Las Ferias Internacionales ... - Universidad de Chile
Embed Size (px)
Transcript of Las Ferias Internacionales ... - Universidad de Chile

“Las Ferias Internacionales Patrocinadas por ProChile:
¿Cuál es la Percepción de las Empresas Participantes?”
SEMINARIO DE ESTUDIO DE CASO PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGÍSTER EN ESTRATEGIA INTERNACIONAL Y POLÍTICA COMERCIAL
Alumno: Patricio Olivares Valenzuela
Profesor Guía: Ricardo Gamboa Valenzuela
Santiago, Junio 2014

2
Contenido Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................ 3
1. Introducción ............................................................................................................................... 6
2. Marco Teórico .......................................................................................................................... 10
2.1. Las Agencias de Promoción ................................................................................................. 10
2.2. Las Ferias Internacionales ................................................................................................... 13
3. Objetivos .................................................................................................................................. 20
3.1. Objetivo General .................................................................................................................. 20
3.2. Objetivos Específicos............................................................................................................ 20
4. Metodología ............................................................................................................................. 21
4.1. Tipo de Estudio ..................................................................................................................... 21
4.2. Muestra ................................................................................................................................. 22
4.3. Mediciones ............................................................................................................................ 22
4.4. Procedimientos ..................................................................................................................... 25
5. Principales Resultados ............................................................................................................ 26
5.1. Empresas Participantes en las Ferias Patrocinadas por ProChile (2012-2013) ...................... 26
5.2. La Percepción de las Empresas sobre las Ferias ..................................................................... 30
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 42
6.1. Sobre la participación de las empresas .................................................................................. 42
6.2. Sobre la percepción sobre las ferias ...................................................................................... 44
6.3. Conclusiones generales .......................................................................................................... 48
Bibliografía ....................................................................................................................................... 51
Anexos .............................................................................................................................................. 57
Anexo 1: Cuestionario ...................................................................................................................... 57

3
Resumen Ejecutivo
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la liberalización del comercio ha
estado en la discusión de la comunidad internacional. Los planes de desarrollo de los
distintos países siguieron esa misma lógica, pasando de un modelo de generación de
capacidades productivas, cambiando hacia fines del siglo hacia un modelo de
desarrollo exportador.
En este sentido, Chile no escapa a esta lógica, iniciando a fines de los años
setenta una serie de modificaciones internas con el foco de liberalizar el comercio.
Iniciando con medidas unilaterales, la política sufrió importantes modificaciones con la
vuelta a la democracia a comienzos de los noventas.
Sin embargo, la política de desarrollo exportador se mantiene, ahora enfocando
a la apertura de nuevos mercados con la suscripción y reinserción del país en el
concierto internacional. A través de acuerdos bilaterales y la participación en los
principales foros multilaterales, Chile se presenta ante el mundo como un país estable
con una amplia gama de productos para ofrecer.
Bajo esta misma lógica, se fortalecen instituciones gubernamentales enfocadas
en desarrollar las capacidades locales para responder a esta estrategia. Organismos
como CORFO, INDAP, SAG, Aduanas, ProChile1 y por supuesto, DIRECON, comienzan
a implementar esta nueva forma de plantear el desarrollo.
Bajo este contexto, es que se destinan agencias especialmente para la
promoción de los productos chilenos en los mercados mundiales, rol que se asigna
principalmente a ProChile como ejecutor de las estrategias de promoción de la canasta
exportadora chilena.
1 Si bien ProChile se crea en 1974, hasta mediados de los noventa su rol es menor.

4
Con estas instrucciones, ProChile asoma como la agencia especializada en la
promoción y el posicionamiento de los productos y servicios chilenos en el mercado
internacional. Para esto, realiza una serie de actividades con el foco de apoyar con sus
servicios a los exportadores nacional, contribuir a disminuir los riesgos inherentes al
proceso de internacionalización para la diversificación de las empresas nacionales y
potenciar la internacionalización de la innovación a través de programas y
capacitaciones de apoyo a los exportadores (ProChile, 2014).
Dentro de las acciones más frecuentes y conocidas de ProChile, se encuentra el
fomento, apoyo y colaboración y asistencia a las empresas para la participación de
éstas en ferias internacionales. Estas ferias, ampliamente utilizadas por diversas
empresas y también por agencias de promoción de exportaciones, constituyen
importantes herramientas de promoción para las empresas que mantienen procesos de
internacionalización.
Con estos antecedentes, este estudio de casos, busca determinar la utilidad que
reporta para las empresas participar en estas ferias patrocinadas por ProChile, bajo la
óptica multidimensional de las ferias comerciales.
Utilizando métodos cuantitativos, este estudio busca ser un aporte para la
planificación estratégica de la promoción de exportaciones, entregando información
sobre aquellos aspectos que las empresas valoran de la participación en estas ferias,
entregando relevantes indicios sobre la percepción de las empresas sobre este tipo de
herramientas.
Finalmente, los resultados indican que las ferias internacionales patrocinadas por
ProChile, son en general valoradas por las empresas. Sin embargo, la percepción es
distinta según el tamaño de la empresa y el rubro.
Para las empresas más pequeñas, las ferias son una oportunidad para conocer
mejor el mercado, buscar contactos de negocios y conocer tendencias, mientras que
para las empresas de tamaño medio, es una importante plataforma para la promoción y

5
posicionamiento de sus actuales productos y/o servicios. Para el caso de las grandes
empresas, las ferias son una instancia para mejorar y fortalecer su marca corporativa
en los mercados internacionales.

6
1. Introducción
Durante la segunda mitad del siglo veinte, la promoción de exportaciones ha
surgido como un componente fundamental en la estrategia de desarrollo económico
para gran parte de los países del llamado “tercer mundo” (Ahmed, Mohamed,
Johnson, & Meng, 2002). Sin embargo, esta opción, no siempre fue la elegida por
las distintas economías.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la estrategia de desarrollo de los países
de América Latina, fue la sustitución de importaciones, la cual estaba
estrechamente relacionada con una política de industrialización acelerada. Por otra
parte, los países del Sudeste Asiático (originalmente Corea, Taiwán, Singapur y
Hong Kong), adoptan una política de promoción de exportaciones, caracterizada por
ser implementadas bajo gobiernos dictatoriales, una alta acumulación de ahorro
nacional, bajo consumo privado, alta inversión, fuerte intervención estatal y de
algunos grupos productivos privados, formación de capital humano, transferencia
tecnológica y apertura de mercados (O´Connor, 2007) (Naidu, Cavusgil, Murthy, &
Sarkar, 1997).
Con el relativo éxito de los países asiáticos hacia fines de los sesenta, el modelo
de promoción de exportaciones comienza a tener mayor validez como una mejor
alternativa frente a la sustitución de importaciones, razón por la cual, los países de
la región comienzan a adoptar este modelo de desarrollo (Bhagwati, 1988).
Por ejemplo, en Brasil, en donde la política de sustitución de importaciones
alcanzó un mayor desarrollo, se generan una serie de medidas institucionales,
tributarias y financieras, para avanzar en la promoción de exportaciones. En este
sentido, Shapiro (1997), plantea que la sustitución de importaciones, generó la base
exportadora de Brasil, creado capacidad productiva relevante.

7
Por otra parte, en España, a comienzos de la década de los ochenta, se genera
un cambio importante enfocado a la promoción de exportaciones, con la creación de
nuevas instituciones, como el Instituto Nacional de Fomento a la Exportación
(INFE), enfocado a desarrollar estrategias de marketing, investigaciones de
mercado, desarrollar una imagen país, y fomentar el desarrollo exportador de las
pequeñas y medianas empresas (Sendín, 2005).
Actualmente, se entiende por promoción de exportaciones, como las medidas de
política pública que actual o potencialmente generar actividad exportadora a nivel
empresarial, industrial o nacional (Seringhaus, 1986), las que pueden ser
generadas, implementadas y controladas por organismos públicos, privados o
mixtos (Rialp, Martínez, & Rialp, 2005) (Calderón & Fayos, 2002).
De esta forma, los programas de promoción de exportaciones comienzan a
surgir, planteándose diversos modelos (Diamantopoulos, Schlegelmilch, & Tse,
1993), (Singer & Czinkota, 1994), (Czinkota, 1994), los cuales destacan la
importancia de la adecuación de las políticas o actividades, según la empresa
(Martínez, 2007).
En términos generales, la promoción de exportaciones se desarrolla en tres
grandes líneas de trabajo (Calderón & Fayos, 2002):
Política Comercial: Medidas de política pública que buscan
a través de medidas monetarias o sociales, acuerdos
internacionales, u otras políticas fiscales que pueden influir
en los niveles de comercio y acceso a mercados.
Promoción del Comercio: Medidas en el contexto de
acuerdos internacionales que buscan aumentar el volumen
del comercio y eliminar las restricciones al mismo.
Promoción de Exportaciones: Medidas de política pública
para el sector estatal o privado, diseñadas para promover
las exportaciones en el exterior.

8
Ahora bien, la efectividad de las políticas de promoción de exportaciones ha sido
discutida intensamente y no existe un consenso claro (Freixanet, 2012). Esto deriva
de la diversidad de metodologías para la medición y de la falta de uniformidad de
las políticas, las cuales son creadas ad hoc, según la situación.
Por una parte, existen estudios realizados desde una perspectiva teórica
(Gillespie & Riddle, 2004), (Diamantopoulos, Schlegelmilch, & Tse, 1993),
(Seringhaus, 1987), quienes evalúan las acciones desde una perspectiva de
políticas públicas aplicadas en promoción de exportaciones.
Por otra parte, existe investigación sobre acciones específicas realizadas por los
gobiernos como el patrocinio de ferias internacionales (Brouthers & Wilkinson,
2006), (Brouthers & Wilkinson, 2000), (Seringhaus & Rosson, 1998), las misiones
comerciales, (Spence, 2003), (Seringhaus & Mayer, 1988) y el uso de oficinas
comerciales en el exterior (Wilkinson, 2006).
Sin embargo, la mayor parte de la investigación sobre la efectividad de las
políticas de promoción de exportaciones se basan en las evaluaciones de los
programas de forma integral y no por acción específica (Francis & Collins-Dodd,
2004), (Genctürk & Kotabe, 2001), (Katsikeas, Piercy, & Ioannidis, 1996), (Czinkota
& Kotabe, 1992).
En este sentido, las evaluaciones respecto a las políticas de promoción y en
concreto a las tácticas que ejecutan las distintas agencias cobran importancia, ya
que según plantea Calderón & Fayos (2002), existe un gran número de factores que
dificultan el estudio de la relación causa-efecto de la acción de promoción y los
resultados en las empresas.
Dentro de estas se destacan la falta de evaluación del impacto por parte de las
propias empresas (Naidu & Rao, 1993), la utilización de diversos servicios al mismo
tiempo (Davar & Wheeler, 1995), la temporalidad del efecto(Crick & Chaudry, 2000),
la inconsistencia de las políticas (Davar & Wheeler, 1995) y las capacidades

9
empresariales de quienes participan (Davar & Wheeler, 1995),(Crick & Chaudry,
2000).
Resulta por tanto, relevante investigar sobre las implicancias que tienen para las
empresas participar en determinados programas de promoción de exportaciones
impulsados por agencias gubernamentales. De esta forma, es posible establecer
indicadores sobre la efectividad de la política, desde la perspectiva de los usuarios
(las empresas), buscando un resultado más certero sobre la real dimensión e
impacto que consiguen determinadas acciones de promoción.

10
2. Marco Teórico
2.1. Las Agencias de Promoción
Como ya se ha mencionado anteriormente, la política de promoción de
exportaciones, ha cobrado fuerza dentro de los planes de desarrollo de los países,
como una estrategia efectiva y moderna para la inserción internacional y la mejora
de las condiciones de vida de sus ciudadanos (Bhagwati, 1988), (Ahmed, Mohamed,
Johnson, & Meng, 2002).
Por esta razón es que la estrategia de promoción de exportaciones como
alternativa para el desarrollo utiliza tres grandes líneas de trabajo, detalladas por
Calderón & Fayos (2002):
Política Comercial: Medidas de política pública que buscan a través de medidas
monetarias o sociales, acuerdos internacionales, u otras políticas fiscales que
pueden influir en los niveles de comercio y acceso a mercados.
Promoción del Comercio: Medidas en el contexto de acuerdos internacionales
que buscan aumentar el volumen del comercio y eliminar las restricciones al
mismo.
Promoción de Exportaciones: Medidas de política pública para el sector estatal
o privado, diseñadas para promover las exportaciones en el exterior.
Siguiendo esta clasificación de las medidas necesarias para la implementación
de una estrategia de promoción, las agencias se enmarcan dentro de las acciones
que realizan los gobiernos para el fomento de las exportaciones.

11
En este sentido, las agencias de promoción tienen como objetivo ayudar a los
exportadores a comprender y encontrar mercados para sus productos y dentro de
sus actividades se encuentran (Lederman, Olarreaga, & Payton, 2010):
a) Construcción de Imagen País
La importancia de esta tarea radica fundamentalmente en las implicancias
que tiene la imagen del país de origen en la transferencia de atributos hacia
las marcas de productos (Olavarrieta, Manzur, & Friedmann, 2009), (Brucks,
Zeithaml, & Naylor, 2000), así como en los servicios (Salciuviene, Ghauri,
Salomea, & De Mattos, 2010).
b) Servicios de Apoyo a la Exportación
Esto se materializa en capacitaciones, asistencia técnica, apoyo logístico,
información sobre temas comerciales, etc.
c) Marketing:
Corresponde a una visión más operativa del marketing, basado en la
utilización de herramientas de promoción, como ferias, misiones comerciales,
publicidad, etc. (Lederman, Olarreaga, & Payton, 2010).
d) Investigación de Mercados
Corresponde a la generación de información relevante para la entrada a
nuevos mercados, que permite adaptar las estrategias y tácticas de
marketing y comercialización de las empresas (Craig & Douglas, 2005).
Otros autores como Geldres, Etchebarne & Bustos (2011), agrupan las acciones
de marketing enfocadas en la promoción de exportaciones como Asistencia de
Marketing de Exportación (AME), incorporando todas las actividades desarrolladas
por las agencias en términos de apoyar la gestión de la internacionalización desde
una perspectiva de marketing.
Bajo esta lógica, existen diversos estudios que analizan la AME, desde la visión
de la utilización y beneficios (Seringhaus & Botschen, 1991), (Naidu & Rao, 1993),

12
(Marandu, 1995), (Moini, 1998), efecto sobre el desempeño exportador (Álvarez &
Crespi, 2000), (Genctürk & Kotabe, 2001), (Francis & Collins-Dodd, 2004), (Álvarez
R. , 2004), (Lages & Montgomery, 2005) y sobre acciones específicas, como ferias,
misiones comerciales, lanzamientos patrocinados, etc. (Seringhaus & Rosson,
1998), (Spence, 2003).
En general, no existe un consenso claro sobre las acciones o planes más
efectivos, ya que son múltiples variables las que inciden sobre la efectividad de una
política en particular.
Sin embargo, investigaciones sostienen que el tamaño de la empresa tiene un
efecto en la percepción de la efectividad de las acciones de las agencias (Ahmed,
Mohamed, Johnson, & Meng, 2002), en el sentido de que empresas de mayor
magnitud, utilizan de forma más intensiva las acciones de las agencias, en
desmedro de las empresas medianas y pequeñas que mantienen una posición más
distante respecto a estas políticas o planes (Durmusoglu, Apfelthaler, Zamantili,
Álvarez, & Mughan, 2012).
Por otra parte, la etapa de desarrollo exportador también influye en la percepción
sobre el desempeño de las agencias (Cavusgil, 1990), (Crick, 1995) ya que éstos
son considerados como más efectivos por aquellas empresas que mantienen
exportaciones de forma regular (Moini, 1998).
Finalmente, si bien no existe una fórmula establecida para la medición de los
efectos de las agencias en los procesos de desarrollo exportador, es cierto que
efectivamente tienen implicancias, las que varían según las empresas, condiciones
locales de desarrollo, presupuestos de las agencias, capacidad técnica, etc.
No obstante, algunos autores señalan que la ejecución de una política de
promoción que busque el desarrollo exportador de las empresas, resulta más
efectiva en la medida que estas acciones respondan a un plan estratégico integral

13
que incorpore las condiciones de cada uno se los usuarios, en este caso, las
empresas exportadoras (Montes, 2003), (Sendín, 2005), (Ferrari & Coronel, 2001).
2.2. Las Ferias Internacionales
Una feria internacional es un evento comercial, en donde por un período limitado
de tiempo concurren oferta y demanda en el mismo espacio físico (Navarro, 2008),
(Black, 1986) posibilitando la entrega de información al público asistente y sirviendo
de puente entre empresarios y clientes (Jiménez, Cazorla, & Linares, 2002). Por
esta razón, para las empresas son una importante herramienta de exhibición y
comunicación de su oferta comercial (Gásquez & Jiménez, 2002).
Por otra parte, las ferias permiten a las empresas participantes, el desarrollo de
diversas funciones como comerciales (ventas, redes de distribución, etc.),
expositivas (presentación de productos e información), comunicacionales
(promoción) e informativas (nuevas tendencias en la industria, innovaciones,
información de la competencia, etc.) (Rubalcaba & Cuadrado, 1994), todo esto bajo
la lógica del acercamiento más personalizado con el potencial cliente, reduciendo el
ciclo de venta (Tanner & Chonko, 1995).
Por lo tanto, las ferias constituyen un importante canal de comunicación para las
empresas con sus clientes, actuales o potenciales (Blythe, 2010).
Según Jiménes, Cazorla & Linares (2002), las ferias presentan las siguientes
particularidades:
a) Autoselección por parte de Clientes/Asistentes
Los clientes asisten a las ferias de forma voluntaria y consciente. Esto
aumenta el grado de receptividad de la comunicación, reduciendo el

14
escepticismo sobre la misma y mejorando las probabilidades de concretar
ventas.
b) Alcance
Es una ocasión única en donde se puede lograr un elevado número de
contactos con potenciales clientes en poco tiempo y sin desplazamientos
(reduciendo los costos).
c) Proximidad
Los empresarios participantes pueden tener acceso a personas que bajo otra
ocasión sería complejo establecer contacto, como por ejemplo, otros
gerentes. Para el caso de los asistentes, les brinda la misma oportunidad.
d) Actividades Anexas
Generalmente las ferias no sólo se reducen a la exhibición propiamente tal,
sino que también se generan una serie de actividades anexas, como
seminarios, lanzamientos de nuevos productos, demostraciones, talleres,
charlas, etc.
e) Versatilidad
Las ferias permiten la realización de distintas acciones promocionales, como
por ejemplo, demostraciones, pruebas de productos y comunicacionales,
información sobre precios, etc.
Por esta razón, las ferias comerciales mantienen una importancia relevante y
creciente en materia de tácticas de promoción empresarial (Puchalt & Munuera,
2008), sobretodo en mercados más desarrollados como Estados Unidos, Europa o
Japón, en donde la actividad ferial constituye una actividad fundamental en los
planes de comunicaciones de las empresas (Sarmiento, 1995), aun cuando se

15
observa un aumento las formas impersonales de marketing (Rice & Almossawi,
2002).
Desde una perspectiva técnica de clasificación de las ferias como medio
promocional, estas tienen la particularidad de ser transversales a distintas
herramientas de promoción tradicionales, como relaciones públicas, publicidad,
promoción de ventas, marketing directo, etc. lo que hacen de estas actividades, un
elemento multidimensional (Cordente, 2010).
Sarmiento (1995), entrega distintas formas de catalogar las ferias según los
siguientes criterios:
Tabla 1: Tipos de Clasificación de las Ferias Comerciales (Sarmiento, 1995)
Criterio Categorías Descripción
Venta Mercancías
Se transan productos de forma directa. Ejemplo: Feria de
Antigüedades.
Muestras Sólo se cuenta con muestras y se realizan demostraciones.
Periodicidad
Periódicas Conocidas como ferias, se celebran cada cierto tiempo
definido y establecido
Ocasionales Son más bien exposiciones, temporales y sin un
establecimiento formal
Especialización Genéricas
No existe un sector determinado, multiplicidad de bienes y
servicios
Especializadas Se presenta un sector determinado con una oferta ad hoc.
Tipo de Bienes Consumo Enfocadas en el cliente/consumidor final
Capital Enfocadas en equipos e insumos para las empresas
Tipo de Visitantes
General Los objetivos son básicamente la información y la promoción
Especializado El objetivo primordial es la concreción de contactos
comerciales
Origen de
Expositores y
Visitantes
Local, Regional, Nacional o Internacional
Fuente: Elaboración Propia en base a Sarmiento (1995).
La dificultad y multiplicidad de clasificaciones de las ferias, radica en la
complejidad que representan éstas en términos de acciones, objetivos y
posibilidades que ofrecen para los asistentes y participantes.

16
Esta situación se condice con la falta de estudios sobre la efectividad de las
ferias en un contexto de promoción de exportaciones, ya que como herramienta
multidimensional, complejiza el análisis en términos de establecer relaciones de
causalidad respecto a los efectos, que adicionalmente son variados.
En general, los autores mencionan una serie de atributos relevantes de las ferias
a la hora de evaluar su efectividad, entre los que destacan los siguientes:
a) Capacitación
Dado que en las ferias es común la realización de actividades anexas, como
seminarios, talleres o charlas, estas son oportunidades para los expositores
de capacitarse sobre temas técnicos, de nuevos productos o conocer nuevas
tecnologías (Jiménez, Cazorla, & Linares, 2002), (Kim, 2005).
b) Gestión de Personas
Las ferias comerciales tienen efectos también en las personas que participan
en ella. Los equipos representantes de cada empresa están sujetos a
aspectos psicológicos, relacionados con el reconocimiento (Shoham, 1999),
así como también a la mejora de las relaciones interpersonales y al trabajo
en equipo (Munuera, Hernández & Ruiz, 1995).
c) Información sobre la Competencia
Al ser un punto de encuentro entre oferentes y demandantes, las ferias son
también una oportunidad para conocer los avances de la competencia
(Blythe, 2010), (Kim, 2005), (Tanner & Chonko, 1995), ya sea en nuevos
productos o tendencias, como en variables operativas como políticas de
precios (Asociación de Ferias Españolas, 2010).
d) Investigación de Mercados

17
Tal como se ha expuesto a lo largo de este estudio, las ferias permiten
interactuar con otros actores relevantes del mercado, como por ejemplo,
proveedores, competencia y clientes, lo que permite contar con mayor
información sobre el contexto industrial en el cual se encuentra inserto, ya
sea a nivel local o internacional (Mesonero & Garmendia, 2004), (Shoham,
1999).
e) Nuevas Tendencias
La interacción con otras empresas, el lanzamiento de nuevos productos, las
actividades anexas, permiten a los expositores poder conocer de forma
directa cuáles son las nuevas tendencias de la industria, adicionalmente a
poder lograr un acercamiento mayor a los nuevos productos (Kim, 2005),
(Rice & Almossawi, 2002).
f) Construcción de Marca
Al encontrarse en un contexto de negocios, con un público cercano, las
acciones para la construcción de la marca son más efectivas, adicionalmente
de la interacción posible entre los expositores y los potenciales clientes.
Estas actividades favorecen el fortalecimiento de la marca (Baena, Moreno, &
Reis, 2011), (Bonoma, 1983), (Navarro, 2008).
g) Marca Corporativa
Las ferias presentan la oportunidad no sólo de fortalecer la marca de los
productos o servicios específicos, sino también la marca, mejorando y
promocionando la imagen de la empresa (Munuera, Hernández & Ruiz,
1995), (Navarro, 2008) y por otra parte, demuestra la consolidación de una
marca, participar en determinadas ferias (Fernández & Vásquez, 2010).
h) Potenciales Clientes

18
Ciertamente la participación en alguna feria implica contactos con distintos
agentes. Esto posibilita la generación de nuevos contactos con potenciales
clientes (Munuera, Hernández & Ruiz, 1995), agentes (Kim, 2005) y en
general, en la formación de redes sociales empresariales (Berné & García,
2007).
i) Potenciales Proveedores
Las ferias permiten generar relaciones con potenciales distribuidores,
proveedores, subcontratistas, representantes, importadores, etc. (Tanner &
Chonko, 1995) (Baena, Moreno, & Reis, 2011).
j) Recursos Humanos
Al ser un punto de encuentro, la feria posibilita llegar a profesionales y
técnicos, así como la relación con otros profesionales, tanto en la exhibición
como en las actividades anexas (Jiménez, Cazorla, & Linares, 2002),
(Munuera, Ruiz, Hernández, & Más, 1993).
k) Actuales Productos
Las ferias permiten a los expositores, difundir información y demostrar el uso
del producto, con el objeto de ganar más cuota de mercado, por medio de las
ventas (Baena, Moreno, & Reis, 2011) (Munuera, Ruiz, Hernández, & Más,
1993).
l) Lanzamiento de Productos
Ocasiones como las ferias son utilizadas comúnmente para el lanzamiento de
nuevos productos. Esto obedece a una lógica de posicionamiento y de
alcance de la comunicación y un mayor beneficio en el uso de la plataforma
de la feria (Mesonero & Garmendia, 2004), (Puchalt & Munuera, 2008),
(Navarro, 2008).

19
m) Ventas
Este constituye uno de los objetivos principales de la participación en ferias
comerciales (Piñero, 2008), con una influencia sólo por detrás del Word-of-
mouth y la venta personal (Shipley, Egan, & Wong, 1993). Por otra parte, la
feria es un instancia para acelerar el proceso de venta, ya que se cuenta con
una interacción directa con el potencial cliente (Mesonero & Garmendia,
2004) y permite al equipo de ventas focalizarse en su objetivo, la venta
(Tanner & Chonko, 1995).
Finalmente, las ferias son instrumentos sumamente atractivos, de carácter
multidimensional, en donde no sólo se centra en las ventas, sino también en una
serie de otros atributos relevantes, que forman parte de un elemento más
complejo de la promoción, como variable de marketing, pero que también tiene
implicancias en la gestión de personas, finanzas y marketing estratégico.

20
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Determinar la percepción de las empresas que participan en las ferias
internacionales patrocinadas por ProChile, en el marco de la promoción de
exportaciones.
3.2. Objetivos Específicos
a) Analizar la participación de las empresas en las ferias internacionales.
b) Determinar cuáles son los aspectos más valorados por las empresas.
c) Analizar diferencias entre las empresas y sus percepciones sobre las ferias.

21
4. Metodología
4.1. Tipo de Estudio
Este estudio de caso, busca determinar el grado de utilidad que tiene para las
empresas participar en las ferias internacionales que patrocina ProChile.
Si bien en un comienzo, esta investigación pretendía ser concluyente en
términos de realizar estadística inferencial, esto no fue posible dadas las
complejidades de la muestra y la tasa de respuesta de la misma. En concreto, no
resulta prudente realizar tratamientos o pruebas de carácter inferencial, en tanto la
muestra no resulta representativa para la población, entendiendo ésta como
empresas que participan en ferias internacionales o empresas que participan en
procesos de internacionalización.
Sin embargo, pese esto, la estadística descriptiva del estudio aporta indicios
interesantes sobre las percepciones de las empresas, en tanto que arroja
tendencias coherentes con la literatura y la realidad empresarial nacional.
Por otra parte, posee un diseño transversal, dado que los datos serán
recolectados en una oportunidad, no suponiendo un seguimiento de la muestra a
través del tiempo. Esto es fundamentalmente debido a las complejidades derivadas
de la utilización de paneles, como por ejemplo, la mortalidad de la muestra o las
restricciones temporales.
Adicionalmente, este estudio es de carácter analítico, ya que busca identificar
las relaciones entre las distintas variables.

22
4.2. Muestra
La muestra corresponde a las empresas que han participado en las ferias
patrocinadas por ProChile durante los años 2012 y 2013. Esta muestra corresponde
a empresas de distinto tamaño y etapa en el proceso de internacionalización y que
han participado en al menos una feria internacional.
Para efectos de este estudio, se excluyen a organizaciones no-empresariales
que han participado en ferias internacionales, tales como Ministerios y/o agencias
estatales, asociaciones gremiales, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) de
carácter social u otras que no respondan a una lógica empresarial explícita.
Esta muestra fue facilitada por la misma agencia y comprende a aquellas
empresas que participaron bajo la modalidad de trabajo de ésta, bajo las distintas
formas que dispone ProChile.
De la misma forma, no se discrimina por tipo de feria en la que se participa, ya
que se contempla la misma lógica de participación por parte de las empresas.
4.3. Mediciones
Como ya se ha expuesto anteriormente, la utilidad para una empresa de
participar en alguna de estas ferias, no sólo comprende acciones de ventas, sino
que además, una serie de otros atributos relevantes que consideran valiosos y que
les reportan beneficios.
Por esta razón es que la utilidad para este caso, se contempla la utilización de
siete categorías independientes que explicarían la “utilidad” para una empresa, bajo
el contexto de ferias internacionales.

23
En este sentido, las categorías consideradas son las siguientes:
Aprendizaje
Competencia
Investigación de Mercado
Marca
Networking
Promoción
Ventas
Esto deriva de la revisión de las investigaciones realizadas al respecto, en particular
sobre los efectos, causas y atributos de las ferias. Por otra parte, cada categoría
está compuesta por al menos una variable, de la siguiente forma:
Tabla 2: Categorías y Variables
Categoría Variable Autores
Aprendizaje
Capacitación
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Jiménez, Cazorla & Linares (2002)
Kim (2005)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Gestión de Personas Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Shoham (1999)
Competencia Información sobre la
competencia
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Blythe (2000)
Kim (2005)
Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Tanner & Chonko (1995)
Investigación de Mercado
Nuevos Mercados
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Fernández & Vásquez (2010)
Kim (2005)
Mesonero & Garmendia (2004)
Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Shoham (1999)
Nuevas Tendencias
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Hough (1988)
Kim (2005)

24
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Rice & Almossawi (2002)
Marca
Construcción de Marca
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Baena, Moreno & Reis (2011)
Bonoma (1993)
Jiménez, Cazorla & Linares (2002)
Mesonero & Garmendia (2004)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Navarro (2008)
Marca Corporativa
Fernández & Vásquez (2010)
Kim (2005)
Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Navarro (2008)
Networking
Potenciales Clientes
Baena, Moreno & Reis (2011)
Berné & García (2007)
Kim (2005)
Mesonero & Garmendia (2004)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Shoham (1999)
Potenciales Proveedores
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Baena, Moreno & Reis (2011)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Tanner & Chonko (1995)
Potenciales empleados
Jiménez, Cazorla & Linares (2002)
Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Promoción
Actuales Productos
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Baena, Moreno & Reis (2011)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Lanzamiento de productos
Jiménez, Cazorla & Linares (2002)
Kim (2005)
Mesonero & Garmendia (2004)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Navarro (2008)
Puchalt & Munuera (2008)
Tesar (1988)
Ventas Cerrar Ventas
Asociación de Ferias Españolas (2010)
Bonoma (1993)
Jiménez, Cazorla & Linares (2002)
Kim (2005)

25
Mesonero & Garmendia (2004)
Munuera, Hernández & Ruiz (1995)
Munuera, Ruiz, Hernández & Más (1993)
Navarro (2008)
Tanner & Chonko (1995)
Fuente: Elaboración Propia
4.4. Procedimientos
Para efectos de este estudio de casos, se contempla la elaboración de un
cuestionario que será aplicado de forma impersonal, utilizando el software Qualtrics.
En función de esto, las encuestas serán enviadas vía correo electrónico a las
personas encargadas de las áreas de comercio exterior, marketing, gerencia o
relaciones públicas de las empresas participantes en ferias en los años 2012 y/o
2013.
Para el caso de la tabulación de datos, este proceso es realizado de forma
automática por el software antes mencionado y el tratamiento de análisis del trabajo
de campo, será realizado con el software estadístico SPSS.

26
5. Principales Resultados
5.1. Empresas Participantes en las Ferias Patrocinadas por ProChile (2012-
2013)
La modalidad para la participación de las empresas en las ferias internacionales
patrocinadas por ProChile, adopta el modelo de co-financiamiento, en el sentido de
que la agencia decide participar en un determinado evento y realiza una invitación
abierta a las empresas interesadas, para que puedan sumarse.
Bajo esta modalidad, se genera auto-selección, lo que implica que las empresas
que realmente se interesan en participan, se acerquen a ProChile y puedan hacerlo.
Esto significa también, que existe cierto sesgo en términos de la predisposición con
que las empresas evalúan su participación en las ferias, en términos de que existe
un real interés en ser parte de este tipo de eventos.
Las empresas participantes en las ferias patrocinadas por ProChile durante los
años 2012 y 2013, ascienden a la suma de 239, las cuales participaron en 40 ferias
durante estos dos años.
En general, las empresas que más participan son las siguientes:

27
Tabla 3 : Top 20 de Empresas participantes en Ferias Patrocinadas por ProChile (2012-2013)
Nombre Empresa Cantidad de Ferias
Bodegas y Viñedos De Aguirre S.A. 5
Camanchaca 5
Pesquera Villa Alegre S.A. 4
Vitivinícola Cremaschi Barriga S.A. 4
Aguas Santa Amalia S.A. 3
Chile Seafoods Comercial S.P.A. 3
Exportadora Anakena Limitada 3
Exportadora Dryfrut Limitada 3
Exportadora Huertos Del Valle S.A 3
INTEGRA CHILE 3
Pacific Nut Company Chile S.A. 3
Valbifrut S.A 3
Viña Casa Donoso SPA 3
Viña La Rosa 3
Viña Morandé S.A. 3
Agrícola y Forestal Arco Iris S.A. 2
Agrosuper 2
AIC 2
Australis Seafoods S.A. 2
Bogaris 2
Promedio General 1,3
Fuente: Elaboración Propia en base a información entregada por ProChile
Como es posible observar en la tabla anterior, en general, las empresas no
utilizan de forma intensiva esta herramienta, con un promedio de 1,3 participaciones
durante el período. Cabe destacar que de las 40 Ferias Patrocinadas por ProChile
entre el 2012 y el 2013, en 15 de ellas, no se registra la participación de empresas.
Ahora bien, agrupando las empresas según los rubros de sus actividades,
tenemos que:

28
Tabla 4: Participación en Ferias Patrocinadas por ProChile según Rubros
Feria/Rubro Alim
ento
s
Ener
gía
Fore
stal
Ind
ust
rial
Min
ería
Pro
fesi
on
al
Serv
icio
s
TI
Tran
spo
rte
Vin
os
Tota
l
gen
era
l
Anuga drinks 4 4
Anuga Fine Food 35 1 1 37
Apas 4 3 7
Bio International Convention 1 2 3
Boston International Seafood Show 9 9
CarbonExpo 3 1 1 5
China Fisheries & Seafood Expo 19 19
European Seafood Exposition 16 16
Expo Antad 5 1 1 7
Expocomer 10 1 2 13
ExpoContrucción y Expodiseño 5 5
Foodex Japan 2 1 3
Game Developers Conference 4 4
Gulfood 13 1 1 15
Interwine China 2 25 27
London International Wine Fair 10 10
Pdac 1 3 2 6
Perumin / Extemin 8 6 2 1 17
Prodexpo 2 1 3 6
Prowein 2 51 53
Seoul Food and Hotel 6 1 1 8
Summer Fancy Food Show 8 4 12
The South by Southwest 1 18 19
Winter Fancy Food Show 3 3
World Food Moscow 2 1 3
Total general 132 4 1 31 9 8 1 22 1 102 311
Fuente: Elaboración Propia
Tal como muestra la tabla, los rubros con mayor participación en las ferias
patrocinadas por ProChile, son los relacionados a la industria de alimentos, donde
destacan empresas productoras de frutos secos, frutos frescos y congelados, aceite
de oliva, pescados y mariscos, además de hortalizas, carnes, y bebidas no

29
alcohólicas. Por otra parte, el segundo sector con mayor participación es la industria
vitivinícola, que incluye no sólo a las viñas productoras, sino también distribuidores.
Considerando estos antecedentes, resulta interesante notar que en el Artículo 2°
del Decreto Ley 740, que crea la agencia ProChile, en donde se señala que “el
Instituto de Promoción de Exportaciones de Chile tendrá por objeto fomentar,
diversificar y, en general, estimular las exportaciones chilenas, especialmente
aquellas que tengan el carácter de no tradicionales”.
En este sentido, resulta interesante que los sectores que más participan
corresponden a aquellos que ya presentan experiencia exportadora, como lo son los
sectores agrícola y vitivinícola.
Por otra parte, estas tablas excluyen a otras organizaciones que participan en
las ferias patrocinadas por ProChile, como por ejemplo, organismos públicos,
universidades y asociaciones gremiales, ya que mantienen objetivos diferentes a las
empresas.
Si bien el programa de ferias que mantiene ProChile es variado, durante el
período destacan la Anuga Fine Food, evento que se desarrolla en Alemania,
caracterizado por la realización conjunta de 10 sub-ferias temáticas (Fine Food,
Drinks, Meat, Frozen Food, Chilled & Fresh Food, Dairy, Bread & Bakery, Organic,
RetailTec y Food Service), las cuales se encuentran dentro del mismo recinto.
Adicionalmente, destaca también la feria ProWein, desarrollada también en
Alemania, la cual tiene como foco principal la industr ia vitivinícola y bebidas
alcohólicas en general. Esta es la razón por la cual el la industria vitivinícola chilena
presenta tantas empresas participantes.

30
5.2. La Percepción de las Empresas sobre las Ferias
Para esta sección, se utilizan los resultados obtenidos de las encuestas
aplicadas a las empresas participantes en las ferias internacionales patrocinadas
por ProChile, las cuales ascienden a cuarenta y un (41) respuestas efectivas, lo que
significa un 17,15% del total de empresas participantes en el período evaluado
(2012-2013).
En términos generales, la percepción de las empresas sobre las ferias
internacionales patrocinadas por ProChile, resulta positiva, con una media de 68,69
puntos de un máximo de 100.
Sin embargo, la distribución de las ponderaciones sobre las distintas variables,
evidencia una percepción orientada a un fin promocional/comercial, más que a otras
dimensiones de las ferias, como por ejemplo, la posibilidad de generar relaciones
con potenciales empleados o mejorar las dinámicas internas entre los participantes
(dimensión de recursos humanos).
De esta forma, según los datos recopilados, las empresas ven en las ferias, una
oportunidad para la promoción de su canasta actual de productos o servicios
(posicionamiento), prospección de clientes, investigación de mercados y ventas
principalmente.

31
Tabla 5 : Resultados Generales Pregunta N°1
Código Variable
Variable Valor
Promedio
V7 Generar contactos con potenciales empleados 29,71
V6 Generar contactos con potenciales proveedores 44,71
V1 Aprender y capacitarse sobre temas de negocios 54,44
V9 Realizar lanzamientos de nuevos productos o servicios 64,85
V11 Mejorar la relación entre quienes participan 68,59
V10 Realizar Ventas 71,34
V4 Obtener información sobre nuevas tendencias en la industria 72,34
V3 Obtener información sobre nuevos mercados 73,59
V2 Obtener información sobre la competencia local o internacional 73,83
V12 Fortalecer la marca de su producto o servicio 83,12
V5 Generar contactos con potenciales clientes 84,24
V13 Fortalecer la marca de su empresa 85,34
V8 Promocionar sus actuales productos o servicios 86,85
Promedio General 68,69
Fuente: Elaboración Propia
5.2.1. La Percepción sobre las Ferias y el Tamaño de las Empresas
Uno de los primero criterios a considerar (sobre el cual se evidencias diferencias
importantes), resulta ser el tamaño de la empresa. Esto derivado de lo planteado
por la literatura, respecto a que la percepción de la empresa está condicionada por
el nivel de participación y la investigación existente, propone que efectivamente, las
empresas de mayor tamaño, utilizan con mayor frecuencia y efectividad este tipo de
herramientas (Ahmed, Mohamed, Johnson, & Meng, 2002), (Durmusoglu,
Apfelthaler, Zamantili, Álvarez, & Mughan, 2012).
Por esta razón, resulta importante establecer criterios respecto a la
determinación del tamaño de la empresa, para evaluar su percepción sobre las
ferias. Al respecto, se utilizan dos metodologías o criterios ampliamente utilizados
en Chile, que incorporan distintos parámetros de medición:

32
Tamaño de las Empresas según SOFOFA
Esta metodología establece el tamaño de una empresa según la cantidad
de trabajadores contratados que pertenecen a la organización. En este
sentido, el tamaño de la empresa depende de la cantidad de personas
que se desempeñen en ella y no de la capacidad de producción (por
ejemplo medido en ventas) de la compañía.
Esta metodología de medición, resulta útil para empresas de carácter
productivo, como por ejemplo fábricas, en donde existe una mayor
relación entre cantidad de trabajadores y producción. Por otra parte, para
el caso de empresas de servicios, por ejemplo una corredora de bolsa, la
relación entre ventas y trabajadores es difusa.
Tabla 6: Tamaño de las Empresas según SOFOFA
Tamaño Cantidad de Trabajadores
Grande Más de 200
Mediana Entre 51 y 199
Pequeña Menos de 50 Fuente: Elaboración Propia en base a www.sofofa.cl
Bajo este criterio, la distribución de empresas participantes de este
estudio se observa de la siguiente forma:
Tabla 7: Distribución según Tamaño de la Empresa, criterio SOFOFA
Tamaño Cantidad de Empresas
Grande 11
Mediana 14
Pequeña 16
Total general 41
Fuente: Elaboración Propia
El primer criterio (SOFOFA), considera la cantidad de trabajadores
pertenecientes a la empresa, por lo que la distribución es más bien equitativa para
las empresas participantes. En este sentido, existen más empresas pequeñas que
grandes, pero no constituyen una diferencia significativa.
En la realidad, las empresas pequeñas superan ampliamente a las de tamaño
“grande”, lo que sugiere que en primera instancia, las empresas de menor
envergadura, presentan una participación escasa, comparado con el número de
empresas existentes.

33
Analizando los datos recopilados, tenemos que las percepciones varían según
el tamaño de la empresa. En este sentido, utilizando la metodología de SOFOFA,
los resultados son los siguientes:
Tabla 8: Percepción de las Empresas según Tamaño, criterio SOFOFA
N° Etiquetas de fila Grande Mediana Pequeña Total
general
V1 Aprender y capacitarse sobre temas de negocios
56,64 48,36 58,25 54,44
V2 Obtener información sobre la competencia local o internacional
84,45 66,86 72,63 73,83
V3 Obtener información sobre nuevos mercados 81,45 67,43 73,56 73,59
V4 Obtener información sobre nuevas tendencias en la industria
81,55 66,57 71,06 72,34
V5 Generar contactos con potenciales clientes 84,91 79,36 88,06 84,24
V6 Generar contactos con potenciales proveedores
36,64 39,79 54,56 44,71
V7 Generar contactos con potenciales empleados
26,27 16,50 43,63 29,71
V8 Promocionar sus actuales productos o servicios
88,82 87,43 85,00 86,85
V9 Realizar lanzamientos de nuevos productos o servicios
58,36 61,14 72,56 64,85
V10 Realizar Ventas 73,18 63,14 77,25 71,34
V11 Mejorar la relación entre quienes participan 75,18 68,79 63,88 68,59
V12 Fortalecer la marca de su producto o servicio 84,09 82,79 82,75 83,12
V13 Fortalecer la marca de su empresa 91,64 82,71 83,31 85,34
Promedio General 71,01 63,91 71,27 68,69
Fuente: Elaboración Propia
En este caso, las empresas más pequeñas tienen una percepción general sobre
las ferias, más positiva que las empresas de tamaño medio y muy similar a las de
mayor tamaño.
Sin embargo, las mayores diferencias se evidencian en las distintas
dimensiones.
Por ejemplo, una diferencia interesante resulta de la variable “Generar contactos
con potenciales empleados”, en donde las empresa de menor tamaño ponderan
43,63, las medianas 15,50 y las grandes 26,27.

34
De la misma forma, respecto al lanzamiento de nuevos productos o servicios, las
empresas más pequeñas, tienen una mayor ponderación que las medianas y
grandes.
Por otra parte, independientemente del tamaño de la empresa, existe similitud
respecto al potencial de las ferias para el posicionamiento de marcas, tanto
corporativa como de productos o servicios, misma semejanza que en la baja
ponderación que se le otorga a la posibilidad de generar aprendizajes en temas de
negocios.
Tamaño de las Empresas según el Servicio de Impuestos Internos
Por otra parte, el criterio que utiliza el SII para determinar el tamaño de
una empresa en Chile, se basa en la facturación bruta que registra en
períodos de un año calendario. En este sentido, para el SII, el tamaño de
una empresa, depende de las ventas anuales y no de la cantidad de
trabajadores. Si bien esta metodología presenta ventajas, por otra parte,
se basa en ventas brutas anuales, y no considera por ejemplo, el ingreso
neto o la utilidad de la empresa, por lo que la medida de “tamaño” resulta
compleja.
Tabla 9: Tamaño de las Empresas según el Servicio de Impuestos Internos (SII)
Tamaño Ventas Anuales
Grande Ventas por más de 100.000 UF
Mediana Ventas entre 25.001 y 100.000 UF
Pequeña Ventas entre 2.400 y 25.000 UF
Micro Ventas menores a 2.400 UF Fuente: Elaboración Propia en base a www.sofofa.cl
Según la clasificación del Servicio de Impuestos Internos, la distribución
de las empresas contempladas en esta investigación es la siguiente:
Tabla 10: Distribución según Tamaño de la Empresa, criterio SII
Tamaño Cantidad de Empresas
Grande 23
Mediana 7
Pequeña 5
Micro 6
Total general 41
Fuente: Elaboración Propia

35
Al utilizar el criterio del Servicio de Impuestos Internos, se observa que la
distribución cambia, presentándose mayoritariamente empresas de gran
tamaño, generando una diferencia importante comparada con la
clasificación de SOFOFA.
Bajo esta metodología, la participación de las empresas se caracteriza
por aquellas de mayor tamaño, presentando una mayor frecuencia. Ahora
bien, se observan diferencias respecto a la metodología de SOFOFA, por
lo que se trabaja con ambas, considerando las ventajas y desventajas de
ambas metodologías, así como la complementariedad de ambas, en
términos de entregar (aún bajo distintos criterios), una clasificación válida
sobre la determinación del tamaño de una compañía.
Tomando la metodología planteada por el Servicio de Impuestos Internos,
basado en las ventas anuales brutas de las empresas, tenemos que las
evaluaciones sobre las distintas variables consideradas en este estudio, son las
siguientes:
Tabla 11: Percepción de las Empresas según Tamaño, criterio SII
N° Variable Grande Mediana Pequeña Micro Total
general
V1 Aprender y capacitarse sobre temas de negocios 55,35 43,57 34,20 80,50 54,44
V2 Obtener información sobre la competencia local
o internacional 76,78 61,14 64,00 85,50 73,83
V3 Obtener información sobre nuevos mercados 74,70 61,86 68,00 87,67 73,59
V4 Obtener información sobre nuevas tendencias en
la industria 74,39 62,14 56,20 89,83 72,34
V5 Generar contactos con potenciales clientes 85,48 70,86 92,20 88,50 84,24
V6 Generar contactos con potenciales proveedores 34,87 45,86 34,20 89,83 44,71
V7 Generar contactos con potenciales empleados 21,13 25,86 14,00 80,17 29,71
V8 Promocionar sus actuales productos o servicios 90,30 75,29 89,00 85,33 86,85
V9 Realizar lanzamientos de nuevos productos o
servicios 60,96 63,29 60,00 85,67 64,85
V10 Realizar Ventas 76,57 54,14 61,40 79,67 71,34
V11 Mejorar la relación entre quienes participan 76,70 53,14 35,00 83,50 68,59
V12 Fortalecer la marca de su producto o servicio 88,52 66,14 76,00 88,17 83,12
V13 Fortalecer la marca de su empresa 92,00 68,71 75,80 87,17 85,34
Promedio General 69,83 57,85 58,46 85,50 68,69
Fuente: Elaboración Propia

36
Primeramente, a diferencia de la metodología de SOFOFA, el SII incorpora a las
micro-empresas, las que corresponden a empresas con ventas anuales brutas menores
a 2.400 UF, las que equivalen aproximadamente a 57 millones de pesos (unos 100.000
USD), lo que profundiza las diferencias entre las distintas clasificaciones.
Observando el caso de las micro-empresas, se observa que poseen la evaluación
más alta, comparado con las otras empresas. Esto se evidencia en casi todas las
variables consultadas, siendo las más altas, la obtención de información de las nuevas
tendencias y la generación de contactos con potenciales proveedores.
Resulta interesante también observar, la gran diferencia que existe en torno a la
generación de contacto con posibles empleados, en donde las empresas de menor
tamaño (micro), presentan una alta evaluación respecto al resto, fenómeno que se
repite en la variable referida al aprendizaje y capacitación en temas de negocios.
Estos fenómenos son atribuibles a la condición de micro-empresas, las cuales
tienen menos experiencia exportadora, así como una menor dotación de recursos
organizacionales para poder hacer frente a procesos de internacionalización. Por esta
razón, las ferias son importantes para este tipo de empresas.
Para el caso de las empresas pequeñas, destacan las variables referidas a la
generación de contactos con potenciales clientes y la promoción de la canasta actual
de productos, lo que guarda relación con una etapa algo más desarrollada del proceso
de internacionalización. En este segmento, se encuentran empresas exportadoras de
productos como aceite de oliva, muebles y maquinarias y equipos industriales (en este
caso, por ejemplo, se trata de una empresa comercializadora de robots).
Las empresas medianas, mantienen una evaluación más homogénea sobre las
distintas variables. Sin embargo, resulta interesante observar que la variable referida a
la generación de ventas, para este caso, es la con menor ponderación (54,14 de un
total de 100), mientras que la generación de contacto con potenciales clientes tiene una
evaluación mayor (70,86).
Por otra parte, las grandes empresas, tienen en general ponderaciones más altas,
exceptuando en la generación de contactos con potenciales proveedores y empleados.
Una posible explicación a este efecto, radica en que las empresas de mayor tamaño,
poseen los recursos suficientes para el reclutamiento en un contexto local e

37
internacional, lo mismo que en el caso de proveedores. En este sentido, las ferias
tienen otra finalidad, enfocada principalmente en aspectos de marketing estratégico,
referidos al posicionamiento, penetración de mercados y en segundo nivel, fines
comerciales.
5.2.2. La Percepción sobre las Ferias y el Rubro de las Empresas.
Otra dimensión interesante de analizar, resulta de clasificar y comparar según
los rubros de las empresas. Esto se deriva de lo indicado en las investigaciones de
Cavusgil (1990), Crick (1995) y Moini (1998), en el sentido de que en la medida que
las empresas se encuentran en una fase más desarrollada del proceso de
internacionalización, mejor es la percepción o evaluación que tienen sobre las
herramientas de política pública en términos de apoyo a la promoción internacional.
En este sentido, se clasifican las empresas en rubros según el siguiente criterio:
Tabla 12: Clasificación de Rubros según Oferta Exportadora
Rubro Productos Principales
Alimentos
Aceite de Oliva Bebidas No Alcohólicas Carnes Porcinas, Bovinas y Aves. Frutas Secas Frutas, Legumbres y Hortalizas Frescas y Congeladas Pescados y Mariscos Congelados
Energía Consultoría en Materias Energéticas Generación y Distribución de Electricidad Derivados Financieros en Materia de Energía
Industrial
Aceros Cosméticos Maquinarias y Equipos No Mineros Muebles y Artículos de Madera Plásticos
Minería Extracción de Minerales y Metales Maquinarias y Equipos Mineros Consultoría Geológica
Profesionales
Consultoría en Ingeniería Civil y Construcción Consultoría Profesional Consultoría Legal Consultoría en Ingeniería Industrial
Vinos Viñas Vino y derivados
Fuente: Elaboración Propia

38
Esta clasificación se realiza en función de los principales productos ofrecidos por
las empresas participantes, que declaran en sus respectivos sitios en internet, como
oferta exportable.
Al observar los datos considerando los rubros, tenemos que:
Tabla 13: Distribución según Rubros
Rubro Cantidad de Empresas %
Alimentos 29 70,73%
Energía 1 2,43%
Industrial 3 7,31%
Minería 2 4,87%
Profesionales 1 2,43%
Vinos 5 12,19%
Total general 41 100%
Fuente: Elaboración Propia
En este sentido, la tendencia general observada se mantiene, con un mayor
protagonismo de las empresas relacionadas al rubro de alimentos, con una
participación mayoritaria (70,73%), seguido del sector vitivinícola (12,19%).
Considerando el rubro de Alimentos, la distribución según los principales
productos es la siguiente:
Tabla 14: Distribución Rubro Alimentos según Principales Productos
Principales Productos Cantidad de Empresas
Aceite de Oliva 2
Bebidas No Alcohólicas 1
Carnes de Cerdo, Bovina, Aves 2
Frutas Secas 5
Frutas, Legumbres y Hortalizas 8
Pescados y Mariscos Congelados 11
Total 29 Fuente: Elaboración Propia
Tal como se observa en la tabla, las empresas con mayor tasa de respuesta son
aquellas dedicadas a la exportación de productos del mar, tales como salmones,
truchas, mariscos, etc. Sin embargo, cabe destacar que las empresas dedicadas a
las carnes de cerdos, bovinos y aves, corresponden a las más grandes exponentes
del sector en Chile.

39
En el sector “Vinos”, de las empresas entrevistadas (5), tres corresponden a
grandes corporaciones, con marcas consolidadas en el mercado nacional, mientras
que las restantes son medianas empresas.
Para los casos del rubro “Energía”, la empresa entrevistada se dedica a la
consultoría en proyectos energéticos, la cual se clasifica de forma distinta al rubro
“Profesionales”, ya que éste incorpora a una empresa dedicada a la generación de
proyectos de inversión, lo que difiere tanto en el foco (nicho de mercado), como en la
utilización de la feria.
Por otra parte, las respuestas desde el rubro “Industrial”, provienen de empresas
dedicadas a la fabricación de insumos industriales de alto valor agregado, como
válvulas, artículos de seguridad, revestimientos de acero, martillos industriales, etc.
Por lo tanto, la participación en las ferias responde a una lógica de promoción y de
primer acercamiento a los clientes.
En el caso del rubro “Minería”, se trata de consultoría en materias geológicas y
equipos de alta complejidad para la extracción de minerales.
Tomando como criterio el rubro de las empresas, los resultados sobre la
percepción de las ferias internacionales patrocinadas por ProChile, arroja lo
siguiente:

40
Tabla 15: Percepción sobre las Ferias Internacionales patrocinadas por ProChile según Rubro de Empresas Participantes
N° Variables
Alim
en
tos
Ene
rgía
Ind
ust
rial
Min
erí
a
Pro
fesi
on
ale
s
Vin
os
Tota
l ge
ne
ral
V1 Aprender y capacitarse sobre temas de negocios 55,48 80,00 30,33 71,00 100,00 42,00 54,44
V2 Obtener información sobre la competencia local o internacional 78,69 70,00 42,67 90,00 100,00 53,40 73,83
V3 Obtener información sobre nuevos mercados 77,76 80,00 47,00 69,50 99,00 60,60 73,59
V4 Obtener información sobre nuevas tendencias en la industria 77,31 90,00 26,67 80,50 100,00 58,60 72,34
V5 Generar contactos con potenciales clientes 85,97 90,00 58,67 90,00 100,00 83,00 84,24
V6 Generar contactos con potenciales proveedores 42,59 90,00 44,00 71,50 100,00 26,60 44,71
V7 Generar contactos con potenciales empleados 26,62 70,00 30,67 40,00 76,00 25,60 29,71
V8 Promocionar sus actuales productos o servicios 89,45 80,00 64,67 87,00 82,00 87,40 86,85
V9 Realizar lanzamientos de nuevos productos o servicios 65,97 70,00 53,67 80,00 86,00 53,80 64,85
V10 Realizar Ventas 78,90 60,00 14,00 50,50 71,00 72,60 71,34
V11 Mejorar la relación entre quienes participan 75,34 70,00 41,00 70,50 74,00 43,80 68,59
V12 Fortalecer la marca de su producto o servicio 87,93 80,00 52,67 94,50 77,00 70,80 83,12
V13 Fortalecer la marca de su empresa 91,00 80,00 56,00 95,00 83,00 67,80 85,34
Promedio General 71,77 77,69 43,23 76,15 88,31 57,38 68,69
Fuente: Elaboración Propia
Tomando el caso de los rubros “Alimentos” y “Vinos”, los cuales registran la
mayor cantidad de respuestas, tenemos que para el caso del primero, existe una
mejor percepción respecto a las ferias que para el segundo en términos generales.
Para el caso del sector alimenticio, fortalecer la marca corporativa es el aspecto
que más destacan, mientras que generar contactos con potenciales empleados
resulta la más baja.
Esto último puede explicarse por las características del factor trabajo en este
sector, con una proporción importante de mano de obra no calificada y de origen
local, por lo que la feria internacional, no constituye una instancia adecuada para el
reclutamiento. En el mismo sentido, la búsqueda de proveedores sigue la misma
lógica, ya que los insumos necesarios para la actividad, cuentan con un mercado
local desarrollado y por otro lado, las ferias en las que participan por ejemplo, no son
de carácter agrícola, sino de comercialización de productos alimenticios ya
elaborados.

41
Por otra parte, el posicionamiento de la marca corporativa si resulta conveniente
de trabajar en el contexto de una feria, sobretodo, considerando el tipo de feria
(principalmente sectorial, con grandes compañías con oferta exportadora similar).
Para el caso del sector vitivinícola, las variables referidas al reclutamiento de
personal, así como aquellas sobre proveedores, presentan bajas ponderaciones,
debido al mismo efecto antes descrito para el caso del rubro “Alimentos” .
Caso contrario sucede con la promoción de los actuales productos y marcas, así
como la búsqueda de prospectos y la realización de ventas. Esto porque las
características del producto, permiten la venta en la feria (a diferencia por ejemplo,
de las válvulas industriales). En este sentido, las viñas participantes tienen un foco
más transaccional en las ferias, más que objetivos estratégicos de posicionamiento
de marcas o promoción corporativa.
Para los rubros “Minería”, “Energía” y “Profesional”, dadas las características de
lo ofertado, aprender sobre temas de negocios y desarrollar redes de negocios, así
como obtener información de mercado resulta importante y conveniente en un
contexto ferial, a diferencia de los otros rubros.

42
6. Conclusiones
6.1. Sobre la participación de las empresas
Con la información obtenida sobre la participación de las empresas en ferias
internacionales patrocinadas por ProChile durante el período 2012 y 2013, es
posible establecer algunas conclusiones, derivadas de la revisión de la participación
y de las características de la misma.
En este contexto, se observa que existen sectores con un alto grado de
participación en términos de frecuencia, vale decir, participan regularmente en las
ferias internacionales.
Es también interesante notar que son sectores con cierta tradición exportadora,
ya que corresponden principalmente a empresas agrícolas, vitivinícolas o
pesqueras, las cuales han desarrollado un grado de internacionalización
considerable. Esto sin embargo, concuerda con lo señalado por Moini (1998), ya
que empresas con experiencia exportadora, usan con mayor frecuencia, los
mecanismos de promoción de exportaciones, facilitados por programas
gubernamentales.
Este fenómeno, se ve reforzado por las disposiciones y orientaciones de las
distintas administraciones, ya que como indica Freixanet (2012), la falta de
uniformidad de las políticas públicas en este sentido, dificulta la evaluación sobre el
real efecto de éstas.
En términos de los sectores que buscan posicionarse y desarrollarse como polos
de exportación, la participación se mantiene baja, ya sea por el interés de las
propias empresas, que en general muestran menores capacidades ya sean
financieras o administrativas para participar, o por las características de las ferias
disponibles, las que se enfocan principalmente en temáticas alimentarias durante
este período.
Por otra parte, tal como se declara en el sitio web de ProChile, las ferias
“constituyen una instancia única para promover productos y/o servicios, realizar

43
contactos de negocios con personas de todas partes del mundo”2 y “la posibilidad
de maximizar el número de contactos con potenciales compradores”
En este sentido, las empresas que más participan, en términos generales, son
aquellas que ya poseen algún grado de experiencia en la comercialización y
promoción de sus productos en mercados externos, por lo que las ferias son
utilizadas con esa finalidad.
Por esta razón, resulta sumamente relevante que el trabajo de promoción de
exportaciones se realice de forma tal que permita, por una parte, avanzar en
términos de posicionar las actuales marcas y fomentar la exportación, pero también
en generar el conocimiento y el desarrollo de habilidades comerciales para
posibilitar el actuar de las empresas en contextos internacionales de forma
autónoma, manteniendo la relación con organismos públicos enfocados en la
promoción de exportaciones, pero también desarrollando capacidad propia para
competir y posicionarse en mercados externos.
Finalmente, observando la participación de las empresas en ferias internacionales
patrocinadas por ProChile, es posible apreciar el foco tanto público como privado en
sectores que ya evidencian un grado importante de internacionalización, por lo que el
apoyo en materias de promoción, vía la participación en ferias resulta complejo de
comprender bajo la lógica de fomentar el desarrollo de sectores no tradicionales y con un
mayor valor agregado en la oferta.
Por esta razón, la coordinación de políticas públicas enfocadas en estos objetivos
resulta fundamental, en términos de generar competencias en sectores de alto potencial
de crecimiento y con una oferta de alto valor agregado también. Para el caso de los
sectores con mayores niveles de desarrollo exportador, resulta conveniente la utilización
de otras herramientas de promoción y apoyo para la exportación, contemplando las ferias
como una etapa temprana del proceso.
2 Extraído de www.prochile.gob.cl/preguntas-frecuentes-exportador/

44
6.2. Sobre la percepción de las ferias.
Para las empresas en general, las ferias internacionales patrocinadas por
ProChile son positivas, ya que posibilitan el desarrollo de una serie de variables,
que van desde la investigación de mercados, hasta la realización de ventas.
Sin embargo, el foco para las empresas, radica en la dimensión comercial y
comunicacional de las ferias, planteada por Rubalcaba & Cuadrado (1994) y en
menor medida en dimensiones expositivas e informativas.
En esta misma línea, lo planteado por Kim (2005) respecto a la posibilidad de
generar una capacitación importante para la empresa en términos de adquirir
conocimiento sobre temas de negocios, no aparece como una de las variables más
destacadas por las empresas en términos generales.
Lo mismo sucede con la gestión de personas, desde una mirada de mejorar la
relación entre el equipo o que tenga efectos de incentivo para el personal que
participa del evento, como lo plantea Shoham (1999). De la misma forma, la
oportunidad de generar contacto con posible empleados no resulta una variable que
las empresas destaquen, contrariando lo indicado por Jiménez, Cazoria & Linares
(2002), en lo referido a la concepción de una feria como opción para el
reclutamiento.
Caso distinto ocurre para la promoción y el fortalecimiento de las marcas, que en
términos generales, resulta muy valorado por las empresas participantes, siguiendo
lo planteado por Navarro (2008), en términos de que demuestra la consolidación e
importancia de una marca el participar en determinadas ferias, como por ejemplo,
puede ser el caso de marcas importantes en una feria como Anuga.
Las ventas, por otra parte, no constituyen el principal objetivos de las empresas
en su participación en las ferias, como lo plantea Piñero (2008), sino que se
visualiza como una etapa previa a la concreción de la venta.
Ahora bien, esto difiere según el tamaño de la empresa, ya que como evidencian
los resultados, independientemente de la metodología de clasificación del tamaño
de las empresas, la apreciación no es la misma para todas, tal como indican Ahmed,

45
Mohamed, Johnson & Meng (2002), quienes señalan que la percepción respecto a
la efectividad de las herramientas, depende del tamaño de la empresa.
Para el caso de las empresas más pequeñas, cobra importancia la generación
de redes de contacto con proveedores, potenciales clientes u otros actores
relevantes en las cadenas productivas. De la misma forma, la adquisición de
información relevante de mercado es uno de los aspectos que consideran
positivamente.
Esto tiene relación con el grado de internacionalización de las empresas y con el
contexto que tienen, ya sea referido a las capacidades propias de la empresa, así
como los recursos disponibles y la experiencia internacional de la cual disponen.
Es de esperar que empresas más pequeñas cuenten con menores recursos y
experiencia en contextos internacionales y para estos casos, las ferias constituyen
una oportunidad de aprendizaje relevante, tanto como para conocer de mejor forma
el mercado (en una dimensión internacional), como para generar relaciones
comerciales con potenciales clientes o proveedores.
Por esta razón, las empresas más pequeñas visualizan las ferias como una
instancia exploratoria, tanto del mercado de destino, como de las dinámicas en
contextos internacionales y de las habilidades, capacidades y requerimientos
necesarios para competir
Para el caso de las empresas medianas, independientemente de la clasificación,
mantienen una diferencia en las percepciones sobre las ferias, en términos de las
variables que más ponderan.
En este caso, las empresas ya cuentan con mayores recursos para participar en
estas instancias, así como experiencia y mayores competencias (por ejemplo, recursos
humanos más calificados), lo que posibilita enfocarse en el desarrollo de las marcas y la
búsqueda de nuevos mercados, pero con una oferta definida y establecida.
Según esto, las empresas medianas mantienen un foco de desarrollo de mercados,
en donde las ferias aparecen como una opción para generar contactos de nuevos
clientes, pero también para trabajar el posicionamiento de las marcas de la canasta
actual de productos o servicios, dados los comparativamente escasos recursos con que

46
cuentas estas empresas para lograr una cuota de mercado importante en contextos
internacionales.
De la misma forma, las empresas medianas tiene la posibilidad de desarrollar otras
actividades conexas a las ferias que les permiten mejorar la posición de sus marcas en
los mercados, por lo que la participación en este tipo de actividades se complementa con
otro tipo de acciones que las empresas pueden desarrollar, considerando una etapa más
avanzada en el proceso exportador.
A diferencia de las empresas más pequeñas, las medianas se focalizan en crecer y
posicionar sus productos, ya no buscando la penetración de mercados, sino obtener
mayor protagonismo o cuota, buscando la generación de marcas más fuertes y con
mayor recordación y reconocimiento entre los consumidores.
Para el caso de las empresas grandes, la utilización de las ferias internacionales
constituye una actividad más dentro del mix de acciones que realizan. En este sentido, la
percepción por parte de las grandes empresas es el posicionamiento de la marca
corporativa, respondiendo a una etapa de consolidación en mercados internacionales.
Las grandes empresas cuentan con los recursos, tanto humanos como financieros
para la promoción internacional de sus productos o servicios, por lo que los beneficios de
la participación son distintos para el caso de estas empresas, comparado con las
pequeñas o medianas.
En esta línea, las grandes empresas, ya cuentan con experiencia o competencias
necesarias para poder ingresar a un mercado extranjero. Por esta razón, es que las
ferias con visualizadas como instrumentos de posicionamiento corporativo y no de
exploración o promoción de marcas como es el caso de empresas pequeñas y medianas
respectivamente.
Por esta razón, las grandes empresas, ponderan en menor medida aspectos como la
información de mercados, nuevas tendencias, redes de contacto, etc. Ahora bien, las
empresas que participan en las ferias durante el período analizado, corresponden a
empresas con experiencia exportadora, como Agrosuper o Pacific Nuts, que cuentan con
las competencias necesarias para poder ejecutar programas de promoción y
posicionamiento de marcas, tanto de productos como corporativa.

47

48
6.3. Conclusiones generales
Las ferias internacionales son una herramienta de promoción ampliamente
utilizada alrededor del mundo. Tanto en Europa como en Estados Unidos, las ferias
son eventos de carácter relevante en términos de lanzamiento de nuevos productos,
presentaciones, demostraciones, ventas o posicionamiento de marcas, ya que
permiten la interacción directa entre oferentes y consumidores.
Para el caso de las ferias internacionales patrocinadas por ProChile, estas
cualidades no resultan distintas y se aplican en cada una de los eventos en los
cuales la agencia de promoción convoca a las empresas a participar.
Desde una perspectiva de las empresas, la participación en estas ferias
responde a distintas variables, entre ellas el grado de internacionalización y la etapa
del proceso exportador en el cual se encuentran, así como el tamaño y el rubro al
cual pertenecen.
En esta investigación se analizó la participación de las empresas durante el
período de 2012 a 2013, con la realización de alrededor de 40 ferias y la
convocatoria de 239 empresas.
Las percepciones de las empresas sobre las ferias arrojan resultados
interesantes en términos de los énfasis que le otorgan las distintas organizaciones a
las diferentes variables o atributos relevantes que poseen las ferias comerciales.
En este sentido, se evidencia una diferencia entre las empresas pequeñas,
medianas y grandes en la valoración de los atributos, arrojando distintas
ponderaciones sobre los aspectos en los que las ferias generan un efecto en los
participantes.
Para el caso de las empresas pequeñas, mantienen una posición de exploración
de mercados, lo que se evidencia en las altas ponderaciones sobre variables de
este tipo, como por ejemplo, generar redes de contacto con potenciales clientes o
conocer más sobre temas de negocios. En términos de las empresas que participan
en las ferias, las pequeñas no destacan por la frecuencia en la convocatoria que
realiza ProChile, en parte atribuible a la condición de copago.

49
Por otra parte, las empresas medianas mantienen un foco de desarrollo,
valorando mayormente la promoción de las carteras actuales de productos y/o
servicios, a diferencia de las pequeñas empresas, enfocadas en la exploración.
Una característica interesante de las medianas empresas es la diversidad de la
canasta, que a diferencia de las grandes empresas que se concentra en algunos
productos o categorías de productos, presentando variedad no sólo en los tipos de
productos, sino también en los sectores. De esta forma es posible observar
empresas medianas en sectores agrícolas, industriales, transporte, vitivinícolas, etc.
Para el caso de las empresas grandes, éstas se concentran en menos sectores,
destacando algunos grandes exponentes por sector, como por ejemplo Agrosuper
en Agroindustrial o Codelco en Minería, lo que denota el liderazgo de algunas
empresas en determinados sectores.
Para las grandes empresas, la consolidación en los distintos mercados es la
tónica de su participación en las ferias. Para ellas, por ejemplo, el posicionamiento
de la marca corporativa es uno de los aspectos más relevantes en las ferias
internacionales.
Esto como resultado de las capacidades y experiencias que poseen en procesos
de internacionalización y exportación de sus productos o servicios. Resulta
interesante que grandes empresas, con procesos de exportación consolidados
mantengan su participación en ferias patrocinadas, lo que confirma lo señalado por
la literatura, referente a que las grandes empresas son las que mayormente utilizan
los mecanismos de promoción de exportaciones.
Finalmente, para las empresas resulta conveniente participar en las ferias, con
distintos matices sobre la visión que se tiene de ellas según el contexto y situación
real de cada una, lo que condiciona la forma de participación en el evento. En
general, existe una visión positiva de las ferias y no se denota la percepción de
poca utilidad en la participación, por lo que es muy posible que las empresas
mantengan la intención de utilizar esta herramienta.
Por otra parte, resulta conveniente la evaluación de las políticas públicas
enfocadas en el desarrollo exportador y la coordinación entre distintos organismos

50
públicos, así como la generación de información a fin de facilitar la generación de
ventajas competitivas que permitan a las empresas nacionales poder comercializar
sus productos y servicios en todo el mundo.

51
Bibliografía
1. Ahmed, Z., Mohamed, O., Johnson, J., & Meng, L. (2002). Export Promotion Programs of
Malaysian firms: An International Marketing Perspective. Journal of Business Research,
831-843.
2. Álvarez, R. (2004). Sources of Export Succes in Small and Medium-Sized Enterprises: The
Impact of Public Programs. International Business Review, 383-400.
3. Álvarez, R., & Crespi, G. (2000). Exporter Performance and Promotion Instruments:
Chilean Empirical Evidence. Estudios de Economía, 225-241.
4. Asenjo, L. (1996). Evaluación del Rol de las Agencias de Promoción de Exportaciones en
Chile. Santiago de Chile: Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial (Tesis de
Grado).
5. Baena, V., Moreno, M., & Reis, F. (2011). Las Ferias Comerciales como Herrramienta de
Comunicación y Generadora de Valor de una Compañía. Análisis de la Franquicia
Española. Revista de Economía de ICE, 147-162.
6. Barroso, G., & Nicoleau, K. (2010). Marketing Turístico Internacional: La Marca Brasil.
Estudios y Perspectivas en Turismo, 241-267.
7. Berné, C., & García, M. (2007). Las Ferias Profesionales : Creación de Valor desde la Red
de Negocio y la Comunidad. Mediterráneo Económico. Monográfico: Nuevos Enfoques
del Marketing y la Creación de Valor, 375-396.
8. Bhagwati, J. (1988). Export-Promoting Trade Strategy. Research Observer, 27-57.
9. Black, R. (1986). The Trade Show Industry: Management and Marketing Career
Opportunities. East Orleans (MA), Estados Unidos: Trade Show Bureau.
10. Blythe, J. (2010). Trade Fairs as Comunications : A New Model. The Journal of Business
& Industrial Marketing, 627-635.
11. Bonoma, T. (1983). Get More Out Of Your Trade Show. Harvard Business Review, 75-83.
12. Brouthers, L., & Wilkinson, T. (2000). An Evaluation of State Sponsored Promotion
Programs. Journal of Business Research, 229-236.
13. Brouthers, L., & Wilkinson, T. (2006). Trade Promotion and SME Export Performance.
International Business Review, 233-252.

52
14. Brucks, M., Zeithaml, V., & Naylor, G. (2000). Price and Brand Name as Indicators of
Quality Dimensions for Consumer Durables. Journal of the Academy of Marketing
Science, 359-374.
15. Calderón, H., & Fayos, T. (2002). La Medición de los Resultados de la Promoción de las
Exportaciones: Dificultad y Necesidad. Boletín Económico de ICE, 35-41.
16. Cavusgil, T. (1990). Export Development Efforts in the United States: Experiences and
Lessons Learned. International Perspectives on Trade Promotion & Assitance, 173-186.
17. Cordente, M. (2010). Ferias Comerciales en la Estrategia de Marketing: Una Aplicación a
las Ferias de Turismo. Cuenca, España: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Castilla - La Mancha.
18. Craig, C. S., & Douglas, S. P. (2005). International Marketing Research. West Sussex,
Inglaterra: John Wiley & Sons.
19. Crick, D. (1995). An Investigation Into the Targeting of UK Export Assistance. European
Journal of Marketing, 76-98.
20. Crick, D., & Chaudry, S. (2000). UK SMEs' Awareness , Use, and Perceptions of Selected
Government Export Assistance. An Investigation into the Effect of Ethnicity.
International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research , 72-89.
21. Czinkota, M. (1994). Executive Insigths: A National Export Assistance Policy for New and
Growing Business. Journal of International Marketing, 91-101.
22. Czinkota, M., & Kotabe, M. (1992). State Government Promotion of Manufacturing
Exports: A Gap Analysis. Journal of International Business Studies, 637-658.
23. Davar, S., & Wheeler, C. (1995). Measuring the Impact of Government Export Promotion
Programmes on Business Performance at the Firm Level. En M. (. Bergadaa, Marketing
today and for the 21st century: proceedings of the 24th EMAC conference (págs. 1525-
1534). Cergy-Pontoise, Francia: Ecole Supérieure des Sciences Economiques et
Commerciales.
24. Diamantopoulos, A., Schlegelmilch, B., & Tse, K. (1993). Understanding the Role of
Export Marketing Assistance: Empirical Evidence and Research Needs. European Journal
of Marketing, 5-18.
25. Durmusoglu, S., Apfelthaler, G., Zamantili, D., Álvarez, R., & Mughan, T. (2012). The
Effect of Government-Designed Export Promotion Service Use on Small and Medium-
Sized Entreprise Goal Achievement: A Multidimensional View of Export Performance.
Industrial Marketing Management, 680-691.

53
26. Fernández, A., & Vásquez, M. (2010). Las Ferias Profesionales en Galicia: Eventos de
Relaciones Públicas como ejemplos de Acciones de Comunicación Below the Line.
Revista de Estudios de Comunicación, 253-269.
27. Ferrari, G., & Coronel, M. (2001). Estudio sobre la Promoción de las Exportaciones en
Argentina y su Imperiosa Necesidad de Encontrar un Mecanismo Simple, Transparente y
Eficiente. Buenos Aires, Argentina: Fundación Novum Millenium, Instituto de Política
Exterior.
28. Ffrench-Davis, R. (2003). Chile, entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad.
Nueva Sociedad, 70-90.
29. Francis, J., & Collins-Dodd, C. (2004). Impact of Export Promotion Programs on Firm
Competencies, Stretgies and Performance - The Case of Canadian High-Tech SMEs.
International Marketing Review, 474-495.
30. Freixanet, J. (2012). Export Promotion Programs: Ther Impact on Companies'
Internationalization Performance and Competitiveness. International Business Review,
1065-1086.
31. Gásquez, J., & Jiménez, J. (2002). Las Ferias Comerciales en la Estrategia de Marketing:
Motivaciones para la Empresa Expositora. Distribución y Consumo, 76-83.
32. Geldres, V., Etchebarne, M. S., & Bustos, L. (2011). Promoción de Exportaciones en el
Ámbito Público: su Impacto en el Desempeño Exportador a Nivel de la Firma. Academia,
Revista Latinoamericana de Administración, 1-17.
33. Genctürk, E., & Kotabe, M. (2001). The Effect of Export Assistance Program Usage on
Export Performance. Journal of International Marketing, 51-72.
34. Gillespie, K., & Riddle, L. (2004). Export Promotion Organization Emergence and
Development: Call to Research. International Marketing Review, 465-473.
35. Greenwald, A., Rudman, L., Banaji, M., Farnham, S., Nosek, B., & Mellott, D. (2002). A
Unified Theory of Implicit Attitudes, Stereotypes, Sel-Esteem, and Self-Concept.
Psychological Review, 3-25.
36. Jiménez, J., Cazorla, I., & Linares, E. (2002). Ferias Comerciales en España: Un Análisis
Sectorial. Distribución y Consumo, 61-71.
37. Katsikeas, C., Piercy, N., & Ioannidis, C. (1996). Determinants of Export Performance in a
European Context. European Journal of Marketing, 6-35.
38. Kim, Y. (2005). Korean Exhibitors' Behavior in Overseas Exhibitions. Las Vegas (NV),
Estados Unidos: Working Paper, University of Nevada, Las Vegas.

54
39. Lages, L., & Montgomery, D. (2005). The Relationship Between Export Assistance and
Performance Improvement in Portuguese Export Ventures: An Empirical Test of the
Mediating Role of Pricing Strategy Adaptation. European Journal of Marketing, 755-784.
40. Lederman, D., Olarreaga, M., & Payton, L. (2010). Export Promotion Agencies: Do they
Work? Journal of Development Economics, 257-265.
41. Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Education.
42. Marandu, E. (1995). Impact of Export Promotion on Export Performance : A Tanzanian
Study. Journal of Global Marketing, 9-39.
43. Martínez, P. (2007). Influencia de la Promoción de Exportaciones en el Proceso del
Desarrollo Exportador de las PYMES: Un Estudio de Caso. Pensamiento y Gestión, 1-57.
44. Mesonero, M., & Garmendia, F. (2004). Comunicaciones Integradas Feriales o Cómo
Planificar con Éxito una Feria Industrial. Revista de Dirección y Administración de
Empresas, 109-129.
45. Moini, A. (1998). Small Firms Exporting: How Effective are Government Export
Assistance Programs? Journal of Small Business Management, 1-15.
46. Montes, V. (2003). La Promoción de la Moda Española en los Mercados Internacionales.
Boletín Económico de ICE, 55-65.
47. Munuera, J., Hernández, M., & Ruiz, S. (1995). Planificación de las Ferias como
Actividades del Marketing. ESIC Market, 9-30.
48. Munuera, J., Ruiz, S., Hernández, M., & Más, F. (1993). Las Ferias Comerciales como
Variable de Marketing : Análisis de los Objetivos del Expositor. Revista de Economía de
ICE, 119-137.
49. Naidu, G., & Rao, T. (1993). Necesidad e Insuficiencia de la Promoción Comercial
Exterior. Journal of Business Research, 85-101.
50. Naidu, G., Cavusgil, S., Murthy, K., & Sarkar, M. (1997). An Export Promotion Model for
India: Implications for Public Policy. International Business Review, 113-125.
51. Navarro, F. (2008). La Promoción Sectorial Española a través de las Ferias
Internacionales: El caso del Sector de Baldosas Cerámicas. Boletín Económico de ICE,
123-139.
52. O´Connor, E. (2007). Del Crecimiento Endógeno al Nuevo Rol de las Políticas
Económicas. Revista Cultura Económica, 23-28.

55
53. Olavarrieta, S., Manzur, E., & Friedmann, R. (2009). Foreign Branding: Examining the
Relationship Between Language and International Brand Evaluations. Innovar, 9-18.
54. Olivares, P. (2013). El Efecto Idioma en la Percepción de Calidad de Servicios. El Caso
Chileno. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing -
Facultad de Economía y Negocios - Universidad de Chile.
55. Papadopoulos, N., & Heslop, L. (2003). Country Equity and Product-Country Images:
State-of-the-Art in Research and Implications. En S. Jain, Handbook of Research in
International Marketing (págs. 402-433). Northampton: Edward Elgar.
56. Piñero, M. (2008). Análisis de las Decisiones del Expositor Ferial e Influencia en los
Resultados Obtenidos. Revista de Economía de ICE, 73-92.
57. ProChile. (2009). Programa Pymexporta: Compartiendo Experiencias, Casos de Pymes
Exportadoras. Santiago de Chile: ProChile, CCS, BID.
58. ProChile. (30 de Abril de 2014). ¿Quiénes Somos?: ProChile. Obtenido de ProChile:
http://www.prochile.gob.cl/quienes-somos/
59. Puchalt, J., & Munuera, J. (2008). Panorama Internacional de las Ferias Comerciales.
Revista de Economía de ICE, 7-28.
60. Rialp, A., Martínez, P., & Rialp, J. (2005). El Desarrollo Exportador de las PYMES
Industriales Españolas Participantes en un consorcio de Exportación: Un Estudio de
Caso. Cuadernos de Gestión, 95-116.
61. Rice, G., & Almossawi, M. (2002). A Study of Exhibitor Firms at an Arabian Gulf Trade
Show: Goals, Selection Criteria and Perceived Problems. Journal of Global Marketing,
149-172.
62. Rubalcaba, L., & Cuadrado, J. (1994). Urban Hierarchies and Territorial Competition in
Europe: Exploring the Role of Fairs and Exhibitions. Urban Studies, 379-400.
63. Salciuviene, L., Ghauri, P., Salomea, R., & De Mattos, C. (2010). Do Brand Names in a
Foreign Language lead to Different Brand Perceptions? Journal of Marketing
Management, 1037-1056.
64. Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
65. Sarmiento, M. (1995). El Mercado de las Ferias y Exposiciones y Otros Viajes de
Negocios. Estudios Turísticos, 191-210.
66. Sendín, P. (2005). Evolución de la Política de Promoción Comercial. 75 Años de Política
Económica Española - ICE, 209-221.

56
67. Seringhaus, F. (1986). The Impact of Government Export Marketing Assistance.
International Marketing Review, 55-66.
68. Seringhaus, F. (1987). The Use of Trade Missions in Foreign Market Entry. Industrial
Marketing and Purchasing, 43-60.
69. Seringhaus, F., & Botschen, G. (1991). Cross-National Comparison of Export Promotion
Services: The Views of Canadian and Austrian Companies. Journal of International
Business Studies, 115-133.
70. Seringhaus, F., & Mayer, C. (1988). Different Approaches to Foreign Market Entry
Between Users and No-Users of Trade Missions. European Journal of Marketing, 9-13.
71. Seringhaus, F., & Rosson, P. (1998). Management and Performance of International
Trade Fairs Exhibitions: Government Stands vs. Independent Stands. International
Marketing Review, 398-412.
72. Shipley, D., Egan, C., & Wong, K. (1993). Exhibiting Strategy and Implentation.
International Journal of Advertising, 117-130.
73. Shoham, A. (1999). Performance in Trade Shows and Exhibitions: A Synthesis and
Directions for Future Research. Journal of Global Marketing, 41-57.
74. Singer, T., & Czinkota, M. (1994). Factors Associated with Effective use of Export
Assistance. Journal of International Marketing, 53-71.
75. Spence, M. (2003). Evaluating Export Promotion Programmes: U.K. Overseas Trade
Missions and Export Performance. Small Business Economics, 83-103.
76. Tanner, J., & Chonko, L. (1995). Trade Show Objectives, Management, and Sta ffing
Practices. Industrial Marketing Management, 257-264.
77. Velasco, A., & Tokman, M. (1993). Opciones para la Política Comercial Chilena en los 90.
Estudios Públicos, 53-99.
78. Vexina, S. (2002). Apuntes sobre la importancia de una "marca argentina". Buenos
Aires: Las Tesis de Belgrano (Tesis de Maestría) - Universidad de Belgrano.
79. Wilkinson, T. (2006). Entrepreneurial Climate and U.S. State Foreign Trade Offices as
Predictors of Export Success. Journal of Small Business Management, 99-113.

57
Anexos
Anexo 1: Cuestionario
Pregunta 1:
Tomando su experiencia en las ferias que organiza ProChile, ¿Cuánto valor aporta para la empresa participar en estas ferias, considerando los siguientes aspectos?
(Considere 0 como ningún valor y 100 como el máximo valor)
N° Ítem 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1 Aprender y capacitarse sobe temas de negocios
2 Obtener información sobre la competencia local o internacional
3 Obtener información sobre nuevos mercados
4 Obtener información sobre nuevas tendencias en la industria
5 Generar contactos con potenciales clientes
6 Generar contactos con potenciales proveedores
7 Generar contactos con potenciales empleados
8 Promocionar sus actuales productos o servicios
9 Realizar lanzamiento de nuevos productos o servicios
10 Realizar Ventas
11 Mejorar la relación entre quienes participan
12 Fortalecer la marca de su producto o servicio
13 Fortalecer la marca de su empresa