Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era...

50
21 CAPÍTULO 2 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal * D ura nte la ú ltima déca da del siglo XX, Latinoamérica experimen- tó un cam bio tr a scendental cua ndo los pa íses de la r egión a ban- dona ron el a nt erior sendero de la industrializa cn a utónoma defen- dido por sus propios intelectu a les y a dopta ron un modelo de desarrollo ba sado en la a pertur a económica y la competencia global. E l neolibe- ra lismo, como se llam a a este modelo, en rea lidad es un retorno a una era s temprana en la cua l los países latinoameri ca nos part i- cipaban en la economía m undia l sobre la bas e de sus venta ja s dife- renciales como productores de bienes primarios, al tiempo que importaban manufacturas y tecnología del mundo industrializado. La s política s neokeynesian a s de sustitución de import a ciones fueron diseña da s par a supera r la vulnera bilidad de esta s economías de ex- portación frente a las subidas y bajadas de los mercados externos (Prebisch 1950, Fur t ado 1970) 1 . La s poticas defendidas por la resucita da ortodoxia liberal y el “Consenso de W a shingt on” qu e le dieron su ímpetu ideológico ha n sido descrita s con detenimient o en la bibliogra fía contemponea de las * Versión original: Alejandro Portes y Kelly Hoffman, “Latin American Class Structures: Their Composition and Change during the Neoliberal Era” Latin American Research Review 2003, Vol. 38 (1). Agradecemos a Emilio Klein por su ayuda en la recolección preliminar de datos para este escrito y a Peter Evans, William Smith y Susan Eckstein por sus comentarios a una versión anterior del mismo. 1 Además de las materias primas y los productos alimenticios que constituyeron las mercancías de exportación básicas de Latinoamérica en un primer momento, el modelo de exportación contemporáneo resalta las exportaciones industriales, producidas generalmente por multina- cionales subsidiarias y otras empresas de propiedad extranjera en las zonas de procesamien- to de exportaciones. Las formas que asume esta nueva inserción de los países periféricos en las cadenas globales de mercancías han sido analizadas detalladamente por Gereffi (1989, 1999), Castells (1998), Castells y Laserna, (1989) y Korzeniewicz y Smith (2000).  Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases soci ales y transnacionalismo Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Transcript of Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era...

Page 1: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 1/50

21

CAPÍTULO 2

Las estructuras de clases socialesen América Latina: Su composición y cambiodurante la era neoliberal*

Dura nt e la ú ltima déca da del siglo XX, La tinoamérica experimen-

tó un cam bio tr a scendent a l cua ndo los pa íses de la r egión a ba n-

dona ron el a nt erior sendero de la industr ializa ción a utónoma defen-

dido por sus propios int electu a les y a dopta ron un modelo de desa rrollo

ba sa do en la a pertur a económica y la competencia global. E l neolibe-

ra lismo, como se llam a a este modelo, en rea lida d es un retorno a

una era má s temprana en la cua l los países la t inoa merica nos part i-

cipa ba n en la economía m undia l sobre la bas e de sus venta ja s dife-

rencia les como productores de bienes pr imarios , a l t iempo que

importaban manufacturas y tecnología del mundo industrializado.

La s política s neokeynesian a s de sust itución de import a ciones fueron

diseña da s par a supera r la vulnera bilidad de esta s economías de ex-

portación frente a las subidas y bajadas de los mercados externos

(P rebisch 1950, Fur t a do 1970)1.

La s políticas d efendidas por la resucita da ort odoxia libera l y el

“Consenso de Wa shingt on” que le dieron su ímpetu ideológico ha n sidodescrita s con detenimient o en la bibliogra fía cont emporá nea de las

* Versión original: Alejandro Portes y Kelly Hoffman, “Latin American Class Structures: TheirComposition and Change during the Neoliberal Era” Latin American Research Review 2003,Vol. 38 (1). Agradecemos a Emilio Klein por su ayuda en la recolección preliminar de datospara este escrito y a Peter Evans, William Smith y Susan Eckstein por sus comentarios a unaversión anterior del mismo.

1 Además de las materias primas y los productos alimenticios que constituyeron las mercancíasde exportación básicas de Latinoamérica en un primer momento, el modelo de exportación

contemporáneo resalta las exportaciones industriales, producidas generalmente por multina-cionales subsidiarias y otras empresas de propiedad extranjera en las zonas de procesamien-to de exportaciones. Las formas que asume esta nueva inserción de los países periféricos enlas cadenas globales de mercancías han sido analizadas detalladamente por Gereffi (1989,1999), Castells (1998), Castells y Laserna, (1989) y Korzeniewicz y Smith (2000).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 2: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 2/50

22 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

ciencias sociales (Sun kel 2001, Robinson 1996, P ortes 1997). Ot ro t a n-

to ha sucedido con la s consecuencia s de dicha s políticas, en t érminos

tanto de crecimiento económico como de equidad social (Filgueira

1996, Robert s 2001, De la Rocha 2001). Los efect os de esta profun dareorienta ción de la s estru ct ura s socia les de los pa íses la tin oa merica-

nos y, en par t icula r, de los pa t rones de estr a t ifica ción socia l de la rgo

pla zo han recibido menos at ención. La estructura de clase de esta s

sociedades no podría permanecer ni ha permanecido incólume a estos

cam bios significa tivos en su orga niza ción productiva y en los pat ro-

nes del comercio globa l. Aunq ue a lgunos orga nismos int erna ciona les

como la Orga niza ción I nt erna ciona l del Tra ba jo (OIT) y la C omisión

Económica par a América La tina y el Ca ribe (Cepal) ha n ra str eado laevolución de la pobreza y la desigua ldad en la región, su a proxima-

ción a na l ít ica les ha impedido a na l izar sistemá tica mente esta s t en-

dencias desde una perspectiva de clases sociales (Cepal 2000, OIT

2000).

E st a s publica ciones oficia les usua lment e excluyen el concepto de

clase debido a su origen marxista y a su consecuente evocación de

la s nociones de conflicto, privilegio y explot a ción (Grusky y S orensen

1998, Wrigh t 1997). E st a omisión oscur ece a spectos sign ifica t ivos de

las diná mica s sociales cont emporá neas y nos priva de una herra mien-

ta a na lítica va liosa . E n este ca pítu lo se pretende corregir este defec-

to mediante la recuperación de un marco explícito de clase para el

a ná l isis de la s socieda des la t inoamerica na s cont emporá neas, q ue

ofrece estimaciones empíricas de sus distintos componentes y exa-

mina cómo ha n va ria do entre los distint os países a t ra vés del tiem-

po. Este anál isis puede ser leído como una extensión y revisión

explícita de un a rt ículo a nt erior, publica do ha ce ca si veint e añ os, qu e

busca ba esboza r la s estructura s de clase de la s socieda des la tinoa-merican a s dura nt e el fina l del periodo de sustit ución de importa cio-

nes (Portes 1985).

LAS ESTRUCTURAS DE CLASE

EN EL CENTRO Y LA PERIFERIA

E l concepto de cla se socia l ha ce a lusión a cat egoría s de la pobla ción

discreta s y dura dera s, ca ra cteriza da s por un a cceso diferencial a losrecursos que otorga n poder y a la s oport unida des que derivan de est os.

En las socieda des ca pita lista s, los recursos q ue definen la clase es-

tá n ligados explícita mente a los mercados y a la h a bilida d de los in-

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 3: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 3/50

23LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

dividuos pa ra a ctua r efica zment e en ellos (Weber [1922] 1965, Veblen

[1899] 1998, Mills 1959). Mient ra s que la s t eoría s ma rxist a s ortodoxa s

común ment e restring en los recursos de cla se a la posesión de ca pita l

y los medios de producción (en cont ra st e con la pr opieda d de la ma node obra ), teoría s recient es ha n a dopta do una a proxima ción má s flexi-

ble que incluye otr os recurs os qu e ot orga n poder, t a les como el con-

trol sobre el trabajo de otros y la posesión de destrezas laborales

esca sa s (G ru sky y S orenson 1998, Wright 1985, C a rchedi 1977, P ou-

la nt za s 1975).

La ventaja común del análisis de clase, tanto clásico como con-

temporá neo, ra dica en que se concent ra en las ca usa s de la desigual-

da d y la pobreza y no sólo en sus ma nifesta ciones superficia les, comousua lmente lo hacen las publica ciones oficiales está nda r. La s clases

ta mbién resulta n esencia les para entender la s rela ciones estr a tégi-

cas de poder y conflicto entr e grupos socia les y la ma nera como es-

tas luchas moldean l a s opor tunidades con que cuentan de sus

miembros (Dahrendorf 1959; Hout, Brooks y Manza 1993; Portes

2000). Cua ndo explora la est ruct ura de cla se de sociedad es pa rt icu-

la res, el a na lista busca devela r no sólo a qu ellos grupos socia les cla -

ves, definidos por la s oport unida des compar tida s por sus m iembros,sino ta mbién la forma en que ciert os grupos intent a n conscient emente

esta bilizar el orden social pa ra defender sus privilegios y la ma nera

en que otr os grupos intenta n subvertirlo par a a mplia r su part icipa-

ción. E ste énfa sis conduce directa mente a l a ná lisis de la política y la

moviliza ción polít ica (H a ll 1997).

Los aná lisis sistemát icos de la estructur a de clase de las socieda -

des avanzadas han estado basados en el cri terio fundamental del

control sobre los medios de producción, el control sobre la mano deobra de ot ros y el contr ol sobre los act ivos int electua les escas os. Con

ba se en estos crit erios, a ut ores como Wrigh t (1985, 1997), G oldt horpe

(2001), y C la rk y Lipset (1991) ha n int enta do delinea r la configura -

ción bá sica de las cla ses en los E sta dos Un idos, el Reino Un ido y otr os

pa íses europeos. La tinoa mérica se diferencia de las sociedades a va n-

za da s en t a nt o una proporción significa tiva de la población n o está

incorporad a a las rela ciones labora les completa ment e mercan tilizad a s

y lega lmente regula da s, sino que sobrevive al ma rgen de ésta s en una

amplia variedad de actividades económicas de subsistencia semi-clan destina s. A esta s a ctivida des genera lmente se les denomina sec-

t or in forma l (B romley 1978, R obert s 1989, Tokma n 1987).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 4: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 4/50

24 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

En términos ma rxista s, la diferencia entre los cent ros económi-

cos globales y la periferia (v. gr. La tin oam érica ) ya ce en el desar rollo

imperfecto de la s relaciones ca pita lista s moderna s en esta última y,

como consecuencia, en la coexistencia de diferent es modos de produc-ción –moderno, pequeño empresarial y de subsistencia–. Para un

grupo de a utores pert enecient es a esta tr a dición, la a rt iculación en-

tre estos distintos modos de producción es el elemento clave para

comprender la s diná micas del ca pita lismo periférico y la emergencia

del intercambio desigual entre las colonias y las semicolonias y los

cent ros ca pita lista s globa les (Luxembourg 1951, Arr ighi 1972, H op-

kins y Wa llers t ein 1977, Wolpe 1975)2.

Sin importar si se emplea este u otro marco teórico, persiste elhecho de que en la s socieda des a va nza da s la s clases socia les (por ejem-

plo, el “proleta ria do”) pueden ser definida s como ent ida des relat iva -

mente homogénea s, en t a nt o que en la periferia ésta s se encuent ra n

segment a da s debido a su limita da incorpora ción a una economía t o-

ta lment e monet iza da y lega lmente regulad a . Wa llerst ein (1976, 1977)

denomina semiproleta riado a los tr a bajadores que está n pa rcia lmente

incorpora dos a las relaciones ca pita lista s moderna s, a unq ue los pe-

queños empresar ios t a mbién se pueden encont ra r en a mbos la dos de

esta división estr uctur a l (Ca pecchi 1989, R obert s 1978).

Al yuxt a poner los crit erios pa ra definir la cla se en la s sociedad es

a va nza da s con la s condiciones estr uctura les que se encuent ra n en el

capita lismo periférico se obtiene la g a ma de a ctivos de cla se presen-

ta da en la f ila superior de la tabla 1 . Al indicar si los individuos t ie-

nen a cceso (+ ) o no (-) a cada uno de estos a ctivos, se puede present a r

una tipología de la estructura de clases bá sica de la s socieda des la ti-

noa merica na s . Est a t ipología s igue una lógica semeja nte a la de

G utt ma n, en la que ca da clase inferior es definida por la ca rencia de

uno o má s de los recurs os disponibles par a sus pr edecesores. E l es-

quema proporciona una clasifica ción séxtuple cuya s car a cterísticas

se describen a cont inua ción.

2 Este tópico –la articulación entre modos de producción y sus consecuencias para la estructu-ra de las sociedades periféricas– fue discutido con detenimiento en el anterior artículo dePortes (1985) sobre las clases sociales latinoamericanas.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 5: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 5/50

Tabla 1La estructura de clase latinoamericana*

Clase Subtipos Criterio definitorio

Control decapital ymedios deproducción

Control defuerza detrabajoimpersonal yorganizadaburocráticamente

Control dehabilidadesescasas de altovalor

Control dehabilidadessubsidiarias,técnico-administrativas

Protegidoregulado ley

I. Capitalistas Propietarios ysociosadministradoresde empresasgrandes/

medianas

+ + + + +

II. Ejecutivos Gerentes yadministradoresde empresasgrandes/medianas y deentidadespúblicas

 _ + + + +

III. Trabajadoresde élite

Profesionalesasalariados

con formaciónuniversitariaen entidadespúblicas oempresasprivadasgrandes/medianas

 _ _ + + +

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 6: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 6/50

IV. Pequeñaburguesía

Tabla 1 (continuación)Clase Subtipos Criterio definitorio

Profesionalespor cuentapropia y

técnicos;microempresarioscon empleadosdirectos

+ _ +/_ + +

Va.Proletariadoformal nomanual

Técnicos yempleados decuello blancoasalariados ycon formaciónvocacional

 _ _ _ _ +

Vb.Proletariadoformal manual

Trabajadoresasalariadoscalificados y nocalificados concontratos detrabajo

 _ _ _ _ +

VI.Proletariadoinformal

Trabajadoresasalariados sincontrato,vendedores

ambulantes ytrabajadoresfamiliares noremunerados

 _ _ _ _ _ 

* Información ponderada promedio de ocho países latinoamericanos cuyo conjunto constituye tres cuartos de la región. Los países son presentados en la tabla 2. Los datos no suman 100% porque el 3,6% de los trabaja

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 7: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 7/50

27LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

LA ESTRUCTURA DE CLASES LATINOAMERICANA

DURANTE LA ERA NEOLIBERAL3

Al igual q ue en la s socieda des ava nza da s, las clases sociales domi-nantes en Latinoamérica están definidas por el control dentro del

merca do capita lista de los recursos cla ves que confieren poder. P a ra

efectos del an á lisis de da tos, este gr upo, ident ifica do con el nombre

de ca pita lista s, es definido como los emplea dores de empresa s priva -

das medianas y grandes. Los estudios basados en las encuestas de

hogares qu e represent a n t res cua rt os o más del tota l de la población

lat inoa merica na indica n que el ta ma ño de esta clase fluctúa entre el

1%y el 2%de la pobla ción económica ment e a ctiva (P E A) en cad a pa ís(Cepa l 2000, 63).

Los a ltos ejecutivos son los a dministr a dores de má s a lto nivel de

empresa s privada s y pública s mediana s o gra ndes y de inst ituciones

esta ta les. A pesar de que no son los dueños directos del ca pita l, ma -

neja n organiza ciones import a ntes que contr olan una vast a fuerza

laboral burocrá t icamente organ izada . J unt o con los emplea dores,

comúnmente reciben los ingresos promedio más altos. Las estima-

ciones disponibles pa ra diferentes países lat inoam erica nos les asig-

na n un ta ma ño que está entr e el 1% y el 5% de la P E A. El siguient e

esca ño en la estr uctur a de cla ses est á ocupa do por los profesiona les,

definidos como los t ra ba ja dores de élite con educa ción universit a ria

que son empleados por empresas privadas e instituciones públicas

par a ocupa r posiciones adm inistra tiva s de a lta responsa bilidad. No

contr olan gra ndes ca ntida des de ca pita l ni dirigen a muchos t ra ba-

ja dores, pero deriva n s u vent a josa posición d e los conocimientos q ue

tienen, q ue son esca sos en el mercad o y que son requ eridos por las

empresas privadas y las entidades gubernamentales. Los cálculossobre la pr esencia r elat iva de profesiona les en la pobla ción de a lgu-

nos pa íses llega n h a st a el 10%, pero de acuerdo con la s invest iga cio-

3 Los lectores que conocen el artículo de 1985 notarán muchas diferencias con la presenteconceptualización de las clases sociales. Ellas reflejan tanto una revisión de la tipología origi-nal con base en la información más refinada con que ahora se cuenta, como los propioscambios que han tenido lugar durante las dos últimas décadas en Latinoamérica. Por ejem-plo, la información disponible permite realizar una distinción entre altos ejecutivos y profe-sionales universitarios que antes no se podía efectuar con las series de datos disponibles. Por

otra parte, la clase de los pequeños empresarios, que durante el periodo de industrializaciónde sustitución de importaciones podría haber sido incluida con confianza dentro del sectorinformal, se ha hecho mucho más heterogénea y se ha convertido en un refugio para losprofesionales y trabajadores capacitados desplazados del empleo en el sector formal. Estoscambios son analizados en las siguientes secciones.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 8: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 8/50

28 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

nes má s recientes sobre la región como un t odo no represent a n m á s

del 5% de la P E A (Cepa l 2000, 64-5).

E n conjunt o, los gra ndes y m edian os emplead ores, los a ltos eje-

cut ivos y profesiona les, da n forma a las clases domina nt es en t odoslos pa íses lat inoam erica nos (con excepción de C uba ). Como se a na li-

zar á má s a dela nte, la r emunera ción q ue reciben supera a mpliamen-

te el promedio en sus respectiva s na ciones a unq ue asu ma distint a s

formas: los capitalistas reciben utilidades, los ejecutivos devengan

sa lar ios y bonos ligados a las ut ilidades y el desempeño de la orga ni-

za ción que dirigen, y los profesiona les reciben un sa la rio equ iva len-

te a l va lor y esca sez de la s ha bilidades profesiona les q ue t ienen.

Aunq ue la presencia relat iva d e esta s cla ses fluctúa en países espe-cíficos, par a La tinoam érica como un t odo represent a n a proxima da -

ment e el 10% de la P E A. S e puede espera r q ue este porcent a je se

encuent re en la cima de la dist ribución del ingr eso na ciona l y regio-

nal. Las clases sociales señaladas más adelante corresponden a la

descripción ma rxista clásica de la “pequeña burguesía”, a unq ue en

las socieda des periférica s ésta a sume una forma distinta . Dicha for-

ma está determina da por la coexistencia del capita lismo moderno y

va rios modos inform a les de orga niza ción económica . La s principa les

carac te r í s t i cas de es te g rupo –comúnmente denominado como

microempresa rios– son la posesión d e ciertos recursos moneta rios;

cierta s ha bilida des profesiona les, técnica s o a rt esa na les, y el empleo

de un pequeño número de tra ba ja dores directa mente supervisados.

En Latinoamérica, la clase microempresarial tradicionalmente ha

desempeñado la función de vincula r la economía ca pita lista moder-

na , dirigida por las t res clases a nt eriores, con la ma sa de tr a ba ja do-

res inform a les qu e se encuent ra n en lo má s ba jo del mercad o la bora l.

Los microempresar ios orga niza n este t ipo de tra bajo pa ra producir aba jo costo bienes y servicios pa ra los consu midores e insu mos ba ra -

tos por encargo de las empresas m á s gra ndes. Muchos aut ores ha n

sostenido que esta función const ituye un fa ctor clave qu e permit e

ta nt o la supervivencia de los pobres como la cont inua ción del proce-

so de a cumula ción capita lista ba jo la forma que a sume en las econo-

mías periféricas (Birkbeck 1978, Fortuna y Prates 1989, Portes y

Wa lt on 1981).

Durante la década de los años noventa , la pequeña burguesíaa sumió un rol nuevo en La tin oa mérica como un luga r de refugio pa ra

los servidores públicos, los profesiona les a sa la ria dos y otros tra ba ja -

dores ca pacita dos despla za dos por la s política s de a just e estr uctura l

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 9: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 9/50

29LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

promovida s por el modelo neolibera l (S un kel 2001). C omo veremos

enseguida , el empleo en el sector público, qu e en muchos pa íses cons-

titu ía el soport e de la clase media urba na , declinó significa tiva mente

dura nte la úl t ima déca da. E sta pérdida no fue compensa da por uncrecimiento del empleo form a l priva do, lo que forzó a los emplea dos

desplaza dos a crea r s us propias soluciones económica s a tr a vés de la

pequeña empresa . P or t a nt o, este tipo de ada pta ción económica se

ha convert ido en la principa l fuente de creación de empleo en la re-

gión. E n 1989, las microempresa s dieron cuent a del 100% de los n ue-

vos empleos urba nos (Klein y Tokma n 2000, 17). E nt re 1990 y 1998,

de cada 100 nuevos empleos ur ba nos, 30 fueron crea dos en pequeña s

empresa s y otros 29 en el a ut oempleo, proporciones q ue son mu choma yores a las presenta da s dura nte los a ños de la industria l iza ción

de su st it ución de import a ciones (OI T/Lim a 2000, K lein y Tokma n

2000). El proletariado formal corresponde a los trabajadores de la

industr ia, servicios y a gricultur a que se encuentr a n protegidos por

el derecho la bora l existent e y cobija dos por sist ema s obliga t orios de

seguridad social , incapa cidad profesiona l y jubila ción. E sta clase

puede ser dividida , a su vez, en un esca lón su perior compuest o por

tr a ba ja dores y t écnicos oficinista s a sa lar ia dos, y en uno inferior com-

puesto por tr a ba ja dores adm inistra tivos de la industr ia y los servi-

cios y por t ra ba ja dores rura les en empresas a grícolas m oderna s. En

conjunt o, esta cla se represent a a proxima da ment e el 35% de la P E A

lat inoa merica na regiona l en el a ño 2000 aun que, como se mostr a rá

má s a dela nt e, exista n va ria ciones import a nt es entre los países.

D ura nt e la era de sustit ución de la s import a ciones, el empleo for-

ma l creció de ma nera const a nt e, aunq ue nunca logró absorber el grue-

so de la fuerza laboral latinoamericana (Prealc 1990, Pérez-Sainz

1992, Rober t s 1989). E nt re 1950 y 1980, el 60% de los n uevos em-pleos se gen era ron en el sect or forma l, de los cua les el 15% fueron

creados por el gobiern o y el resta nt e 45% por la s gr a ndes empresa s

moderna s (Klein y Tokma n 2000, 18). D ura nt e la d éca da de los a ños

noventa, la situación cambió drásticamente, pues el sector formal

modern o redujo su pa rt icipa ción en la crea ción d e empleo a l 20%, en

tanto que el sector público se encogió. Como resultado, la clase de

trabajadores formales no se expandió, como había sucedido en el

pasado, sino que permaneció estancada o de hecho disminuyó enmu chos pa íses (Cepa l 2000, 67-8).

La ma yoría de las descripciones de la s estructur a s de clases de

las socieda des ava nza da s termina n con el proleta ria do forma l, defi-

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 10: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 10/50

30 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

nido como aq uella cla se qu e ca rece de a cceso a los m edios de produc-

ción y q ue sólo puede vender su pr opia m a no de obra (Wrigh t 1997,

G rusky y S orensen 1998). En L a t inoam érica , como en otra s regiones

periféricas, esta explicación resultaría insuficiente debido a la pre-sencia de una vasta masa de trabajadores excluidos del moderno

sector ca pita lista que deben gan a rse la vida a tr a vés del empleo no

regula do o de a ctivida des de subsist encia directa s (Tokma n 1982,

Lomnitz 1977). Du ra nt e la déca da de los a ños sesenta , esta clase de

tra bajadores fue denominada como la ma sa “ma rginal” pa ra resal-

ta r s u exclusión d e la economía moderna (Nun 1969, G erma ni 1965).

Invest igaciones posteriores mostr a ron los vínculos ent re estos t ra -

ba ja dores y la economía moderna y la s múlt iples forma s en que susa ctivida des cont ribuían a la a cumula ción capita lista (B eneria 1989,

P ea t tie 1982, Robert s 1976, B irbeck 1978). U na de esta s forma s con-

siste en proveer la m a no de obra par a las empresas orga niza da s por

microempresa rios, las cua les, a su vez, suministr a n bienes y servi-

cios a ba jo cost o a los consumidores e insum os ba ra t os a la s empre-

sa s del sector forma l (Ca stells y P ort es 1989). P or esta ra zón, esta

clase puede denominarse más adecuadamente como proletariado

informa l. En la s investiga ciones empírica s, esta cla se es definida como

la suma tota l de los t ra ba ja dores por cuenta propia (menos los profe-

sionales y técnicos), trabajadores familiares no pagados, servicio

doméstico, y trabajadores asalariados sin seguridad social y otras

protecciones legales en la indus tr ia , los servicios y la a gricultur a . La

gra n ma yoría del tra ba jo en la s microempresa s es informa l, pero en

las gra ndes y media na s empresas t a mbién existen tr a bajadores in-

forma les. Est os son principalment e tr a ba ja dores tempora les emplea -

dos sin contratos escri tos y que no aparecen en los l ibros de las

empresa s (OIT/Lima 2000).La evolución del proletariado informal en América Latina es

opuesta a la de su cont ra par te forma l. La proporción de tra ba ja dores

informa les se r edujo, lenta pero const a nt ement e, dura nt e el período

de industrialización de sustitución de importaciones. El sector mo-

derno generó la mayor parte de los nuevos empleos durante este

periodo, pero resultó insuficient e par a a bsorber una fuerza labora l

que crecía r á pida mente. En consecuencia, dur a nt e esta era existió

una inmensa pero decrecient e clase t ra ba ja dora informa l. El períodode a just e neolibera l ha presencia do una cont ra cción del empleo for-

ma l en t a nt o el sect or público se encogió y el modern o sect or indus -

tr ial se arr uinó a ca usa de la s import a ciones bara ta s cobija da s por la

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 11: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 11/50

31LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

nueva doctr ina de la “a pertur a económica ” (S unkel 2001, Día z 1996).

Como resulta do, el proleta ria do informa l no continu ó con su declive,

sino que por el cont ra rio creció dura nt e la últ ima déca da . De a cuer-

do con la OI T, el empleo informa l a lcan zó el 44% de la P E A ur ba nala t inoa mer ica na en 1990 y el 47,9% en 1998 (OI T/Lim a 2000). L a

Cepal suministra da tos similar es. El a umento del proleta riado infor-

mal es reproducido en cas i todos los pa í ses de l a reg ión y es

interpreta ble como la cont ra par te popular del “empresar iado forzo-

so” al que fueron inducidos los extrabajadores asalariados por las

nueva s políticas económicas . Un a proporción significa t iva de la cla-

se tra bajadora informa l está conforma da por t ra bajadores y vende-

dores por cuent a propia y por persona s con poca capa cita ción, forza dosa s obrevivir a t ra vés de la s forma s empresar iales menos lucra tiva s.

LA MEDICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CLASES

LATINOAMERICANA

Como ya se seña ló, las esta dística s oficiales no utiliza n el término

clase social , ni report a n da tos basa dos en él. P or esta ra zón, no es

posible llegar a cálculos precisos sobre el ta ma ño y la evolución de

la s diferentes clases con ba se en los censos. E n a ños recientes, dife-rentes a gencias interna ciona les ha n venido realiza ndo estu dios so-

bre el sector informa l en los pa íses la tinoa merica nos que suministr a n

a proxima ciones útiles a la clase t ra ba ja dora informa l (P rea lc 1989,

1990). Má s significa tiva mente, la Cepal h a llevado a ca bo un estudio

deta llad o de la est ra t ifica ción ocupaciona l y del ingr eso en ocho pa í-

ses la t inoam erica nos qu e en conjunt o reúnen a l 73,5% de la pobla -

ción r egiona l. La s deta lla da s t a bulaciones ocupa ciona les producidas

por est e estudio constit uyen la ba se de los cálculos r egiona les pre-senta dos en la tabla 1  y además permiten realizar aproximaciones

bast a nte cerca na s al ta ma ño de ca da un a de la s clases en ca da pa ís.

Est os cálculos se presenta n en la tabla 2.

La clase capita lista es represent a da en los cálculos por los pro-

pieta rios de empresas de m á s de cinco tr a ba ja dores. Lo an terior es

una sobrest ima ción, da do que los pequeños emplea dores –los dueños

de empresa s que emplea n ent re 5 y 20 persona s– proba blement e se

a cerca n má s a la ca tegoría de microempresar ios que a la de verda de-ros ca pita lista s. Incluso toma ndo en cuent a esta sobrestima ción, en

todos los países la proporción de la PEA representada por la clase

capitalista es mínima. Si los pequeños empresarios son excluidos,

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 12: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 12/50

Tabla 2La estructura de clases de países latinoamericanos seleccionados, 2000*

Clase Brasil Chile Colombia Costa Rica El Salvador

% % % % %I. Capitalistas 2,0 1,5 2,2 1,7 1,2II. Ejecutivos 1,8 1,1 0,8 2,4 1,5III. Profesionales 1,4 6,9 7,7 3,2 2,3Total clases dominantes 5,2 9,5 10,7 7,3 5,0

IV. Pequeña burguesía 7,4 9,4 9,3 10,8 11,8

Va. Proletariado formalno manual 12,7 16,2 7,9 14,1 10,5

Vb. Proletariado formalmanual(I) 25,3 33,7 31,9 32,8 27,5(II) 20,7 29,0 27,1 28,2 22,5

VI. Proletariado informal(I) 43,5 30,2 40,1 34,3 45,0(II) 48,1 34,9 44,9 38,9 50,0

Sin clasificar 5,9 1,0 0,1 0,7 0,2

Totales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

* Porcentajes de la población nacional trabajadora de 15 años de edad o más.Fuentes: Cepal (2000, tabla 11); OIT/Lima (2000, tabla 8-A).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 13: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 13/50

33LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

esta s estim a ciones de por sí ba ja s se reduciría n en un 50% o má s.

La s dos cla ses siguientes son definida s empírica ment e como ejecut i-

vos y administradores de empresas privadas que emplean más de

cinco tr a ba ja dores (Cla se II) y como profesiona les a sa la ria dos emplea-dos por la s misma s a gencia s o empresas (Cla se III ). Nuevamente esta s

son sobrestima ciones por la s misma s ra zones dada s a nt eriorment e

pero, incluso después de tener en cuenta este sesgo, la sum a tota l de

las tr es clases domina nt es esca sa mente a lca nza el 10% de la pobla-

ción, siendo a un m enor en mu chos pa íses y supera da por un pequeño

ma rgen en ta n sólo tr es.

Los da t os disponibles no permit en dist inguir ent re los microem-

presarios formales e informales. Estudios detallados en ciudadespar ticular es muestra n q ue una a mplia proporción de m icroempresas

son completa mente informa les y q ue otr a s operan en una zona gris,

cumpliendo algunas normas, pero eludiendo otras (Itzigsohn 2000,

Cross 1998). K lein y Tokma n (2000, 17) mu est ra n qu e, en 1998, en-

t re el 65% y el 80% de los t ra ba jad ores de esta s empresa s no t enía n

seguro médico ni segurida d socia l. Los propieta rios de dicha s empre-

sa s, qu e emplea n h a sta cinco tra ba ja dores, a sí como los profesiona -

les y t écnicos por cuent a propia conforma n la pequeña burguesía . Est a

representa el 10% de la P E A la t inoam erica na . A pesar de su het ero-

geneidad int erna , el ta ma ño relat ivo de esta clase es nota blemente

const a nt e en los ocho países estudia dos. E stos resulta dos implican

que las clases subordinadas, definidas ampliamente, comprenden

a proxima da ment e el 80% de la pobla ción la tin oa merican a . Sin em-

ba rgo, esta s clases no son homogénea s y deben ser desagr egada s par a

que se puedan entender ca ba lmente la s diná mica s que está n en jue-

go. La cla se tra ba ja dora forma l no ma nua l, compuesta por t écnicos

a sa lar iados y empleados a dministra tivos subordina dos, da cuenta delotr o 15%de la P E A regiona l, a unq ue los da tos fluctúen entr e los pa íses

desd e un 8% ha st a un 16%.

Para calcular el proletariado formal manual se uti l izaron dos

medida s. La primera corresponde a la suma tota l de los tr a baja dores

a sa laria dos de empresas urban a s pequeña s, mediana s y grandes más

los tra ba ja dores agrícolas de moderna s empresas median a s y gran -

des. Los dat os a nt eriores asu men que todos estos tr a ba ja dores está n

cobijados por contratos laborales y por las normas legales existen-tes. Dicha suposición proba blemente da luga r a una sobrestima ción,

debido a que, como se vio an teriorment e, algunos tr a ba ja dores de

empresa s forma les reciben un sa lar io que no se registr a y ca recen de

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 14: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 14/50

34 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

protección legal. El estudio de la Cepal no proporciona datos que

permit a n a justa r esta s series. No obsta nt e, un segundo conjunto de

ta bulaciones realizada s por la OIT present a la proporción de tr a ba -

ja dores en el sector form a l (definido como emplead os gu berna men-tales y trabajadores de empresas privadas pequeñas, medianas y

gra ndes) que no aport a n a l sistema de segurida d social .

La cobert ura del sistema de segurida d social puede ser ut ilizada

como una a proximación ra zona ble al empleo forma l. La cobertura

promedio par a los t ra ba ja dores de empresas del sector forma l es del

80% y esta cifra es nota blement e consistent e en dist int os añ os y paí-

ses. Esta esta díst ica sugiere que aproximada mente una qu inta par-

te de la fuerza labora l en el sector de la economía estima do es forma ly está conforma da por tr a ba ja dores sin protección social . S i se utili-

za n los da tos na ciona les sobre cobert ura de la segurida d social pa ra

a just a r los cá lculos inicia les, se obtienen los result a dos en la siguiente

fila de la tabla 2 . B a sa dos en estos dat os, el proleta ria do forma l ma-

nua l fluctú a entr e el 20% y el 30% de la pobla ción a dult a t ra ba ja do-

ra , y en ningún país supera un t ercio de la P EA. Ba jo la suposición

má s generosa de cobert ura lega l pa ra todos los tr a ba ja dores de em-

presas pequeñas, medianas y grandes, los datos se incrementarían

ent re un 4% y u n 5% en ca da na ción.

Los cá lculos de la proporción de la pobla ción t ra ba ja dora repre-

senta da por el proleta ria do informa l son la otra cara de estos dat os.

Nueva mente se utiliza n dos medidas. La primera represent a la sum a

tot a l de los tr a ba ja dores por cuent a propia –menos los profesiona les

y t écnicos–, má s los t ra ba ja dores de la s microempresas urba na s, pe-

queña s empresas r ura les, tra bajadores domésticos y t ra bajadores fa-

miliares no remunera dos. Est os da tos subestima n a l proleta riado

forma l por la misma ra zón da da con a nt eriorida d, es decir, la exclu-sión de los t ra baja dores de empresas gra ndes no protegidos. La se-

gunda serie a just a esta menor cont a bilización con los mismos da tos

usa dos para volver a ca lcular a la cla se tr a bajadora formal. De acuerdo

con estos cálculos, el proleta ria do informa l fluctúa ent re un t ercio y

la m ita d de la población emplea da , sin que esta cifra sea menor a un

tercio en ningún país. Lo ant erior ha ce que en t oda s par tes los tr a ba -

ja dores informa les sean la cla se mayori tar ia . E n otra s pala bras, el

segment o num érica ment e má s significa t ivo de la población emplea -da en La tinoam érica es aq uel que está excluido de las r ela ciones ca -

pita lista s moderna s y que debe sobrevivir por m edio del tr a bajo no

regulado y a ctivida des directa s de subsistencia .

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 15: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 15/50

35LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

Ta n importa nt e como la composición a ctua l de la est ruct ura de

clase es su evolución a través del tiempo. Especialmente, interesa

sa ber en qu é medida y ba jo qué forma s la t ra nsición de la era de la

sust itución de import a ciones a la de la a pert ura económica ha a fec-ta do la estructura de clase de países individuales. Infort una da mente,

el estu dio deta llad o de la C epal sobre estr a t ifica ción ocupaciona l del

cua l se deriva ron los a nt eriores cálculos ofrece sólo una fotogra fía d e

un punto preciso en el tiempo y carece de datos comparables para

periodos a nt eriores. La s series de tiempo disponibles sum inist ra da s

por los censos na ciona les y por d ocument os de la ONU no son lo su-

ficient ement e deta lla da s como par a permitir estimaciones igualmente

filtradas. Además, las mejores estimaciones disponibles están limi-ta da s a la P EA urba na y no a la tota l , lo que hace que estos dat os no

sean compa ra bles con a quellos que fueron presenta dos a nt eriorment e.

Teniendo en cuent a estos impedimentos, a un es posible llegar a un

cálculo simplificado, una “forma reducida ”, de la evolución de la es-

tructura de clases en La tinoa mérica dura nte las dos úl t ima s déca -

da s. Los da tos, toma dos de publica ciones recient es de la Cepal, m iden

la cla se “ca pita lista ” como los propieta rios y emplea dores de empre-

sa s q ue cuenta n con cinco o má s t ra baja dores (la definición va ría l i-

gera ment e ent re los pa íses, pero nunca es menor a cinco tr a ba ja dores).

La s otr a s clases domina nt es no pueden ser estima da s por sepa ra do,

sino que son fusiona da s en la ca tegoría de ejecut ivos a sa lar iados y

técnicos/profesiona les, sin import a r el ta ma ño de la empresa . U na

vez más, lo a nt erior da rá lugar a sobrestima ciones, dado que se in-

cluye a los propieta rios y a l persona l a sa lar iado de empresas peque-

ñas, quienes usualmente son más representat ivos de la pequeña

burguesía q ue de la verda dera clase ca pita lista . Aún a sí, después de

tener en cuent a este sesgo, la clase dominan te sigue represent a ndouna pequeña fracción de la P EA urba na de ca da país. La pequeña

burguesía es considerada como la suma de los dueños de microem-

presa s, que emplea n menos de cinco t ra ba ja dores, ademá s de los t éc-

nicos y profesionales por cuenta propia. Los datos disponibles no

permit en diferencia r entr e los segment os ma nua les y no ma nua les

del proleta ria do form a l (C la ses Va y Vb). No obst a nt e, nos permiten

diferenciar entre sus componentes según sean del sector público o

priva do. Los t ra ba ja dores forma les del sector público son los emplea-dos de la s entida des guberna menta les loca les y na ciona les, má s las

inst itu ciones de propiedad esta t a l; los tr a ba ja dores form a les del sec-

tor pr iva do son a qu ellos que son empleados por empresa s con cinco o

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 16: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 16/50

Tabla 3La estructura de clase urbana de América Latina, 1980-1998

 País Año Capitalistas1 Profesion.1 Pequeños Trabajadores formales Trabaj

Ejecutivos2

empresar.3

Públicos Privados4

Subtotal Micro- Por cuempresas5  pro

Argentina 1980 2,1 3,3 4,3 — 44,2 10,1 32,(Gran Buenos 1990 1,6 6,9 6,4 — 41,1 44,8 11,6 23,0Aires) 1998 1,4 6,9 5,6 5,0 46,1 15,7 19,

Bolivia 1989 1,1 4,3 3,9 17,9 13,5 31,4 12,3 41,1994 1,4 6,8 7,8 12,8 15,5 28,3 13,8 36,1997 2,0 6,7 6,9 10,5 14,3 24,8 11,0 44,

Brasil 1979 1,5 7,5 3,8 — 49,7 10,7 19,1993 2,2 4,6 3,3 14,4 31,5 45,9 8,5 26,1997 2,5 4,9 3,9 13,3 31,3 44,6 9,7 25,

Chile 1990 1,6 12,9 2,7 — — 45,7 9,4 20,1994 1,5 15,4 6,2 — — 44,9 8,6 17,1998 1,6 17,0 7,2 — — 43,4 9,7 15,

Costa Rica 1981 1,5 2,7 3,4 28,0 32,1 60,1 10,0 16,1990 1,1 6,1 6,5 25,0 29,5 54,5 9,7 17,1998 1,6 8,8 8,9 19,7 30,2 49,9 10,6 15,

Ecuador 1990 1,4 4,5 4,2 17,5 21,8 39,3 11,3 34,1994 1,4 5,6 8,5 13,7 21,8 35,5 12,2 32,1998 1,9 6,0 7,5 11,7 22,3 34,0 13,1 32,

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 17: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 17/50

Tabla 3 (continuación)

 País Año Capitalistas1

Profesion.1

Pequeños Trabajadores formales TrabajEjecutivos2 empresar.3 Públicos Privados4 Subtotal Micro- Por cu

empresas5  prop

El Salvador 1990 1,7 3,4 3,1 13,8 26,3 40,1 13,3 33,1995 1,3 7,2 5,9 12,5 27,2 39,7 10,5 31,1998 0,5 8,0 4,1 12,1 28,7 40,8 12,1 30,

Honduras 1990 0,5 4,9 2,3 14,4 26,3 40,7 13,2 31,1994 1,2 6,8 4,3 11,3 30,5 41,8 11,0 29,

1998 0,9 7,0 5,2 9,5 29,5 39,0 11,7 31,México 1984 0,2 6,2 3,3 — — (63,1) — 24,

1989 0,5 9,0 4,4 — — (64,7) — 18,1998 0,9 6,6 5,8 14,2 33,1 47,3 14,9 20,

Panamá 1979 2,1b 4,6 —   b 35,8 34,1 69,9 — 17,1991 0,8 7,4 3,6 26,6 27,0 53,6 5,2 22,1998 1,0 10,8 3,6 23,5 29,9 53,4 6,4 18,

Paraguay 1986 1,7 6,1 7,8 12,0 23,3 35,3 12,0 23,(Asunción) 1990 2,1 5,5 8,3 11,9 24,9 36,8 15,6 21,

1997 1,4 4,8 8,5 10,9 22,1 33,0 12,5 29,

Uruguay 1981 1,6 3,9 4,6 22,8 33,0 55,8 8,8 17,1990 1,9 5,1 5,0 21,8 30,1 51,9 10,3 19,1998 1,7 6,5 5,9 16,3 32,0 48,3 10,6 19,

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 18: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 18/50

Tabla 3 (continuación)

 País Año Capitalistas1 Profesion.1 Pequeños Trabajadores formales Trabaj

Ejecutivos2 empresar.3 Públicos Privados4 Subtotal Micro- Por cu

empresas

5

 proVenezuela 1981 1,5 5,2 6,4 23,9 19,6 43,5 20,2 18,

1990 2,6 5,8 6,0 21,4 30,0 51,4 6,5 21,1994 1,9 6,1 6,1 18,1 27,1 45,2 9,2 27,

1 Propietarios de empresas con cinco o más empleados.2 Administradores asalariados, profesionales universitarios y técnicos de empresas con cinco o más emplea3 Propietarios de empresas con menos de cinco empleados, más profesionales contables y técnicos.4 Trabajadores asalariados de empresas con cinco o más empleados.5 Trabajadores asalariados de empresas con menos de cinco empleados.6

No incluye profesionales y técnicos.Fuente: Cepal (2000, tablas 4 y 10).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 19: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 19/50

39LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

má s tr a bajadores, sin importa r el grado de destreza. P or la s ra zones

ya menciona da s, estos da tos const ituyen sobrestima ciones debido a

que una porción de los tr a ba ja dores de dicha s empresa s labora n sin

protección lega l . En este caso, no obstante , no poseemos da tosconfiables que permita n corregir esta sobrestima ción pa ra ca da país

y cada año de censo. En consecuencia, es inevitable presentar las

series sin a just a r. Con base en los cá lculos present a dos en la tabla 2,

se sigue que el ta ma ño actua l del proleta ria do forma l en muchos

pa íses es proba blement e un 5% o 7% má s ba jo qu e en la s m ediciones

existentes.

El proleta ria do informa l es definido como la su ma de tra ba ja do-

res por cuenta propia , menos los profesiona les y t écnicos, empleadosdomésticos, y tr a ba ja dores de microempresas remunera dos y no re-

munera dos. Va le la pena repetir qu e esta s cifras está n ba sa da s en la

P EA urba na y no en la t ota l . La s estima ciones fina les son represen-

ta das en la tabla 3. P a ra evita r la repetición, en lo que sigue no se

comenta el ta ma ño rela tivo de la s cla ses, sino que se ha ce énfa sis en

su evolución a t ra vés del t iempo.

Los da tos muestra n cuat ro tendencia s principales. P rimero, se ha

producido un declive consistent e de los t ra ba ja dores del sector pú-blico, observa ble en t odos pa íses de la región. S egundo, ha exist ido

un declive pa ra lelo del prolet a ria do forma l como un t odo en la t ota li-

da d de pa íses, con la excepción de Argent ina (los da tos se rest ring en

a l ár ea m etropolita na de B uenos Aires)4. El declive no es uniforme,

pero es má s evidente en a qu ellos pa íses donde los da t os se remit en a

los a ños ochen t a . Los ejemplos incluyen a B ra sil (50% en 1979 y 45%

en 1997), C ost a Rica (60% en 1981 y 50% en 1998) y U ru gua y (56%

en 1981 y 48% en 1998). E n el ca so de Venezu ela , de hecho el empleo

formal se incrementó entre 1981 y 1990, pero luego cayó estrepito-sa mente dura nt e la déca da de los a ños noventa . En casi t odos los ca sos,

el declive observa ble del prolet a ria do forma l se debe a l est a nca mient o

del empleo en el sector priva do, unido a un a cont ra cción sign ifica ti-

va del empleo en el sector público. La t ercera tend encia principal es

el surgimient o de la clase de los pequeños empresar ios y la cua rt a es

el esta ncam ient o o incremento del proleta ria do informa l. La peque-

4 La gran crisis económica que experimentó Argentina desde el 2001 hace que sea probableque estos datos no reflejen la situación actual. Con el desempleo arriba del 25% de la PEA yel subempleo en aumento, es probable que la debacle del modelo neoliberal en esta naciónhaya caído más pesadamente en su clase trabajadora de lo que estos datos muestran. Esteresultado simplemente exacerbará las tendencias aquí señaladas.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 20: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 20/50

40 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

ña burgu esía perma nece en dígitos pequeños en mu chos pa íses, pero

se produjo un a ument o considerable dura nt e la década de los a ños

noventa . En muchos casos, este a umento es uniforme y va desde

a proxima da mente el 5% de la P EA urban a en los a ños ochenta ha stacerca del 10% a fina les de los novent a . E st a tend encia refleja de nue-

vo la prá ctica empresar ial forzosa a la q ue se ha n visto aboca dos los

a nt iguos t ra ba ja dores a sa lar iados debido al declive del empleo en el

sector forma l. De ma nera semeja nt e, el proleta ria do forma l no decli-

nó dur a nt e el periodo neolibera l, sino que de hecho creció en mu chos

países. Los da tos no proporciona n n inguna evidencia que demuestre

que esta tendencia se debe exclusiva mente a los tr a ba ja dores asa la-

riados en microempresas. Como se puede observar en la tabla 3 , elta ma ño rela tivo de ca da uno de los t res componentes del proleta ria -

do informa l var ía de país a país, lo que sugiere que, alguna s veces, el

tr a ba jo por cuent a propia fue la forma clave de a justa rse a la a usen-

cia de t ra ba jos regular es, mientra s que en otr os casos fue el tra bajo

remun era do o no remun era do en m icroempresa s y en el servicio do-

méstico.

LOS INGRESOS LABORALES

Y LA ESTRUCTURA DE CLASE

Es bien sa bido que América La tina como un t odo present a la d istri-

bución má s desigua l de la riqu eza y el ingreso del mundo (Robinson

1996, G a lbra ith 2002, Korzeniewicz y Sm ith 2000). U n vist a zo a esta

situación desde una perspectiva de clase ayuda a esclarecer cómo

está n ubica dos en est a d istr ibución sectores par ticula res de la pobla -

ción y cómo ha cambiado su condición a lo largo del tiempo. Para

empezar, vale la pena anotar que la desigualdad en el ingreso du-ra nt e los a ños del experiment o neolibera l se increment ó significa ti-

va ment e en la región y, con excepciones, en cad a pa ís por sepa ra do.

E n 1998, el índice Gin i regiona l de la desigua lda d a ument ó un poco

ha st a a lca nza r el mismo va lor qu e tenía en 1970 (0,52). Est o qu iere

decir que el 5% má s a lt o de la pobla ción recibió ingr esos que equ iva -

lían a dos veces los de a qu ellos del gru po compa ra ble en los países

má s desar rollados (los pert enecient es a la Orga niza ción pa ra la C o-

opera ción y D esa rr ollo E conómico), mient ra s q ue el 30% má s ba josobrevivió con el 7,5% del in greso t ota l o con sólo el 60% de la propor-

ción r espectiva en las na ciones a va nza da s. No obsta nt e, si el índice

G ini se comput a en el 90%má s ba jo de la pobla ción de La t inoam érica ,

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 21: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 21/50

41LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

su valor sólo sería 0,36, el cual es similar al de los Estados Unidos

(Klein y Tokma n 2000, 20).

D ebido a qu e, como se observó en la sección a nt erior, las tr es cla -

ses domina nt es comprenden má ximo un 10% de la pobla ción, este

result a do es int erpreta ble como un indicador de que t oda la excesiva

desigua lda d en el ingr eso de la región es at ribuible a la pa rt icipación

combina da en el ingreso recibido por esta s cla ses. De ma nera simul-

tá nea , esto produce una situ a ción en la qu e el 75% de la pobla ción

empleada , que corresponde a proxima da mente a la sum a del proleta -

ria do forma l e informa l, no genera el suficient e ingreso a par tir d e

su empleo como par a supera r el umbra l de la pobreza (C epal 2000,

19). Esto implica que, con pocas excepciones, ser trabajador enLa tinoam érica significa ser pobre.

E l mismo est udio de la C epa l sobre ocho pa íses la tinoa merica nos,

citado anteriormente, divide la PEA nacional en cuatro categorías

útiles que corresponden a posiciones distint a s en la estructur a de

cla ses. L a s t res cla ses domina nt es (emplea dores, ejecut ivos/directi-

vos, profesiona les universit a rios) compr enden el 9,4% de la fuerz a

laboral de estos países y reciben una remuneración promedio equi-

valente a 13,7 veces el ingreso mínimo para estar por encima delumbra l de pobreza. La s cla ses media s –pequeños empresar ios y t ra -

ba ja dores form a les no ma nua les (t écnicos, profesiona les con un n i-

vel bajo de educación, empleados administrativos)– dan cuenta del

13,9% de la fuerza la bora l y r eciben r emunera ciones equ iva lentes a

cinco veces el um bra l de pobreza.

El proletariado manual (formal e informal) recibe ingresos cua-

tr o veces menores a l umbra l de la pobreza, un nivel demasia do ba jo

para sa ca r de la pobreza a una famil ia promedio5. Esta ca tegoría essubdividida por el est udio de la C epal en dos subgru pos: (a ) los t ra -

ba ja dores urba nos del comercio y los t ra ba ja dores a dministra tivos y

a rt esanos (incluyendo una mezcla de proleta ria do forma l e informa l)

representa n el 38,7% de toda s la s persona s empleada s con ingr esos

promedio equivalentes a 3,5 veces el umbral de la pobreza; (b) los

5 El umbral o línea de pobreza es calculado con base en el costo de la canasta familiar para elindividuo promedio. En tanto los hogares de la clase trabajadora en promedio tienen más de

cuatro miembros en todos los países considerados, un ingreso de quien sostiene la familiamenor a cuatro veces el umbral de la pobreza resulta insuficiente para sacarla de la pobreza.Las familias responden ante esta situación por medio de actividades alternativas para ganardinero, como enviar a otros de sus miembros a la fuerza laboral o involucrarse en la ventaambulante u otras actividades informales (Roberts 1989, González de la Rocha 2001).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 22: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 22/50

42 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

tr a ba ja dores del sector servicios y t ra ba ja dores a grícolas (abrum a -

dora ment e informa les) da n cuenta del 34,5% de la fuerza la bora l y

reciben ingresos que equiva len ta n sólo a dos veces el umbr a l de la

pobreza.E s posible, con ba se en est os da t os, calcula r los ingresos prome-

dio que r efleja n las principales divisiones en la estructur a de clases

de países individuales. Los resultados de este cálculo se presentan

en la tabla 4.

Dos hechos resultan evidentes de inmediato: primero, las enor-

mes disparida des en los ingresos ent re las clases domina nt es, espe-

cialment e ca pita lista s, y el resto de la pobla ción; segundo, la a mplia

variación entre los países. Los niveles promedio de ingresos de lasclases domina nt es son su bestima dos porq ue incluyen a propieta rios

y gerentes de microempresas q ue forma n pa rt e de la pequeña bur-

guesía y q ue reciben ingresos mucho má s ba jos. Incluso después de

incluir a los microempresa rios en la cla se emplea dora , la proporción

entr e los ingr esos de este grupo como un t odo y la de los t ra ba ja dores

inform a les equ iva le a 6 veces en México, 10 veces en C hile y 11 veces

en B ra si l.

Dent ro de este pa nora ma genera l existen va ria ciones significa ti-va s ent re los países. La na ción má s igualita ria obvia mente es Costa

Rica, en donde tanto los trabajadores formales como los informales

reciben los ingr esos rela t ivos má s a ltos y en donde la proporción en-

tr e estos y el promedio de las clases domina nt es es menor a tr es. En

el otr o extremo, tenemos a B ra sil y Ch ile, con la import a nt e diferen-

cia de que en B ra sil el ingreso promedio de los t ra ba ja dores informa -

les es menor que el doble del umbral de pobreza, mientras que en

Ch ile es ca si cua t ro veces dicha figura . C hile posee el ingreso ocupa-ciona l a bsolut o má s a lto de todos los pa íses est udia dos, lo cua l con-

duce a una situa ción en q ue la d esigua ldad extr ema coexiste con la

reducción gra dua l de la pobreza entr e la s clas es subordina da s (Cepa l

2000, 76-77). E st e no es el ca so de B ra sil, o ni siq uiera de México, en

donde a quellos q ue se encuentr a n en los má s ba jos deben su bsistir

con sa la rios que, en au sencia de otr a s fuent es de ingreso, los conde-

na n a la indigencia .

Los da tos disponibles a demás permit en vislumbra r la evoluciónde la desigua ldad en el ingreso dentro de la estructura de clases du-

ra nt e la s última s dos déca da s. Aunq ue la s series se encuent ra n dis-

ponib les para un ampl io número de pa í ses , cont ienen severas

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 23: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 23/50

Tabla 4Ingreso promedio por clase social en ocho paísesde América Latina, 1997*

Clases Brasil Chile Colombia Costa Rica El Salvador

DominantesEmpleadores 18,4 34,6 9,4 8,8 8,1Ejecutivos/gerentes 12,3 16,2 9,0 12,1 11,3Profesionales 20,5 15,4 6,8 11,3 8,8

Intermedias**Trabajadores no manuales (técnicos 5,7 7,0 4,1 7,0 5,0y empleados de cuello blanco)

Subordinadas**Proletariado cuasiformal 4,1 4,8 2,9 4,9 2,8(empleados manuales y trabajadores/artesanos del comercio)Proletariado informal 1,7 3,4 2,4 3,8 1,9(trabajadores de servicios y agrícolas)

Total: 4,5 7,4 3,5 5,7 3,3

* En múltiplos del umbral de pobreza nacional.** Promedios balanceados.*** Incluye sólo empleados administrativos.

Fuente: Cepal (2000, tabla 4).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 24: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 24/50

44 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

l imita ciones que reducen su utilidad. E n primer luga r, los da tos es-

tá n l imita dos a las á reas urba na s y, en los ca sos de Argentina y P a -

ra gua y, a la ca pita l. En segundo luga r, son report a dos par a d iferentes

a ños, dependiendo del momento en q ue ha ya sido rea liza do el censona ciona l o las encuesta s de hoga res. Tercero, está n ba sa dos en ca te-

goría s qu e oscurecen los niveles de ingr esos rela t ivos a cumula dos por

las diferent es cla ses. P a rt icula rment e, la cat egoría “emplea dores” in-

cluye a los propietarios de empresas de todos los tamaños. Los mi-

croempresa rios, que supera n por mucho a los emplead ores media nos

y gra ndes, inunda n estos dat os, lo que lleva a subestima ciones signi-

fica tiva s de los ingresos rea les de la clase capita lista . De ma nera si-

mila r, la cat egoría “profesiona les y t écnicos” combina , en pr oporcionesdesconocidas, tr a baja dores élite, tr a ba ja dores capa cita dos por cuen-

ta propia y miembros del proleta ria do forma l no ma nua l. Est a s limi-

t a c i on e s h a ce n q ue l a s se r i e s d e d a t os d i spon i b l e s se a n ca s i

inutilizables para estimar la evolución de los ingresos de las clases

dominantes.

De ma yor utilidad r esulta n los da tos par a los ingresos promedio

tot a les y microempresa rios, tr a ba ja dores del sector form a l y los dife-

rentes integra nt es del proleta ria do informa l. Est a s ca tegoría s son de-finida s consistent ement e a tr a vés de los a ños y entr e países. A pesa r

de que no corresponden perfecta ment e a la s definiciones de las cla -

ses subordina da s, ident ifica n ciertos componentes específicos d e es-

ta s últ ima s. Ademá s, los da tos sobre ingresos promedio tota les muestra n

el nivel rela tivo de enr iquecimient o o empobrecimient o experimen-

ta do por la clase t ra ba ja dora como un todo dura nt e este periodo.

Las series de datos disponibles son presentadas en la tabla 5 .

Est a s indica n que, par a muchos países la tinoam erica nos, los ingre-sos urbanos promedio o se estancaron o disminuyeron durante el

periodo del ajuste neoliberal. En Brasil y México, declinaron leve-

mente y pasa ron de ser equivalentes a 5,6 y 4,8 veces el umbra l de

pobreza per cá pita a principios de los a ños ochenta a ser equivalen-

tes a 5,0 y 4,1 veces dicho umbra l a fina les de la déca da de los noven-

ta . En U rugua y y Venezuela , no obsta nt e, el declive fue mucho más

dra má t ico, y redujo los ingresos promedio en un t ercio en U rug ua y y

en m á s del 50% en Venezu ela .

La excepción clar a a este pa t rón es Ch ile, donde los ingr esos se

incrementa ron en un 57% dura nt e la déca da de los novent a . C omo

reflejo de este escenario favorable, los ingresos de todas las clases

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 25: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 25/50

Tabla 5Evolución del promedio de ingresos laborales por clase social en América La

 País Año Total Empleadores** Profesionales/ Micro- Trabajadores

técnicos empresarios formales Tra

*** **** as

Argentina 1980 6,9 19,3 15,6 18,4 6,6(Buenos Aires) 1990 6,4 20,6 9,4 18,4 4,5

1997 7,2 24,2 — 23,1 —

Bolivia 1989 4,2 16,2 7,7 11,8 3,61994 3,5 10,3 7,3 8,1 2,71997 3,6 10,1 8,8 7,1 3,2

Brasil 1979 5,6 21,8 9,4 16,6 4,81990 4,7 16,1 8,2 11,3(1993) 3,81996 5,0 19,1 10,7 14,0 3,9

Chile 1990 4,7 24,8 7,4 19,0 3,51994 6,2 33,7 9,6 18,0 4,01998 7,4 33,8 11,7 24,5 4,3

* Sólo áreas urbanas. Las cifras están dadas en múltiplos del umbral de pobreza per cápita para cada a** Todos los empleadores, incluyendo los microempresarios.*** Propietarios de empresas con cinco o más empleados.**** Trabajadores de empresas con cinco o más empleados.***** Trabajadores de empresas con cinco o más empleados.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 26: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 26/50

Tabla 5 (continuación)

 País Año Total Empleadores Profesionales/ Micro- Trabajadores

técnicos empresarios formales Tra

 as

Colombia 1980 4,0 17,1 8,3 — 2,21994 3,8 13,1 7,9 — 2,61997 3,8 10,9 6,9 — 2,7

Costa Rica 1981 6,6 13,1 11,4 12,9 4,81994 5,2 10,8 8,4 9,2 4,41997 5,6 8,4 9,0 7,4 4,8

Ecuador 1990 2,8 4,8 6,0 4,0 2,91994 2,9 6,6 5,2 6,1 2,61997 3,0 6,6 5,7 6,5 2,9

México 1984 4,8 14,8 8,8 13,3 4,41994 4,4 18,3 9,5 13,8 3,01998 4,1 18,2 6,9 11,7 3,1

Panamá 1979 5,6 6,5 13,6 — 5,01991 5,0 11,8 9,4 7,7 4,11997 5,6 15,4 10,0 11,6 4,1

Paraguay 1986 3,1 9,0 6,9 7,6 2,6(Asunción) 1990 3,4 10,3 4,7 8,2 2,6

1996 3,6 10,6 6,5 7,2 3,1

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 27: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 27/50

Tabla 5 (continuación)

 País Año Total Empleadores Profesionales/ Micro- Trabajadorestécnicos empresarios formales Tra

as

Uruguay 1981 6,8 23,6 10,0 19,9 4,11990 4,3 12,0 7,6 8,9 3,71997 4,9 11,5 9,8 9,8 4,6

Venezuela 1981 7,6 11,6 14,9 11,0 6,91990 4,5 11,9 6,6 9,5 3,61997 3,6 11,2 5,8 9,4 2,4

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. NeColección En Clave de Sur. 1ª ed.

Page 28: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 28/50

48 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

aumentaron de acuerdo con la expectativa económica convencional

de que “una ola gra nde impulsa y ha ce flota r t odos los botes” (Fire-

ba ugh 1999, G a lbra ith 2002). No obst a nt e, el “impulso” fue má s bien

desigual: los empleadores como grupo incrementaron su participa-ción d e 25 veces el umbra l de pobreza per cá pita a 34 veces, mientr a s

la de los trabajadores del sector formal sólo aumentó de 3,5 a 4,3.

Como resulta do, la brecha de ingresos entr e los dos grupos a umentó

de una proporción de 7 a 1 a una de 8 a 1. E n esta economía expa ndi-

da , los microempresa rios y los a ut oemplea dos tuvieron mejor suert e

que los tra ba ja dores a sa lar iados (forma les o informa les). C omo con-

secuencia, los ingresos relativos de los microempresarios se incre-

ment a ron levement e, de 7,9 veces los de los t ra ba ja dores informa lesa 8,2 veces ést os. Con est a excepción, la evolución d e los ing resos de

los microempresarios y de los diferentes sectores que componen el

proleta ria do informa l refleja ba el desempeño tot a l de la s economía s

urbanas de la región: en casi todos los casos, los ingresos de estas

clases o bien se esta ncar on o disminuyeron dura nt e las dos última s

déca da s. Lo mismo puede decirse del proleta ria do forma l, de nuevo

definido como los emplea dos de empresa s qu e contr a t a n cinco o má s

tr a ba ja dores. En B ra sil , los ingresos del proleta ria do forma l dismi-

nuy eron de 4,8 a 3,9 veces el umbr a l de la pobreza ; en México, de 4,4

a 3,1, y en Venezuela, d e 6,9 a 2,4. E n t odos est os países, los ingresos

de los trabajadores informales siguieron una tendencia negativa

paralela .

Los dat os consigna dos en la tabla 5  muestra n una cerca na simi-

litud y u na evolución simila r ent re los ingresos de la s cat egoría s de

empleadores y microempresarios. Esto se debe a que los primeros

incluyen una a mplia porción de los últ imos. P or esta ra zón, no es

posible esta blecer si los ingresos de la verda dera cla se ca pita lista (v.gr. los propietarios de empresas medianas y grandes) también se

esta nca ron dur a nt e est e período o si, por el contr a rio, se incremen-

ta ron en términos rela tivos. Los crecientes índices G ini de la desigua l-

da d en el ingreso y medidas r ela ciona da s indica n, no obsta nt e, que

la úl t ima a l terna tiva es la má s pla usible. En 1997, el deta l la do a ná -

lisis de la C epa l de ocho países muestra que mientr a s los ingresos

ocupa ciona les promedio de t odos los emplea dores representa ba n 15,8

veces el umbra l de pobreza , los de los emplea dores media nos y pe-qu eños llega ba n h a st a 30 veces dicho umbr a l (Cepa l 2000, 3). Como

result a do, la pr oporción ent re el ingreso de la verd a dera cla se ca pi-

ta lista y el del proleta ria do forma l en estos pa íses fue de 10 a 1; la

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 29: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 29/50

49LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

proporción corr espondient e ent re la cima y el fondo de la est ruct ur a

de cla ses (tr a ba jadores informa les) fue de 15 a 1.

Klein y Tokma n (2000) a na liza ron la evolución de la desigua lda d

en el ingreso en nu eve pa íses la tin oam erica nos con bas e en los cam -bios en la proporción ent re el ingreso a cumula do por el 20% má s a lto

de la población y el recibido por el 40% má s ba jo. Sus r esult a dos es-

tá n resumidos en la tabla 6. Ellos muestran que en cada país, con

excepción de P a na má , los ingresos del quint il má s a lto de la pobla-

ción crecieron má s rá pido (o dism inu yeron m enos) qu e los recibidos

por los d os q uint iles m á s ba jos. Como consecuencia , el coeficiente d e

desigua ldad entre los dos gru pos se incrementó significat ivam ente

en ocho o nueve pa íses.Los dat os suministr a dos por K lein y Tokma n son una subestima -

ción de la disparidad en el crecimiento económico entre las clases

domina nt es y el proleta ria do forma l e informa l. Est o es a sí porqu e el

20% má s rico de la pobla ción equiva le a a proxima da ment e dos veces

el ta ma ño de las t res clases domina nt es combinada s. Da do que, como

se vio antes, los ingresos de las demás clases, incluyendo a los pe-

queños empresa rios, disminuyeron o se esta ncar on du ra nt e este pe-

riodo, la vent a ja del 20% má s r ico de la pobla ción t iene que deberse

Tabla 6Crecimiento y distribución del ingreso en nueve paíseslatinoamericanos durante los noventa

Tasa de crecimiento anual

del ingreso* (1990-1996) Coeficiente de desigualdad**

40% más pobre 20% más rico 1990 1996

Argentina 3,5 6,4 7,0 8,0Brasil 1,3 1,5 19,2 21,5Chile 4,1 5,9 9,4 10,4Colombia 2,5 3,9 4,3 4,6Costa Rica -0,6 2,7 3,0 3,4México -3,8 0,2 6,0 7,1Panamá 2,6 2,2 4,7 4,7Perú 2,7 3,0 7,9 8,5Venezuela -11,5 -9,1 4,7 7,6

* Tasa de crecimiento del ingreso en precios constantes de cada país.** Cociente entre el ingreso promedio del 20% más rico de la población y el ingreso del40% más pobre.Fuente: Klein y Tokman (2000), tablas 5  y 6).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 30: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 30/50

50 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

exclusivament e a la s gan a ncia s a cumula da s por a quellos que se en-

cuentran en lo más alto. Suponiendo que los ingresos del siguiente

10% má s a lto perma necieron esta ncados dura nt e la déca da de los

noventa (una suposición que es plausible gracias a los resultadospresent a dos en la tabla 5 ), la t a sa de crecimient o del ingr eso de las

cla ses domina nt es, representa da por el 10% má s rico, debería s er

a proximada mente el doble de la present a da por estos a ut ores.

En síntesis, los resulta dos del an á lisis muestr a n q ue: (a ) con la

excepción d e Ch ile, los ingr esos promedio de la fuerza de tr a ba jo ur-

bana lat inoamericana se estancaron o disminuyeron en términos

rea les dura nt e los a ños del ajust e neolibera l; (b) los ingr esos prome-

dio de toda s las clases subordina da s, incluyendo a la pequeña bur-guesía urba na , t a mbién d isminuyeron; (c) los ingresos de la s cla ses

dominantes aumentaron más rápido que el promedio en todos los

pa íses, con la excepción de P a na má , pero incluyendo a Ch ile; (d) como

result a do, la proporción del ingreso recibido por est a s cla ses en rela -

ción con la s va ria s cla ses proleta ria s se incrementó dura nt e este pe-

riodo, exacerban do lo que ya era una brecha en la condición económica

y la s oport unida des de vida entr e los ricos y los pobres. Má s qu e nunca

se reafirmó el hecho de que en La tinoam érica no es necesar io esta r

desempleado para ser pobre. La inmensa mayoría de la población

tra bajadora r ecibe sala rios que la condenaría a la pobreza, en pa rte

debido al subdesarrollo generalizado de sus economías nacionales,

pero también a causa de la muy sesgada distribución del producto

económico.

OTRAS FORMAS DE EMPRESARIADO

El crimenLa cont ra cción del empleo forma l y el crecimient o de la desigua lda d

en el ingreso result a nt es del modelo económico neolibera l ha n ido de

la m a no con otra s respuesta s menos pacífica s que las pequeña s em-

presa s y la creación de a ut oempleo. En el nuevo merca do libre pa ra

todos, promovido por la ideología domina nt e, no result a sorprenden-

te qu e algunos de los miembros má s desavent a ja dos de la socieda d

busq uen remedia r su sit ua ción ignora ndo el ma rco jurídico exist en-

te. P or t a nt o, la s percepciones de los niveles de crimina lida d e inse-guridad ciudadana han aumentado en la mayoría de las grandes

ciuda des lat inoa merica na s. S egún un informe de la Cepa l (2001, 208)

sobre la ma teria ,

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 31: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 31/50

51LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

La tinoamérica y el Ca ribe han experimenta do un crecimientodel crimen y la violencia. La situa ción es ta l que la t a sa de mor-ta lida d a sociada con sucesos violentos ha empeza do a a fecta rla ta sa de morta lida d general . La delincuencia ha crecido entodas las ciudades lat inoa merica na s y es identif ica da como unproblema creciente en t odas las encuesta s de opinión pública .

Como lo seña la otr o report e del B a nco In tera merica no de Desa -

rr ollo sobre el mismo t ema ,

el crimen se ha convertido en una cara cterística centra l de mu-cha s ciuda des latinoam erica na s. Los at ra cos, hurt os, robos dea ut os e incluso homicidios ocurren con un a frecuencia a lar ma n-te e impunida d a pabullant e en muchos centros urbanos a lo

la rgo de la región. (G a viria y P a gés 1999, 3)P a ra respalda r esta s afirma ciones, este último report e present a

da tos sobre la evolución de la ta sa de homicidios por cada 100.000

ha bita nt es, reproducidos en la tabla 7. Est os dat os muestra n un in-

cremento genera lizad o de los h omicidios en la región como un t odo,

a unq ue con diferencias n a ciona les significa tiva s. La ta sa regiona l de

homicidios alca nzó el 20 por 100.000 ha bit a nt es en 1995, lo q ue ha ce

de La tinoam érica la región má s violent a del mun do. Los dat os regio-

nales se ven afectados por las tasas extraordinarias de Colombia yEl S a lvador. Los pa íses del Cono Sur junt o con C osta Rica toda vía

Tabla 7Tasas de homicidio por cada 100.000 habitantesen países seleccionados

 País ca. 1980 ca. 1990 ca. 1995

El Salvador — 138,2 117,0Colombia 20,5 89,5 65,0Brasil 11,5 19,7 30,1Venezuela 11,7 15,2 22,0México 18,2 17,8 19,5Perú 2,4 11,5 10,3Panamá 2,1 10,9Ecuador 6,4 10,3Argentina 3,9 4,8Costa Rica 5,7 4,1Uruguay 2,6 4,0Chile 2,6 3,0

Fuentes: Ayres (1998, tabla 1); Arriagada y Godoy (2000, tabla 2).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 32: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 32/50

52 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

ma nt ienen ta sa s ba ja s, pero los homicidios ha n crecido en los pa íses

de la Región Andina, particularmente en Venezuela y también en

Brasi l .El deterioro de la situación referente a los crímenes violentos

puede ser a preciado grá fica mente en la f igura 1 . Ademá s de los ho-

micidios, otros crímenes violent os ha n a ument a do, especia lment e el

secuestr o, a specto en el qu e Colombia se encuentr a en la cúspide de

esta s negra s esta díst ica s con 10 secuest ros por cad a 100.000 mil ha bi-

ta ntes al año durant e la déca da de los noventa . Esta s ta sas t a mbién

se ha n increment a do en G ua tema la, México y B ra sil (Ayres 1998,

Cepa l 2001).Los dat os cuant ita tivos disponibles sobre la crimina lida d la ngui-

decen cua ndo se les compa ra con la s rea cciones de la ciuda da nía , la

cua l, encuesta tr a s encuesta , resalta el crimen y la segurida d como

una s de sus principa les preocupaciones (Arr ia ga da y G odoy 2000).

U n estudio ba sa do en la s encuesta s de La tinobarómetro a mediados

de los años noventa presenta tasas aterradoras de vict imización.

Como se muestr a en la f igura 2 , má s del 40% de los hoga res urba nos

en cinco pa íses (P erú, E cua dor, G ua t ema la , México, Venezuela y E lS a lva dor) tienen por lo menos un miembro que ha sido víct ima de un

crimen dura nte el a ño ant erior. En G ua tema la , la t a sa de vict imiza-

ción supera el 50% de los hoga res urba nos. P a ra La tinoa mérica como

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Latinoaméricay el Caribe

el Caribe Latino Países Andinos Países del ConoSur

1980 1991

Figura 1Homicidios por cada 100.000 habitantes, América Latina

Fuente: Cepal (2001, figura 6.2).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 33: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 33/50

53LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

un t odo, la t a sa se est a bilizó en el 38%, que equiva le a má s del doble

de la t a sa reporta da para Espa ña y siete veces la de los Est a dos U ni-

dos (G a viria y P a gés 1999, 6 y 10).La reacción de las clases domina nt es frente a esta situa ción no se

ha hecho espera r. En Ciuda d México, Río de J a neiro y S ã o P a ulo, e

incluso en B uenos Aires, se ha presenta do un r á pido crecimiento de

la s comunida des-fort a leza s en donde los ricos se aut oa íslan del rest o

de la población. D e ma nera simila r se h a producido un crecimiento

explosivo de los servicios de seguridad privada, especialmente en

Colombia, pero ta mbién en otr os pa íses a ndinos, B ra sil y México. E n

Sa o P a ulo, el número de guar dias privados ca si tr iplica el de poli-cías; en Guatemala, se estima que el gasto privado total en seguri-

da d supera en un 20%el presupuest o público de segurida d (Arr ia ga da

y G odoy 2000, 179; D e Roux 1993).

0 10 20 30 40 50 60

Guatemala

El Salvador

Venezuela

México

Ecuador

Argentina

Perú

Brasil

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Colombia

Bolivia

Paraguay

Chile

Panamá

Uruguay

España

Estados Unidos

Figura 2Tasas de victimización por país, ca. 1995

Fuente: Latinobarómetro 96-98, en Gaviria y Pagés (1999, 32); U.S. Bureau of the Census(2000b, tabla 240).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 34: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 34/50

54 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

Mientras el pequeño segmento de la población que pertenece a

las clases dominan tes se protege a sí mismo dent ro de comunida des

cerra da s y cont ra ta gua rdia s privados, todos los estudios existentes

coinciden en qu e los au t ores de los crímenes y a menud o la s víctim a sdel crimen urbano son hombres jóvenes que pertenecen a familias

pobres, son d esemplea dos o tienen u n empleo inform a l. E n 1996, en

Chile, el 94% de a qu ellos q ue fueron ident ifica dos como responsa bles

de robo a rma do era n h ombres jóvenes, el 60%tenía ent re 15 y 24 añ os

de eda d y el 75% o esta ba desemplea do o tenía un t ra bajo man ua l.

En el mismo país, dent ro de aq uellos q ue fueron ca ptura dos por h o-

micidio, el 87% era n hombr es, el 46% t enía men os de 25 a ños y el

77% esta ba desemplead o o emplea do inform a lment e (Fun da ción P a zCiuda da na 1998).

No existe un a corr espondencia perfecta ent re los niveles de des-

igualda d en el ingreso y las t a sa s de crimen violent o. Aquí t a mbién

las esta díst ica s regiona les está n sesgada s por la extra ordinar ia vio-

lencia en C olombia y, en menor medida , en El S a lva dor. En todo ca so,

ha y un pat rón discernible en el que una menor desigualda d en el in-

greso está a socia da con menos crímenes violentos y con un a ument o

menor, o incluso un declive, de la s t a sa s de criminalida d a lo lar go

del tiempo. C osta Rica y U rugua y son los principales ejemplos de este

pa t rón. En cont ra st e con esto, los pa íses con gr a ndes y crecientes ni-

veles de desigualda d generalment e se ha n vist o afligidos por u n sig-

nifica t ivo incremento del crimen; los casos má s nota bles son B ra sil,

México y Venezuela .

Todos los estu dios menciona dos sobre la s cau sa s determ ina nt es

de la crimina lida d violent a en La tinoam érica coinciden en identifi-

car la desigualdad económica como uno de los factores más impor-

ta nt es (Londoño 1996, B ourguignon 1999, Arr ia ga da y G odoy 2000).La desigua ldad crecient e, má s que la pobreza en sí misma , ha sido

a sociad a consistent emente con el crimen, un a tendencia que concuer-

da con conocida s t eoría s sociológica s sobre el pa pel de la priva ción

rela t iva en el sur gimient o del comport a mient o delict ivo (Mert on 1968,

Su llivan 1989). En ta nt o los niveles de desigualda d ha n a umenta do

en toda la región, no resulta sorprendente que los gra dos de crimina -

lida d y las t a sa s de victimiza ción ha ya n seguido un camino semeja n-

te. A pesa r de toda la seguridad privada paga da por los ricos, las t a sa sde vict imiza ción r eport a da s –especia lment e el robo y otr os crímenes

contra la propiedad– son más altas entre el segmento más alto del

ingreso de la población. La victimiza ción t a mbién es má s a lta en las

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 35: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 35/50

55LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

gra ndes ciuda des, en donde genera lment e viven los miembros de la s

clases dominan tes y se ha ce má s evidente el cont ra ste entr e sus es-

tilos de vida y la lucha diar ia de las cla ses proleta ria s par a subsistir

(G a viria y P a gés 1999, D e Roux 1993).No se puede demost ra r de ma nera empírica que la implement a ción

del modelo neoliberal sea la causa directa del aumento del crimen

urba no, objetiva o subjetivam ente medido. E s igua lmente posible que

otros fa ctores, como el crecimient o del t rá fico de drogas o la s lucha s

políticas interna s, ta mbién ha ya n influido. No obsta nt e, existe ta nt o

una coincidencia tempora l ent re los dos procesos como una a finida d

obvia entr e el espíritu y el car á cter de la s políticas n eolibera les y la

decisión t oma da por a lgunos de los má s oprimidos de a rreglar lascosa s por su propia cuenta . Los progra ma s de a just e neolibera l les

ha n q uita do un sinnúmero de protecciones a las clases proleta ria s,

desde los subsidios par a la a limenta ción, energía y tr a nsport e hast a

los programas de creación de empleo (Díaz 1996, Sunkel 2001). La

nueva ideología predica la inicia tiva individua l y la a utonomía en un

cont exto de pobreza genera liza da y desigua ldad crecient e. Sin a cceso a l

empleo y con progra ma s compensa torios que se desva necen, promovi-

dos por un E sta do dista nt e, no resulta sorprendente que una minoría

de los pobres haya llegado a la conclusión de que el único medio para

sobrevivir consista en la a propia ción d e recur sos por m edios ilega les.

Esta interpretación resulta consistente con el hecho de que el

gru eso de los r esponsa bles de crímenes violent os y cont ra la propie-

da d provengan del proleta ria do urba no, da do que esta es la clase que

más ha sufrido la contracción del empleo y la desaparición de las

políticas compensa t orias. E n un contexto de visible desigua lda d cre-

ciente, lo qu e quizá s result a notorio es por q ué tan  pocos miembros

de la clase social m á s gra nde –el proleta ria do informa l– ha n elegidosacar provecho de las oportunidades empresariales del crimen. A

pesar del deterioro rela t ivo y a menud o a bsolut o de su situa ción, la

a mplia m a yoría de los t ra bajadores informa les continúa tra bajando

fat igosa mente en u n servicio doméstico mínimam ente remunera do,

en empleos no protegidos dent ro de microempresa s o invent a ndo a l-

guna forma de a ctivida d económica m a rgina l.

La migración

P a ra los profesiona les , los empleados a dministra t ivos y a lgunos

tr a ba ja dores ca paci ta dos qu e ha n s ido desplaza dos de posiciones

a sa la riada s en el sector priva do o público, una a lterna tiva a l microem-

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 36: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 36/50

56 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

presa ria do forzoso en sus propios pa íses es busca r fortu na en el exte-

rior. La a lterna tiva de la emigra ción no está a biert a pa ra todos debi-

do a la s restr icciones impuesta s por la s na ciones receptora s y a l costo

de la tr a vesía y del proceso inicial de asent a miento. P or esta ra zón,y con la s excepciones ya a nota da s, este sendero no es a ccesible pa ra

el proleta ria do informa l, sino pa ra las clases que poseen un a va l má s

grande –los trabajadores capacitados no manuales, los artesanos y

los miembros de la pequeña burguesía–. Abandonar el país propio

supone una decisión tr a scendent a l que es t oma da sólo ba jo circuns-

ta ncia s difíciles. D iferent es fuent es de dat os coinciden en seña lar que

dura nt e los a ños noventa se present ó un a celeram ient o de la migra -

ción desde La tin oa mérica y u na diversifica ción del flujo migra t orio,que a hora incluye a miembros de la s cla ses medias. E cua dor es un

ejemplo cla ro de esto. Dur a nt e la déca da de los noventa , cerca de un

millón de persona s (el 8% de la pobla ción) aba nd ona ron el pa ís. La

ma yoría via jó a los E sta dos U nidos y creó así enormes concent ra cio-

nes de ecua toria nos en la ciuda d de Nu eva York (estima da s en 600.000

ha bita nt es), y en Los Ángeles y Ch ica go (cada una con 100.000 ha bi-

ta nt es). Además ha y cerca de 300.000 mil ecua torian os en E spañ a y

un n úmero cerca no en I ta lia . En el año 2000, el Ba nco Cent ra l repor-

tó que las remesas de los expat ria dos ha bían a lca nza do los U S $1,4

billones, t a n sólo U S $200 millones menos q ue el petr óleo, prin cipa l

producto de export a ción del país (L ati n Amer i can Weekl y Repor t  2002,

56).

P a ra 1997, 13,1 millones, o cerca del 50% de la población extr a n-

jera de los Est a dos U nidos, ha bía na cido en La tinoam érica . Aunq ue

los da tos está n fuert ement e influidos por la inmigra ción m exica na ,

que corresponde a más de la mitad del total , también existen con-

centraciones significativas y en aumento que provienen de Suda-mérica (1,5 millones), Cent roa mér ica (1,8 millones) y del Ca ribe la t ino

(2,8 millones) (U .S. B urea u of t he C ensus 2000a ). C onsidera bles co-

munida des de inmigra nt es que provienen de países que no export a -

ron o export a ron pocos inmigra nt es an tes de la década de los novent a

ha n emergido en los Est a dos U nidos. Est a s incluyen a B ra sil (Levitt

2001), E cua dor (Ky le 2000) y P erú (B oswell y S kop 1995). Mu chos

informes r ecient es de los pa íses de origen indican sa lida s m a sivas

ha cia los Est a dos U nidos, Espa ña e Ita lia desde Argentina , Colom-bia , Ecua dor, P erú y la República Dominica na (L ati n Amer ican Weekl y 

Report  2002, 56-57, Cria do 2001; It zigsohn 2000; G ua rn izo, Sá nchez

y R oa ch 1999).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 37: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 37/50

57LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

J unt o con la a celera ción de la migra ción, los estudios muestr a n

que la forma ción aca démica y la experiencia labora l de los inmigra nt es

recient es es diferente a la de inmigra nt es an teriores. La mejor informa -

ción proviene de los E sta dos U nidos, a unq ue las esta dística s t ota lesse ven sesgada s por la presencia ma siva de inmigra nt es mexica nos.

México compa rt e una la rga front era t errestre con los Est a dos U ni-

dos y su proximidad geográ fica ha fa cili ta do ta nt o el recluta miento

labora l como la consolidación de ca na les migra torios tr a nsna cionales

(Ma ssey y D ura nd 2002). Como resulta do, la migra ción de t ra ba ja -

dores rura les y, crecientement e, de t ra ba ja dores urba nos de México

a los Est a dos U nidos ha cont inua do ca si ininterru mpidam ente por

má s de un siglo (Robert s, F ra nk y Loza no-Asencio 1999).La situa ción es bien diferente par a los países lat inoa merica nos

que, debido a la dista ncia geográ fica y los costos de tra nsport e, no

pueden export a r a los E sta dos U nidos una porción significa tiva de

su proleta ria do urba no o rura l. En estos ca sos, la migra ción ha sido

a bruma dora mente urba na y ha provenido principa lmente de la cla -

se media. P a ra la déca da de los a ños noventa existe informa ción que

muestr a que la composición de la m igra ción ha cia los Est a dos U ni-

dos se diversificó, incluyendo una proporción m á s a lta de profesio-nales y personas con grados escolares dentro de los inmigrantes

lega les, pero ta mbién aba rcan do un número crecient e de inmigra nt es

ilega les. Aunq ue la composición educa t iva y ocupa ciona l de la pobla -

ción ilegal result a difícil de determ ina r, estud ios a nt eriores sugieren

que la m a yoría de estos inmigra nt es son miembros del proleta ria do

urba no forma l y t ienen un n ivel promedio de educa ción modest o (Ky le

2000, Ma rg olis 1994, G ua rn izo y Día z 1999).

Las tabl as 8  y 9  proporciona n informa ción prelimina r sobre estatendencia . La tabla 8  mu estra que la proporción de profesiona les

universita rios y de ejecut ivos/a dminist ra dores ent re los inmigr a nt es

suda merica nos con empleo se elevó significa tiva ment e dura nt e la

déca da de los novent a . Aunq ue par te de este ca mbio es a tr ibuible a

la Ley de In migra ción de 1990 que promovió una selectivida d ocupa -

ciona l más a lta par a los inmigra nt es lega les (P ort es y Rumba ut 1996,

Fix y P a ssel 1991), los ca mbios en los r equisit os de a dmisión no pue-

den explica r por sí solos un a tendencia que cont inuó dura nt e toda la

déca da . La creciente proporción de persona s con cua lificaciones su -periores dispuesta s a emigra r es un reflejo del deterioro de las con-

diciones económicas y la s oport unida des en sus pa íses de origen.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 38: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 38/50

58 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

Tabla 8Profesionales y administradores suramericanos admitidosen los Estados Unidos como inmigrantes legales, 1990-1999*

País Ocupación 1990 1994 1997 1999

% % % %

Argentina Profesionales 17,4 35,7 33,3 43,4Ejecutivos 14,8 16,2 13,4 17,3Total 32,2 51,9 46,7 60,7

Brasil Profesionales 18,8 31,0 24,9 43,4Ejecutivos 10,2 16,0 18,2 17,3Total 29,0 47,0 43,1 60,7

Chile Profesionales 11,4 30,7 21,0 30,8Ejecutivos 9,5 9,8 9,8 21,3Total 20,9 40,5 30,8 52,1

Colombia Profesionales 3,2 15,4 14,4 22,7Ejecutivos 3,9 4,9 6,2 5,9Total 7,1 20,3 20,6 28,6

Ecuador Profesionales 4,1 10,6 10,3 16,8Ejecutivos 3,3 3,5 4,4 4,2

Total 7,4 14,1 14,7 21,0

Perú Profesionales 8,5 15,9 13,1 21,8Ejecutivos 6,9 8,2 5,4 6,7Total 15,4 24,1 18,5 28,5

Venezuela Profesionales 26,8 40,4 27,1 38,9Ejecutivos 16,8 22,9 17,8 24,8Total 43,6 63,3 44,9 63,7

* Como porcentaje de la población de 25 o más años.

Fuente: U.S. Bureau of the Census (1995-2000, tabla 4.4).

E n consecuencia , la composición educaciona l y ocupa ciona l pro-

medio de la población la tinoam erica na resident e en los Est a dos U ni-

dos se elevó un poco dura nt e la déca da de los noventa . Como se seña ló,

los da tos está n fuertement e influidos por la presencia de inmigra nt es

mexica nos, muchos de los cuales son t ra ba ja dores urba nos y rur a les

cuyos niveles educat ivos son igua lment e bajos. Como se mu estr a en

la tabla 9 , esto genera un modesto nivel promedio de logros educat i-vos entr e la población la tinoa merica na inmigra nt e como un t odo. Los

ba chilleres represent a n a proxima da ment e el 10% de esta pobla ción,

o menos de la mit a d del promedio de 24,7 de los E st a dos U nidos en

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 39: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 39/50

59LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

1999. Ent re los inmigra nt es suda merica nos, no obsta nt e, los da tos

están a la par del promedio de los Estados Unidos y, signif icat i-

va ment e, ha n venido creciendo. E nt re los hombres inmigra nt es suda-mer ican os la pr oporción de ba chilleres a um ent ó del 25 a l 30% en la

última mita d de la déca da de los noventa , disminuyendo ma rgina l-

mente a l 29% en el añ o 2000. Est os da tos muestr a n a demá s un in-

crement o del 5% en la proporción t ota l de ba chil leres ent re los

inmigra nt es suda merica nos dura nt e los mismos añ os.

Otros da tos (que no se muestra n) indica n un incremento para lelo

en la proporción de profesiona les, a dmin istr a dores y técnicos ent re

los inmigra nt es sura merica nos ocupa ciona lmente a ctivos. De ma ne-ra conjunta, estos resultados refuerzan la impresión de que la mi-

gra c ión desde es tos pa í ses inc luye un n úmero s ign i f ica t ivo de

miembros de la s cla ses medias mejor educada s y qu e su presencia h a

a ument a do con el tiempo. E stos da tos, a unq ue prelimina res, concuer-

da n con la s versiones de los pa íses de origen q ue report a n un a umento

de las sa lida s de profesiona les y otr os t ra ba ja dores con gra dos univer-

sita rios como respuesta a las severa s cont ra cciones en las oport unida-

des de acceder a un empleo formal (G ua rnizo y Díaz 1999, Ma rgolis 1994).

No obsta nt e, las esta dística s oficiales sobre la inmigra ción sólo

a lca nza n a a t isbar h a sta qué punto la migración se ha convertido en

la estra tegia económica preferida por u n n úmero crecient e de la tinoa-

Tabla 9Nivel de formación académica de la población originaria deLatinoamérica que vive en los Estados Unidos, 1995-2000*

Año Nivel de escolaridad Población latinoamericana Población suramericana

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

% % % % % %

1995 Menos que secundaria 55,0 54,4 54,7 15,3 21,9 18,9Con grado universitario 9,9 8,3 9,1 24,9 17,1 20,7

1997 Menos que secundaria 53,9 51,9 53,0 20,4 24,1 22,4Con grado universitario 10,1 10,1 10,1 26,9 20,5 23,5

1999 Menos que secundaria 52,9 50,9 51,9 19,5 22,8 21,3Con grado universitario 10,8 10,8 10,8 30,4 23,2 26,5

2000 Menos que secundaria 51,1 49,8 50,4 18,9 21,6 20,4Con grado universitario 11,6 10,8 11,2 28,6 23,7 25,9

* Como porcentaje de la población de 25 o más años.Fuente: U.S. Bureau of the Census (1995-2000, tabla 4.4).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 40: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 40/50

60 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

merican os. P or ejemplo, el S ervicio de Inm igra ción y Na tu ra liza ción

de los Est a dos U nidos report a que el núm ero tota l de lat inoa merica -

nos deport a bles a prehendidos dur a nt e los a ños noventa fue aproxi-

ma da ment e de 6.000 por a ño (IN S S t a t istica l Year books 1990, 1995,1998). Du ra nt e el mismo período, el D epar t a ment o de P la nea ción de

la C iuda d de Nueva York inform ó qu e los ecuat orian os indocumen-

ta dos, que apenas a parecían en las esta dís t ica s dura nte los a ños

ochent a , a lca nza ba n una cifra cercan a a los 30.000 y qu e se a cerca -

ba n rá pida mente a los dominica nos como la minoría lat inoa merica -

na má s gr a nde de la ciuda d (Ky le 2000, 36). A lo la rgo del tiempo,

este flujo se ha diversifica do de ma nera import a nt e, varia ndo desde

los pequeños gra njeros y a rt esanos urba nos ha sta los profesiona lesy t écnicos.

S e ha h echo evidente qu e la ma gnit ud y el significado socia l de la

opción de la emigra ción pa ra los lat inoa merica nos dura nt e la última

déca da sólo puede ser a preciada completa mente a tr a vés de estud ios

realizados en ciudades o regiones específicas. En su investigación

sobre cua tr o ba rrios populares y de cla se media de Sa nt o Domingo

(República Dominican a ), Loza no (1997, 160) muestr a que ent re el 61%

y el 82% de los h oga res de esta s zona s t ienen m iembr os que ha n emi-gra do, principalmente a los E sta dos U nidos. El promedio tota l de la

ciuda d fue del 77%. E n su est udio de G overn a dor Va llada res, una

ciuda d de unos 270.000 ha bita nt es en Mina s G erais (Br a sil), Levitt

muestra que, hacia 1994, unas 30.000 personas habían emigrado,

principalmente a B oston y otr a s ciuda des de Ma ssa chusett s.

La fuert e conexión ent re Va lada res y Ma ssachusetts es a mplia -ment e conocida en todo el pa ís. El que “no hay una sola casaen Va lada res que no tenga una fam ilia en B oston” es un refrán

const a nt emente mencionado... los migra nt es y los no migra nt esdependen social y económica ment e los un os de los otros en for-ma s ta les que han tra ns forma do la c iudad emisora . (Levit t2001, 201)

U n estu dio deta lla do rea lizado por K yle sobre la provincia ecua -

toria na de Azua y llega a result a dos semeja nt es. El 45% de los hoga -

res de est a provincia t iene por lo menos un fa milia r en el extra njero;

el 20% de la pobla ción ha a ba ndona do la región du ra nt e los t res a ños

pre ce d e n t e s . E n t re l o s e s t ud i a n t e s d e se cun d a r i a q ue f ue ronencuest a dos en la provincia a media dos de los a ños novent a , el 44%

esta ba pla neando o considera ndo aba ndonar definitivamente su país

(Kyle 2000, 64).

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 41: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 41/50

61LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

P a ra ver informa ción a diciona l sobre la importa ncia crecient e de

la emigra ción la tinoam erica na , retornemos a los dat os sobre remesa s.

El B a nco Int eram erica no de Desa rrollo informó que las remesas r ea-

liza da s por expa tr iados lat inoa merica nos superaba n los U S $23 milmillones en el a ño 2000 y qu e podría n h a ber supera do los U S $25 mil

millones si se hubieran reducido las tasas para las transferencias

moneta rias. Esta ci fra supera la suma tota l de la a yuda extra njera

par a toda la región y un t ercio o má s de la inversión extr a njera tota l .

La s remesa s equiva lieron a l 17% del producto intern o brut o de Ha i-

t í; a l 14,4%, del de Nicar a gua y a l 10% del de Ecua dor y la República

Dominica na . El B ID est ima que esta s tra nsferencias crecerán ha sta

cerca de los U S $70 mil millones en diez a ños (L ati n Amer i can Weekl y Report  2002, 56).

Existen, en consecuencia , suf icientes elementos para recon-

ceptu a liza r la migra ción como una de las estra tegias cla ves a dopta -

da s por los miembr os de la s diferentes clases socia les en r espuesta a

la contr a cción del empleo de la últ ima déca da *. J unto al empresa riado

forzoso impuesto a la creciente pequeña burguesía y al empleo por

cuent a propia a l que se forzó a los miembros de un creciente o esta n-

ca do proleta ria do informa l, aba ndona r el propio pa ís se ha converti-

do cada vez más en una opción para aquellos que cuentan con los

medios par a ha cerlo. E nfrent a dos a un m odelo ma croeconómico qu e

simultá neamente incrementa la desigualda d y a bandona a los que

pierden en el mercado a su propia su erte, mu chos miembros de las

clases medias y subordinadas han optado por partir. Como señaló

recient ement e un sociólogo sa lva doreño, “la emigra ción y la s remesa s

son el verdadero programa de ajuste económico para los pobres en

La t inoam érica ” (Ra mos 2002).

CONCLUSIÓN

Mi análisis inicial (Portes, 1985) sobre la estructura de clases lati-

noamerica na concluyó seña lan do la nota ble esta bilidad del proleta -

riado informal, el cual, a diferencia de lo que ocurrió en los países

desar rollados, no disminuyó significa tiva mente du ra nt e el período

de rá pido crecimient o indu st ria l de la r egión (1950-1980). El a rt ícu-

* Para un análisis detallado de las consecuencias sociales, políticas y culturales de la migraciónlatinoamericana a los Estados Unidos, véase el capítulo 6, además de otros trabajos sobre eltema incluidos en la bibliografía, en los que el autor examina este problema bajo el conceptode “transnacionalismo”. [Nota del editor]

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 42: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 42/50

62 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

lo ta mbién seña ló que la crecient e desigua ldad económica dura nt e

este período se debió por completo a la a scendient e dispar ida d ent re

la par ticipación en los ingresos q ue recibía n la s cla ses domina nt es y

el proleta ria do informa l. La s clases medias, en pa rt icula r la cla se tr a -bajadora forma l, se beneficiar on de un a umento lent o pero const a nt e

en las cifras y de un modesto, pero ta ngible, incremento de su pa rt i-

cipa ción a bsolut a y r elat iva en el ingreso. A principios de la déca da

de los ochent a , cua ndo el ar tículo fue escrit o, ha bía evidencia crecient e

de que esta si tuación cambiaría para ma l :

el ala rma nt e declive económico de muchos pa íses la tinoa meri-ca nos y el ca mbio regiona l a t a sa s negat ivas de crecimiento pa -

rece conducir a u na rá pida expan sión de las clases informa les...a unq ue la evidencia sigue siendo incompleta , los da tos dispo-nibles indican qu e este efecto negat ivo ha a dopta do una formadua l: el deterioro de los niveles de sa lar io rea l y la expulsiónde una pa rte del proleta riado forma l hacia distinta s forma s deempleo no prot egido. (Port es 1985, 35)

Lo que en su moment o fue una conjetu ra , a hora se ha convertido

en rea lida d. E l nuevo modelo económico, promovido con un inusit a -

do vigor por la s a gencia s del gobiern o de los E st a dos Un idos, los ba n-

cos mult ina ciona les y las orga niza ciones fina nciera s interna ciona les,prometió un ret orno rá pido a l crecimient o a t ra vés del libre comercio

y un a livio const a nt e de la pobreza por medio de una diná mica nueva

de la economía de mercado qu e, con el tiempo, “saca ría a flot e todos

los botes” (G a lbra ith 2002, S un kel 2001). E l nu evo consenso se a sen-

tó rá pida mente y la s políticas de a juste fueron implementa da s por la

ma yoría de los gobiern os en t oda la región.

U n cambio de esta ma gnitud en las política s pública s tenía q ue

presenta r consecuencias tr a scendent a les pa ra las socieda des sujeta sa él. Est a s consecuencias se ha n ma teria liza do, pero no son la s que

predijo el modelo. Una clase trabajadora formal en reducción y un

proletariado informal estancado o creciente niega las predicciones

sobre la capa cida d del nuevo modelo económico pa ra a bsorber la ma no

de obra y reducir la pobreza . Con excepción de Ch ile, la m a yoría de

los t ra ba ja dores de la r egión, sin import a r donde está n emplea dos,

reciben sa la rios que por sí solos son insuficient es par a sa car los de la

pobreza . La cont ra cción del sect or esta t a l y del empleo form a l priva -do ha obligado a que una porción import a nt e de las clases medias y

subordinada s busquen estra tegia s económica s a l terna tivas. E l nue-

vo régimen de apertura económica, por lo general, ha favorecido a

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 43: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 43/50

63LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

a qu ellos qu e cuent a n con los recur sos necesa rios pa ra t ener éxito en

él, deja ndo que los demá s se la s a rreglen por sí mismos. La s m icroem-

presa s, el a ut oempleo ma rgina l, el crimen violent o y la m igra ción en

a ument o ha n a compa ña do a l nuevo modelo como estr a tegias de a da p-ta ción a nt e sus consecuencias económica s.

U n efecto inespera do de los ca mbios forja dos en la sociedad civil

a lo la rgo de este periodo es la consolidación de form a s a ltern a t iva s

de movilización política y protest a popula r. C omo Kenn eth R obert s

(2002) lo ha a nota do, los pa rt idos ba sa dos en ideología s de cla se ha n

sufrido un declive nota ble en La tinoam érica , en part icula r los pa rt i-

dos ma rxista s y populista s de izquierda . Al cont ra rio de lo que po-

dría espera rse, la creciente pola riza ción de cla ses no ha condu cido aun fort a lecimiento de los pa rt idos de cla se, sino a un est ilo emergen-

te de política que presenta o bien a lia nza s multipart idista s que at ra en

el apoyo de diferent es segment os de la pobla ción o bien los a nt erio-

res par tidos populista s cuya s ideologías se desdibuja n ca da vez má s

a l buscar un a poyo multicla sista . Las a lia nza s de gobierno multipar-

tidista s en B ra sil y Chile son ejemplos de la primera tendencia , y la

evolución del Part ido Peronista argentino, del Part ido Social ista

Ch ileno y del P RI y P RD m exica nos, de la segunda .E n lo que se refiere a la moviliza ción política, el primer a rt ículo

mostr ó cómo los regímenes milita res de los a ños setent a concentr a -

ron su s esfuerzos represivos en los sin dica tos, lo que condu jo a for-

ma s de protesta comunit a ria s a lterna tiva s (P ort es 1985, 31-33). E l

retorn o de la democra cia en muchos países de la r egión generó la ex-

pecta tiva de una recupera ción de la fuerza de los sindica tos. Est a ex-

pecta tiva ha sido negad a por un a dversar io que, au nqu e pa cífico, ha

demostr a do ser m ucho má s efectivo que la r epresión m ilita r a biert a .Los cierres de fá brica s, la preca rieda d del empleo, la su bcont ra ta ción

y la creación d e zona s especia les de export a ción –todo como pa rt e del

nuevo modelo– ha n debilita do severa ment e a l proleta ria do form a l y,

a l mismo tiempo, su ca pacidad pa ra sust enta r pa rt idos políticos de

clas e. Como lo an ota Robert s (2002, 22):

el nuevo modelo económico concentra muchos menos trabaja-dores en rela ciones esta bles.. . la fr a gment a ción la boral ha he-cho que pa ra los t r a ba ja dores sea ext remada mente d i f íc il

involucra rse en a cciones colectiva s en su luga r de t ra ba jo o enla esfera de los pa rtidos, lo que mina severam ente la dimen-sión orga niza cional de la s cla ses socia les.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 44: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 44/50

Page 45: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 45/50

65LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

tiva del descont ent o popula r. E n t odo caso, las disloca ciones crea da s

por la nueva ortodoxia económica en las sociedades latinoamerica-

na s –la desigua ldad crecient e, el a umento del crimen y la inseguri-

da d, el empresar iado forzoso y la migra ción– permiten pensar que lasituación actual será insostenible y que emergerán nuevas formas

de organización popular y política. En este sentido, las revueltas

ma sivas en Argentina que derroca ron a uno de los gobiernos que má s

cuidadosamente buscó adherirse a la ideología neoliberal, bien po-

drían representar no un incidente aislado, sino un presagio de las

cosa s q ue está n por suceder.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArriagada, Irma and Lorena Godoy (2000). “Prevention or Repression? The

Fa lse Dilemma of Cit izen Security.” Cepal Review, 70, 111-136.

Arr ighi, E mma nuel (1972). U nequal Exchange: A Stud y of th e Imper ia l i sm of 

Trade . London: New Left B ooks.

Ayr es, Robert (1998, Ma rch 24). “C rime a nd Violence as Development Issu esin La tin America a nd t he Ca ribbea n.” Viewpoints S eries, World B a nk La tinAmerica n a nd C a ribbea n S tudies, The World Ba nk, Wa shington D C.

B eneria, Lourdes (1989). “Subcont ra cting a nd E mployment Dy na mics in MexicoCity,” in A. P ortes, M. Ca stells, and L. A. B enton. Th e I nformal Economy: 

Stu di es i n A dvanced an d L ess Devel oped Coun tr i es  (pp. 173-88). B a lt imore,MD: The J ohns Hopkins Un iversity P ress.

Birbeck, Chris (1978). “Garbage, Industry, and the ‘Vultures’ of Cali, Colom-bia ,” in R. B romley and C . Gerry (eds.). Casual Work and Povert y in T hi rd 

Worl d Cit ies . New York: J ohn Wiley.

Boswell , Thomas D. and Emily Skop (1995). H ispani c N at iona l Gr oups in 

M etropol i tan M iami . Miami: C uban America n Na tional C ouncil Inc.

B ourguignon, Fr a ncois (1999). Cr ime, Violence, a nd I nequ ita ble Development .Paper presented at the Annual Conference on Development Economics,The World Bank.

B romley, R. (1978). “Orga niza tion, Regulat ion, a nd E xploita tion in t he S o-Ca lled‘Urban Informal Sector’: The Street Traders of Cali , Colombia.” World 

Development , 6(9-10), 1161-71.

Ca pecchi, Vitt orio (1989). “The In forma l E conomy a nd t he D evelopment of Flexi-ble Specialization,” in A. Portes, M. Castells, and L. A. Benton (eds.). The I nform al Economy: Stu di es in Ad vanced and L ess Devel oped Coun tr ies 

(pp. 189-215). B a ltim ore, MD: The J ohns H opkins U niversit y P ress.

Carchedi, G. (1977). On t he Econom i c I dent i fi cati on of Soci al C l asses. London:Routledge and Kegan P aul .

Castells, Manuel (1998). End of M i l lenn i um, the I n form at ion Age , vol. III .Oxford, G . B.: B lackwell.

——— a nd R obert o La sern a (1989). “The New D ependen cy: Technologica lCha nge a nd Socio-Economic Restructuring in L a tin America.” Sociological Forum, 4, 535-60.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 46: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 46/50

66 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

——— and Alejandro Por tes (1989) . “World Underneath : The Orig ins ,Dy na mics, a nd E ffects of the Informa l Economy,” in A. P ortes, M. Ca stells,a nd L . A. B enton (eds.). The I nform al E conomy: Studi es in Ad vanced an d 

L ess Devel oped Coun tr i es (pp. 11-37). B a lt imore, MD : The J ohns H opkins

U niversi ty P ress.Cepal (2000). Social Panoram a of L ati n Am er ica, 1999-2000 . Annua l Report .

Santiago de Chile: Cepal.

——— (2001). “Agenda socia l: S egurida d ciuda da na y violencia ”, en Panorama 

Socia l d e Amér i ca Lat i na  (pp. 205-240). Santiago de Chile: Cepal.

Cla rk, Terry N. a nd S eymour M. L ipset (1991). “Are S ocia l Cla sses Dy ing?”I nt er nat ional Sociology, 6, 397-410.

Cria do, Mar ía J esús (2001). L a línea quebr ada : H i stor i as de vi da d e m i grant es .Madrid : Consejo Económico y Social , Inst i tuto Universi tario Ortega yGas s e t t .

Cr oss, J ohn C . (1998). I nform al Pol it ics: Str eet Vend or s and th e State in M exico Ci ty . Sta nford, CA: Sta nford U niversi ty P ress.

Da hr endorf, Ra lf (1959). Cla ss and Cl ass Confl ict in I nd ustri al Soci ety . Sta nford,CA: St an ford U niversi ty P ress.

De la Rocha, Mercedes (2001, November). From the Resources of Poverty toth e P overt y of Resources? The E rosion of a Sur vival Model. Pa per present eda t t he conference “Out of the Sh a dows: P olitica l Action a nd t he Informa lEconomy,” Cent er for Migrat ion a nd D evelopment, P rinceton U niversity.

De Roux, Gustavo (1993, diciembre). Ciudad y violencia en América Latina.Tra bajo presenta do en el P rimer Congreso Lat inoa merica no y del Ca ribe

sobre la Violencia y la Ciuda d, Ca li , Colombia.Día z, Álva ro (1996, a bril). Ch ile: Ha cia el P os-Neoliberalism o? P a per presented

a t th e Conference on Responses of Civil Society to Neo-Libera l Adjustment ,Depa rt ment of Sociology, U niversit y of Texas a t Aust in.

Filgueira, Carlos (1996, abril). Estado y sociedad civil: Políticas de ajuste es-t ructura l y es tab i l i zac ion en América La t ina . Paper presented a t theConference on Responses of Civil Society to Neo-Liberal Adjustment.Depa rt ment of Sociology, U niversit y of Texas a t Aust in.

Firebaugh, Glenn (1999). “Empirics of World Income Inequality.” American 

J our nal of Soci ology,  104, 1597-1630.

Fix, Michael a nd J effrey S. P a ssel (1991). “The Door Rema ins Open: RecentImmigra t ion to th e Un i ted S t a tes an d a P re l imin ary An a lys i s o f th eImmigra t ion Act o f 1990.” Report , the Urban Ins t i tu te and the RandCorporation.

Flórez, Carmen Elisa (2001). “Functions of the Urban Informal Sector inEmployment, Evidence from Colombia 1984-2000.” Report, Center forMigrat ion a nd D evelopment, P rinceton U niversity,ht t p://cmd .pr in ceton .edu .

Fortuna , J uan Ca rlos a nd Suza nna P ra tes (1989). “ Informa l Sector VersusInformalized Labor Relations in Uruguay,” in A. Portes, M. Castells, andL. A. B ent on (eds.). Th e I nform al Economy: Stud ies in Ad vanced an d L ess 

Devel oped Coun tr i es  (pp. 78-84). B a ltimore, MD: J ohns H opkins U niversityPress .

Fundación Paz Ciudadana (1998). “Delincuencia y opinión pública”. Reporte,Sa ntia go de Chile : Centro de Documentación P a z Ciudada na .

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 47: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 47/50

67LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

Furtado, Celso (1970). Obstacles to Devel opment in L ati n Am er i ca . New York:Monthly Review Press.

G a lbrait h, J a mes K. (2002). “A P erfect Crime: G lobal I nequa lity.” Daedalus,

131, 11-25.

G a viria, Aleja ndro a nd Ca rmen P a gés (1999). P a tt erns of Crime Victimiza tionin La tin America. Working P a per 408, Int er-American Development B a nk,Wa shing ton D C, October 29.

Gereffi , Gary (1989). “Rethinking Development Theory: Insights from EastAsia a nd La tin America .” Sociological Forum,  4, 505-33.

_____ (1999). “International Trade and Industrial Upgrading in the ApparelCommodity Chain.” J our nal of I ntern at i onal Economics, 48, 37-70.

G erma ni, G ino (1965). “Ha cia una democra cia de ma sa s”, en T. S. di Tella, G .Germani y J . Graciarena (eds .) . Ar gent i na : Soci edad de masas   (pp. 206-227). B uenos Aires: E udeba .

G oldthorpe, J ohn (2001). “Cla ss a nd P olitics in Adva nced I ndust ria l S ocieties,”in T. N. C la rk a nd S . M. Lipset (eds.). Th e Br eakd own of Cl ass Poli t i cs (pp.105-120). Wa shingt on, DC : Woodrow Wilson C enter P ress a nd J ohnsHopkins University Press.

G rusky, Da vid B. a nd J esper B . Sorensen (1998). “Ca n Cla ss Ana lysis BeSalvaged?” Am er ican J our nal of Sociology , 103, 1187-234.

G ua rn izo, Luis E . an d Luz M. Día z (1999). “Tra nsna tiona l Migra tion: A View from Colombia.” Eth ni c and R acial Studi es, 22, 397-421.

_____, Art uro I . S á nchez a nd Eliza beth M. Roa ch (1999). “Mist rust , F ra gment ed

Solida rity, and Tra nsna tional Migra tion: Colombia ns in New York and LosAngeles, 1999.” Eth ni c and Racial Stu di es, 22, 367-396.

H a ll, J ohn R. (1997). “The Rew orking of Cla ss Ana lysis,” in J . R. H a ll (ed.).Rework i ng Class   (pp. 1-37). Ithaca: Cornell University Press.

H o pk i n s , Te r e n c e K . a n d I m m a n u e l Wa l l e r s t e i n ( 19 77 ). “ P a t t e r n s o fDevelopment in t he Modern World-Sy st em.” Review, 1, 111-45.

Hout , Micha el, Clem Br ooks a nd J eff Manz a (1993). “The P ersistence of Cla ssesin P ost-Indust ria l S ocieties.” I nt er nat i onal Sociology , 8, 259-277.

I t z i gs oh n , J os e (2000). Devel op i ng Pover t y : T he S ta te, L abor M ar ket 

Der egula ti on, and t he I nform al E conomy in Costa Ri ca and t he Domi ni can 

Republic. University P a rk, PA: Pennsylva nia St a te Universi ty P ress.Katzman, Rubén (2002). Convergencias y divergencias: Exploración sobre los

efectos de la s nueva s moda lidades de crecimiento sobre la estructura so-cial de cuatro ciudades. Working Paper, Populat ion Research Center ,U niver sit y of Texa s-Aust in.

Klein, E milio y Víctor Tokma n (2000). “La estr a tifica ción socia l ba jo tens iónen la era de la globalizacion”. Revi sta d e l a Cepal , 72, 7-30.

Korzeniew icz, Roberto an d William C . Smit h (2000). “P overt y, Ineq ua lity, a ndGrowth in Latin America: Searching for the High Road to Globalization.”L ati n Am er i can Resear ch Revi ew,  35, 7-54.

Ky le, D a vid (2000). Transnati onal Peasants: M igr ati on, N etwor ks, and Et hni cit y in A nd ean Ecuador . B a l t imore: J ohns H opkins University P ress.

L ati n Amer i can Weekl y Report   (2002). “Emigrants Remittances Still GoingS t rong .” L AWR-02-05, J a nu a ry 29, pp. 56-57.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 48: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 48/50

68 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

Levitt, Peggy (2001). Th e Transnat iona l V i l l agers . Berkeley: Universi ty ofCa l ifornia P ress.

Lomni tz , Lar issa (1977) . N etw or k s and M arg i n a l i t y : L i f e i n a M ex i can 

Shantytown . New York: Academic P ress.

Londoño, J ua n L uis (1996, J uly). Violence, P syche, and Social C a pita l . P a perpresented at the Second Annual World Bank Conference on Developmentin Lat in America a nd th e Car ibbean, B ogotá .

Lozano, Wilfredo (1997). “Dominican Republic: Informal Economy, the State,and the Urban Poor,” in A. Portes, C. Dore-Cabral, and P. Landolt  (eds.).Th e U r ban Car ibbean: Tran sit i on to the N ew Gl obal E conomy   (pp. 153-189). B a ltimore: J ohns H opkins Un iversity P ress.

Luxembourg, Rosa (1951). Th e Accum ul at i on of Capit a l . London: Routledgeand Kegan P aul .

Ma rgolis, Ma xine (1994). L i t t le Br azi l , an Ethnography of Brazi l i an Immi grants 

in N ew York City . P rinceton, NJ : P rinceton U niversi ty P ress.Ma ssey, Douglas S . an d J orge Dura nd (2002). Beyond Smoke and M ir r ors: 

M exican I mm igrat i on i n an Er a of Economic Int egrat ion . New York: Ru ssellSa ge Foundat ion.

Merton, Robert K. (1968). “Social Structure and Anomia,” in R. K. Merton.Soci al T heor y and Socia l Str uctur e   (2nd  edition) (pp. 185-214). New York:Free Press.

Mills, C . Wrig ht (1959). Th e Power El i t e . London: Oxford U niversity P ress.

Nun, J osé (1969). “Superpoblación relat iva , ejército indus tr ia l de reserva ymasa margina l ” . Revista L at i noameri can a de Soci ología, 5, 178-235.

OIT (2000). “P a nora ma la bora l: La est ructu ra del empleo urba no en el periodo1990-1998”. Repor t of t he IL O Regional Offi ce, w w w.ilolim.org.pe/pa nora -ma /1999.

Peattie, Lisa (1982). “What is to Be Done with the ‘Informal Sector?’ A CaseStudy of Shoe Manufacturers in Colombia,” in H. Safa  (ed.). Towar ds a Pol i t i cal E conomy of U rbani zat i on i n T hi rd Worl d Count r i es . D elhi: OxfordU niversity P ress.

P érez-Sa inz, J ua n P a blo (1992). “Ciudad de G ua tema la en la década de losochent a : C risis y urba niza ción”, en A. P ortes y M. Lungo (eds.). Ur baniza- 

ción en Cen t r oamér i ca (pp. 189-289). S a n J osé: Fla cso.

P ortes, Aleja ndr o (1985). “La tin America n C la ss S tr uctur es: Their C ompositionand Change during the Last Decade.” L ati n Am er i can Resear ch Revi ew,

20, 7-39.

_____ (1997). “Neoliberalism and the Sociology of Development: EmergingTrends and U na nt icipat ed Fa cts.” Popul ati on and Devel opment Review,

22, 229-59.

_____ (2000). “The R esilient S ignifica nce of Cla ss: A Nomina list In t erpret a t ion.”Poli t i cal Power and Social Th eor y, 14, 249-84.

_____ an d J ohn Wa lt on (1981). L abor, Cla ss, and th e I nt er nat ional System .New York: Academic P ress.

_____ a nd R ubén G . Rumba ut (1996). I mm igrant Am er i ca: A Por t r a i t . B erkeley,CA: University of California Press.

P oulan tz a s, N icos (1975). Cla sses in Cont empor ar y Capi tal ism . London: New Left Books.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 49: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 49/50

69LAS ESTRUCTURAS DE CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: SU COMPOSICIÓN Y CAMBIO

Prebisch, Raul (1950). The Economi c Devel opment of L ati n Am er i ca and I ts 

Pr i ncipal Problems . New York: Unit ed Na tions.

P rogra ma Regiona l de Empleo par a América La tina y el Ca ribe (P realc) (1989).Annotated Bibliography of the Urban Informal Sector in Latin America.

ILO/P rea lc. Working P a per 332, Sa nt iago de Chile, Int erna tional L a bourOffice.

_____ (1990). Empl eo y equ i dad : E l desafío de los 90 . Sa ntia go de Chile: P realc.

Ra mos, Ca rlos (2002, J a nua ry 18-19). P a per presented a t the C onference onTra nsna tiona l Migra tion, La tin American School of Social Sciences (Fla cso)and the Princeton Center for Migration and Development, Santo Domingo.

Roberts, Bryan R. (1976). “The Provincial Urban System and the Process ofDependency,” in A. P ortes a nd H . L. B row ning (eds.). Cur r ent Per specti ves in L at in Amer i can U rban Research  (pp. 133-50). Aust in: I nst itu te of La tinAmerica n St udies P ublica tions S eries, U niversity of Texa s.

_____ (1978). Ci ti es of Peasant s: Th e Poli t i cal Economy of Ur bani zati on i n t he Th i r d Wor l d . London: E dw a rd Arnold.

_____ (1989). “Employment Structure, Life Cycle, and Life Chances: Formalan d Informal Sectors in G uada lajara ,” in A. P ortes , M. Ca stells , and L. A.Benton (eds.). T he I n form al Economy: Stud i es in Ad vanced an d L ess 

Devel oped Coun tr i es  (pp. 41-59). B a ltimore, MD: J ohns H opkins U niversityPress .

_____ (2001, Augus t ). G lobaliza t ion a nd L a t in America n C ities. P a per present edat the Session on Global Cit ies in Comparat ive Perspective, AmericanSociological Association.

_____, Reanne Frank and Fernando Lozano-Asencio (1999). “TransnationalMigrant Communities a nd Mexica n Migrat ion to the United St a tes.” Ethn ic and Racial Studi es, 22, 238-66.

Roberts, Kennet h (2002). “Social In equa lities without C lass C leava ges in Lat inA m e r i c a ’ s N e o l i b e r a l E r a . ” S t u d i es i n Compa r a t i v e I n t er n a t i o n a l  

Development,  36, 3-33.

Robinson , Wil l i am (1996) . P romo t i n g Pol y a r ch y : G l oba l i za t i on , U .S .

I nt ervent ion, and H egemony . Ca mbridge: Cambridge Universi ty P ress.

Sullivan, Mercer L. (1989). Gett in g Pai d: Yout h Cr ime and Wor k i n th e I nn er 

C i ty . I tha ca, NY: Cornell University P ress.

Sunkel, Osvaldo (2001, April). The Unbearable Lightness of Neoliberalism.P a per present ed at th e Conference on Lat in American S ociology, Un iversityof Florida , G a inesville.

Tokma n, Víctor (1982). “U nequ a l D evelopment a nd th e Absorption of La bour:La t in America 1950-1980.” Cepal Review,  17, 121-33.

_____ (1987). “E l sect or in forma l: Qu ince a ños d espués”. El Tr im estr e Econó- 

mico, 54(3), 513-36.

U .S. B urea u of the Cen sus 1995-2000. Cur r ent Popul ati on Sur veys . Wa shing-ton, DC: U.S. Department of Commerce.

_____ (2000a). “Coming from the Americas: A Profile of the Nation’s Latin

American Foreign B orn.” Census Br i ef  C E NB R/00-3, Wa shingt on, DC : U .S.Census Bureau, Economics and Statistics Administration.

_____ (2000b). Stati sti cal A bstr act of the U ni ted Stat es . Wa shington, DC : U.S .Government Printing Office.

 Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismoColección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, mayo de 2004

Page 50: Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

7/21/2019 Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal

http://slidepdf.com/reader/full/las-estructuras-de-clases-sociales-en-america-latina-su-composicion-y-cambio 50/50

70 EL DESARROLLO FUTURO DE AMÉRICA LATINA

U .S. I mmigra tion a nd Na tur a lizat ion S ervice 1990-1999. Stat i sti cal Year books .Wa shington, DC: U .S. Depart ment of J ustice.

Veblen, Thorstein. [1899] (1998). The Theory of th e L ei sur e Cl ass . Amherst ,NY: Prometheus Books.

Wallerstein, Immanuel (1976). “Semi-peripheral Countries and the Contem-pora ry World Cr isis.” Theory an d Soci ety, 3, 461-483.

_____ (1977). “Rural Economy in World Society”. Stud ies in Compar at i ve 

I nt er nat i onal D evelopment , 12, 29-40.

Weber, Ma x. [1922] (1965). “S ocia l S tr a tifica tion a nd Cla ss S tr uctur e,” in T.P a rsons (ed.). M ax Weber, The Theor y of Socia l and Economi c Or gani zation 

(pp. 424-429). New York: The Free Press.

Wolpe, H a rold (1975). “The Theory of Int ern a l Colonia lism: The S outh Africa nCa se,” in I . Oxa a l, T. B a rnett , an d D. B ooth (eds.). Beyond th e Soci ology of 

Development : Economy and Society i n L ati n Amer ica and A fr ica(pp. 252-

79). London: Routledge and Kegan Paul.

Wrig ht , E rik O. (1985). Classes . L ondon: Verso.

_____ (1997). “Ret hinking Once Aga in t he C oncept of C la ss S tr uctur e,” in J . R.Hall (ed.). Rework in g Cl ass (pp. 41-72). Ithaca: Cornell University Press.