laboral de personas desfavorecidas, en situación o riesgo de exclusión social.

Es por ello que las áreas que se tra-bajan desde la Entidad Foral ayudan en gran medida a contextualizar y a dar un marco al conjunto de medidas y actividades que se implementan en relación a la inserción laboral de estos colectivos ya que, en definitiva, las empresas de inserción no son más que una de entre las muchas herra-mientas que existen para este fin.

En este sentido cabe destacar cuatro grandes áreas relacionadas con el colectivo en situación de exclusión social que nos ocupa y que se de-sarrollan desde el Departamento de Empleo y Formación de Diputación Foral de Bizkaia: estabilidad y cali-dad en el empleo, inserción laboral de personas con discapacidad o en situación de exclusión social, auto-empleo y creación de empresas, e in-tegración de mujeres en la industria.

Esta área está dirigida fundamental-mente a apoyar las pequeñas em-presas (de hasta 50 trabajadores y trabajadoras) mediante la contrata-ción de personas que pertenecen a

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA9.2.

Estabilidad y calidad en el empleo�.2.1.

colectivos específicos considerados de difícil inserción laboral. En esta área Diputación Foral de Bizkaia di-ferencia tres tipos de apoyo:

• Apoyo a las empresas para la rea-lización de contratos indefinidos.

• Apoyo a las empresas en la con-versión de contratos temporales a contratos indefinidos.

• Apoyo en la mejora de la calidad del empleo, partiendo de contra-tos indefinidos: mejoras dentro de la propia categoría profesional, incremento de categoría o de tipo de jornada, etcétera.

En esta área, Diputación Foral de Bizkaia mantiene una estrecha rela-ción con asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan con es-tos dos colectivos. Partiendo de esta base, la Entidad Foral apoya todas las iniciativas laborales que las enti-dades sociales llevan a cabo con per-

Inserción laboral de personas con discapacidad o en situación de

exclusión social

�.2.2.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�8

sonas que poseen discapacidad o en situación de exclusión social con el objetivo de insertarles laboralmen-te en el mercado de trabajo ordi-nario. Fundamentalmente se trata de personas que se encuentran en situación de desempleo o que pro-vienen de centros especiales (en el caso de la discapacidad).

En este ámbito, Diputación Foral de Bizkaia colabora y presta ayu-da tanto a ayuntamientos, como a agencias de desarrollo local o enti-dades del Tercer Sector que reali-zan asesoramiento a la creación de empresas, abarcando actividades que van desde que el promotor o promotora tiene una idea de ne-gocio hasta la constitución de la empresa.

Se trata de un itinerario completo que va desde la captación de las muje-res, hasta su inserción laboral en el sector industrial. El ente foral cuenta en esta área con la colaboración del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social de Gobierno Vasco, así como de BBK Gazte Lanbidean y el Fondo Social Europeo.

En definitiva, es importante desta-car que la filosofía de Diputación Foral de Bizkaia en este ámbito es no solaparse con otras entidades a la hora de ofrecer apoyos, asesora-miento y ayudas económicas con el objetivo de insertar laboralmente a colectivos desfavorecidos.

“Nosotrospedimosunbagajeprofesionalaestasentidades.Confiamosensuexperienciayaquellevanmuchosañostrabajando,yasuvezlesapoyamos.Tenemosunarelacióncercanaconellas.”

(Maite Eguskizaga.

Servicio de empleo, Diputación Foral de Bizkaia)

”Autoempleo y creación de empresas

�.2.�.

Integración de mujeres en la industria

�.2.�.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

Una de las líneas de trabajo prioritarias en materia de financiación social de Obra Social BBK es el apoyo para la difusión y fortalecimiento de los valores de la economía social. En definitiva, incentivar la puesta en marcha de actividades económicas que tienen un impacto social positivo a la vez que son rentables y, por lo tanto, generan un excedente económico que repercute en el bienestar general y en el empoderamiento particular de las y los trabajadores.

BILBAO BIZKAIA KUTXA (BBK)9.3.

En este sentido, desde la Obra Social se ha impulsado la creación de seis empresas de inserción social en el último año. Estas iniciativas cuentan con el apoyo de la Fundaciones BBK Solidarioa y BBK Gazte Lanbidean.

Por otra parte, la convocatoria de ayuda a proyectos sociales tiene un apoyo específico a las empresas de inserción, financiando proyectos de empresas de inserción de manera transversal en sus convocatorias.

La Fundación BBK Solidarioa nació en el año 2003 al amparo del know-how de la propia entidad financiera. Su principal objetivo es acercar la fi-nanciación a aquellas personas que se encuentran en situación de po-breza o están en riesgo de entrar en una situación de exclusión social.

BBK Solidarioa trabaja para favore-cer la inclusión de personas en el

sistema financiero, actuando entre la captación del ahorro solidario y las inversiones en proyectos perso-nales o sociales, en forma de présta-mos basados en la confianza.

Es decir, BBK Solidarioa trata de impulsar la inversión en actividades sociales de interés general, empre-sas medioambientales o aquellas que incorporan personas con espe-ciales dificultades de inserción en el mercado laboral.

“BBKSolidarioanaceparaacercarlafinanciación

alaspersonasquenotienencabidadentrodelsistemafinancie-rotradicional.Sepuedeentendercomounproyectodebancaética

obancasocialenelquevamosdelamanodelosclientesenlos

proyectosquedesarrollamos.”

(Arantxa Gandariasbeitia,

directora de la Fundación BBK Solidarioa)

“Fundación BBK Solidarioa�.�.1.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

80

En definitiva, busca incentivar la puesta en marcha de actividades económicas que tienen un impac-to social positivo a la vez que son rentables y, por lo tanto, generan un excedente económico que re-percute en el bienestar general y en el empoderamiento particular de las y los trabajadores, que re-ciben el beneficio directo de su trabajo.

En este contexto de promoción eco-nómica de los colectivos de perso-nas en situación de exclusión, la Fundación BBK Solidarioa apoya la lucha contra la exclusión social me-diante dos vías:

1. Promocióndenuevasempresasynuevosproyectos. BBK Solida-rioa se implica en la promoción de nuevas iniciativas de lucha contra la exclusión social, bien a través de empresas de inserción bien a través de microcréditos de autoempleo.

2. Apoyoalasempresasyaexisten-tes. Los apoyos son tanto en el ám-bito económico (a través del acce-so a financiación específica) como técnico (asesorando en la puesta en marcha y gestión de la empresa y ejerciendo la labor de mediación entre entidades sociales y empre-sas privadas antes reseñada).

ÁmbitoeconómicoSe trata esencialmente de ofrecer préstamos blandos, sin comisiones de ningún tipo, para financiar todas aquellas actividades que las empre-sas de inserción realizan. Es decir, BBK Solidarioa tiene la posibilidad de financiar todas las necesidades de estas empresas.

Para ello, BBK Solidarioa estudia los proyectos de las entidades so-ciales que solicitan su apoyo para el desarrollo y gestión de empre-sas de inserción, o aquellas pro-puestas que requieren un estudio en profundidad para su financia-ción.

Cabe destacar que durante el año 2007, BBK Solidarioa apoyó 32 proyectos empresariales para em-presas de inserción y economía so-cial, con un importe de casi 6 millo-nes de euros viéndose beneficiadas en torno a 6.700 personas.

“Losimportesnotienenlímiteyleshacemosavales.Tenemoscualquierproductofinancieroquenecesiteuna

empresayestéenelcatálogodeBBK.”

(Arantxa Gandariasbeitia,

directora de Fundación BBK Solidarioa)“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

81

Junto con la creación de empresas de Inserción y Economía Social, BBK Solidarioa financió la pues-ta en marcha de otras actividades complementarias a éstas, también con el mismo objetivo final: la lucha contra la exclusión social.

Así, se apoyó el arranque de peque-ños negocios, empresas e iniciativas de autoempleo. En 2007, con un to-tal de 125.000 euros, se financiaron 20 operaciones (en una gran parte de inmigrantes), para la apertura de pe-queños negocios, alquiler de locales, compra de herramientas de trabajo, adquisición de un coche destinado a la actividad comercial, etc.

Finalmente, ha de subrayarse la importancia de la financiación para la puesta en marcha de em-presas de inserción y economía social, ya que dentro del con-junto de actuaciones amparadas por BBK Solidarioa, de cada 100 euros financiados, casi 22 se han destinado a este fin.

Esta actividad también tiene su efecto positivo en la generación de riqueza en Bizkaia, ya que la actividad de BBK Solidarioa ha supuesto una contribución real al aumento del PIB en nuestro territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de BBK Solidarioa. Informe Trimestral. Tercer trimestre 2007

Tabla 18: FinanciaciónsolidariaformalizadaparaempresasdeinserciónyeconomíasocialAño2006

NºOperaciones

NºBeneficiarios

Importe

27

5.475

2.932.194

Año2007 2006-2007 Acumulado

32

6.699

5.899.810

+15,6%

+18,2%

+50,3%

79

18,360

11.507.754

Generaciónderiqueza(en2006)

CréditosaapoyoalasempresasdeinserciónydeeconomíasocialCréditosaentidadessocialesMicrocréditos

ImpactoPIB

2.134.008 €5.371.249 €1.352.280 €

Tabla 19: GeneracióndePIBenBizkaiadelaactividaddeBBKSolidarioa

I E

cono

mía

Soc

ial

I

82

ÁmbitotécnicoObra Social BBK pone a disposición de los proyectos empresariales que va a apoyar una asesoría técnica específica que les ayuda a obtener la máxima rentabilidad de sus acti-vidades. Concretamente, este apoyo se traduce en una asesoría técnica especializada y constante para la puesta en marcha, el diseño de ac-tividades empresariales y la gestión empresarial de la misma.

Además, y en el caso específico de las empresas de inserción, se ejerce una labor de mediación,

poniendo en contacto a empre-sas con sensibilidad social y un proyecto de empresa de inserción con entidades sociales expertas en itinerarios formativos de inserción sociolaboral.

Así, se apoyan en el ámbito técnico (y también económico) proyectos de empresas de inserción mixtos entre entidades sociales y empresas pri-vadas en las que cada una de las partes desarrolla las tareas en las que tiene mayor experiencia y capa-cidad, aumentando las posibilida-des de éxito de la empresa.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

8�

Sin embargo, el apoyo de Obra So-cial BBK a las empresas solidarias y de inserción no proviene únicamente de la Fundación BBK Solidarioa, sino que existe otro canal para acceder a financiación: la convocatoria anual de ayuda a proyectos sociales.

El programa de ayuda a proyectos sociales se puso en marcha en ju-lio de 2001 con el objetivo de co-laborar con la iniciativa privada sin ánimo de lucro en el desarrollo de proyectos sociales.

La convocatoria de 2008 está ya en su séptima edición y viene a com-pletar las actuaciones de BBK en el ámbito de lucha contra la exclusión social, pretendiendo también con-tribuir a fortalecer el tejido de en-tidades que trabajan en el ámbito social.

Así, y con el objetivo de incentivar la creación de empresas que favorecen la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión,

Convocatoria de Ayudas a Proyectos Sociales

�.�.2. en el año 2007 se subvencionaron proyectos de empresas de inserción por un total de 100.000 euros.

Se trata de un apoyo de carácter transversal, ya que los proyectos de empresas de inserción tienen cabida en cualquiera de las líneas de financiación de la convocatoria, lo que permite a las entidades pro-motoras acceder a subvenciones independientemente del área de trabajo de la empresa, ya que las líneas de financiación de la con-vocatoria cubren espacios como la Dependencia y la Discapacidad, la Tercera Edad, la Inmigración o la propia Exclusión Social.

Por último, es importante recordar la iniciativa de BBK en materia de in-serción sociolaboral a través de las empresas de inserción, a través de un programa que pone en contacto a empresas privadas con sensibilidad social, con entidades pertenecientes al Tercer Sector. A través de la colabo-ración entre estas entidades surgen empresas que consiguen la inserción social y laboral de los colectivos en si-tuación o riesgo de exclusión social.

”B

ENEF

ICIO

SE

CO

MIC

OS

Y

SO

CIA

LES

DE

LAS

EMPR

ESAS

D

E IN

SER

CIÓ

N

10

I E

cono

mía

Soc

ial

I

85

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LAS EMPRESAS

DE INSERCIÓN

10

Las empresas de inserción social son iniciativas que generan sinergias en la sociedad e integran colectivos vulnerables, pero también generan un impacto en el ámbito económico, en la medida en que trabajan con pautas diferentes a las del modelo económico y empresarial vigente.

La propia actividad que realizan las empresas de inserción supone una aportación a la sociedad, tanto so-cial como económica, tal y como el Gobierno Vasco reconoce.

Así, las empresas de inserción gene-ran los siguientes beneficios comu-nitarios para la sociedad:

• Se reduce la fractura social que existe entre personas incluidas y personas excluidas socialmente.

• Se avanza hacia una correspon-sabilidad social entre administra-ciones públicas, agentes sociales y empresas mercantiles, y se crea un partenariado en el que nadie pierde su especificidad pero se comparten objetivos comunes que benefician al conjunto.

• Se sensibiliza a la población sobre modelos inclusivos y la situación de las personas en situación de pobreza y exclusión social.

• Se fomenta el desarrollo local, se mejora la calidad de vida y se incide en las zonas más desaten-didas.

• Se potencia el Tercer Sector por su valor generador de cohesión social.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

86

También se generan beneficios eco-nómicos que suponen otro retorno a la sociedad y que son especialmen-te claros en estos ámbitos:

• Se facilita a través de la incorpo-ración laboral, la reducción del desempleo y el aumento de la población activa. Esto incide en la renta familiar y el producto in-terior bruto.

• Se reduce el presupuesto públi-co destinado a las personas en riesgo de exclusión: salarios míni-mos o rentas básicas, subsidios o prestaciones, albergues, recursos, gastos y profesionales laborales, sociales, sanitarios, penitencia-rios, etcétera.

• Se producen por añadidura in-gresos a las Haciendas Públicas, mediante las aportaciones de la persona incorporada laboralmente

a la Seguridad Social y el IRPF, así como su contribución porcentual por los pagos de su empresa en el Impuesto de Sociedades o el IVA entre otras.

• Se dinamiza la economía, al pro-ducirse una entrada de capital en el mercado cuando lo que había anteriormente era una salida. Es decir, las personas empleadas en una empresa de inserción no so-lamente dejan de consumir recur-sos públicos, sino que al disponer de ingresos compran productos y servicios generando movimiento económico y pagando impuestos indirectos en los mismos.

Algunos estudios sobre la renta-bilidad económica de la inserción laboral de personas en situación desfavorecida cuantifican en más de 15.000 € el beneficio anual generado por cada persona incor-porada laboralmente. Según el es-tudio de “evaluación del programa de empresas de inserción” de Go-bierno Vasco, el coste medio anual de los empleos de inserción está en torno a los 14.000 €, la reversión económica a las administraciones a través de impuestos está cerca de 5.000 € solamente en concep-to de IVA. Si a ello se añaden los pagos a la Seguridad Social del personal trabajador y empresa, se

“Lasempresasdeinsercióngeneranmúltiplesbeneficiossociales:reducenelnúmerodepersonaspercibiendoprestacionessociales,aumentanlosimpuestosdirectoseindirectosaldinamizarlaeconomía…””

I E

cono

mía

Soc

ial

I

8�

obtiene una visión más favorable del coste real del programa, puesto que el coste medio por puesto de inserción creado sería inferior a los 4.000 €.

En resumen, y como bien se apun-ta en el “Catálogo de empresas de inserción y solidarias de la CAPV” elaborado por REAS Euskadi, si bien estas empresas cuentan con importantes y necesarias ayudas para desarrollar su trabajo, se ha demostrado que los flujos econó-micos generados (ingresos por ac-tividad mercantil, seguridad social e impuestos por su actividad), así como el ahorro público por perso-na trabajadora de inserción (menor

coste social en servicios y rentas pasivas), suponen una serie de be-neficios que demuestran su renta-bilidad económica y social.

En otras palabras, existen una se-rie de ayudas económicas que se dejan de pagar a estas personas, que además aportan beneficios a la Seguridad Social y que ofrecen unos bienes y servicios, ayudando a la activación de la economía. Del mismo modo, la sociedad no sola-mente ahorra en los recursos que ya no se deben emplear en estas personas sino que la inserción del colectivo aporta, además de rendi-mientos económicos que revierten en la sociedad (impuestos...), un importante valor social.

Por tanto, y aunque no existen datos concretos que muestren la inserción laboral real de estas empresas (al tener las mismas un recorrido temporal muy reducido), sí se puede decir que el progra-ma “devuelve” buena parte de las ayudas proporcionadas durante su desarrollo, consiguiendo además cerca de un 40% de éxitos en la consecución de un empleo.

“Apesardelasayudasquerecibenestasempresasdeinserción,elhechodepagarlascuotasalaseguridadsocial,lossalarios,losimpuestosdeactividadeconómica,etcétera,menosloquesuponenlasrentaspasivasqueestaspersonaspodríanestarrecibiendo,hacequeelsaldoseapositivo.”

(Carlos Askunze,

director de la Red de Economía Alternativa y

Solidaria REAS Euskadi)

”C

LAV

ES

DE

ÉX

ITO

D

E LA

S EM

PRES

AS D

E IN

SER

CIÓ

N Y

RE

TOS

D

E F

UTU

RO

11

I E

cono

mía

Soc

ial

I

8�

11

CLAVES DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y

RETOS DE FUTURO

Una de las claves que explican el éxito de las empresas de inserción es que se configuran como una herramienta muy útil y efectiva para trabajar pro-cesos de incorporación social y labo-ral de colectivos desfavorecidos. Una herramienta que supone, además, el final de un itinerario cuyo paso previo es la formación ocupacional, facilitando enormemente el salto al mercado de trabajo ordinario.

Se trata de una visión distinta, una alternativa que busca caminos dife-rentes para personas que están en procesos distintos. De esta forma, las empresas de inserción rompen de alguna manera con una única visión y una única forma de enten-der la economía y los procesos de

incorporación. Estas empresas po-nen en marcha procesos persona-lizados que tratan a personas con-cretas en situaciones específicas, no dirigidos a la masa.

Por otra parte, la progresión perci-bida en relación a las empresas de inserción es actualmente ascen-dente. Es por ello que se prevé un aumento en el número de empresas para los próximos años. Este creci-miento viene ayudado también, en parte, por la aprobación de una Ley que contempla una serie de ayudas a la inserción y que regula estas em-presas. En cualquier caso, se espera que el mercado de las empresas de inserción siga evolucionando de for-ma ascendente.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�0

Esta realidad, junto con la reciente normativa estatal, ha permitido abrir un periodo de reflexión colectiva en el que participan tanto el Gobierno Vasco, como las entidades del Tercer Sector y las propias empresas de in-serción, con el objetivo de mejorar las deficiencias detectadas, y dar un nue-vo impulso a este programa en la con-secución de la inserción sociolaboral de las personas más desfavorecidas.

En este sentido, y aunque a veces se habla de una sociedad de pleno em-pleo, es importante seguir trabajando con determinados grupos de población -que pueden ser minoritarios a nivel social- pero que son de gran relevancia y que tienen dificultades muy impor-tantes para poder lograr un empleo. En la medida en que esta realidad siga existiendo, las entidades sociales seguirán poniendo en marcha este tipo de instrumentos o herramientas de inserción.

Asimismo, debe ser un objetivo la sen-sibilización así como una correcta co-municación y transmisión del trabajo de las entidades promotoras en este ámbito de las empresas de inserción. Esta labor de sensibilización deberá ir dirigida en diferentes direcciones:

• En primer lugar, las entidades promotoras pertenecientes al Ter-cer Sector reivindican una mayor atención por parte de las admi-nistraciones en relación a las relaciones existentes entre éstas y las empresas de inserción, a pesar de que el trato entre am-bas instancias es fluido y natu-ral. Esta relación se canaliza a través de visitas a las empresa de inserción, reuniones e incluso comunicaciones de tipo informal (conversaciones telefónicas o vía mail con una frecuencia casi dia-ria). No obstante, se advierte en el discurso de las ONG’s la nece-sidad de seguir trabajando por la sensibilización de las institucio-nes públicas en este sentido.

“Sehaproducidounincrementoconstanteymuyremarcadoenlosúltimosañosdelnúmerodeempresas,yconsideramosqueestecrecimientosevaamantener.Inclusopuedeintensificarse.”

(Unai Aspuru, técnico de la Dirección de

Inserción Social de Gobierno Vasco)

”“Creemosquelas

administracionesaúntienenalgunasreservas,perodeben

comprenderqueesunservicioqueestamosdandoalasociedad.”

(Federación Sartu. Grupo de entidades

promotoras de empresas de inserción)“

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�1

• En segundo lugar, la labor de sensibilización debe ir también dirigida a las empresas, entida-des u organizadoras gestoras de las empresas de inserción, en aquellos proyectos de carácter mixto con el fin de limar ciertas fricciones que pueden llegar a ge-nerarse. Si bien, todas las partes comprenden que una buena ges-tión es indispensable para que este tipo de proyectos logren sus objetivos y las relaciones actuales son buenas, parece necesario un mejor entendimiento de los fines que guían las actuaciones de una y otra parte.

• Por último, es imprescindible comunicar a la sociedad en ge-neral, y en el Territorio Histórico de Bizkaia en particular, la labor y el trabajo que está realizando el Tercer Sector en relación a la inserción social y laboral de las

personas en situación o riesgo de exclusión social.

En este sentido, uno de los retos de futuro al que se debe hacer frente para paliar este sentimiento, puede ser la estandarización y sistemati-zación de un sistema de medición de la rentabilidad, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, de las empresas de inserción del Territorio Histórico de Bizkaia.

A día de hoy, aún no se puede es-tablecer una medición estadística real y objetiva de la inserción labo-ral a medio plazo de las personas en exclusión social a través de las empresas de inserción, ya que és-tas tienen una vida aún corta como para poder realizar estadísticas en este sentido. Sin embargo, y tal y como se reflejaba en el apartado anterior, sí se puede cuantificar los beneficios indirectos de las mismas en materia fiscal, de incentivación de la economía, de reducción de prestaciones sociales, etc.

En otro orden de cosas, y tal y como se ha venido señalando a lo largo de la publicación, otro de los desafíos que se presentan para las empresas de inserción es el trabajo en la me-jora de la gestión de estos proyectos empresariales. Si bien ya se está tra-bajando activamente en este aspec-to, parece imprescindible dotar a las

“Esnecesariounesfuerzoparaexplicaralaparteempresarialqueelrendimientoeconómicoesimprescindibleperonoloestodo.Esnecesariosensibilizarlessobrelapartesocial.”

(Fundación Bagabiltza. Grupo de entidades

promotoras de empresas de inserción)

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�2

entidades del Tercer Sector de profe-sionales cualificados en estas áreas con el fin de mejorar la gestión finan-ciera, económica y administrativa de las empresas de inserción. En este sentido, es importante señalar que las dificultades para encontrar perso-nal preparado en estas materias no son exclusivas del Tercer Sector, sino que se trata de un aspecto que afecta a todo el mercado laboral.

Es éste uno de los factores que más incidencia han tenido y aún man-tienen en el fracaso de algunas de las empresas de inserción que se han puesto en marcha en los úl-timos años, tal y como reconocen responsables del Tercer Sector.

De ahí, la importancia de la entra-da de promotores privados de ca-rácter empresarial con experiencia

en la gestión, ya que la rentabilidad económica de una empresa de in-serción debe ser un objetivo priori-tario, puesto que no sólo garantiza la estabilidad y sostenibilidad del proyecto, sino la posibilidad de me-jorar la competitividad dentro del mercado de trabajo, asegurándose la supervivencia de la empresa de inserción.

Esta colaboración, que no siempre es sencilla, reduce en gran medida las posibilidades de fracaso de un proyecto de empresa de inserción, siendo muy necesaria la mediación de agentes financieros o institu-cionales entre empresa privada y Tercer Sector, facilitando además el acceso a ayudas técnicas (de ase-soría y consultoría empresarial) y económicas (de acceso a financia-ción específica).

Es interesante señalar también que se debe seguir trabajando en red entre las diferentes entidades así como potenciar, fortalecer y desa-rrollar el trabajo de la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, constituida en noviembre de 2007.

Por último, es posible señalar que el reto de la economía social corres-ponde al conjunto de la sociedad:

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

• De un lado, es imprescindible la colaboración del tejido empre-sarial, que puede hacer mucho por dinamizar este terreno de la actividad debido a su conoci-miento de las áreas comercia-les y gestión, tradicionalmente más desconocidas por el Tercer Sector.

• Por otro, la participación de las instituciones públicas es funda-mental, ya que a ellas corres-ponde establecer las normas de juego con las que las empresas

compiten en un mercado abierto y global.

• Igualmente, es preciso concitar el interés y la implicación de las entidades sociales, que conocen el día a día de los problemas deri-vados de la exclusión social.

• Y finalmente, como elemento que además aglutina el resto de las sensibilidades, es preciso que la propia sociedad sea capaz de ha-cer suyos los valores del consumo y el ahorro responsable.

”S

ÍNTE

SIS

FIN

AL

12

I E

cono

mía

Soc

ial

I

�5

12 SÍNTESIS FINAL

Cuando se habla de exclusión so-cial se hace referencia a la impo-sibilidad o incapacidad que una persona tiene de ejercer sus dere-chos sociales: derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, a la salud, a una vivienda digna y a la protección social.

Entre estos derechos, el trabajo se configura como un medio de vital importancia para adquirir otros derechos y deberes, y la inserción laboral de colectivos desfavoreci-dos es una de las herramientas de mayor importancia en la lucha contra la exclusión social.

Conviene recordar que dentro de las diferentes estrategias de inser-ción laboral de personas en riesgo o en situación de exclusión social, las empresas de inserción son una de las herramientas que actual-mente mejores resultados están

obteniendo. Se trata de proyectos empresariales que suponen un recurso adaptado a las situaciones específicas de estos colectivos.

Es importante destacar también que se trata de estructuras transi-torias y que su objetivo último es insertar laboralmente a colectivos desfavorecidos en el mercado de trabajo ordinario. En este proceso, no hay que olvidar que las em-presas de inserción realizan una significativa labor de acompaña-miento, orientación y formación en un puesto de trabajo real.

En el Territorio Histórico de Biz-kaia, todavía la experiencia en el funcionamiento y puesta en mar-cha de este tipo de iniciativas es limitada pero de cara al futuro to-dos los indicadores revelan que el número de proyectos va a aumen-tar de cara al futuro, y se trabaja arduamente en mejorar tanto los procesos de acompañamiento y el diseño de itinerarios así como en la gestión empresarial.

En cuanto al retorno y los benefi-cios que aportan estas iniciativas a la sociedad de Bizkaia, parece claro que cualquier iniciativa en-caminada a la inserción social y laboral de colectivos desfavoreci-dos posee siempre una repercu-sión positiva, tanto desde la pers-pectiva social como económica.

Así, las personas empleadas no solamente dejan de percibir ayu-das sociales, sino que cotizan a la seguridad social, comienzan a pagar impuestos y generan di-namismo en la economía al au-mentar su poder adquisitivo.

Demostrado este impacto, desde esta doble vertiente, resulta ne-cesario seguir trabajando por di-fundir estos beneficios así como el trabajo que realizan tanto las entidades del Tercer Sector como los promotores privados de ca-rácter empresarial a través de las empresas de inserción. En este sentido, esta publicación aspira a presentarse como una aporta-ción en esta dirección.

Por último, sólo queda dar las gracias a todas las personas que han colaborado y han hecho posible la elaboración de esta publicación: la Red de Econo-mía Alternativa y Solidaria REAS Euskadi, las entidades del Tercer Sector de Bizkaia, las empresas privadas promotoras de em-presas de inserción, Txindorra Kontsultoria, la Dirección de In-serción Social del Departamento de Empleo, Justicia y Seguridad Social de Gobierno Vasco, la Di-rección de Empleo y Formación de Diputación Foral de Bizkaia y la Obra Social de BBK y la Fun-dación BBK Solidarioa.

“Lasempresasdeinserciónsonunaherramientanovedosadentrodelmarcodelaacciónsocial.Adiferenciadelassubvencionestradicionales,contribuyenalasociedadmedian-teelpagodesusimpuestos,per-mitenreducirlasprestacionespordesempleoylasayudassociales,dinamizanlaeconomíagenerandocapacidaddecompraenquienantesnolatenía,etc.”

(Jorge Morquecho.

Director de Obra Social BBK)

”G

LOS

AR

IO

13

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

13 GLOSARIOAYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL: Las ayudas de emergencia social son pres-taciones económicas no periódicas de tipo subvencional destinadas a aquellas personas cuyos recursos son insuficien-tes para hacer frente a gastos específicos necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación social.

CONVENIOS DE INSERCIÓN SOCIAL: Los convenios de inserción quedan de-finidos como documentos-programa en los que las parten intervinientes estable-cen las intervenciones y/o actuaciones de carácter social para conseguir la in-serción de las personas en situación de exclusión. En otras palabras, se trata de “contratos” de las personas en situación desfavorecida con los Servicios Sociales de Base que implican compromisos, obli-gaciones y derechos, y que es imprescin-dible para recibir la Renta Básica o para entrar en una empresa de inserción.

ECONOMÍA SOLIDARIA. Se trata de un tipo de economía no excluyente, no especulativa, donde la persona y el en-torno son el eje, el fin “y no el medio” para conseguir una condiciones dignas para todas las personas. La economía solidaria quiere promover un desarrollo duradero integrando las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Igualmente, participa concretamente en la lucha contra las causas de la ex-clusión y la pobreza y no únicamente sobre sus consecuencias.

EXCLUSIÓN SOCIAL: La exclusión social se define como la imposibilidad o la inca-pacidad de ejercer los derechos sociales, fundamentalmente el derecho al trabajo, pero también el derecho a la educación, a la formación, a la cultura, a la salud, a una vivienda digna, a la protección social.

ITINERARIO DE INSERCIÓN: Los itine-rarios de inserción son una serie de dis-positivos utilizados por las empresas de inserción a fin de proporcionar a sus tra-bajadoras y trabajadores la integración en el mercado ordinario. Normalmente este itinerario empieza en la entidad promotora, que se encarga de ofrecer el apoyo en la acogida, orientación, for-mación e intermediación laboral de la persona en proceso de inserción.

POBREZA DE ACUMULACIÓN: Se rela-ciona con la incapacidad de los hoga-res para acceder a bienes de consumo duradero necesarios para mantener en el medio y largo plazo un nivel de vida mínimamente adecuado. La pobreza de acumulación también se relaciona con la dificultad de los hogares para acumular recursos patrimoniales mínimos nece-sarios para garantizar la continuidad de una vida económicamente normalizada en situaciones de crisis coyunturales. Este tipo de pobreza se manifiesta en unos niveles excepcionalmente bajos de recursos patrimoniales y en carencias en las condiciones de vida, especialmente en todo lo referido a las características de la vivienda habitual: habitabilidad, instalaciones, equipamientos, etcétera.

POBREZA DE MANTENIMIENTO: La po-breza de mantenimiento tiene su origen en el bajo nivel de los recursos que dispo-nen algunos hogares para hacer frente a sus gastos habituales. Hace referencia a la insuficiencia de recursos económicos para abordar, en el corto plazo, la cobertura de las necesidades básicas, especialmente las relacionadas con los gastos de alimen-tación, vivienda, vestido y calzado.

PROGRAMA AUZOLAN: Programa ar-ticulado desde Gobierno Vasco dirigido

a la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión. Para el logro de dicho objeto, el Programa contempla las siguientes acciones: formación inicial, contrato de trabajo, formación de apoyo, formación ocu-pacional, balance de las competencias adquiridas y concreción de un programa de inserción laboral, y tareas de tutoría y acompañamiento.

RENTA BÁSICA: El ingreso mínimo de inserción es una prestación económica periódica dirigida a cubrir las necesida-des de aquellas personas que carecen de recursos económicos suficientes para hacer frente a los gastos básicos.

SITUACIÓN DE AUSENCIA DE BIENES-TAR: Hace referencia a la insuficiencia de recursos económicos para hacer frente, en el corto plazo, a los gastos que son considerados como necesarios para participar mínimamente en el modo de vida, las costumbres y las actividades normales de una sociedad.

UNIDAD DE CONVIVENCIA: Una uni-dad económica de convivencia inde-pendiente son personas o grupos de personas que residen en una vivienda o alojamiento. Por ejemplo:• Personas que viven solas en una vi-vienda o alojamiento.• Dos o más personas que viven juntas en una misma vivienda o alojamiento, cuando estén unidas entre sí por matri-monio y otra forma de relación análoga a la conyugal, por adopción, consangui-nidad o afinidad.•Dos o más personas que, no estando unidas entre sí por alguno de los vín-culos anteriores, viven juntas en una misma vivienda o alojamiento debido a situaciones de extrema necesidad.

”B

IBLI

OG

RA

FÍA

14

I E

cono

mía

Soc

ial

I

��

14 BIBLIOGRAFÍA

•AGRUPACIÓNDEDESARROLLOLAMEGI (2004), “Iniciativa Comunitaria Equal 2004 – 2007”•BBK(2007), Bases para la concesión de ayudas a proyectos a favor de personas en situación o riesgo de

exclusión social a través de la creación de empresas de inserción.•BBK(2007), “Informe de Obra Social 2006”. Bilbao Bizkaia Kutxa.•BBKSOLIDARIOA(2007), Informe trimestral. Tercer Trimestre 2007. •BOEnúm.229. Viernes, 14 de diciembre 2007, Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del

régimen de las empresas de inserción.•BOPVnúm.20. Lunes 31 de enero de 2000. Decreto 1/2000, de 11 de enero, por el que se regulan los

convenios de inserción.•BOPVnúm.24. Viernes 2 de febrero de 2001. Decreto 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula

la calificación de las empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción.

•BOPVnúm.174. Viernes 13 de septiembre de 2002. Decreto 199/2002, de 30 de julio, por el que se arti-cula el Programa Auzolan, para la inserción laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión.

•BOPVnúm.247.Viernes 27 de diciembre de 2002. Orden de 11 de diciembre de 2002, del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por la que se regulan las ayudas para la creación y el sostenimiento de las empresas de inserción.

•ELCORREO(19/01/2007), Fomento de la inserción social.•FUNDACIÓUNSOLMON,(2007), “Las empresas de inserción en España”. Obra Social Caixa Catalunya.• GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (1998), Ley

12/1998, de 22 de mayo, contra la exclusión social.•GOBIERNOVASCO,VICECONSEJERÍADEINSERCIÓNSOCIAL,DEPARTAMENTODEJUSTICIA,EM-

PLEOYSEGURIDADSOCIAL(2003), Plan Vasco de Inserción 2003 – 2005. •GOBIERNOVASCO,DEPARTAMENTODEJUSTICIA,EMPLEOYSEGURIDADSOCIAL,DIRECCIÓNDE

ESTUDIOSYRÉGIMENJURÍDICO(2004), Las cuentas de la economía social 2004. Informe del bienio 2003-2004.

•GOBIERNOVASCO,DEPARTAMENTODEJUSTICIA,EMPLEOYSEGURIDADSOCIAL,DIRECCIÓNDEESTUDIOSYRÉGIMENJURÍDICO(2004), Encuesta de pobreza y desigualdades sociales 2004.

• GOBIERNOVASCO,DEPARTAMENTODEJUSTICIA,EMPLEOYSEGURIDADSOCIAL(2006), Evalua-ción del programa de empresas de inserción 2006.

•GOBIERNOVASCO,VICECONSEJERÍADEINSERCIÓNSOCIAL,DEPARTAMENTODEJUSTICIA,EM-PLEOYSEGURIDADSOCIAL(2007), II Plan Interinstitucional de Inclusión Social (2007-2009).

•LESMESZABALEGUI,S.,AgrupacióndeDesarrolloLAMEGI (2006), “Cláusulas sociales. Contratación pública e inserción sociolaboral de personas en situación desfavorecida”. Equal Lamegi

• PÉREZ LLORCA, Javier (2002), Empresas de inserción social, en La Factoría nº 17 (Febrero – Mayo 2002).

•REASEUSKADI,AgrupacióndeDesarrolloLamegi(2007). “Empresas de inserción y solidarias en la Comu-nidad Autónoma Vasca. Catálogo 2006”.

•REASEUSKADI,AgrupacióndeDesarrolloLAMEGI(2007). “Manual de acompañamiento en las empresas de inserción: proceso y herramientas”.

•REASEUSKADI,AgrupacióndeDesarrollo LAMEGI (2007), “Plan de gestión anual para empresas de inserción y solidarias. Manual práctico de implantación”.

I E

cono

mía

Soc

ial

I

100

15 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla1: Indicadores de pobreza en la CAPV.

Tabla2: Riesgos de pobreza y ausencia de bienestar por comarcas de la CAPV.

Tabla 3: Distribución e incidencia de las problemáticas de pobreza de acumulación por Territorio Histórico de residencia.

Tabla 4: Incidencia de las situa-ciones de riesgo de pobreza y de ausencia de bienestar por comarca de residencia. Pobreza de manteni-miento.

Tabla5: Distribución e incidencia de la pobreza de acumulación por co-marca de residencia.

Tabla6: Territorios y tipo de empresa en los que se desarrolla la actividad de las empresas de inserción.

Tabla7: Sectores de actividad de las empresas de inserción de Bizkaia. 2008.

Gráfico A: Perfiles de las entidades promotoras.

Tabla 8: Herramientas profesionales en las empresas de inserción.

GráficoB: Fases del proceso de trabajo.

Gráfico C: Procesos básicos y mo-mentos en el proceso de acompaña-miento.

Tabla9: Motivo de salidas de las EI de las personas con convenio.

Tabla 10: Personas que han logrado un contrato en empleo ordinario, tras el convenio en empresas de inserción.

Tabla11: Situación de necesidad de las personas que han logrado empleo.

Tabla12: Trabajadoras y trabajadores empleados según Territorio Histórico.

Tabla13: Trabajadores y trabajadoras empleados según sexo.

Tabla14: Trabajadores y trabajadoras empleados según edad.

Tabla15: Trabajadoras y trabajado-res empleados según Territorio Histó-rico y tipo de contrato.

Tabla16: Trabajadoras y trabajado-res empleados según situación de necesidad.

Tabla17: Trabajadoras y trabajadores empleados según experiencia laboral.

GráficoD: Nivel de estudios de las personas empleadas en proceso de inserción.

Tabla18: Financiación solidaria for-malizada para empresas de inserción y economía social.

Tabla19: Generación de PIB en Bizkaia de la actividad de BBK Solidarioa.