LAS ERAS GEOLÓGICAS

8
ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR TEMA N° 02: LAS ERAS GEOLÓGICAS I APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los seres vivos que se fueron sucediendo en las eras geológicas. I. LA ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO La era arcaica, llamada también arqueozoico o precámbrico, es la primera (es decir, la más antigua) de la cronología geológica. También es la era más extensa, con una duración de unos 4.000 millones de años. Durante este tiempo, predominantemente húmedo y frío, con glaciaciones, se produjo la orogenia asíntica y la huroniana o carélida. Son raros los vestigios de vida deducibles de los restos fósiles plegados y metamorfizados de esta era, que suele subdividirse en dos períodos: 1.- Arcaico Período geológico más antiguo con la duración más dilatada: unos 3.400 millones de años. 2.- Algonquino Período geológico más reciente de la era arcaica o precámbrica, de unos 600 millones de años de duración. II. LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICO La era primaria o paleozoico es una dilatada era geológica que se inició hace 600 millones de años y tuvo una duración de unos 370 millones de años. En ella, posiblemente las tierras emergidas formaban un único continente (Gondwana), y las formas de vida se multiplicaron y extendieron por todo el planeta. La era primaria se divide en dos grandes etapas: la más antigua, llamada paleozoico inferior, y la más reciente, o paleozoico superior. El paleozoico inferior, caracterizado por la orogenia caledoniana, dio lugar al desarrollo de los invertebrados, y comprende tres períodos: 1.- Cámbrico Período geológico más antiguo de la era primaria, de una duración de unos 70 millones de años.

Transcript of LAS ERAS GEOLÓGICAS

Page 1: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 02: LAS ERAS GEOLÓGICAS I

APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los seres vivos que se fueron

sucediendo en las eras geológicas.

I. LA ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO

La era arcaica, llamada también arqueozoico o precámbrico, es la primera

(es decir, la más antigua) de la cronología geológica. También es la era más

extensa, con una duración de unos 4.000 millones de años. Durante este

tiempo, predominantemente húmedo y frío, con glaciaciones, se produjo la

orogenia asíntica y la huroniana o carélida. Son raros los vestigios de vida

deducibles de los restos fósiles plegados y metamorfizados de esta era, que

suele subdividirse en dos períodos:

1.- Arcaico

Período geológico más antiguo con la duración más dilatada: unos 3.400

millones de años.

2.- Algonquino

Período geológico más reciente de la era arcaica o precámbrica, de unos 600

millones de años de duración.

II. LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICO

La era primaria o paleozoico es una dilatada era geológica que se inició hace

600 millones de años y tuvo una duración de unos 370 millones de años. En

ella, posiblemente las tierras emergidas formaban un único continente

(Gondwana), y las formas de vida se multiplicaron y extendieron por todo el

planeta. La era primaria se divide en dos grandes etapas: la más antigua,

llamada paleozoico inferior, y la más reciente, o paleozoico superior.

El paleozoico inferior, caracterizado por la orogenia caledoniana, dio lugar

al desarrollo de los invertebrados, y comprende tres períodos:

1.- Cámbrico

Período geológico más antiguo de la era primaria, de una duración de unos

70 millones de años.

Page 2: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

2.- Ordovídico

Período intermedio del paleozoico inferior, que duró 70 millones de años

aproximadamente.

3.- Silúrico

Período geológico más reciente del paleozoico inferior, que duró unos 30

millones de años.

El paleozoico superior, caracterizado por la orogenia herciniana, permitió

el desarrollo de los primeros vertebrados, los insectos y las plantas

superiores. Comprende, como el paleozoico inferior, también tres períodos:

1.- Devónico

Período geológico más antiguo del paleozoico superior, que duró unos 50

millones de años.

2.- Carbonífero

Período intermedio del paleozoico superior, de unos 60 millones de años de

duración, caracterizado por la proliferación de helechos, responsables de la

formación de hulla.

3.- Pérmico

Período geológico más reciente de la era primaria, de una duración de 50

millones de años aproximadamente.

Gondwana

Región de la India que ha dado nombre a un vasto continente que estaba

situado en el hemisferio sur y del que se piensa surgieron algunos de los actuales continentes. Así, habría estado constituida por una enorme y única

masa emergida que englobaba a las actuales América del Sur, África, Madagascar, la India, Australia, Tasmania, Ceilán, las Malvinas y el

Antártico. Esta masa, hace unos 240 millones de años aproximadamente, se fragmentó, con lo que cada continente individualizado quedó a la deriva,

moviéndose hasta ocupar su situación actual. Estas teorías se apoyan y confirman por una serie de pruebas paleontológicas (coincidencia y

relaciones entre la flora de los distintos continentes), paleoclimáticas y paleomagnéticas.

Page 3: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

III. LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

La era secundaria, llamada también mesozoico, constituye la tercera era

geológica, iniciada hace unos 225 millones de años y de una duración

cercana a los 170 millones de años. Se caracterizó por la abertura de la gran

fosa atlántica y por la aparición de numerosas especies (aves, mamíferos,

grandes reptiles, plantas angiospermas, etcétera).

Suele subdividirse en tres dilatados períodos:

1.- Triásico

Período más antiguo de la era secundaria, de unos 35 millones de años de

duración.

2.- Jurásico

Período intermedio de la era secundaria, de 45 millones de años de

duración.

3.- Cretácico

Período más reciente y extenso de la era secundaria (unos 70 millones de

años), caracterizado por los grandes depósitos de creta.

ACTIVIDAD:

1.- Hacer un cuadro y escribir una

breve descripción de cada era con su

respectivo período.

2.- Se forman tres grupos de trabajo.

Cada grupo analiza una Era, elabora un

organizador visual y luego exponen.

Page 4: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 03: LAS ERAS GEOLÓGICAS II

APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los seres vivos que se fueron

sucediendo en las eras geológicas.

IV. LA ERA TERCIARIA O CENOZOICO

La era terciaria o cenozoico es la era geológica anterior a la cuaternaria o

actual, y su duración es de más de sesenta millones de años. Está

caracterizada por un clima frío y por el gran plegamiento alpino (formación

de los Pirineos, de los Alpes y de las cadenas del Himalaya), así como por la

diversificación de los mamíferos y la desaparición de los grandes reptiles y

de los amonites. Se subdivide en dos dilatados períodos:

1.- Paleógeno

Período más antiguo de la era terciaria, con una duración de cerca de

cuarenta millones de años. A su vez, el paleógeno se subdivide en eoceno y

oligoceno.

2.- Neógeno

Período más reciente de la era terciaria, que a su vez se subdivide en

mioceno y plioceno.

V. LA ERA CUATERNARIA O NEOZOICO

La era cuaternaria o neozoico constituye la más moderna y corta de las eras

geológicas, y se caracteriza principalmente por la aparición del hombre.

Aunque no existe pleno consenso, puede considerarse que dio comienzo

hace más de dos millones de años, y alcanza hasta nuestros días.

La era cuaternaria suele subdividirse en dos períodos:

1.- Pleistoceno

Durante este período las tierras emergidas adoptaron las posiciones y

formas que hoy conocemos, y las cadenas montañosas prosiguieron con su

lenta elevación.

Page 5: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

En el Pleistoceno hay que destacar la sucesión de períodos glaciales e

interglaciales en los que el hielo llegó a cubrir una cuarta parte de la

superficie terrestre emergida. Durante estos períodos el agua que se

acumulaba en forma de hielo hacía descender el nivel del mar, por lo que

subió y bajó en varias ocasiones.

El Pleistoceno fue la edad de oro de los grandes mamíferos: mamuts, tigres

dientes de sable, grandes herbívoros, perezosos gigantes, etc., aunque el

hecho más relevante fue la evolución y dispersión de los homínidos. En esta

época hicieron su aparición el Homo erectus, el Hombre de Neandertal, y por

fin nuestra especie, el Homo sapiens, que es la única especie de homínidos

en la actualidad. Al final del período se fueron extinguiendo los grandes

mamíferos que lo dominaron, quedando la fauna configurada como la

conocemos hoy en día.

2.- Holoceno

Es el segundo período del cuaternario en el cual continuamos hasta hoy día.

Se inicia hace escasamente unos 10 000 años con el final de la última

glaciación, la de Würm. Paleontológicamente hablando no tiene relevancia,

pues por convenio se consideran fósiles los restos de más de 10 000 años.

LAS GLACIACIONES

Glaciación, término que alude a un periodo geológico caracterizado por el

enfriamiento de la Tierra, durante el cual los hielos glaciares cubrieron

grandes extensiones de la superficie terrestre, más allá de las regiones

alpinas y polares.

Se tiene constancia de glaciaciones en Europa desde el precámbrico, aunque fue

durante el cuaternario cuando cobraron una mayor importancia, distinguiéndose cuatro

glaciaciones que responden a los nombres de Günz, Mindel, Riss y Würm. Estos

periodos se intercalaron con otros más cálidos, conocidos como interglaciales.

Page 6: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Gunz.- Primera glaciación alpina, datada hace un millón de años más o menos.

Mindel.- Segunda glaciación alpina, datada hace 500 000 años aproximadamente.

Riss.- Tercera glaciación cuaternaria en los Alpes, datada hace 200 000 años

aproximadamente.

Wurm.- Último período glacial del pleistoceno, posterior al Riss, del cual está separado

por el último período interglacial.

La Glaciación en el Pasado

Estos periodos han afectado a la Tierra en numerosas ocasiones. Las mayores

glaciaciones tuvieron lugar hace unos 950, 750 y 600 millones de años, durante el

precámbrico; hace 450 millones de años, en el ordovícico; hace 280-290 millones de

años, durante el pérmico; y hace unos 15 millones de años, en el mioceno. Sin

embargo, la impronta de la glaciación en relación con los paisajes actuales está

fundamentalmente asociada a los últimos 2 millones de años, durante el periodo

geológico conocido como cuaternario.

Periodos glaciales e interglaciales

Durante el pleistoceno (cuaternario), el clima mundial experimentó unos 20 ciclos en los

que se alternaban periodos fríos o glaciales, caracterizados por la expansión de los

mantos de hielo, con otros más cálidos o interglaciales, que provocaban su retroceso.

El último periodo glacial comenzó hace unos 120.000 años y terminó hace unos

10.000, cuando se inicia el holoceno, que llega hasta nuestros días y es considerado

por los científicos como interglacial. El clima de los periodos interglaciales ha sido muy

similar o, quizás, un poco más cálido que el de hoy. Es probable que los dos mayores

cuerpos de hielo existentes en la Tierra, el antártico y el de Groenlandia, persistieran

durante los periodos interglaciales. La principal característica de los periodos glaciales

es la expansión de grandes mantos de hielo, como el laurentiano, centrado en el norte

de Canadá, y el escandinavo, que cubrieron muchas áreas libres de hielos en la

actualidad, como las islas Británicas.

Page 7: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Los glaciares cubren hoy día unos 14,9 millones de km2, casi un 10% de la superficie

de la tierra. Esta proporción aumentó hasta 44,4 millones de km2, un 30% de la

superficie terrestre, durante los periodos glaciales. El manto de hielo laurentiano, por

ejemplo, se estima que cubrió más de 13,3 millones de km2, mientras que en el

presente la cobertura glaciar ocupa 147.248 km2 en el norte de Canadá; algo parecido

ocurre con el de escandinavia, con 6,7 millones de km2 y 3.810 km2, respectivamente.

Alpes austriacos

El relieve de montaña de

Austria puede dividirse en tres

áreas alpinas diferenciadas:

dos cadenas montañosas de

caliza, una al norte y otra al

sur, separadas por la cordillera

de los Alpes centrales, donde

se encuentran las máximas

altitudes. Las grandes

diferencias de altitud

introducen variaciones en las

condiciones climáticas. Vientos

cálidos recorren los valles y

aumentan el riesgo de

avalanchas.

Majestuosos Pirineos

Cerca de la frontera con

España, los escarpados picos

de los Pirineos dominan un

verde valle atravesado por las

rugientes aguas de un

torrente de montaña. Esta

pintoresca región montañosa

es conocida por sus

excelentes centros de esquí y

de reposo, que ofrecen las

propiedades curativas de

numerosos manantiales

termales.

ACTIVIDAD:

1° Busca el significado de las palabras resaltadas en negrita.

2° Diseña un organizador visual y expone sus resultados.

Page 8: LAS ERAS GEOLÓGICAS

ECOSISTEMA VIII I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

GLOSARIO:

Plegamientos: Geol. Efecto producido en la corteza terrestre por el movimiento

conjunto de rocas sometidas a una presión lateral.

Amonites: Molusco fósil de la clase de los Cefalópodos, con concha externa en

espiral, muy abundante en la Era Secundaria.

Eoceno: Geol. Se dice de la segunda época del período terciario, que abarca desde

hace 58 millones de años hasta hace 37 millones de años.

Oligoceno: Geol. Se dice de la tercera época del período terciario, que abarca

desde hace 37 millones de años hasta hace 24 millones de años.

Mioceno: Geol. Se dice de la cuarta época del período terciario, que abarca desde

hace 24 millones de años hasta hace 5 millones de años.

Plioceno: Geol. Se dice de la quinta época del período terciario, que abarca desde

hace cinco millones de años hasta hace dos millones de años.

Emergida: Geol. Acción y efecto de emerger o elevarse un terreno sobre el nivel

del mar.

Sucesión: Acción y efecto de suceder.

Glaciaciones: Geol. Cada una de las grandes invasiones de hielo que en épocas

remotas acontecieron en zonas muy extensas de distintos continentes.

Interglaciales: Se dice del período comprendido entre dos glaciaciones.

Laurentiano:

Escandinavo: