Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 ›...

14
reforma contable Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC El artículo analiza los cambios que experimentará el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo, destinada a financiar el activo no corriente y un margen razonable del corriente, así como las situaciones transitorias de financiación Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC En este artículo se analizan los cambios que experimentará el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo, destinada a financiar el activo no corriente y un margen razonable del corriente, así como las situaciones transitorias de financiación reforma contable 034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 34

Transcript of Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 ›...

Page 1: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

reforma contable

Las fuentes definanciación básica

en el nuevo PGCEl artículo analiza los cambios que experimentará el patrimonio neto y la

financiación ajena a largo plazo, destinada a financiar el activo no corriente yun margen razonable del corriente, así como las situaciones transitorias de

financiación

Las fuentes definanciación básica

en el nuevo PGCEn este artículo se analizan los cambios que experimentará el patrimonio neto

y la financiación ajena a largo plazo, destinada a financiar el activo no corriente y un margen razonable del corriente, así como las situaciones

transitorias de financiación

reforma contable

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 34

Page 2: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

Jesús J. Angla JiménezMª Angels Travé Bautista

Profesores del Departamento de Gestión de EmpresasUniversitat Rovira i Virgili

pd

El ICAC publicó en enero de 2007, y posteriormente en julio,sendos borradores del nuevo Plan General de Contabilidadque sustituiría al Plan General de Contabilidad de 1990(PGC-90). Finalmente, el pasado 16 de noviembre, se pu-blicaron el Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba

el Plan General de Contabilidad (BOE 20/11/2007), y el Real De-creto 1515/2007, por el que se aprueba el Plan General de Con-tabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (BOE 21/11/2007).Este nuevo PGC se enmarca dentro de la estrategia contableadoptada por la Unión Europea de hacer converger las prácticascontables existentes en los Estados miembros con las NormasInternacionales de Información Financiera aprobadas por elIASB y, en consecuencia, presenta algunas diferencias aprecia-bles respecto al anterior PGC en el tratamiento de ciertas parti-das y operaciones. El nuevo PGC (PGC-07) se ha elaborado so-bre la base del marco jurídico establecido por la Ley 16/2007, de4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil enmateria contable para su armonización internacional con base enla normativa de la UE, las directivas contables y considerandolas Normas Internacionales de Información Financiera adoptadasmediante los Reglamentos de la Unión Europea.

Este artículo se centra en el análisis de los cambios que ex-perimenta el contenido del Grupo 1 en el PGC-07, que abordalas cuentas que representan la financiación básica, es decir, elpatrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo, destinada afinanciar el activo no corriente y un margen razonable del co-rriente, así como las situaciones transitorias de financiación.

No obstante, el contenido de este trabajo hace referencia úni-camente a los cambios experimentados en la normativa tomandocomo referencia el PGC-07. Es decir, no analizamos las modifi-caciones o variaciones que puedan presentarse en relación conel PGC de pymes, que podrían ser objeto de un trabajo posterior.

La composición de este Grupo 1 en el nuevo PGC, respectoal contenido recogido en el PGC-90, presenta cambios que po-demos resumir en:

• La inclusión de algunos subgrupos que no constaban en eltexto del PGC-90 y que tienen su origen en la nueva regula-ción sobre determinadas operaciones. En particular, lascuentas de los subgrupos siguientes:

– 13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios devalor

– 15. Deudas a l/p con características especiales

• La desaparición de algunas partidas como consecuencia dela introducción de los nuevos subgrupos antes mencionados,en concreto las actuales:

– 13. Ingresos a distribuir en varios ejercicios

– 15. Empréstitos y otras emisiones análogas

FICHA RESUMEN

Autores: Jesús J. Angla Jiménez y Mª Angels Travé BautistaTítulo: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCFuente: Partida Doble, núm. 195, páginas 34 a 47, enero 2008Localización: PD 08.01.02Resumen: Aunque el Nuevo Plan General de Contabilidad, aprobado el 16 de noviembrede 2007, mantiene una estructura semejante al PGC90, hay diferenciassustanciales en cuanto al tratamiento de numerosas partidas. En este artículo se analizan, incluyendo varios ejemplos prácticos, las novedadesen cuanto al tratamiento contable de las fuentes de financiación básica de laempresa, representadas en el Grupo 1 de dicho PGC, es decir, el patrimonioneto y la financiación ajena a largo plazo, destinada a financiar el activo nocorriente y un margen razonable del corriente, así como las situacionestransitorias de financiación.Descriptores ICALI: Financiación. Patrimonio neto. Capital social. Reforma contable. Plan general contable 2007.

pág

35www.partidadoble.es

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 35

Page 3: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

• La modificación de la denominación y/o del contenido de de-terminados subgrupos que presentan una estructura y/ounos criterios de registro y valoración con importantes dife-rencias. Estos subgrupos son los siguientes:

– 10. Capital

– 11. Reservas y otros instrumentos de patrimonio

– 14. Provisiones

– 17. Deudas a l/p por préstamos recibidos y otros con-ceptos

– 19. Situaciones transitorias de financiación

• El resto de subgrupos comprendidos en el Grupo 1 no pre-sentan variaciones importantes en cuanto a su denominación

y contenido, aunque sí incorporan algunas modificacionespuntuales que comentaremos, en su caso, a lo largo de estetrabajo.

La Tabla 1 muestra el contenido del Grupo 1 en el Borradordel PGC y en el PGC-90, resaltado los cambios introducidos co-mentados anteriormente.

En los siguientes apartados analizamos estas variaciones,tanto en lo que se refiere a la estructura de este grupo, como alos criterios para el reconocimiento y la valoración de las opera-ciones de financiación básica de la empresa.

1. SUBGRUPOS 10 Y 19: CAPITAL YSITUACIONES TRANSITORIAS DEFINANCIACIÓN

En el subgrupo 10, que recoge el capital aportado por los ac-cionistas o socios de la empresa, podemos observar tres nove-dades importantes con respecto a la normativa actual.

La primera hace referencia al concepto instrumentos de patri-monio propio manejado en el nuevo PGC. En este sentido, hayque resaltar que, a diferencia del PGC-90, sólo se reconocen co-mo instrumentos de patrimonio propio las acciones y participacio-nes emitidas que efectivamente se comportan como tal. Si un ins-trumento financiero de patrimonio prevé su recompra obligatoriapor parte del emisor, u otorga al tenedor el derecho a exigir alemisor su rescate en una fecha y por un importe determinado odeterminable, o a recibir una remuneración siempre que haya be-neficios, tal instrumento se clasificará como un pasivo financiero.

Las acciones u otras participaciones en el capital de la em-presa que, atendiendo a las características económicas de laemisión, deban contabilizarse como pasivo, en particular deter-

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

36pd

Sólo se reconocen como

instrumentos de patrimonio

propio las acciones y

participaciones emitidas

que efectivamente se

comportan como tal

«

«TA B L A 1

CAMBIOS EN EL GRUPO 1

Grupo 1 en el PGC-07 Grupo 1 en el PGC-9010. Capital 10. Capital11. Reservas y otros instrumentos de patrimonio 11. Reservas12. Resultados pendientes de aplicación 12. Resultados pendientes de aplicación13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor 13. Ingresos a distribuir en varios ejercicios14. Provisiones 14. Provisiones para riesgos y gastos15. Deudas a l/p con características especiales 15. Empréstitos y otras emisiones análogas16. Deudas a l/p con partes vinculadas 16. Deudas a l/p con empresas del grupo y asociadas17. Deudas a l/p por préstamos recibidos y otros conceptos 17. Deudas a l/p. por préstamos recibidos y otros conceptos18. Pas. por fianzas y garantías a l/p 18. Fianzas y depósitos a l/p19. Situaciones transitorias de financiación 19. Situaciones transitorias de financiación

(En negrita, subgrupos con nueva denominación y contenidoEn cursiva, subgrupos con cambios importantes en su contenido y/o denominación)

Fuente: Elaboración propia

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 36

Page 4: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

minadas acciones rescatables y acciones o participaciones sinvoto, se registrarán en el subgrupo 15. Deudas a largo plazo concaracterísticas especiales, del pasivo del balance (Norma 9ª. Ins-trumentos financieros, Apartado 3. Pasivos financieros).

La segunda novedad consiste en la valoración de las cuen-tas de capital por su importe efectivo. A estos efectos, se incor-poran en el subgrupo 10 del PGC-07 las siguientes cuentas, an-tes recogidas en el subgrupo 19, Situaciones transitorias de fi-nanciación:

– 103. Socios por desembolsos no exigidos

– 104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes

– 108. Acciones o participaciones propias en situaciones es-peciales

– 109. Acciones o participaciones propias para reducción decapital

Las cuentas 103 y 104, con un desglose a nivel de cuatro dí-gitos, recogen los compromisos de suscripción pendientes dedesembolsar. Estas cuentas no figurarán en el activo, sino quese presentarán en el patrimonio neto con signo negativo paramostrar el capital efectivo con que cuenta la empresa.

Las cuentas 108 y 109 recogen las acciones y participacio-nes propias adquiridas por la empresa. Al igual que las partidasanteriores, no serán consideradas como activos financieros, sinocomo menor valor del patrimonio.

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, cambiatambién el contenido del subgrupo 19, Situaciones transitorias de fi-nanciación, que pasa ahora a recoger las partidas relacionadas conla emisión de capital, hasta el momento de su inscripción registral.

Además, las cuentas representativas de acciones y participa-ciones propias experimentan novedades en cuanto a su funciona-miento. A este respecto, hay que destacar que, en el caso de quela empresa realice cualquier tipo de transacción con sus propiosinstrumentos de patrimonio, no podrá, en ningún caso, ser reco-nocido resultado alguno en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

De acuerdo con el primer borrador publicado en enero, losgastos derivados de estas transacciones debían ser deducidosdel patrimonio neto, conjuntamente con la transacción; mientrasque los gastos de emisión de los instrumentos de patrimonio ne-to (tales como honorarios de letrados, notarios, y registradores;impresión de memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad;comisiones y otros gastos de colocación) se consideraban gas-tos del periodo en el que se incurran y debían ser contabilizadosen la cuenta de pérdidas y ganancias, no siendo, en ningún ca-so, objeto de activación.

El texto definitivo del PGC-07 cambia este tratamiento. Enprimer lugar, no diferencia, a efectos de su tratamiento contable,

entre los gastos de emisión de los instrumentos de patrimonio ylos derivados de las transacciones con los mismos. Por otra par-te, todos estos gastos se registrarán como menores reservas.Sólo se llevarán a la cuenta de Pérdidas y Ganancias los corres-pondientes a las operaciones de las que se haya desistido oabandonado (Norma de valoración 9ª. Instrumentos financieros.Apartado 4. Instrumentos de patrimonio).

A este respecto hay de decir que, en nuestra opinión, estenuevo tratamiento es factible en el caso de emisión de nuevos tí-tulos de una sociedad en funcionamiento, pero nos resulta difícilver cómo registrarlo en el caso de la constitución cuando, enprincipio, todavía no existen reservas, salvo que éstas acaben lu-ciendo con signo negativo.

No obstante, la novedad que perdura con respecto al PGC-90 es la no activación de cualquier gasto derivado de la emi-sión de los instrumentos de patrimonio neto.

Ejemplo práctico:

Instrumentos de Patrimonio Propio Cuentas 108 y 109

En febrero del año X8, la sociedad Peutrex adquirió 2.000acciones propias de 10€ de nominal c/u pagando por bancos60.000€ y unos gastos de compra de 500€.

A los dos meses, se venden 1.000 títulos de los anteriores aun precio de 45€/ título incurriéndose en unos gastos de 200€.Por el resto de las acciones se reduce capital, los gastos de laoperación ascienden a 100€.

– El 1/02/X8, por la adquisición:

(Los gastos los incluimos en el importe total a computar co-mo acciones propias adquiridas ya que, como dice el apartado 4de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto)

– El 1/04/X8, venta de la mitad de las acciones:

pd www.partidadoble.es

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

pág

37

60.000 Acciones propias en sit. especiales (108)500 Reserva Voluntaria (113)

a Bancos (572) 60.500

X

45.000 Bancos (572)a Acciones propias en sit. Especiales (108) 30.000(60.500/2.000) X1000a Reserva voluntaria (113) 15.000(45.000 - 30.000)

X

200 Reserva Voluntaria (113)a Bancos (572) 200

X

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 37

Page 5: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

38pd

(La diferencia entre el precio de venta y el de adquisición deestos títulos, lo llevamos a patrimonio neto a través de la cuentade reservas, en ningún caso a la cuenta de “Pérdidas y Ganan-cias”).

Para la incorporación al patrimonio de la diferencia entre elprecio de venta y de adquisición de estas acciones hemos utili-zado una cuenta de Reservas por ser la opción más difundida.No obstante, consideramos que un tratamiento adecuado podríaser imputarla a la cuenta 118 Aportaciones de socios o propieta-rios, ya que esta diferencia representa el sobreprecio pagado porestos títulos, aportado efectivamente por el socio adquirente dela acción.

– Reducción de capital por el resto de las acciones propias:

(Los gastos se incorporan al resultado negativo de esta ope-ración que, como en el caso anterior, no lo llevaremos a la cuen-ta de Pérdidas y Ganancias sino reduciendo las reservas).

2. SUBGRUPOS 11 Y 12: RESERVAS Y OTROSINSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO YRESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN

El subgrupo 11 recoge a partir de ahora nosólo las reservas dotadas por la empresa

para diferentes finalidades, también in-corpora otras partidas para repre-sentar la emisión de instrumentosde patrimonio neto distintos a las

acciones o participaciones (opcionessobre acciones, instrumentos com-

puestos, etc.).

En este subgrupo, aparte delo anterior, no hay cambiosimportantes. No obstante,las novedades dignas demención son las siguien-tes:

• Desaparece la reservapor acciones propias, como

consecuencia del nuevo trata-miento contable de las operaciones

con este tipo de acciones. Sólo seobliga a dotar reservas para accionesde la sociedad dominante, ya que és-tas sí que aparecen en el activo y tie-

nen, por tanto, las implicaciones de la autocartera, a nivel delgrupo. También se recoge una cuenta de reservas para elcaso de que se hayan aceptado por la empresa accionespropias en garantía.

• Aparece una nueva reserva por fondo de comercio, vin-culada al nuevo tratamiento establecido para dicho intangible.

• Las aportaciones de socios, diferentes al desembolso delcapital y de la prima de emisión, en especial las efectuadaspara compensación de pérdidas, se ubican, con buen criterio,dentro de este subgrupo, en lugar de englobarlas en el sub-grupo de resultados de ejercicios anteriores.

• Debido al incremento en el contenido de este subgrupo yacomentado, se incluyen la cuenta 111: Otros instrumentosde Patrimonio neto, que se desdobla en dos, para repre-sentar por un lado la emisión de estos instrumentos (cuenta1111) y, por otro, la parte de los instrumentos financieroscompuestos considerada como patrimonio y no como deu-da(1) (cuenta 1110). La problemática derivada de este tipo deoperaciones será tratada con mayor detalle en el apartadoque este trabajo dedica a los pasivos financieros.

Por su parte, el subgrupo 12 Resultados pendientes de apli-cación, no presenta cambios sustanciales en estructura, aunquesí algunos en su codificación.

3. SUBGRUPO 13: SUBVENCIONES,DONACIONES Y AJUSTES POR CAMBIODE VALOR

El subgrupo 13 del PGC-90, denominado Ingresos a distri-buir en varios ejercicios, pasa a denominarse en el nuevo PGCSubvenciones, donaciones y ajustes por cambio de valor, debidoa que desaparece, como tal, el concepto de ingresos a distribuiren varios ejercicios. En el PGC-07, los ingresos son los quecumplen con la definición de tales(2), y se registran en función desu devengo, imputándose al resultado del ejercicio en la mayoríade los casos, excepto cuando proceda su imputación directa alpatrimonio neto para lo que se crea esta rúbrica.

Para las partidas que el PGC-90 recogía en este subgrupo,el nuevo tratamiento establecido en el PGC-07, genera las si-guientes variaciones:

10.000 Capital social (100)

20.100 Reserva Voluntaria (113)[(30.000) – (1.000 x 10)] + 100a Acciones propias en sit. especiales (108) 30.000a Bancos (572) 100

X

(1) Se trata de emisiones particulares de instrumentos financieros por la em-presa, como las obligaciones convertibles, que se caracterizan por presentardos componentes, uno que representa la deuda mantenida por la empresa conlos obligacionistas y otro que representa la opción de conversión en accionesde tales títulos. Acerca del tratamiento de estos instrumentos, se puede con-sultar entre otros, Villacorta, 2007a, Villacorta, 2007 b págs, 22-27, y Alonso yPousa, 2007, cap. 4, págs. 206-213.

(2) El apartado 4º del Marco Conceptual de la Contabilidad, recogido en la 1ªparte del Borrador del PGC, referente a la definición de los elementos de lascuentas anuales, define como ingresos los incrementos en el patrimonio netode la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos enel valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengansu origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 38

Page 6: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

• Las diferencias positivas de cambio no se difieren y seimputan, en todo caso, a la cuenta de pérdidas y ganan-cias en el ejercicio en el que surjan (Norma de registro yvaloración 11ª. Moneda extranjera. Apartado 1.2. valoraciónposterior; partidas monetarias). Se trata de las diferencias ge-neradas en partidas monetarias, ya que las derivadas de parti-das no monetarias no se ponen de manifiesto debido a que ta-les partidas, en términos generales, se valoran aplicando el tipode cambio vigente en la fecha en que fueron registradas.

• La partida ingresos por intereses diferidos desapare-ce como tal. En las ventas con cobro aplazado a largo pla-zo, los ingresos por las mismas se valorarán por el precioacordado para los bienes o servicios prestados, deducidoslos intereses incorporados al nominal de los créditos. Los in-tereses no se reconocen tampoco en la valoración inicial delos créditos y se van reconociendo al ritmo al que se vayandevengando, incorporándolos al importe del crédito, de talmanera que éste lucirá por su coste amortizado (Norma deregistro y valoración 14ª, Ingresos por ventas y prestacionesde servicios, apartado 1. Aspectos comunes; y Norma 9ª.Instrumentos financieros, apartado 2. Activos financieros).

• La partida de subvenciones amplía su contenido, sub-dividiéndose en tres cuentas (130, 131, 132) que recogen lassubvenciones oficiales, las donaciones y legados, y otrassubvenciones y legados. En cuanto estas subvenciones, do-naciones y legados se diferencia entre:

✔ Subvenciones y donaciones no reintegrables: secontabilizarán inicialmente como ingresos directamenteimputados a patrimonio neto y se reconocerán en la cuen-ta de Pérdidas y Ganancias, como un ingreso, de formacorrelacionada a los gastos derivados de las mismas ysegún su finalidad.

✔ Subvenciones y donaciones reintegrables: se regis-trarán como pasivo hasta que adquieran la condición deno reintegrables (Norma de registro y valoración 18ª. Sub-venciones, donaciones y legados recibidos, apartado 1.1.Reconocimiento).

✔ Subvenciones, donaciones y legados no reintegra-bles recibidos de socios o propietarios: no constitu-yen ingresos, debiéndose registrar directamente en losfondos propios. (Norma de registro y valoración 18ª. Sub-venciones, donaciones y legados recibidos, apartado 2.Subvenciones… otorgadas por socios o propietarios).

En este nuevo subgrupo 13, se reconocen, además de lassubvenciones, donaciones y legados no reintegrables, recibidasde terceros, los ajustes derivados de la valoración de determina-dos elementos al final del ejercicio, en concreto:

– Los ajustes en la valoración de determinados instrumentosfinancieros y determinados activos no corrientes y gruposenajenables de elementos mantenidos para la venta

– Los resultados de las operaciones de cobertura

– Las diferencias de conversión

– Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios

Todas las partidas de este subgrupo están relacionadas, ensu registro contable, con las cuentas de los grupos 8 y 9 que re-cogen los ingresos y gastos de estas operaciones, así como sutransferencia a la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Además, hayque recordar que el tratamiento recogido en el PGC-07 para elImpuesto de sociedades obliga, a su vez, a reconocer el efectoimpositivo derivado de estos gastos e ingresos(3), por lo que es-tas partidas quedarán valoradas por su importe neto.

Ejemplo práctico:

Subvenciones no reintegrables de caráctermonetario otorgadas por terceros

A la sociedad SISAIE, S.A., le han concedido, el 31 de di-ciembre del ejercicio X8, una subvención no reintegrable de50.000€ para la adquisición de un elemento de transporte al quese le estima una vida útil de 10 años.

Partiendo de las siguientes hipótesis:

– Que la subvención va a tributar en el ejercicios en que seimpute a la cuenta de pérdidas y ganancias.

– Que el tipo impositivo sea del 30%.

–- En el momento de la concesión: valoración y registro a31/12/X8:

(Se contabiliza inicialmente como un ingreso imputable al pa-trimonio neto. Al ser una subvención monetaria se valora por elimporte concedido (Norma de registro y valoración 18ª, Aparta-do.1.2. Valoración). Simultáneamente se recoge el correspon-diente efecto impositivo (Norma de registro y valoración 13ª. Im-puesto sobre beneficios. Apartado 2.1. Diferencias temporarias)).

pág

39pd www.partidadoble.es

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

(3) Sobre la incidencia de las Normas Internacionales de Contabilidad en el lacontabilización del Impuesto sobre el beneficio, pueden consultarse, entreotros: Mata y Prieto (2005), Trujillano (2005), Corona (2006), García-Rozado(2006).

50.000 Bancos (572)a Ingresos de subvenciones oficiales decapital (940) 50.000

X

15.000 Impuesto diferido (8301)a Pasivos por dif. temporales imponib. (479) 15.000

X

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 39

Page 7: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

– Posteriormente, para regularizar las cuentas de los grupos8 y 9:

(Observemos que como consecuencia de esta regulariza-ción, la cuenta 130 quedará valorada por su valor neto de im-puestos, es decir (50.000 - 15.000 = 35.000€)).

– Al cierre del ejercicio X9, para registrar la transferencia a lacuenta de Pérdidas y Ganancias de la parte correspon-diente de la subvención:

(Teniendo en cuenta que la finalidad de esta subvención esla adquisición de un activo, se imputará a resultados del ejerci-cio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en elperíodo para dicho activo. A su vez, se deberá revertir la dife-rencia temporaria generada en el reconocimiento de la subven-ción).

– Posteriormente, para regularizar las cuentas del grupo 8:

(Observemos que como consecuencia de esta regulariza-ción, la cuenta 130 quedará valorada por el pendiente de sertransferido a la cuenta de Pérdidas y Ganancias en ejercicios fu-turos neto de impuestos, es decir [35.000 - (5.000 - 1.500) =31.500]).

4. SUBGRUPO 14: PROVISIONES

Según el PGC-07, la empresa deberá reconocer como provi-siones todos los pasivos que, cumpliendo la definición y los crite-rios de registro y reconocimiento contable contenidos en el Mar-co Conceptual de la Contabilidad, resulten indeterminados res-pecto a su importe o a la fecha en que se cancelarán.

En la medida en que se trata de partidas que cumplen con ladefinición de pasivos, la principal novedad de este subgrupo, conrespecto al tratamiento anterior, es su plena consideración den-tro de los pasivos de la empresa, quedando definida claramentesu ubicación dentro de la estructura del balance de situación(4).No obstante, estos pasivos se diferencian del resto de deudasde la empresa en el hecho de que resultan indeterminados res-pecto a su importe o a la fecha en que se cancelarán.

Como consecuencia de lo comentado anteriormente, despa-recen provisiones reconocidas hasta ahora en el PGC-90, quedifícilmente pueden caber dentro de la definición de pasivo:

– Provisión para grandes reparaciones

–- Fondo de reversión

Por otra parte se recogen provisiones no reconocidasen el PGC-90:

– Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación deinmovilizado

– Provisión para actuaciones medioambientales

– Provisión para reestructuraciones

– Provisión por transacciones con pagos basados en instru-mentos de patrimonio (cuando la transacción se liquidecon un importe en efectivo que esté basado en el valor deinstrumentos de patrimonio)

El PGC-07, vinculando el tratamiento de todas estas provi-siones a la nueva aplicación del principio de prudencia valora-tiva en términos objetivos, concreta de una forma más estrictael reconocimiento de las mismas. A este respecto, estableceque la empresa debería reconocer estas provisiones, ya ven-gan determinadas por disposiciones legales o contractuales, obien, por una obligación implícita o tácita. En este último caso,su nacimiento está ligado, además de al cumplimiento de to-das las condiciones establecidas para el reconocimiento de unpasivo, especialmente a la expectativa creada por la empresa

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

40pd

5.000 Transferencia de subvenc. oficiales decapital (840) (50.000 / 10)

a Subvenc, donac. legados de capitaltransferidas al resultado del ejerc. (746) 5.000

X

1.500 Activos por dif. temporarias imponib. (479)a Impuesto diferido (8301) 1.500

X

50.000 Ingresos de subvenciones oficiales encapital (940)

a Suvenciones oficiales de capital (130) 50.000

X

15.000 Suvenciones oficiales de capital (130)a Impuesto diferido (8301) 15.000

X

5.000 Subvenciones oficiales de capital (130)a Transferencia de subvenc. oficiales decapital (840) 5.000

X

1.500 Impuesto diferido (8301)a Subvenciones oficiales de capital (130) 1.500

X

(4) El tratamiento que plantea el PGC-07 para las provisiones es del todo coin-cidente con el recogido en las Normas Internacionales, y sólo utiliza el términoprovisión al referirse a elementos de pasivo, y no para reflejar las pérdidas re-versibles de valor de los activos, consideradas como “deterioros de valor” delos activos. Un análisis del tratamiento de estas provisiones y contingenciaspuede consultarse en: García (2007).

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 40

Page 8: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

frente a terceros de asunción de una obligación por parte deaquella.

Otra novedad importante se refiere a la valoración de estaspartidas que se corresponderá, en cada ejercicio, con el “valoractual” de “la mejor estimación posible” del importe nece-sario para cancelar o transferir a un tercero la obligación. Estoimplicará:

• Por un lado, la aplicación del principio de prudencia en térmi-nos de probabilidad. En este sentido, por “mejor estimaciónposible” hay que entender aquella que tenga una mayor pro-babilidad de ocurrencia y no la de mayor valor.

• Por otra parte, la valoración a valores actuales implicará laaplicación de leyes financieras de actualización al importecomprometido. Tales valores tendrán que actualizarse cadaejercicio, considerando los ajustes que resulten de la actuali-zación como un gasto financiero del ejercicio.

De todas aquellas contingencias relacionadas con obligacio-nes de la empresa que no cumplan las condiciones anteriores,deberá informarse en la memoria de las cuentas anuales.

La regulación que el PGC-07 realiza de las provisiones no esmuy profusa. La norma de registro y valoración nº 15, dicta muyresumidamente ciertos criterios para su reconocimiento y valora-ción, quedando numerosos aspectos pendientes de ser aborda-dos, probablemente a través de posteriores resoluciones delICAC o desarrollos reglamentarios. No obstante, en la norma deregistro y valoración nº 2. Inmovilizado, se establecen ciertos cri-terios para el reconocimiento inicial de provisiones por desman-telamiento, retiro o rehabilitación de inmovilizado.

También hay que mencionar el tratamiento establecido paralas transacciones con pagos basados en instrumentos depatrimonio en la norma de registro y valoración nº 17. Estastransacciones pueden, o deben, según como se vayan a liquidar,dar lugar al reconocimiento de una provisión en los supuestos si-guientes:

• Cuando estos pagos vayan a ser liquidados a través de laentrega de un importe en efectivo basado en el valor de losinstrumentos de patrimonio propio de la empresa (por ejem-plo, derechos sobre la revalorización de acciones). Si la em-presa tuviese la opción de liquidar la transacción medianteun pago efectivo, reconocerá un pasivo en la medida en quehaya incurrido en una obligación presente.

• Cuando la decisión de entregar un importe en efectivo o ins-trumentos de patrimonio propio corresponda al proveedor delos bienes o servicios, deberá registrarse como un instrumen-to compuesto que incluirá un componente de pasivo y uncomponente de patrimonio.

En ambos casos, el importe a liquidar, o el componente depasivo de instrumento compuesto, tendrá que ser registrado en

una cuenta de provisiones, en concreto la cuenta (147) Provisio-nes por transacciones con pagos basados en instrumentos depatrimonio neto. Este tratamiento particular tiene su razón de seren la propia definición de pasivo financiero y de instrumentos fi-nancieros de patrimonio, recogida en el apartado 3 y 4 de la nor-ma de registro y valoración nº 9. Instrumentos financieros, al quealudiremos en el siguiente epígrafe. En este caso, como el tene-dor del instrumento va a recibir una cantidad determinada o de-terminable en efectivo, no va a participar en el valor residual delos activos (no existe un instrumento de patrimonio), y la empre-sa, que realizará la retribución, está asumiendo una obligaciónactual (existe un pasivo).

Ejemplo práctico:

Reconocimiento y valoración de provisiones

La sociedad BANANA, S.A., al comienzo del año X8, creeprobable tener que hacer frente a una acción de responsabilidad,que se supone se solventará al final del año X9 y que implicaráun pago de 200.000€. El tipo de interés es del 4,5% y suponga-mos que, finalmente, pagamos 186.000€.

La provisión se dotará por su VALOR ACTUAL, descontandodos períodos el importe comprometido, a una tasa del 4,5%.

200.000 / (1 + 0,045)2 = 183.145,99

– En el reconocimiento inicial de la provisión:

A partir de este momento, cada ejercicio, al formular lascuentas anuales, será necesario actualizar el valor de la provi-sión, reconociendo el importe de los ajustes como gastos finan-cieros.

pág

41pd www.partidadoble.es

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

183.145,99 Gastos excepcionales (678)a Provisiones para otrasresponsabilidades (142) 183.145,99

X

Provisiones: todos

los pasivos que resulten

indeterminados respecto

a su importe o a la fecha en

que se cancelarán

«

«

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 41

Page 9: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

En la siguiente tabla se muestran los importes a considerarpara proceder a valorar la provisión y efectuar los ajustes deriva-dos de la actualización:

– Por el devengo de los gastos financieros del ejercicio X8 yla reclasificación de la provisión (31/12/X8):

– Por el devengo de los gastos financieros del ejercicio X9(31/12/X9):

– Por el pago de la sanción y la cancelación de la provisión(31/12/X9):

5. SUBGRUPO 15: DEUDAS A L/P CONCARACTERÍSTICAS ESPECIALES

Este subgrupo, que en el PGC-90 recogía los empréstitos yemisiones análogas, pasa a tener un contenido completamentediferente en el PGC-07. Así, pasa a recoger, bajo la denomina-

ción de Deudas a l/p con características especiales, los instru-mentos de patrimonio (Acciones o participaciones a l/p) que,atendiendo a las características económicas de la emisión, de-ben contabilizarse como pasivo.

La norma de valoración y registro 9ª, Instrumentos financie-ros, apartado 3, Pasivos financieros, califica como tales los instru-mentos emitidos por la empresa siempre que, de acuerdo con surealidad económica, supongan para ésta una obligación contrac-tual, directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financie-ro, tal como un instrumento financiero que establezca su recom-pra, o que otorgue al tenedor el derecho a exigir al emisor su res-cate en una fecha y por un importe determinado o determinable, oa recibir una remuneración siempre que haya beneficios.

Debido a las condiciones comentadas, instrumentos como cier-tas acciones rescatables y acciones sin voto han de ser reconoci-das como pasivos financieros en estas rúbricas, y no como instru-mentos de patrimonio neto. Consecuentemente, los rendimientosde los mismos tendrán que ser considerados como gastos financie-ros para la empresa y no como una distribución de resultados.

Los desembolsos no exigidos y las aportaciones pendientes,correspondientes a estas acciones o participaciones, se contabi-lizan en este subgrupo, en el pasivo no corriente, con signo ne-gativo.

6. SUBGRUPOS 16, 17 Y 18: DEUDAS A L/P CON PARTES VINCULADAS; DEUDAS A L/PPOR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROSCONCEPTOS Y PASIVOS POR FIANZAS YGARANTÍAS

En lo que se refiere a su contenido y ubicación en las parti-das del balance, estos subgrupos no presentan variaciones im-portantes. Sin embargo, se producen cambios relevantes en tresaspectos relacionados con su clasificación y valoración:

• Se establece un criterio de clasificación de pasivos financie-ros atendiendo al objetivo de su emisión o tenencia, paraleloa la clasificación de los activos financieros. Este criterio entraen funcionamiento exclusivamente a la hora de proceder a lavaloración de tales pasivos. No obstante, de cara a su pre-sentación en el balance, se sigue utilizando el criterio clásicobasado en la naturaleza de las operaciones y el plazo hastasu vencimiento, que ya maneja el PCG-90.

• Se establecen unos criterios de valoración de estos pasivos yde reconocimiento de los gastos devengados por ellos distin-tos a los atribuidos en el PGC-90: En unos casos el valor ra-zonable, en otros su coste amortizado y la aplicación del mé-todo de interés efectivo en la contabilización de los interesesdevengados.

• Se establece un tratamiento específico para registrar y valo-rar los instrumentos financieros compuestos: los que incluyencomponentes de pasivo y de patrimonio simultáneamente.

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

42pd

TA B L A 2

VALORACIÓN DE LA PROVISIÓN Y DE LOSGASTOS FINANCIEROS

Año Valor inicial Gastos financieros Valor finalX8 183.145,99 8.241,57 191.387,56X9 191.387,56 8.612,44 200.000,00

8.241,57 Gastos financieros por actualizaciónde prov. (660)

a Provisiones para otrasresponsabilidades (142) 8.241,57

X

191.387,56 Provisiones para otras responsabilidades (142)a Provisiones para otras responsab.a c.p. (5292) 191.387,56

X

8.612,44 Gastos financieros por actualizaciónde prov. (660)

a Provisiones para otras responsab.a c.p. (5292) 8.612,44

X

200.000,00 Provisiones para otras responsab.a c.p. (5292)

a Bancos c/c (572) 186.000,00a Exceso de prov. para otrasresponsab. (7950) 14.000,00

X

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 42

Page 10: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

A continuación, comentamos más detenida-mente cada uno de los aspectos mencionadosen los puntos anteriores.

6.1. Clasificación depasivos financieros

El PGC-07 establece una tipolo-gía de pasivos financieros basada enlas normas internacionales(5):

• Débitos y partidas a pagar, don-de se recogen los débitos poroperaciones comerciales y nocomerciales.

• Pasivos financieros mantenidos para negociar, donde serecogen los que han sido emitidos para ser readquiridos enel corto plazo, o formen parte de una cartera gestionada conel objetivo de obtener ganancias en el corto plazo, o seaninstrumentos derivados.

• Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios enla cuenta de Pérdidas y Ganancias, que recogen:

– Los pasivos financieros que designe la empresa en el re-conocimiento inicial si dicha designación resulta relevantepara evitar asimetrías en la información contable. Es loque se conoce en las Normas Internacionales como la op-ción de valor razonable.

– Los pasivos financieros híbridos, cuando la empresa nosea capaz de valorar el derivado implícito de forma sepa-rada o no pudiese determinar de forma fiable su valor ra-zonable.

No obstante, se suprime una de las cate-gorías contempladas inicialmente en el

texto del primer borrador. Se trata delapartado de pasivos financieros a valor ra-zonable con cambios en el patrimonio ne-to, en este apartado figuraban los pasivosrelacionados con activos financieros dis-ponibles para la venta que han sido cedi-dos por la empresa, pero que no puedenser dados de baja en función de los esta-

blecido los criterios de baja de activosfinancieros de la norma de registroy valoración 9ª. Con respecto a es-

tos pasivos, aunque desparecen co-mo categoría, por tratarse de pasivos

no habituales, el nuevo PGC sigue con-templando su existencia y su valoraciónal indicar que “se valorarán de forma con-

sistente con el activo cedido” (Norma de va-loración 9ª. Instrumentos financieros. Apartado 3. Pasivos fi-nancieros).

6.2. Valoración de los pasivos financieros

Como hemos dicho anteriormente, en el borrador se recogendos criterios de valoración a utilizar según el tipo de pasivo finan-ciero de que se trate, la valoración a valor razonable o la valora-ción a coste amortizado. En la tabla 3 resumimos los criterios devaloración, tanto inicial como posterior, de estos pasivos finan-cieros.

Atendiendo a esta clasificación, y al objetivo de este trabajo,que se centra en el análisis de la financiación básica, hay queconsiderar que los pasivos recogidos en los apartados 2 y 3 re-presentan en su mayor parte posiciones a corto plazo, o casosmuy particulares, y que la posibilidad de tener pasivos a valorrazonable con cambios en patrimonio neto es una situación con-dicional y residual. Por ello, nos centraremos, a continuación, enel análisis del registro y valoración de los débitos y cuentas a

pág

43pd www.partidadoble.es

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

TA B L A 3

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS PASIVOS FINANCIEROS

P. FINANC. VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN POSTERIOR1. Débitos V. R de la contraprest. recibida (precio transac.) Coste amortizado. Los int. devengados, por

menos los gastos de transacción el método de tipo de interés efectivo2. Para negociar V. R de la contraprest. recibida (precio transac.). Valor razonable.

Los gastos de transacción a PyG Los cambios de valor se imputan a PyG3. A valor razon. en PyG V. R de la contraprest. recibida (precio transac.). Valor razonable.

Los gastos de transacción a PyG Los cambios de valor se imputan a PyGA valor razon. en P.N.* V. R de la contraprest. recibida (precio transac.) Valor razonable. Los cambios de valor se

menos los gastos de transacción imputan a Patrimonio Neto

* A efectos de valoración, continuamos recogiendo la posible existencia de estos pasivosFuente: Elaboración propia.

(5) Un ejemplo de aplicación de estos criterios de clasificación puede consul-tarse en Villacorta (2005).

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 43

Page 11: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

pagar en los que se concretan la práctica totalidad de las opera-ciones de financiación básica de la empresa(6) y que supone unade las novedades más destacables incorporadas a la nueva re-gulación contable.

El PGC-07 recoge un nuevo criterio para valorar los débitos ycuentas a pagar, consistente en su valoración a coste amortiza-do y establece el criterio del tipo de interés efectivo para la impu-tación a la cuenta de Pérdidas y Ganancias de los intereses aso-ciados a estas deudas. Excepcionalmente, el nuevo PGC consi-dera que las deudas comerciales con vencimiento no superior aun año que no tengan tipo de interés contractual, se podrán valo-rar por su valor nominal en lugar de por su coste amortizado.

La valoración inicial de estos pasivos se realizará por el valorde la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda, de-ducidos los costes de la transacción, en lugar del valor de reem-bolso, como marcaba el PGC-90(7).

La valoración posterior de estas deudas se realizará por sucoste amortizado. El coste amortizado de un instrumento financie-ro es el importe al que inicialmente fue valorado un activo finan-ciero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principalque se hubieran producido, más o menos, según proceda, la par-te imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante lautilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferenciaentre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento.

Por su parte, el tipo de interés efectivo es definido como el ti-po de actualización que iguala exactamente el valor en libros deun instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados alo largo de la vida del instrumento.

Este criterio valorativo de los pasivos financieros supone,a su vez, dos novedades(8). Por un lado, la utilización del cos-te amortizado implica que cualquier diferencia entre el valorde reembolso de la deuda y su valor inicial, ya sea un interésimplícito, ya sea un gasto de formalización de la deuda, nosea reconocida en la valoración inicial, sino que se vaya re-conociendo según se vaya devengando el gasto que repre-senta.

Por otro lado, la utilización del tipo de interés efectivo implicael establecimiento de un criterio específico de imputación de losgastos devengados por la operación(9).

Ejemplo práctico:

Valoración y contabilización de los débitos ypartidas a pagar

La sociedad OLÉ OLÉ S.A., dedicada a la fabricación deabanicos, solicita y obtiene el 31/12/X8 un préstamo de una enti-dad financiera por importe de 40.000€. Plazo de devolución dela deuda, a los tres años vencidos. Tipo de interés: 5% pagaderopor anualidades vencidas. Los gastos de formalización del prés-tamo ascienden a 550€.

La deuda deberá ser valorada por el importe neto recibido,es decir, 39.450€ (40.000 - 550).

Tal como plantea la norma de registro y valoración 9ª, los in-tereses devengados cada ejercicio se calcularán, a efectos de suimputación a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, aplicando elmétodo del tipo de interés efectivo:

– Cobro neto recibido

40.000 - 550 = 39.450€ (deduciendo costes de transacción).

– Equivalencia financiera entre cobro y pagos a efectuar

39.450 = (2.000/(1+ i ) +2.000 / (1+ i )2 + 42.000)/(1+ i )3

De donde: i = 0,0551, es decir el 5,51%

Este dato será utilizado para determinar el coste financieroque la sociedad OLÉ OLÉ tiene que imputar a la cuenta de Pér-didas y Ganancias. En la Tabla 4, se recogen los importes de los

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

44pd

Débitos y cuentas a pagar,

la valoración posterior de

estas deudas se realizará por

su coste amortizado

« «(6) Para un análisis pormenorizado del tratamiento contable de los instrumen-tos financieros en las Normas Internacionales pueden consultarse, entre otros:Hernández (2005a) y Monzón (2007).

(7) A este respecto, consultar el concepto de coste de un pasivo recogido en elapartado 6ª del Marco Conceptual (criterios de valoración). En este apartado,también se define lo que se entiende como costes de transacción atribuibles aun pasivo financiero.

(8) A este respecto, Hernández (2005b, págs: 57-62) realiza un detenido análi-sis de las implicaciones de este método de valoración y de la aplicación del cri-terio del tipo de interés efectivo.

(9) Recordemos que en el PGC-90, para la imputación temporal de estos gas-tos a distribuir en varios ejercicios, se establecía de forma genérica que se impu-taran a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, a lo largo de la vida útil de la deudacorrespondiente, de acuerdo a un plan financiero, sin especificar un criterio con-creto. En el PGC-07 se opta por un criterio específico, el tipo de interés efectivo,que al considerar las implicaciones de las leyes de actualización financiera, re-sulta más acorde con el devengo real de estos flujos que su imputación lineal.

39.450 Bancos c/c (572)a Deudas a l/p con entidadesde crédito (170) 39.450

X

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 44

Page 12: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

intereses devengados, pagados y el coste amortizado de la deu-da en cada uno de los períodos.

– Al cierre del ejercicio X9, por el devengo y vencimiento delos intereses efectivos del año X9:

(La cuantificación del gasto resulta de la aplicación al costeamortizado inicial del ejercicio (39.450) del tipo de interés efecti-vo de la operación (5,51%). La diferencia entre dicho gasto y losintereses pagados se incorpora al valor de la deuda, a fin de ob-tener su coste amortizado).

(En el resto de ejercicios se procederá de forma idéntica)

– Al cierre del ejercicio X10, por el devengo y vencimientode los intereses efectivos del año X10:

– Al cierre del ejercicio X10, reclasificación de la deuda:

– Al cierre del ejercicio X11, por el devengo y vencimientode los intereses efectivos del año X11 y la cancelación dela deuda:

6.3. Valoración y contabilización de losinstrumentos compuestos:Empréstitos convertibles

Un instrumento financiero compuesto es un instrumento fi-nanciero no derivado que incluye componentes de pasivo y depatrimonio simultáneamente. El ejemplo más común de este tipode instrumento son las obligaciones convertibles en las que, porun lado, podemos diferenciar el pasivo representado por la obli-gación ordinaria y, por otro, la opción de conversión que repre-sentaría un instrumento de patrimonio.

A este respecto, y en la línea de la normativa internacional, elPGC-07 establece que cuando una empresa emita un instru-mento financiero de estas características, reconocerá, valorará ypresentará por separado sus componentes.

A efectos de la valoración, la empresa distribuirá el valor enlibros inicial de la emisión entre ambos componentes, de acuer-do con los siguientes criterios:

a) Asignará al componente de pasivo el valor razonable de unpasivo similar que no lleve asociado el componente de patri-monio.

b) Asignará al componente de patrimonio la diferencia entreel importe inicial y el valor asignado al componente depasivo.

c) En la misma proporción distribuirá los gastos de tran-sacción.

www.partidadoble.es

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

TA B L A 4

INTERESES DEVENGADOS, PAGADOS Y COSTE AMORTIZADO DE LA DEUDA

Año Coste amort. Gastos por Pago de Diferencia Coste Amort.inicial intereses intereses final

X9 39.450,00 2.173,59 2.000,00 173,59 39.623,59X10 39.623,59 2.183,16 2.000,00 183.16 39.806,75X11 39.806,75 2.193,25 2.000,00 193,25 40.000,00

2.173,59 Intereses de deudas con entid.de crédito (6623)

a Bancos (572) 2.000,00a Deudas l/p con entidades decrédito (170) 173,59

X

2.183,16 Intereses de deudas con entid.de crédito (6623)

a Bancos (572) 2.000,00a Deudas l/p con entidades decrédito (170) 183,16

X

39.806,75 Deudas l/p con entidades de crédito (170)a Deudas c/p con entidades decrédito (520) 39.806,75

X

40.000,00 Deudas c/p con entidades de crédito (520)a Bancos (572) 40.000,00

X

2.193,75 Intereses de deudas con entid.de crédito (6623)

a Bancos (572) 2.000,00a Deudas c/p con entidades decrédito (520) 193,75

X

pd pág

45

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 45

Page 13: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

Ejemplo práctico:

Emisión de instrumentos financieros compuestosLa sociedad PERICA S.A. emite, a la par, un empréstito con-

vertible de 10.000 títulos de 10€ de valor nominal. El contrato deemisión establece unos intereses del 4% pagaderos por anuali-

dades vencidas. La duración del em-préstito es de 4 años yno presenta prima de re-

embolso. Las obligacio-nes ofrecen un derecho a

poder convertir cada títuloen acciones de la empresa

emisora, en la proporción de1 acción por cada 10 obliga-

ciones, en función del valorde cotización de las accionesal final de la vida del emprésti-to. Los gastos de emisión as-

cienden a 500€. El tipo de inte-rés de mercado de una deuda

similar, pero sin posibilidad deconversión es el 6.5%.

Identificamos esta operación como uninstrumento financiero compuesto, por lo

que, de acuerdo con lo establecido en el apar-tado 5.2 de la norma 9ª de registro y valoración

del Borrador, realizamos la valoración inicial de lasiguiente forma.

Valor iniciaI: 10.000 x 10 = 100.000€

Asignación al componente de Pasivo:

El valor de mercado será igual al valor actual de la corrien-te de pagos a efectuar descontados a una tasa de interésde mercado del 6% anual.

Intereses explícitos anuales: (4% x 10 x 10.000) = 4.000€

V.A. = 4.000/(1+0.065) + 4.000/ (1+0.065)2 + 4.000(1+0.065)3 + 104.000/(1+0.06)4 = 91.435,50€

Asignación al componente de patrimonio neto:

Valor inicial menos valor del componente de pasivo

P.N = 100.000 - 91.435,50 = 8.564,50€

Distribución de los gastos de la transacción, 500€:

Parte proporcional atribuible a la componente de pasivo:

500 x (91.564,50/100.000) = 457,18€

Parte proporcional atribuible al componente de patrimonioneto

500 x (8.564,50/100.000) = 42,82€

Importe final del componente de deuda

91.435,50 - 457,18 = 90.978,32€

Importe final del componente de patrimonio neto

8.564,50; los gastos atribuibles a este componente(42,82€) habrán de imputarse a reservas, según el nuevotratamiento previsto por el nuevo borrador para los gastosde transacción de los instrumentos de patrimonio.

Por la emisión

Nótese que la novedad radica, además de la contabilidad se-parada de ambos componentes, en la valoración de los mismospor el importe neto recibido(10) y no por el valor de reembolso, cri-terio seguido por el PGC-90.

7. CONCLUSIONES

De lo tratado es este trabajo podemos concluir que las princi-pales variaciones en el Grupo 1. Financiación Básica, que se re-coge en texto del nuevo Plan General de Contabilidad, con res-pecto al PGC-90 son las siguientes:

• La aplicación consecuente de los conceptos de pasivo y pa-trimonio neto, definidos en el Marco Conceptual de la Conta-bilidad recogido en la primera parte de este nuevo PGC, obli-ga a analizar cada una de las operaciones de financiación re-alizadas por la empresa para, independientemente de la na-turaleza jurídica de las mismas, diferenciar si, atendiendo alas características económicas de la emisión, han de consi-derarse como un pasivo o un instrumento de patrimonio parala empresa:

– En este sentido, no todas las emisiones de acciones, has-ta ahora consideradas como fondos propios, constituiránpatrimonio neto, por ejemplo, el caso de las acciones res-catables.

– De la misma manera, no todas las operaciones contabili-zadas hasta ahora como deudas constituirán un pasivo, almenos no en todo su importe, como por ejemplo la emi-sión de empréstitos convertibles.

reforma contable nº 195 enero 2008

pág

46pd

99.500,00 Tesorería (570) (100.000-500)a Obligaciones y bonos convertibles (177) 90.978,32

42,82 Reserva Voluntaria (113)a P. N. por emisión de Inst. fros.compuestos (1110) 8.564,50

X

(10) El Marco Conceptual define, entre los criterios de valoración aplicables,el coste histórico de un pasivo como el valor que corresponde a la contrapartidarecibida a cambio de incurrir en la deuda.

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 46

Page 14: Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGCpdfs.wke.es › 1 › 2 › 7 › 2 › pd0000021272.pdf · de la norma, éstos se deducirán del patrimonio neto) – El 1/04/X8,

• El capital de la empresa debe lucir en el balance por su im-porte efectivo, en consecuencia, del importe de capital suscri-to deberán deducirse las aportaciones pendientes de desem-bolsar por parte de los socios o accionistas, así como el im-porte de las acciones propias adquiridas. En el PCG -90 am-bos conceptos formaban parte del activo de la empresa.

• En las operaciones que la empresa realice con sus propiasacciones no se reconocerán ningún tipo de resultados ya quese entiende que, en todo caso, se trata de operaciones de laempresa con sus propietarios, que implican devoluciones onuevas aportaciones de los mismos.

• Se recogen dentro del patrimonio neto de la empresa determi-nados ingresos y gastos imputables directamente al patrimonio,antes de su imputación a la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

• En cuanto a las provisiones, la novedad más destacable esque su ubicación en el balance queda definida con mayorclaridad que en el PGC-90, siendo consideradas como au-ténticos pasivos para la empresa. También, como resultadode la aplicación del principio de prudencia valorativa y de loscriterios de registro y valoración de los pasivos, se articulaun tratamiento para su cuantificación y reconocimiento quepretende ser más objetivo y que se basa en los valores ac-tuales de los compromisos asumidos.

• Se establece una clasificación de pasivos financieros acordecon la recogida en las Normas Internacionales aceptadas porla Unión Europea, para ser utilizada en la valoración de losmismos.

• Se recogen criterios de valoración para los pasivos finan-cieros diferentes a los utilizados en la actualidad. En con-creto el de valor razonable, escasamente utilizable para lospasivos incluidos en el Grupo 1, y el criterio de coste amor-

tizado, que será en utilizado con carácter general en la va-loración de las operaciones incluidas en este grupo.

• Como consecuencia de las variaciones en el tratamiento da-do, tanto a la valoración de las deudas como de las operacio-nes de capital, se suprime en el PGC-07 la posibilidad de ac-tivación de los gastos de formalización de deudas, así comode los de establecimiento. Los primeros se irán imputando, asu devengo, a la cuenta de Pérdidas y Ganancias en funcióndel criterio del tipo de interés efectivo, mientras que los se-gundos serán considerados como menores reservas en elejercicios en que se produzcan.

A pesar de contar ya con un texto definitivo para el PGC, en unfuturo próximo será necesario seguir la trayectoria en cuanto a lasresoluciones publicadas por el ICAC y otros posibles desarrollos re-glamentarios. También será necesario considerar la evolución delas Normas Internacionales de Información de Financiera, puestoque el Plan General de Contabilidad deberá ir adaptándose a loscambios de todo tipo que se vayan produciendo en aquellas. ✽

Las fuentes de financiación básica en el nuevo PGC

Corona Romero, E. (2006): “Repercusión desde el punto de vista fis-cal de la introducción de las Nomas Internacionales de Contabilidad”.Noticias de la Unión Europea. Nº 259 [-260], págs: 21-34.

García-Rozado González, B. (2006): “La incidencia de las NormasInternacionales de Contabilidad en el Impuesto sobre sociedades”. No-ticias de la Unión Europea. Nº 259 [-260], págs: 41-48.

García Martínez, F. (2007): “Provisiones, contingencias, retribucio-nes y pagos según el borrador del PGC”. Técnica Contable. Nº 697,mayo, págs: 22-27.

Hernández Hernández, F.G. (2005a): “Problemas de la aplicación delas NIC sobre instrumentos financieros”. Partida Doble. Nº 171, no-viembre, págs: 50-67.

Hernández Hernández, F.G. (2005b): “El método del tipo de inte-rés efectivo en la contabilización de los instrumentos financieros”. Par-tida Doble. Nº 172, diciembre, págs: 56-72.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (2007): “Bo-rrador del nuevo Plan general de contabilidad”.ICAC. 4 de julio.http://www.icac.meh.es/BPGC.pdf (julio 2007).

Mata Melo, J.; y Prieto Moreno, M.B. (2005): “La NIC 12 sobre elimpuesto sobre los beneficios: caso práctico de aplicación”. TécnicaContable. Nº 674, abril, págs: 13-20.

Ministerio de Economía y Hacienda (2007): “Real Decreto1574/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Gene-ral de Contabilidad” (BOE, 20/11/2007).

Monzón Sánchez, A. (2007): “Los instrumentos financieros en elborrador del PGC”. Técnica Contable. Nº 697, mayo, págs: 8-21.

Trujillano Olazarri, J. (2005): “La conciliación de la situación fiscalen PGC y en las NIC”. Partida Doble. Julio-agosto, págs: 34-47.

Villacorta Hernández, M.A. (2005): “Contabilidad de los instru-mentos financieros”. Técnica Contable. Nº 679, octubre, págs: 28-38.

Villacorta Hernández, M.A. (2007a): “Contabilización de los em-préstitos convertibles en las NIIF”. Observatorio Contable y financiero.Nº8, febrero, págs: 22-27.

Villacorta Hernández, M.A. (2007b): “Casos prácticos de registrode empréstitos convertibles en las NIIF”. Observatorio Contable y fi-nanciero. Nº9, marzo, págs: 52-58.

BIBLIOGRAFÍA

pág

47pd www.partidadoble.es

Se analizará cada operación

de financiación para diferenciar

si ha de considerarse como

un pasivo o un instrumento

de patrimonio

«

«

034-047-PD195-Angla.qxd 27/12/07 07:55 Página 47