Las gemas en joyería

download Las gemas en joyería

of 108

Transcript of Las gemas en joyería

eBooks YBARRA

Las Gemasen Joyerahttp://www.raulybarra.com/online

Libros Electrnicos de Joyera - YBARRA... para mas informacin ir a: http://www.raulybarra.com/online

Fabricacin de joyera

Refinacin y fundicin

Modelado artstico de cera

Fundicin en cera perdida

Moldes de hule inyeccin de cera

Electroplateado de joyera

Valuacin de joyera de oro

Tips de joyera

Apuntes de fabricacin

Instalacin de taller de Joyera

Fundicin en jibia

Fabricacin de anillos

Comerciantes, tiendas y metales

Comercio de joyera

Gemas en joyera

lbum fotogrfico lbum fotogrfico Elementos de de diseo 1 de diseo 2 diseo de joyera

Minas de oro y plata

Calculadoras de joyera

INDICE GENERALQue es una gema Muestrario de gemas Glosario de gemas Propiedades de las gemas Cuidados en el manejo de las gemas Engaste o bisel de piedras semipreciosas Pegamento para piedras en joyera Reparacin de gemas Como seleccionar un diamante El diamante en la historia Diamantes Vs Zirconias Como diferenciar diamantes y brillantes Elaboracin de diamantes sintticos Como cuidar un diamante Como se elabora un diamante sinttico Montura a nivel de un diamante El rub y sus caractersticas

Las esmeraldas y sus caractersticas Como se hace una esmeralda sinttica Las perlas y sus caractersticas El cuidado de las perlas El palo y sus caractersticas El mbar - Origen El mbar y la gentica del ADN Como identificar el mbar Propiedades del mbar Como pulir piedras de mbar

NOTA: El trabajo con fuego, metales calientes, herramientas y/o cidos posee un riesgo inherente, por lo que no somos sujetos a demandas legales por accidentes causados por ello.

Que es una gema

En el amplio grupo de las "gemas" o "materiales gemolgicos" se incluyen todas las materias naturales o artificiales, de origen mineral principalmente, pero tambin animal, vegetal, meteortico, etc. que se utilizan para ornamentacin y adorno personal. Parece existir una tendencia, que se manifiesta en todas las culturas, incluso en las ms primitivas, a que los hombres y mujeres utilicen los objetos ms llamativos, y tambin los ms escasos, que la naturaleza pone a su alcance como adorno personal. Esta caracterstica se ha vinculado con la vanidad personal, con el testimonio de poder o singularidad del que porta el objeto valioso, y tambin con supuestos poderes mgicos o sobrenaturales. Se sabe que el hombre primitivo usaba, reconoca y era capaz de tallar hasta 15 tipos distintos de "gemas", entre las que se hallan el hueso, diversas conchas, el mbar, el azabache y algunos vidrios naturales. La existencia de algunos de estos materiales en puntos muy alejados de su lugar de origen permite afirmar una movilidad y unos canales comerciales en el Neoltico que no podran sospecharse si no existieran estos vestigios. Por ejemplo, la existencia de mbar del Mar Bltico en las culturas neolticas mediterrneas, o la presencia de lapislzuli de Afganistn en las culturas del valle del Nilo, que se suponan relativamente cerradas a influencias externas. Las caractersticas que confieren a las gemas su atraccin son, fundamentalmente, tres: La belleza, concepto sin duda subjetivo y sometido a los caprichos de la moda,

pero con componentes objetivas, tales como el color, brillo, transparencia, dispersin y otras propiedades pticas. Su durabilidad, o capacidad de resistir sin daos mayores los golpes y roces con otros materiales. En tal sentido, es sabido que la admiracin que los antiguos sentan por el diamante se deba, no a su brillo, que slo pudo descubrirse al lograr su talla, sino a su dureza. Se valora en una gema su escasez o rareza, que le confiere el sentimiento de poder e individualidad. Estas tres propiedades han dado lugar a que las gemas se hayan usado, desde la ms remota antigedad, como objetos de trueque, de comercio y de inversin, establecindose, en muchos casos, rutas comerciales estables, como sucedi tambin con la seda, las especias o la sal. En pocas ms recientes han dado lugar a numerosos estudios cientficos en los campos de la Mineraloga, de la Geologa y de la Fsica y Qumica del estado slido, pues al tratarse, en muchos casos, de monocristales muy puros, permiten observar fenmenos que en otros materiales pasan desapercibidos. Por esta misma razn las gemas, tanto naturales como sintticas, se han empleado y se emplean en las industrias avanzadas, ms all de su valor ornamental. As, el diamante se usa como abrasivo de muy alta calidad, en herramientas de corte muy delicadas, en recubrimientos especiales y en ventanas que tengan que soportar condiciones muy extremas de presin y temperatura. El corindn, por su alta dureza, se usa en piezas de mecanismos que tengan que sufrir elevado rozamiento (relojes), en fabricacin de lser y otros empleos. Del cuarzo se aprovechan las propiedades piezoelctricas y piroelctricas, etc. Cabe preguntarse si las gemas deben incluirse entre los minerales industriales o constituyen un grupo aparte. Si se consideran como minerales industriales aquellos no metlicos que se utilizan en su estado natural o con pocas transformaciones, las gemas son, sin duda, minerales industriales. Otras consideraciones, tales como el precio por unidad de volumen, que en las gemas es muy alto y en los dems minerales industriales mucho ms bajo, parecen alejar a los materiales gemolgicos de otras sustancias naturales empleadas en la industria. En todo caso, como no se trata de minerales metlicos ni de productos energticos, su inclusin ms adecuada parece estar en los minerales y rocas industriales. La multiplicidad de aplicaciones de muchas especies de valor gemolgico contribuye a ratificar la decisin de que se incluyan en este apartado.

Muestrario de gemasMuestrario de piedras semipreciosas y gemas

Abulon

Acerina

Agata Cromalina

Agata

Agata Azul

Agata Rosa

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Amatista

Amazonita

Ambar

Apatita

Apatita

Aventurina

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Berilio

Calcedonia

Carlota

Carnelian

Cinabrio

Citrina

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Concha de Tigre

Coral

Crisacola

Crisoberilo o Alejandrita

Crisoberilo o Alejandrita

Crisopacio

Cuprita

Cuprita

Cuarzo Rosa

Cristal

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Cuarzo Ahumado

Cuarzo Limon

Diamante

Esmeralda

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Espinela

Indicolita

Fluorita

Granate

Jade

Jade

Jaspe

Jaspe

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Jasper

Labradorita

Lapizlasuli

Lazulita

Madre Perla

Malaquita

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Marcasita

Obsidiana

Obsidiana

Ojo de Tigre

Onix Negro

Onix Anaranjado

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Opalo

Peridota

Perla

Piedra de Luna

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Piedra del Sol

Pietersita

Pirita

Rodocrosita

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Rubelita

Rubi

Rutilo

Tanzanita

Topacio

Turmalina

Turmalina

Turquesa

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Zafiro

Zirconia

Glosario de gemasgata Azul, cornalina, musgosa, amarilla, marrn, verde. Tambin las encontramos teidas. Aguamarina Mutacin del berilo esmeralda (Silicato de Berilo). Amatista Su tonalidad vara entre lila oscuro, violeta y rosado, pasando por toda la gama del color, reflejando rayos prpuras. Apatita Su nombre proviene del griego: Engaosa, mentirosa, por que se confunde con otros minerales. En su variedad amarilla, se parece al topacio, tambin se encuentran verdes y prpuras. Las ms hermosas se encuentran en Mxico. Aventurina De color verde con reflejos brillantes por sus inclusiones de mica, suele tener hematite y otros minerales, encontrndolos en tonalidades amarilla y azul. Basanita Su color es negro aterciopelado, es de una dureza excepcional y posee tonalidades similares al jaspe. Berilo Variedad de la esmeralda, tambin se presenta en tonalidades azul, verde, amarilla y transparente. Calomela Tambin del griego kals: bello y mel: miel, a su bello tono hacen referencia estas palabras. Es transparente, traslcida y de brillo como el diamante; tambin se encuentra de color blanco grisceo, pero la ms comn es de color miel. Cinabrio El verdadero origen de su nombre se perdi en el tiempo, pero es posible que provenga de los hindes y signifique sangre de dragn. Posee en su formacin un compuesto de azufre y mercurio. Cristaliza en el sistema rombodrico, en grupos de aspecto hexagonal. Crisoberilo o Alejandrita Por su color dorado, recibe el nombre de los trminos griegos khrusos: oro y berulio: berilo.

Crisopacio De bello color verde, se lo utiliza en joyera teniendo inclusiones de nquel. Cuarzo Su base es el dixido de silicio, de brillo vtreo y vara de color segn las sustancias que se mezclan en su composicin. Hay opacos y cristalinos, azules, rosas, verde cristal y ahumados. Su dureza es mayor que la del acero. Cuprita Su nombre proviene del latn cuprum: cobre. Es un cristal sumamente frgil y brillante, compuesto por cobre. Sus colores dan diversos rojos. Diamante Recibe su nombre del griego adamas: indomable, invencible, por ser la sustancia ms dura que se conoce. Adamas deriva de adamant, luego diamaunt, diamant y por ltimo diamante. Puede ser incoloro, amarillento, rosado, azul o verde. Cuanto ms incoloro ms valioso. Esmeralda Es una variedad de berilo, se trata de silicato doble de aluminio y berilo. Su color verde se debe al contenido de cromo. Estena Tambin llamada Titanita, de color amarillo, marrn, anaranjado, verdoso o con tonalidades negras. Es traslcida y constituyente habitual de muchas rocas eruptivas; los cristales grandes generalmente son oscuros. Espinela Su nombre proviene del latn spina: espina, por sus cristales punteagudos. Es transparente pero tambin se la encuentra en tonos opacos, de color negro, rojo, azul o verde. Fluorita De tonalidades entre el amarillo, limn y prpura profundo, las hay tambin rosadas, verdes o incoloras. Granate Muy rico en facetas, se encuentra en rocas eruptivas de color rojo oscuro. Heliotropo Llamado piedra sangre por sus tonalidades, suele presentar tambin una mezcla de colores verde y rojo. Indicolita De color azul.

Jaspe Cuarzo impuro, de color verde oscuro, azul grisceo, amarillo y rojo. Generalmente presenta estras en su coloracin. Hay variedades traslcidas y reflexin de ondas de luz; debido a su porosidad. Lapislzuli Silicato de sodio y aluminio con inclusiones de sulfato de sodio y hierro. Se trata de un cristal metamrfico, de contacto con rocas calizas azules, de donde toma su color a veces muy profundo. Lazulita Su nombre proviene de la lengua alemana lazurstein: piedra azul. Tiene un color azul cielo o noche. Es muy frgil y de irradiacin leve. Se la encuentra en cristales agudos, bipiramidales o en masas granulosas. Malaquita De color verde opaco con estras oscuras. Marcasita De tonalidades verdosas o amarillas. Posee brillo metlico y a pesar de su aspecto es bastante frgil. Obsidiana Su color vara entre el verde oscuro y el negro. Ojo de guila El ms reconocido es dorado amarillo, con elementos marrn oscuro, o azul con pigmentaciones verdes, aunque tambin se encuentran gemas con tonalidades del azul grisceo al azul verdoso. Ojo de Gato Es un crisoberilo que cuando es atravesado por ondas de luz, produce un efecto ptico de reflexin con similitud al ojo de un gato. Se puede encontrar de color blanco, gris, verde, amarillo o marrn. Ojo de Tigre Cuarzo de tonalidad amarillo dorado. Su brillo asemeja al ojo del tigre. nix Se trata de la variedad gata de color negro y con inclusiones de estras y centros traslucidos, y verdes con inclusiones marrn claro. palo Su nombre ha bautizado el fenmeno de la opalescencia que esta posee; es un fenmeno de reflexin de la luz que modifica su iridiscencia segn el punto de informacin que nosotros tenemos. Segn su formacin se los separa en comunes, opalescentes y de fuego.

Peridoto Tambin llamado olivino por su color verde oliva. Es de brillo vtreo y se halla en rocas bsicas. Piedra Lunar Es uno de los ms abundantes de nuestro planeta. Es de la familia de la amazonita y labradonita o labradorita. Pirita "Oro de los tontos", confunda a los buscadores de oro de EE.UU. por su color y brillo. Rodocrosita La piedra argentina puesto que es el nico lugar en el mundo en donde se la encuentra en abundancia. Es de color rosado opaco con estras blancas. Rubelita La podemos encontrar en varios colores: prpura, roja y rosada. Rub Proviene del corindn, teniendo cromo en su composicin. El rub rojo es el ms duro, casi ms que el acero; por este motivo se lo utiliza en metalurgia y en joyera. Rutilo Su nombre proviene del latn rutilus: rojo. Su color es amarillo, rojo o plateado, pero con motes negruzcos, de brillo similar al diamante y resplandor metalizado. Tanzanita Es muy difcil de encontrar, es traslcida de cristales tricolores, que en la antigedad fue encontrada en Tanzania, de donde recibe su nombre. Actualmente se halla de un solo color, transparentes, amarillas o azules. Topacio De gran dureza, los hay transparentes, azul, verde, rosa y el ms frecuente amarillo, amarillo mbar, topacio ahumado y topacio rub, siendo este ltimo muy usado en joyeras. Turmalina Es un cristal piro elctrico y piezoelctrico, se presenta en numerosas variedades, verde y rosado, azul y rosa, verde, negra. Turquesa Cuarzo opaco de coloraciones verdes y azules con estras o bandas por inclusiones de plata o cobre. Zafiro Es otro corindn de color azul oscuro hasta blanco, y lo encontramos a su vez en forma transparente siendo casi tan puro como el diamante.

Propiedades de gemasLas Propiedades de algunas de las piedras preciosas y semipreciosas usadas mas comnmente en la elaboracin de joyera son:

AGATA AMARILLA: De color amarillo grisceo. Proporciona equilibrio emocional. AGATA AZUL: Con estras blancas en variaciones de azul de claro a oscuro. Proporciona serenidad, percepcin e intuicin. AGATA CORNALINA: De color rojo naranja. Proporciona creatividad. Espontaneidad e imaginacin. AGATA FUEGO: De color rojo profundo. Proporciona energa y despierta el espritu de lucha. AGATA MARINA: De color verde traslucido o celeste. Proporciona comunicacin y fidelidad. AGATA MARRON: De color marrn con estras beige. Proporciona energa emocional y csmica. AGATA VERDE: De color verde en todas sus gamas. Proporciona alegra y activa la circulacin. AMATISTA: De color violeta en todas sus gamas. Proporciona desarrollo y proteccin. As como cambios espirituales.

AMAZONITA: De color verde con estras amarillas. Proporciona el desarrollo de la creatividad y el aumento de la comprensin. APATITA: De color amarillo, verde y prpura. Proporciona entendimiento y comunicacin.

CINABRIO: De color rojo intenso. Proporciona una activacin de la circulacin, aumenta el coraje e intensifica las emociones. CITRINO (Topacio del Brasil): De color en la gama del dorado y marrn. Proporciona equilibrio y fuerza de voluntad, as como acelera la capacidad pensante. CUARZO AZUL: De color azul con tonalidades verdes. Proporciona armonizacin de cuerpo y espritu. CUARZO BLANCO: De aspecto transparente. Proporciona una poderosa armonizacin de intelecto y fsico. CUARZO ROSA: De color rosa en todas sus gamas. Proporciona armona y comprensin, ideal para ajustes afectivos. CUARZO VERDE: De color verde en todas sus gamas. Proporciona mayor vitalidad, logrando un equilibrio de los biorritmos. DIAMANTE: De color traslucido, rosado, amarillento, azul, verde o gris. Proporciona una apertura mental y una conexin fsica, que permite el aprovechamiento integral de la capacidad de las fuerzas del inconsciente. ESMERALDA: De color verde, con jardines en su interior. Proporciona un aprovechamiento de las fuerzas positivas del equilibrio, vigor y permite una purificacin del espritu. Tambin neutraliza las energas negativas.

GRANATE: De color rojo oscura. Proporciona un aumento de la capacidad creativa y sexual. HEMATITE: Gris plateado virando al negro. Proporciona una mejora del aparato circulatorio y despierta el magnetismo personal.

JASPE AZUL: De color azul grisceo. Proporciona una apertura intelectual que lo acerca a la meditacin y al descubrimiento de la verdad. JASPE VERDE: De color verde. Proporciona un aumento de la fuerza vital y un mejor equilibrio de la dualidad. LAPISLZULI: De color azul con variaciones al dorado o plateado. Proporciona una reduccin de la excitacin sopesando las pasiones y la realidad. MALAQUITA: De color verde. Proporciona una revitalizacin, a la vez de opera una apertura de en la bsqueda de resultados positivos a las preguntas. OJO DE BUEY: De color marrn rojizo con reflejos oscuros y dorados. Proporciona un aumento de la resistencia fsica y crea una coraza a las influencias negativas externas. OJO DE HALCN: De color azul con tonalidades verdes tornasoladas. Proporciona una apertura mental para la comprensin de la realidad. OJO DE TIGRE: De color amarillo dorado con toques de marrn dorado. Proporciona un aumento de la fuerza interior y mejora la autoestima. ONIX: De color negro con estras grisceas o verde con gama de marrones. Proporciona un equilibrio emocional y aumenta el control de la voluntad. PALO: De color negro ardiente, verde o azul en gama de violeta. Proporciona

un incremento de la vitalidad y permite una mejor comprensin del mundo que lo rodea. RODOCROCITA: De color rosada, con tonalidades pasteles. Proporciona un incremento de las capacidades personales y equilibra los biorritmos. RUB: De color rojo brillante o morado. Proporciona un incremento de la pasin y de los apetitos sexuales. TOPACIO AZUL: De color azul. Proporciona un desarrollo de la comunicacin con el mundo. TURQUESA: De color azul opaco con variacin al verde y algunas vetas plateadas. Proporciona un aumento de la sensacin de bienestar, regulando el sistema respiratorio y provocando una sensacin de alegra interior. ZAFIRO: De color blanco o azul. Proporciona un desarrollo de las ondas alfa y permite un estadio de meditacin, reduciendo las corrientes negativas del espritu.

Cuidados en el manejo de las gemasCon el objeto de no daar las piedras semipreciosas en el trabajo de joyera se recomienda: 1) No sumergir en cidos, detergentes o sales decapantes las siguientes piedras: mbar, Coral, Lapislzuli, Marfil, Malaquita, palo, Perla, Turquesa, dobletes, similares 2) Las siguientes piedras son muy sensibles a los baos muy calientes: gata, Esmeralda, Rutilo, Rodonita, Rodocrosita 3) Poseen cierta tolerancia a los baos no muy prolongados: Berilo, Calcedonia, Citrino, Corindn, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina, Cuarzo, Rub, Zafiro natural, Zafiro sinttico, Espinela natural y sinttica, Topacio, Turmalina, Zircn, Zoisita. 4) Las siguientes piedras no toleran la flama o el calor: mbar, Coral, Lapislzuli, Marfil, Esmeralda, Malaquita, palo, Perla, Rodocrosita, Topacio, Turmalina, Turquesa, doletes, similares 5) Se aconseja proteger las siguientes piedras del calor usando, papel de seda, algodon hmedo o papa (patata): Agata, Berilo, Calcedonia, Citrino, Granate, Jade, Cuarzo, Piedra Luna, Olivina, Rodonita, Zafiro Natural, Zircn, Zoisita 6) Las siguientes piedras soportan el calor, sin embargo se debe evitar calentarlas directamente y protegerlas de corrientes de aire mientras esten calientes: Corindn, Diamante, Rub, Zafiro Sinttico, Espinela natural y sinttica. 7) Las siguientes piedras no aguantan baos galvnicos: Lapislzuli, Marfil, Malaquita, Perla, Turquesa, Smiles. 8) Se recomienda trabajar con baos tibios ya que no aguantan los cambios fuertes de temperatura: Agata, mbar, Calcedonia, Coral, Esmeralda, palo, Marquesita, Rodocrosita, Rodonita, dobletes. 9) Las siguientes piedras aguantan bien la mayora de los baos: Berilo, Citrino, Corindn, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina, Cuarzo, Rub, Zafiro natural y sinttico, Espinela natural y sinttica, Topacio, Turmalina, Zircn, Zoisita.

Engaste o bisel para piedras semipreciosasHECHURA de BISEL La montura o "caja" que sujeta una piedra tipo Cabochon (piedra de forma semicircular de la parte superior y plana de su base ) sobre un diseo de joyera se llama BISEL.

El bisel es una "pared" de metal soldada al diseo de joyera y que rodea y sujeta la piedra. Existen diversas formas de biseles dependiendo de la forma de la piedra. Se recomienda que la piedra cabochon que emplee en este proyecto sea de forma ovalada o circular y posea una curvatura en sus lados de 55 a 75 grados para mayor facilidad en la hechura de su bisel.

Una piedra con paredes planas no podr ser sujetada fcilmente por un bisel. Pasos para hacer un Bisel: 1) Metal. El bisel se fabrica a partir de una lmina de plata pura (.999) de calibre # 27. Este tipo de plata es mucho mas resistente, suave y fcil de doblar que uno fabricado de plata Sterling .925. 2) Alto y Ancho. La altura del bisel debe ser menor a la mitad de la altura total de la piedra. Empleando una regla es fcil medir la altura total de la piedra, este valor se divide en dos y el resultado es el ancho aproximado del bisel. Se recomienda en un principio trabajar con piedras altas para adquirir experiencia. El bisel debe ser lo suficientemente alto para que una ves doblado sujete la piedra y esta no se caiga, pero no demasiado para que cubra la piedra evitando que esta luzca. Si el bisel es muy angosto no podr sujetar la piedra y sta se caer. Para conocer el largo del bisel, se corta una tira de papel de 2 mm de ancho y 6 cm de largo para medir la circunferencia de la piedra. Con esta tira, se rodea la base de la piedra y en donde se junte el extremo con la tira, este ser el largo aproximado de bisel. Para compensar el grosor del bisel se dejan unos 3 mm mas de largo. 3) Corte. Una ves que conocemos el ancho y el largo del bisel que necesitamos, transferimos estas medidas con un lpiz a nuestra lmina de plata pura (.999) de calibre # 27, y cortamos con las tijeras para metal. Al realizar el corte, la tira de plata se dobla, por lo que con las manos lo enderezamos lo mas posible. 4) Aplanado. Se recose el bisel (ablandar el metal con fuego) con cuidado para no fundirlo. Con el martillo de metal, se aplana el bisel golpeando suavemente ambos lados y cantos hasta que quede completamente plano y recto sobre la plancha de acero. Una ves enderezado el bisel se recose nuevamente. Este proceso es muy importante para poder ablandar el metal y nos permita doblarlo sobre la piedra sin dificultad. 5) Doblez. Coloque la piedra sobre la astillera o mesa de trabajo y enrolle firmemente el bisel alrededor de la base de la piedra marcando con un lpiz el punto en donde se juntan los extremos.

Con las tijeras, corte en ngulo recto en este punto. Es importante que ambos extremos tengan un corte de 90 grados. Posteriormente, con las pinzas presione ambos extremos para hacer que estas no queden dobladas. Una vez ya cortado el bisel, pngalo alrededor de la piedra y con la superficie de unas pinzas ajstelo. Es importante que este doblez se lleve a cabo en la parte inferior de la piedra, de lo contrario el bisel ser mas chico que la base de la piedra.

6) Soldado. Una ves que la forma del bisel es semejante al de la piedra. Lo tomamos con las manos y comenzamos a flexionar ambas puntas hacia enfrente y arriba; y luego hacia enfrente y abajo. Con esta accin estamos creando una tensin de resorte que nos permitir que cuando dejamos el bisel sobre el ladrillo de soldado, ste mantenga los dos extremos juntos y tocndose. No importa que para lograr esta tensin se modifique un poco la forma general del bisel. Lo importante es hacer que los dos extremos queden juntos y tocndose al estar el bisel sobre la mesa. Si una de las puntas se encuentra

ligeramente doblada, se puede aplanar este usando las pinzas para que as ambos extremos queden al mismo nivel. Ponga el bisel sobre el ladrillo de soldar en posicin vertical. Para lograr esto, con un clavo puede hacer una pequea cavidad en el ladrillo. La unin del bisel debe de encontrarse hacia arriba. Aplique fundente en esta zona y squelo con cuidado don el calor del soplete. Coloque un cuadrito de soldadura en la parte superior del bisel, justo a la mitad de los dos extremos. Encienda el soplete y aplique con mucho cuidado fuego, calentando paulatinamente TODO el bisel hasta lograr que la soldadura se funda. Tenga cuidado de no usar mucho fuego o trabajar muy cerca con este porque lo puede fundir. En cuanto la soldadura se haya fundido retire inmediatamente el soplete. 7) Ajuste. Coloque el bisel sobre la piedra y utilizando sus dedos presione ligeramente para que el bisel entre al rededor de la piedra. Una ves logrado esto, con las puntas de unas pinzas presione suavemente el bisel en la BASE de la piedra para darle la forma de sta. Es importante que no doble el bisel sobre la piedra. Este debe de permanecer recto. El bisel debe de quedar ligeramente ms grande que la piedra, apenas lo suficiente para que entre sin ningn problema cuando se coloca por encima de la piedra y sin necesidad de empujarlo. Si el bisel qued chico y no entra en la piedra, se puede agrandar ligeramente. Para agrandar el bisel ponga este sobre su plancha de acero, y coloque en el interior del bisel un clavo grueso (aprox. 5mm de grosor). Sujetando el clavo con una mano, golpee con el martillo el otro extremo del clavo con el objeto que esta accin expanda poco a poco el bisel. Los golpes con el martillo deben de ser suaves y procurar ir rotando el clavo para que toda la superficie interna del bisel pueda irse extendiendo de manera paulatina y uniforme. Constantemente mida el tamao del bisel sobre la piedra, para evitar hacer este muy grande.

Si el tamao del bisel no se pudo agrandar con el procedimiento anterior ya que este era demasiado chico, se requerir fabricar un bisel nuevo retomando las medidas de la piedra. Si el bisel qued muy grande desde un inicio hay que reducirlo de tamao o de lo contrario cuando se doble alrededor de la piedra formara pliegues y se notara irregular adems de que la piedra quedar floja. Para reducirlo de tamao corte con tijeras la unin del bisel en donde fue soldado, mida el bisel alrededor de la piedra y corte la porcin extra. Repita posteriormente el proceso de soldado anteriormente descrita. 8) Lijado. Coloque el bisel sobre un pedazo de papel lija # 340 y utilizando su dedo mueva el bisel sobre la lija para nivelar la base del bisel y que esta quede uniforme. Repita este procedimiento del otro lado. As mismo, lije por la pared en donde fueron soldadas los dos extremos del bisel para borrarle la marca de la soldadura. Posteriormente repita este proceso de lijado usando papel lija # 500 Si su bisel se encuentra muy alto con respecto a la piedra, este procedimiento de lijado le permite rebajar la altura hasta el nivel deseado. 9) Soldado en el Diseo. Una ves que ya tenemos el bisel a la forma y medida de la piedra y con sus caras superior e inferior niveladas con papel lija, se va a soldar sobre la lmina de plata en donde estamos desarrollando nuestro diseo de joyera (aretes o dije). El rea en donde se va a soldar el bisel, debe de estar libre de toda textura. El bisel y la lmina de plata de nuestro diseo se colocan sobre el ladrillo de soldado. El bisel se coloca en posicin sobre nuestro diseo y aplicamos en su interior fundente con el pincel. Posteriormente, secamos el fundente con un poco de calor y colocamos en el interior del bisel, sobre la lmina de plata, cuadritos pequeos de soldadura (aprox. de 2 mm).

La soldadura debe de estar a una distancia de aproximadamente 6 mm entre una y otra. Es importante que esta se encuentre tocando la pared interna del bisel y no separada o recargada sobre esta. Si nuestro bisel es chico requerir solamente 2 a 3 cuadritos de soldadura. Encendemos el soplete y se calienta la lmina que contiene el bisel de manera paulatina y uniforme. Recuerde que la soldadura se extender hacia la parte mas caliente, por lo que es importante incrementar la temperatura de manera uniforme en TODA la pieza. Concentre la flama del soplete un poco mas en la lmina de plata y no tanto en el bisel ya que ste al ser mas delgado y chico se puede fundir con facilidad durante el proceso. Con forme se incrementa la temperatura de la pieza, se va a llegar a un punto en donde la soldadura se va a fundir y extender por toda la parte inferior del bisel. En cuanto esto suceda, retire el fuego de la pieza. Si qued alguna rea sin soldadura, enfre la pieza con aire, aplique mas fundente y soldadura en las reas faltantes y caliente el diseo nuevamente. Tenga cuidado de no sobrecalentar la pieza ya que puede fundir el bisel o hacer que la soldadura que esta uniendo los dos extremos del bisel se "baje" hacia la lmina de plata por estar sta mas caliente.

El secreto en tener un buen resultado es calentar TODA la pieza de manera paulatina y con fuego moderado. Tenga en cuenta las siguientes consideraciones durante el soldado del bisel: a) Si se aplica mucho calor, o por mucho tiempo, se corre el riesgo de que la soldadura que mantiene unidos los dos extremos del bisel se baje a la lmina de plata dejando de esta manera una rendija en el bisel sin soldar. b) El fundente es muy importante para que la soldadura se extienda sobre la

superficie de la plata. Siempre aplique de manera abundante el fundente. No le hace dao a la pieza y si ayuda mucho en el proceso de soldado. c) Es ms fcil a la larga el poner poca soldadura en nuestro trabajo, y si se requiere adicionar la cantidad faltante, que soldar las piezas con mucha soldadura y tener que quitar el exceso posteriormente. Esto llevara mucho tiempo y maltratara el diseo final de nuestra pieza. 10) Limpieza. Una vez soldado el bisel sobre la lmina de plata, se limpia ste de xidos y fundente colocndola en la rejilla de plstico que esta en el cido sulfrico al 10% (aprox. 10 min.). Una vez que la pieza esta limpia, pasamos la rejilla de plstico que posee nuestra pieza al recipiente que contiene la solucin de bicarbonato saturado para neutralizar la accin del cido. Este proceso es rpido. En cuanto se dejen de observar burbujas en la solucin significa que el cido ha sido completamente neutralizado. Se enjuaga la pieza y rejilla de plstico en agua corriente y se seca con un trapo limpio. Precaucin: Seguramente en este punto usted desear probar el ajuste del bisel colocando la piedra en su interior. No lo haga, ya que si la piedra entra demasiado justa, no la va a poder sacar posteriormente y esta se daar cuando continuemos trabajando el diseo con el fuego. Si desea hacer la prueba y quiere colocar la piedra sobre el bisel, haga antes un pequeo orificio (con taladro de mano y una broca para metal ) en la parte interior del bisel sobre la lmina de plata, con el objeto de que si la piedra qued apretada y no sale de manera independiente, la pueda extraer introduciendo una aguja a travs del pequeo orificio. Las piedras no soportan el calor y se fracturan. Por eso es importante terminar el diseo de joyera completamente antes de colocar la piedra. Recomendacin: Si la piedra que esta usando para su diseo de aretes y/o dije es transparente (ejm: amatista, cuarzo, palo, etc.) se recomienda hacer un corte sobre la lmina de plata al interior del bisel (descrito anteriormente) con el objeto de que la luz pueda pasar a travs de la piedra y haga que esta brille. Recuerde dejar aproximadamente 2 mm de borde al interior del bisel, si el orificio mas grande corre el riesgo que la piedra se caiga.

Pegamento para piedras

Cuando se necesita pegar una piedra a un diseo de joyera se pueden emplear pegamentos epxicos los cuales solidifican en poco tiempo (desde 5 minutos a 16 horas) Ejemplo: Pegamento "Devcon" de 5 min. Estos pegamentos vienen en jeringa de plstico con dos mbolos (uno es el pegamento y el segundo el catalizador) y son ms estables y seguros para mantener la piedra en su lugar que los pegamentos instantneos tipo "Colaloca". Para usar estos pegamientos se deben seguir las instrucciones del producto y aplicarlo sobre joyera que se encuentre perfectamente limpia y sin rastros de grasa o pasta de pulir. No se recomienda mojar la joyera que posee piedras pegadas con pegamento epoxico. Si se desea separar una piedra que anteriormente ha sido colocada con estos pegamentos epoxicos, se recomienda calentar ligeramente el diseo con una lmpara de alcohol para que se ablande el pegamento y usando una aguja separar sin dao alguno la piedra del diseo.

Reparacin de gemas

Goma laca - Reparacion de gemas

INTRODUCCON: Cuando se ha quebrado una piedra no preciosa de regular tamao, se sugiere utilizar este mtodo antiguo, natural y efectivo. MATERIALES: Goma laca (de la utilizada para fijar cabello) en escamas, tal como se vende en las drogueras. PROCEDIMIENTO: La goma laca se pulveriza (fcilmente) lo mas fino que se pueda y se coloca entre las dos partes de la piedra quebrada. Si se desea se pueden amarrar las partes, cuidando que la goma laca permanezca en su sitio. Enseguida se mete al horno colocando a un lado un platito con laca como testigo para observar en que punto se funde la goma laca que se encuentra en la piedra. En estas condiciones se mantiene la pieza un tiempo mas dependiendo del tamao para asegurarse de que se funde la laca del interior. Posteriormente se deja enfriar lentamente el horno y se comprueba el resultado de la unin de la piedra. CONCLUSION: Este procedimiento es muy antiguo, y se utilizaba hasta para pegar piedras de molino o metates, en pocas donde no se haban inventado los epxicos..

Como seleccionar un diamanteCalidad, Caractersticas y Propiedades de los Diamantes Por su naturaleza, el diamante tiene la gran capacidad de reflejar la luz dependiendo del tipo de corte que posea. El diamante es el mas puro de todas las piedras ya que esta formado por un solo elemento, lo que lo hace adems ser el mas duro. Para comprar un diamante es importante considerar la Calidad, Caractersticas y Propiedades que a continuacin se describen: CLARIDAD: -----------------Durante la etapa de formacin de los brillantes en la naturaleza, se crean unas inclusiones microscpicas en su interior que son cristales de carbn muy pequeos. Estas inclusiones van a influir en el valor de un brillante. Los mas transparentes y limpios se van a cotizar mas alto. La claridad de un diamante se clasifica entre FL a I3. Aquel que no tiene inclusiones visibles con una lupa de 10 aumentos es considerado perfecto o flawless- (en ingls), y se clasifica como FL. Por el contrario, el diamante que tiene muchas inclusiones a simple vista se clasifica como I3, o imperfecto. Escala de Claridad de las Diamantes Sin defectos internos -FLSin defectos internos, pero con mnimos superficiales -IFCon inclusiones internas mnimas imperceptibles - WVS1 - VVS2 Con inclusiones internas mnimas - VS1 - VS2 Con inclusiones internas - SI1 - SI2 - SI3 Imperfecto con inclusiones visibles al ojo - I1 - I2 - I3

COLOR: -----------------La ausencia de color determinar la calidad y el valor del diamante, mientras menos color tenga mayor ser su rareza. La mayora de los diamantes son blancos o casi incoloros, aunque muchos contienen ligeras tonalidades de amarillo y caf, tambin los hay blancoazulados (muy raros y muy valiosos), rosas, verdes, champagne... en tonos muy suaves que apenas se distinguen unos de los otros. La mejor forma de ver el color real de un diamante es observndolo diagonalmente sobre un fondo blanco. El color se clasifica por las letras de la D a la Z. Escala de Color en los Diamantes: Diamantes Incoloros (el de mayor calidad) -D E FDiamantes casi Incoloro -G H I JDiamantes con matices sutiles de color -K L MDiamantes amarillos muy claros - N O P Q R Diamantes de amarillo claro a amarillo - S T U V W X Y Z-

CORTE: -----------------El corte de un diamante es esencial para que ste refleje la luz y se determine su brillantez. Un buen corte har que entre faceta y faceta se ample el brillo de esta piedra. Muchas personas creen que un brillante y un diamante son dos cosas distintas, cuando en realidad es la misma, ya que como el diamante tiene varias formas de cortarse, el corte tipo brillante es la ms popular, y es de forma redondeada. Tambin existen otro tipos de cortes como son: marquesa, corte esmeralda, princesa, cuadrado o de carr, en forma de corazn, de pera, oval o triangular.

Corona Parte superior del diamante (vista area) que aloja la mayor faceta o Mesa, as como las Facetas Estrella, Facetas de Bisel y las facetas Superiores . Pabelln Parte inferior del diamante que aloja las facetas Principales, Inferiores y el Culet. Cintillo El cintillo (o filetn) es la parte del diamante donde su unen la corona y el pabelln. Por lo general tiene una apariencia cerosa y puede tener varios tipos de grosor, desde muy delgado hasta muy grueso, con lo cual se modifica el peso de la piedra. Culet El culet es el punto donde se unen las facetas del pabelln. Al observar un diamante de frente con un lente o un microscopio, el culet se apreciar como un punto al centro y al fondo de la piedra. La medicin de la distancia entre la mesa y el culet determina la altura del diamante.

Pulido Se refiere al lustre y terminado de las facetas. Simetra Esta caracterstica se refiere a la posicin y alineamiento de las facetas. PESO QUILATE: -----------------El Quilate es la medida de peso del diamante. No solo el peso determinar el valor de un diamante. El color, el corte y la claridad son las caractersticas principales para determinar el valor de esta piedra. Un quilate equivale a 200 miligramos (1000 miligramos = 1 gramo). A su vez, cada quilate se divide en 100 puntos, As un diamante de 25 puntos equivale a 1/4 de quilate, y un diamante de 50 puntos es lo mismo que de medio quilate. Nota: Ct significa Quilate en ingles: CARAT

Como comprar un diamante

Para comprar un Diamante, hay que tener en cuenta que las piedras preciosas, especialmente las de gran calidad y que parecen tener cualidades idnticas, tienen en realidad grandes diferencias en precio debido a sus caractersticas Para el mercado del diamante, tenemos que estar seguros de las caractersticas arriba mencionadas y la mejor forma es el tener el certificado G.I.A.; H.R.D. o el Gbelin, lo cual nos garantiza un examen imparcial de la piedra utilizando rigurosamente las normas impuestas por el G.I.A. (Gemological Institute of America). As mismo, se tiene que asegurar de que el certificado corresponda al diamante que se nos ofrece, para ello tendremos que recurrir a la ayuda de un experto gemlogo independiente que examinar la piedra con una lupa de diez aumentos y con un equipo especial, de tal manera que pueda garantizar por escrito que la piedra examinada es la descrita en el certificado. Es de suma importancia seguir siempre este procedimiento antes de comprar un diamante. El PRECIO de un Diamante: En los diamantes y otras piedras preciosas su peso se mide en quilates. Un quilate es igual a la quinta parte de un gramo (1 quilate = 1/5 g). As mismo, un quilate se divide en 100 puntos, por lo que 75 puntos = 0.75 quilates. Los diamantes son piedras preciosas muy escasas y raras, especialmente las de mayor tamao. Aunque no se debe comprar un diamante slo por su tamao, hay que tener en cuenta tambin sus caractersticas de Color, Claridad y Corte. El tamao va a afectar de manera importante el precio de los diamantes, siendo los diamantes grandes mas caros por quilate. Es muy importante tomar en cuenta que el precio de un diamante va a aumentar de manera proporcional a su tamao. Sin embargo el precio se va a modificar considerablemente a partir de cierto tamao de quilate. Un mtodo - Aproximado - para poder calcular el precio de un diamante es el siguiente: a) El precio por quilate de un diamante de 1.50 a 1.99 quilates, es aproximadamente 1.18 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate.

b) El precio por quilate de un diamante de 2.00 a 2.99 quilates, es aproximadamente 1.73 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate. c) El precio por quilate de un diamante de 3.00 a 3.99 quilates, es aproximadamente 2.45 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate. Ejemplo : El valor por quilate de un diamante de 3.25 quilates vale 2.45 veces ms que el valor por quilate de un diamante de 1 quilate, es decir que si una piedra de 1 quilate vale $3,500 la misma calidad de diamante pero pesando 3.25 quilates costar: $3,500 x 2.45 x 3.25 = $27,860

El diamante en la historia

El diamante recibi este nombre por su dureza. No hay nada de dureza comparable; por ello es verdaderamente imperecedero. La dureza del diamante es distinta en las diferentes caras del cristal. En esto reside la posibilidad de tallar diamante con diamante. Brillo muy intenso; sirve como caracterstica diferencial respecto a las imitaciones. Los efectos pticos son extraordinariamente favorables en el diamante; por ello se le considera rey de las gemas. Existen yacimientos diamantferos en muchos lugares de la Tierra. Muy favorecidos son frica y Siberia. Hasta el siglo XVIII llegaban ocasionalmente diamantes de Borneo, pero sobre todo de la India, entre ellos numerosas piedras grandes de valor histrico. frica del Suroeste es tambin un importante pas diamantfero. Incluso barcos especiales extraen desde 1961 diamantes del fondo del mar. La proporcin de diamantes para joyera es alta. Posteriormente la antigua URSS se incluy entre los grandes productores de diamantes. Vamos a hacer un poco de historia sobre el uso de una gema, una gema de extraordinarias propiedades entre ellas su excepcional dureza. Una gema que siendo su color ms habitual el incoloro, es justamente este grado de incoloridad el que le hace la ms deseada de todas las gemas. Nos estamos refiriendo al diamante, estos han atrado la atencin del hombre durante miles de aos. Podemos imaginar la emocin que supona encontrar esta piedra tan dura, transparente y extraa. El hombre se ha interesado por lo bello y duradero de la naturaleza desde el comienzo mismo de su existencia, as vemos que junto con los primeros restos humanos, siempre se han encontrado sus adornos y si los objetos, adems de bellos y duraderos eran

raros (entendamos por raros, escasos), entonces slo a los privilegiados, a los poderosos les estaba permitido poseerlos. En el caso del diamante a estos primeros hallazgos se le atribuyeron propiedades mgicas por las connotaciones de tipo exotrico que emanan de su principal propiedad, la dureza. Empez siendo usado como talismn, infunda fuerza, coraje, dotes de mando, valor, audacia, inteligencia y virilidad. Los guerreros los llevaban en la creencia que los haran invencibles. En realidad hasta principios del siglo XIX las gemas servan incluso como medicamentos contra enfermedades. Se utilizaban de tres formas: la presencia de una determinada piedra bastaba para la curacin, (es decir, el solo hecho de llevarla puesta), la gema se pona sobre el miembro enfermo, o se ingera la piedra pulverizada. En los libros poda leerse que tipo de piedra ayudaba para curar una determinada enfermedad, en el caso del diamante se le utiliz en tratamientos contra la locura y sobre todo como veneno, naturalmente en forma de polvo. Esta litoterapia dio buenos resultados con toda seguridad, pero estos no se deban seguramente a la piedra preciosa, sino al poder de sugestin que tena sobre el enfermo. Cuando los resultados eran negativos se deca que la gema no era "verdadera". La historia menciona los casos del Rey Federico II (1194-1250) muerto por sobredosis de diamante o al Papa Clemente VII el cual al parecer falleci al seguir un tratamiento curativo con polvos de diamantes. Incluso en pocas mucho ms cercanas, en el siglo XVII en pleno renacimiento, cuando surgieron con fuerza todas estas creencias y se relacionaron con la Astrologa (gemas del zodiaco, piedras del mes) el conocido artista Benvenuto Cellini afirmaba que su gran enemigo Farnesio haba intentado matarle utilizando polvo de diamante, habiendo salvado la vida gracias al cambio por vidrio que realiz el encargado de machacarlos. Como el diamante en aquellos momentos es escassimo su uso queda limitado a personajes importantes que suelen estar al mando de ejrcitos o gobiernos, los cuales usan el diamante ms como amuleto que como objeto de adorno. El nombre hebreo para designar al diamante es el de "Yiahaom" que significa "que no se puede aplastar", indudablemente reflejando su extraordinaria dureza. Fue muy poco conocido en poca de los griegos y sin embargo muy estimado por los romanos, aquellos le otorgaron el nombre de "Adamas" que significa indomable, indestructible. Este nombre se emplea varios siglos antes de nuestra era aproximadamente desde el siglo VII a.C. y como es fcil de comprender tambin se refiere a su propiedad ms conocida. El primer escrito que menciona al diamante es el libro del xodo al referirse al pectoral del gran sacerdote Aaron (1200 a.C.). Dios manda a Moiss que represente cada tribu con una piedra preciosa, especificando en que orden debe colocar las piedras y adems que estas deban de estar grabadas cada una con el nombre de una tribu y el sumo sacerdote deba de portarlas sobre el pecho.

Pues bien cada una de estas piedras estaba grabada con una letra alfabtica, o un signo que representaba a cada una de las doce tribus de Israel. La tercera piedra de la segunda fila del pectoral era el diamante, "Yiahalm" el cual rompe todas las piedras. No obstante es seguro que la designada como diamante no lo fuera realmente porque aunque su tamao ya hace desconfiar (6 x 4 cm) estaba grabada y para ello hubo que esperar hasta el siglo II. Es casi seguro que muchas referencias que se hacen de diamantes en antiguos escritos no eran autnticos diamantes si no otras gemas incoloras, especialmente corindones o topacios. Hay que esperar al siglo I d.C. para encontrar una referencia totalmente fiable en la Historia Natural de Plinio el Viejo. Este sabio romano, nacido en el ao 23 de nuestra era y muerto mientras estudiaba la erupcin del Vesubio en el ao 79, dedic un volumen de su "Historia Natural" a las piedras preciosas. En los primeros siglos de nuestra era los romanos llevaban diamantes montados en anillos de oro. En la poca de Plinio ( 23-79 d.C.) el anillo se fabricaba de hierro. El oro fue introducido un tiempo despus, en el siglo II d.C. Una de las primeras piezas montadas con diamantes, la Santa Corona de Hungra o Corona de San Esteban, tiene figuras del Emperador de los romanos (Miguel Dunkas) y el Rey de Hungra (Geza I), y esto indica que se trata de un presente de Bizancio a la Corte Real Hngara hecho entre el ao 1074, cuando Geza ascendi al trono, 1078, cuando Dunkas perdi el suyo. Despus de la segunda Guerra Mundial fue llevada a los E.E.U.U. y devuelta a Hungra en 1978 por el Presidente Carter. Era inslito que un Rey llevara su propia imagen en una corona, y sta tiene las caractersticas de haber estado destinada a una reina, por lo cual se piensa que la Corona puede haber sido destinada a la Reina Synadene, que vena de una noble familia de Bizancio y era la esposa del Rey Bela I, padre de Geza. Los diamantes se encuentran junto con perlas en los arcos superiores. En los siglos XI y XII se empieza a usar algn anillo con diamantes muy toscamente pulidos y con slo una faceta aparente (la obtenida por exfoliacin). En la coleccin del famoso "Prncipe Negro" (Eduardo Prncipe de Gales 1330/76), haba numerosas sortijas con diamantes en punta. El uso de los diamantes en estos inicios queda limitado exclusivamente a los hombres y hay que esperar al siglo XV para que la mujer empiece a utilizarlos como joya de adorno personal, los libros dicen que fue en la corte del Rey francs Carlos VII (1403 -1461) donde su favorita Agnes Sorel luci por primera vez un diamante. Agnes Sorel se volvi famosa por sus joyas y se la conoce como la primera mujer que introdujo el uso de la joyera con diamantes en la corte francesa. Este hecho se convirti en moda y se populariz en el resto de las cortes Europeas, aunque su escasez y alto precio lo dejaran en manos de minoras aristcratas. Se cita tambin el siglo XV como fecha en la que se entreg un anillo de

compromiso con diamantes, Maximiliano de Austria a Mara, hija del duque de Borgoa. Una carta escrita en 1477 al Archiduque Maximi-liano justo antes de sus esponsales con Mara de Borgoa dice "En los esponsales su Gracia debe llevar una sortija de diamantes y tambin un anillo de oro". Esta es una reproduccin de una sortija que se encuentra en el museo Kunsthistorishes de Viena y que se cree fue el regalo original. Los diamantes hogback precursores de la actual "baguette" estn dispuestos en forma de la letra "M" gtica que alude a la Virgen Mara y a la unin permanente de Mara y Maximiliano en virtud de su matrimonio. Este es uno de los pocos ejemplos en que una sortija de diamantes se entrega expresamente para sellar un compromiso. En el siglo XVII los diamantes llegaron a Europa gracias al comerciante francs Juan Bautista Tavernier quien relata con todo detalle los trabajos de explotacin y lapidacin que se realizan en la India y describe minuciosamente algunas de las ms importantes gemas de los prncipes Hindes. Nacido de una familia de cartgrafos a Tavernier le encantaba viajar pero le gustaban mucho ms los diamantes. Con ellos encontr una forma de satisfacer su ansia por las cosas raras y bellas y como no, para amasar una fortuna personal. Tavernier escribi, "el diamante es la piedra ms preciosa de todas". Para adquirir ms conocimientos de ellos decidi visitar todas las minas donde se encontraban. En 1638 en el segundo de sus 6 peligrosos viajes a Oriente, Tavernier visit la ciudad fortificada de Golconda, fuente de los ms famosos diamantes que el mundo ha conocido jams. En sus viajes Tavernier anot que haba visto cientos de diamantes includo uno conocido como el Gran Mogol. Un gran diamante con una gran elevacin, con la forma de un huevo partido por la mitad, su transparencia era infinita y pesaba 280 ct. Pero Tarvenier no estaba tan interesado en este diamante con tan breve y poco interesante pasado, pero s lo estaba por el Koh-i-Noor, cuyo significado es Montaa de luz, y tiene la historia ms larga de todos los diamantes famosos. Perteneci al raja Malwa en 1304. Cuando los mogoles del sultn Babur invadieron la India dos siglos mas tarde, se apoderaron de esta piedra que permaneci en poder de los sucesivos emperadores mogoles. En 1730 el Shah Nadir de Persia invadi la parte noroccidental de la India (conquist Deli), estaba decidido a poseer este diamante, y advertido por una mujer del harn que el diamante estaba escondido en el turbante del emperador mogol Nadir le prepar una fiesta y como signo de conciliacin le propuso una costumbre, el intercambio de turbantes. Cuando desenrosc el turbante apareci como un destello de luz un diamante de extraordinaria belleza, "Koh-i-Noor" exclam el Shah Nadir aunque desgraciadamente no vivi para disfrutarlo. Este diamante fue testigo de las disputas ms cruentas de Persia hasta encontrar el camino de regreso a la India en 1813. Estaba en Lahore capital de Punhab, cuando este estado fue anexionado por el Imperio Britnico y en 1849 el diamante llega a manos de la East India Co. de Inglaterra, como indemnizacin parcial por las guerras Sikh, siendo ofrecida en 1850 a la Reina Victoria al conmemorar el

doscientos cincuenta aniversario de la compaa. La piedra pesaba 186 ct y estaba rudimentariamente lapidada, por lo que careca de brillo. La Reina Victoria decide retallarlo convirtindose en una talla oval de 108,93 ct. Estuvo engarzado en la corona de la Reina Madre y en 1937 se traslad a la Corona que se hizo para Isabel II. El Koh-i-Noor tiene fama de hacer infeliz a los hombres y como la Reina Victoria era supersticiosa puso una clusula en su testamento para que nunca pasara a Rey reinante, slo a su esposa. El Dayra-i Nur es la piedra ms grande y ms hermosa entre las joyas de la Corona del Irn, arrebatada a los mogoles cuando Deli fue saqueada por los persas. Es pura y transparente, con un peso calculado entre 175 ct y 196 ct, es una talla en tabla con algunas galeras alrededor de la faceta principal y un aspecto inhabitual en un diamante, con una tremenda transparencia de color rosa plido en la parte superior, su nombre significa " Ro de Luz" Volviendo a Tavernier cuando regres a Pars en 1969 deslumbr a la corte francesa con cuentos provenientes de Oriente y una coleccin de diamantes nunca vista en el mundo. La corte de Luis XIV era el no va ms de la extravagancia y excitado por la coleccin de Tavernier le compr 22 piedras grandes entre ellas un diamante azul zafiro de 112 ct. Supuestamente haba sido robado de un ojo de un dolo hind y posea la maldicin de perseguir a sus propietarios durante los siguientes 200 aos. Despus de tallada la piedra pesaba 67 ct. y pas a llamarse el Azul de Francia, el Rey slo llev una vez el diamante antes de contraer una fatal viruela. Su sucesor Luis XV prudentemente se abstuvo de tocarlo, pero no as Luis XVI y la Reina Mara Antonieta. El diamante es robado junto a otras joyas del tesoro Real durante la Revolucin. En 1830 aparece repentinamente un diamante azul de similares caractersticas pero de 44,50 ct, comprado en el mercado de Londres por Henry Thomas Hope, banquero y coleccionista de gemas. Durante el tiempo que estuvo en posesin del banquero recibi el nombre de Hope y adquiri su desagradable reputacin de traer mala suerte. El hijo de Henry Hope perdi su fortuna despus de heredar la piedra en 1908. Posteriormente fue vendido a una viuda americana, la seora Mc Lean de Washinton. Cuando la Seora Mc Lean vio por primera vez el Hope en el verano de 1910 no quiso comprarlo exclamando que no le gustaba como estaba montado, pero en noviembre del mismo ao Pierre Cartier le volvi a ensear el diamante con una nueva montura, despus de tenerlo en su casa durante el fin de semana ella decidi comprarlo. Segn la leyenda a ella tambin le trajo la desgracia, ya que su nico hijo muri

en un accidente, la familia se disgreg, la seora Mc Lean perdi su fortuna y se suicid. Cuando sus piedras fueron vendidas en 1949, El Hope fue comprado por Harry Winston, el comerciante de diamantes de New York. Aunque l no crea en la leyenda negra del Hope, muchos de sus clientes s la crean, porque ni siquiera queran tocarlo cuando se les mostraba. Harry Winston cruz el Atlntico tranquilamente varias veces, llevando la piedra. En 1958 Harry Winston don el diamante Hope a la Smithsonian Institution de Washintong donde est expuesto al pblico junto a otras gemas. El diamante ms famoso de la corona espaola es El Estanque comprado por Felipe II a un flamenco llamado Carlo Affetato, para ofrecrselo con ocasin de su matrimonio, a Isabel de Valois. La reina que hizo su entrada triunfal en Toledo llevaba el diamante en tabla cuadrado. Montado en el joyel rico de los Austrias junto con la perla "la peregrina" en forma de pera llevada a Sevilla desde Panam. Entre los diamantes famosos no por su historia pero si por su tamao tenemos que destacar el diamante mayor en bruto que jams se ha encontrado aunque de historia muy reciente. Se encontr en Sud Africa en la mina Premier con un peso de 3106 ct, de buena pureza y color y con forma irregular (cleavage). Se dice que fue hallado en una inspeccin rutinaria por el superintendente Mr. Frederick Wells, quien al principio no se impresion, probablemente pensado que podra tratarse de un enorme cristal. La piedra recibi el nombre de Cullinan en honor de quien inici los trabajos en la mina Premier. Ningn particular podra permitirse el lujo de comprarlo, as es que la mina Premier accedi a venderlo al gobierno del Transvaal en 1907 por 150.000 libras, quien a su vez lo regal a Eduardo VII en su sexagsimo cumpleaos. La renombrada firma Asher de Holanda fue la encargada de tallarlo. La meta era eliminar inclusiones y conseguir las piedras ms grandes posibles. El diamante fue estudiado durante varios meses, finalmente en febrero de 1908 fue exfoliado por Joseph Aasher el ms prestigioso de la firma. Marc primero por donde deba exfoliarse el diamante, coloc su cuchilla de acero en la muesca previamente hecha y dio un golpe con firmeza. Al primer intento la hoja se rompi por la mitad y el diamante qued intacto, al segundo intento y tras la tensin, el diamante se parti en dos. Finalmente se obtuvieron 9 piedras grandes y noventa y seis pequeas. El Cullinam I, pesa 520, 20 ct, perilla conocido como la Gran Estrella de Africa (fue hasta hace poco el diamante tallado ms grande del mundo, ahora lo es el Golden Jubile de 545,67 ct, marrn fantasa, talla fantasa y pertenece al Rey de Thailandia desde 1966), se exhibe en la torre de Londres en el centro real. El Cullinam II pesa 317, 40 ct y es una talla cojn, est montado en la Corona Imperial junto al " rub" del Principe Negro y tambin se puede ver en el mismo lugar.

Los diamantes famosos estn unidos tambin a personajes famosos aqu podemos ver a Elisabeth Taylor luciendo el diamante "Taylor Burton" una perilla de 69,42 ct, se dice que Jaqueline Onassis se encontraba entre la gente interesada en este diamante. El diamante fue vendido por Cartier a Richard Burton en 1.100.000 dlares. Cuando la unin entre Elizabeth Taylor y Richard Burton se rompi la actriz vendi el diamante triplicando su valor inicial.

Diamantes Vs Zirconias Como diferenciar un Diamante

Existen 8 formas muy sencillas para conocer si un Diamante es verdadero o no. Las Zirconias son piedras que se confunden frecuentemente con los diamantes ya que son muy parecidas en su forma. Sin embargo estas poseen caractersticas que las hacen distintivas de los Diamantes. 1) El mtodo mas empleado es el usar un instrumento que realiza una prueba de conductibilidad trmica (conduccin del calor) en la piedra (ver imagen). El diamante es muy buen conductor del calor mientras que las dems piedras son un tanto aislantes y por tanto no lo conducen bien. 2) Con un poco de practica tu puedes aprender a notar la diferencia entre las piedras usando una lupa de 10 x aumentos. Las Zirconias son diferentes a los diamantes en su apariencia. Las Zirconias poseen mucha dispersin de la luz (fuego) y esto se puede notar muy bien viendo la piedra desde la corona, si volteas la piedra y la miras por el "pavilion" se va a observar un resplandor de color caf-anaranjado sobre casi toda esta rea. Esto no se observa en los diamantes. En general las Zirconias son un poco mas obscuras y no son tan brillantes como los diamantes y esto se nota bien cuando se colocan uno a lado de la otra. 3) Viendo una piedra con una lupa de 10 X la Zirconia va a mostrar mas su naturaleza de dureza suave durante el proceso de pulido. Las esquinas faceteadas se encuentran un tanto mas redondeadas, mientras que en los diamantes estas muestran ngulos agudos y bien definidos. 4) La mayora de los diamantes poseen inclusiones y las Zirconias no las presentan. 5) Los diamantes no translucen el fondo como lo hacen las Zirconias. Esto se puede observar muy claramente cuando se coloca un diamante boca abajo sobre un pedazo de papel que posea una lnea. Con el diamante no se puede ver la lnea a travs de el y con la Zirconia si.

6) Si se coloca una pequea gota de agua sobre la superficie de un diamante limpio de grasa y se mueve esta con una aguja, el agua conserva su forma globular, en una Zirconia el agua se extiende sobre la superficie. 7) Mirando a travs de un diamante un punto negro en un papel blanco, se observa un solo punto bien definido, con una Zirconia se ven varios puntos o uno de aspecto borroso. 8) Colocando un diamante en un baso con agua, este se observa perfectamente y brilla a travs del lquido, mientras la Zirconia se vuelve casi transparente difcil de localizar.

Como diferenciar diamantes y brillantes

Esta es una de las preguntas mas frecuentes que el pblico hace s su joyero. La respuesta es muy simple: el diamante es el mineral en la forma bruta mientras que el brillante es un tipo de corte (de forma redonda) de los mas usados. En lo especfico el diamante es un mineral constituido por carbono pursimo cristalizado, es el mineral ms duro que se conozca (dureza 10 segn la escala de Mohs), es inatacable por los agentes qumicos y no se puede fundir, pero se quema en la atmsfera de oxgeno a 800 c. No es un conductor de electricidad pero es un buen conductor de calor, tiene un peso especfico de 3,5 y presenta la tpica brillantez adamantina debida al ndice muy alto de refraccin. El corte a brillante, presenta una forma redonda y est compuesto de 56 facetas ms una parte superior llamada corona y una inferior llamada pabelln. Se puede concluir diciendo que un diamante est cortado normalmente a brillante para resaltar sus propiedades.

Como se elabora un diamante sinttico

Proceso de obtencin de diamante sinttico por alta presin y temperatura. Aunque a lo largo del siglo XIX se hicieron varios intentos de fabricacin de diamantes sintticos, se atribuye a la General Electric Company, a finales de 1954, la primera fabricacin con visos comerciales de esta gema. Tras un secreto de varios aos, se empezaron a conocer las caractersticas del proceso a partir de 1961. Se trata de una sntesis de altsima presin y temperatura, a partir de grafito disuelto en hierro o nquel, con la utilizacin de prensas estticas de diseos especiales. La investigacin ha continuado ininterrumpidamente desde entonces, pudindose conseguir en la actualidad diamantes gema o industriales de casi cualquier tamao y calidad. La diferencia con los naturales, a veces muy difcil de establecer, se basa en la presencia, en los sintticos, de mayores contenidos del metal del recipiente de formacin, sea intersticial en la red, sea como inclusiones apreciables. As mismo, la presencia de defectos cristalinos caractersticos permite diferenciarlos por la tcnica de catoluminiscencia. Otras tcnicas que se han desarrollado en las ltimas dcadas para fabricar diamantes microscpicos policristalinos son las basadas en la utilizacin de la presin desarrollada en explosiones sucesivas o por sinterizacin a elevadas presiones y temperaturas de pequeas partculas de diamante, as como las tcnicas de deposicin de vapor qumico (DVC). Cada vez es ms difcil distinguir entre diamantes autnticos y falsos. Desde los aos cincuenta, los cientficos hacen imitaciones depositando cuidadosamente tomos de carbono en diminutas semillas de diamante naturales o sintticas a presin y temperatura elevadas. Actualmente, el control del gradiente de temperatura en torno a las semillas permite eliminar las imperfecciones que los joyeros solan detectar fcilmente con una lente de aumento.

En la produccin de diamantes sintticos se cuida que la semilla crezca lentamente para impedir la aparicin de notorias imperfecciones. Para obtener una gema de un quilate se necesita una semana. En cambio, la velocidad de crecimiento de los diamantes utilizados en las herramientas industriales de corte puede ser mayor, dado que las imperfecciones no afectan la dureza. El recubrimiento de diamante policristalino de las herramientas se coloca mediante deposicin qumica de vapor.

En la actualidad, dos de los fabricantes lderes de diamantes sintticos industriales, General Electric y De Beers (ninguno de los cuales vende al por menor), siguen utilizando las primigenias prensas hidrulicas que comprimen las semillas de diamante con pistones. Los fsicos rusos han perfeccionado una prensa esfrica que supuestamente permite producir gemas de mayor transparencia con mayor rapidez gracias a un mejor control de la deposicin. Gemesis, incipiente empresa de Sarasota, Florida, contrat recientemente a varios de estos alquimistas rusos para lograr producir miles de gemas sintticas al ao. La competencia ha llevado a los laboratorios de deteccin a inventar instrumentos ms complejos para evitar los fraudes. El Laboratorio Gemolgico Adamas, en Massachusetts, dise un espectrofotmetro que proyecta todo el espectro luminoso sobre las gemas y detecta longitudes de onda especficas que son absorbidas por cmulos de tomos de nitrgeno, comunes en las gemas naturales, pero no en las sintticas. A los distribuidores de diamantes les preocupa que la proliferacin de gemas sintticas, baratas y de buena calidad, hagan dudar de las autnticas. Pero si una gema sinttica es idntica a una natural, no se le debera considerar como un diamante autntico? Mark Fischetti

CUBISMO GENUINO: Las primeras imitaciones de diamantes que se obtuvieron fueron las gemas de circonio cbico. Sin embargo, no se les puede considerar como sintticas porque no son de carbono. El xido de circonio en polvo se funde a presin atmosfrica y a una temperatura de 2,400 C, con compuestos como el xido de calcio o de magnesio. Estas imitaciones se pueden descubrir con detectores trmicos.

PRECIOS DEFORMADOS: Los diamantes no contienen nicamente carbono. En ocasiones, en ciertas partes de un cristal hay otro tipo de tomos, los cuales le confieren algn color: amarillo (nitrgeno) o azul (boro). Aunque slo el uno por ciento no contiene nitrgeno, hay gemas que tienen un matiz castao debido a deformaciones. Al prensar estas gemas a ms de 60,000 atmsferas y 2,500C se corrigen los planos cristalinos deformados y en unos minutos se tiene una gema de transparencia perfecta. Las gemas de color castao valen

unos cientos de dlares, pero despus de clarificarlas cuestan 10,000 dlares. LA PRIMERA PRENSA: Se considera a Baltazar von Platen, del Laboratorio ASEA de Estocolmo, como el primero que fabric un diamante sinttico en 1953, si bien nunca public sus resultados. En 1955, un equipo de General Electric encabezado por H. Tracy Hall fue el primero que declar pblicamente haber producido un diamante a partir de carbno. Hall y su hijo, David R. Hall, actualmente dirigen Novatek, en Utah, donde se fabrican prensas para producir gemas sintticas.

Como cuidar un diamante

Los diamantes necesitan ciertos cuidados si se quiere mantener al mximo su brillo. Un diamante limpio no slo reflejar mejor la luz, sino que incluso parece ms grande que otro que haya sido "apagado" por aceites corporales, jabn, cosmticos o grasa de la cocina. Los diamantes tienen una cierta aficin por la grasa y deben limpiarse una vez al mes para que continen brillando lo mximo posible. El bao de detergente Prepare en un pequeo recipiente una mezcla de agua jabonosa con cualquier detergente lquido suave. Cepille las piezas delicadamente con un cepillo de dientes mientras se encuentran en el lquido. Pselas a un colador y aclrelas bajo el grifo con agua templada. Seque con un trapo suave y sin pelusa dndoles golpecitos. El remojo en agua fra Prepare en una taza una solucin al 50% de agua y amoniaco. Deje el diamante en remojo 30 minutos. Squelo y golpee ligeramente alrededor de las partes posterior y frontal del engaste con un cepillo pequeo. Vulvalos a sumergir en la solucin y escrralos sobre un papel. No necesita aclararlos. El mtodo del bao rpido Compre uno de los lquidos utilizados por los joyeros para la limpieza de joyas y siga las instrucciones.

Algunos consejos para una correcta conservacin El diamante no debe entrar en contacto con leja mientras se hacen las tareas domsticas. La leja no daar el diamante, pero puede picar o decolorar el engaste. No se debe llevar puesto el diamante mientras se hace algn tipo de trabajo duro o se friegan los platos. Aunque los diamantes son resistentes, pueden astillarse si reciben un golpe fuerte en su veta. No se deben guardar las piezas que lleven diamantes juntas en un cajn o un joyero, ya que los diamantes pueden araarse entre ellos o incluso rallar otras joyas. Lleve sus diamantes por lo menos una vez al ao al joyero para que l los revise, as podr comprobar si la sortija tiene el engaste flojo o si presenta muestras de desgaste. Adems, podr aprovechar esa visita para que le limpie los diamantes de una forma profesional.

Montura a nivel de un diamante(Flush Setting)Para montar un diamante con la tcnica de Nivel conocida como "Flush Setting" o Engaste a Nivel se requieren realizar los siguientes pasos

1) Se recomienda que la pieza de joyera se encuentre recocida para que el metal no este tan duro para poderse manipular con facilidad. 2) Sujetar el diseo de joyera sobre un fuste que posee en su extremo goma laca. 3) Realizar una pequea muesca con un buril en el lugar del diseo de joyera en donde se va a realizar el orificio para que la broca no se mueva. 4) Hacer un orificio en el metal usando una broca con un dimetro de aproximadamente el 75% del tamao de la piedra. Por ejemplo, para una piedra de 2.0 mm se emplea una broca de 1.4 mm. Este proceso se lleva a cabo con un Mototul o el Foredom. Se recomienda adicionar un poco de aceite a la broca antes de realizar el orificio. 5) Con la fresa redonda (previamente aceitada) se amplia el orificio anterior creando un asiento para la piedra. La profundidad del asiento debe ser suficiente para que la parte superior de la piedra (mesa) se encuentre al mismo nivel que el del metal. Piedras de mas de 3.0 mm la mesa puede encontrarse ligeramente por arriba del nivel del metal. Se debe de tener cuidado y precisin al realizar el orificio ya que este tipo de montura de piedra no permite mucho margen de error. Si se va a montar una piedra por ejemplo de 2 mm de dimetro se recomienda que la fresa sea del mismo tamao (2mm). Usar fresas cuyo corte sea preciso y no que se encuentren gastadas.

Se debe de limpiar el orificio o asiento para eliminar cualquier rebaba de metal que pueda impedir el posicionamiento adecuado de la piedra e influir posteriormente en que se desprenda. 6) Usando el ceril (pera pequea de cera que permite manipular las piedras faceteadas), se coloca el diamante en el orificio realizado y usando una muleta de latn (alambre de latn adaptado a un mango de madera que posee la punta pulida y plana en 80 grados) se presiona para que esta entre en el. Si el orificio es del tamao adecuado la piedra NO se debe de caer si se voltea el fuste. 7) Usando una segunda muleta en este caso de acero endurecido (fabricada de fresas desgastadas y montada en un mango de madera) que posee una punta delgada como lpiz y pulida, se comienza a presionar suavemente la orilla del orificio en donde se encuentra la piedra. Se recomienda realizar esta presin por secciones, Ej. norte, sur, este oeste. Con forme se va "sensibilizando" el metal se incrementa la presin en la muleta (siempre presionando en un inicio a 15 grados) para as lograr que este se vaya doblando cada vez mas sobre el cintillo de la piedra y la ajuste en su lugar. Es muy importante que durante este proceso NO tocar la piedra con la muleta ya que se puede daar. Este proceso va a dejar un acabado brillante en el metal el rededor de la piedra. Si se presiona con fuerza desde un principio se corre el riesgo de que la muleta se salga de la cavidad y raye el diseo. Despus de cada montado se recomienda pulir la muleta de acero para que siga sacando brillo (bruir) al filo de metal que sujeta a la piedra.

8) Una vez terminado la montura de todas las piedras se libera el diseo de fuste usando el calor de una lmpara de alcohol y se coloca sobre una coladera de plstico que se encuentra en el interior de un recipiente de peltre que posee agua hirviendo con sosa custica (una cucharadita de sosa por una tasa de agua) durante unos 5 a 10 minutos para que se disuelva la goma laca que se encuentra adherida al diseo de joyera. Para probar que las piedras quedaron firmemente seguras, se voltea el diseo y se presiona con una tira delgada de madera la parte posterior de la piedra. 9) Para resaltar este tipo de montura de piedra se recomienda que la joyera posea un terminado satinado o texturizado. Generalmente este tipo de montura no se emplea para piedras de color (zafiro, rub, etc) ya que la presin que se ejerce para doblar el metal para sujetar la piedra podra daar estas.

El RubOrigen, Propiedades y Caractersticas

El CORINDON es xido de aluminio cristalizado en el sistema rombodrico. Su gran dureza ( slo superada por el Diamante ) , y la carencia de una exfoliacin fcil , hacen de este mineral uno de los ms resistentes de la corteza terrestre. EL RUB es una variedad del Corindn en la que unos pocos iones Aluminio han sido sustituidos por iones Cromo trivalente, lo que produce el color rojo de la gema. Cuando un Rub se ilumina con luz blanca, produce una fuerte emisin de luz de color rojo carmes . Este efecto denominado fluorescencia , se suma al color propio de la gema para dar el color definitivo de cada Rub . Pero si el Rub contiene hierro como impureza , se reduce o anula esta fluorescencia roja y la gema tiene un color ms apagado y menos vvido. El color de los rubes puede variar desde un carmes fuerte, pasando por todas las gamas de rojo, hasta el rosa . Aunque las gemas autnticamente rosas no se consideran rubes sino zafiros rosas. El color ms apreciado de los mejores rubes de Birmania es el indefiniblemente denominado " sangre de pichn ", un rojo intenso con algo de prpura. El color de esta gema vara segn la direccin en que la luz la atraviesa . En una direccin el color es rojo carmes , y en la direccin perpendicular a sta se observa un rojo ms amarillento. Algunos rubes se tratan para mejorar el color. El Rub se sintetiza desde el siglo XVIII, y fue la primera gema obtenida por el hombre. Actualmente se obtiene Rub sinttico por los mtodos de fusin a la llama, flujo , e hidrotermal. El Rub se imita con Espinela roja y Granates, y tambin con vidrios y dobletes. Desde 1983 se ha determinado en algunos rubes la presencia de grietas

rellenadas con vidrio. Dichas grietas as "reparadas" pueden detectarse observando atentamente la superficie de la gema tallada. El Rub debe su nombre al color rojo. Anteriormente se denominaba tambin rub a la espinela roja y al granate. El color mas apreciado es el de sangre de paloma, rojo puro con una pequea tonalidad azulada. En la roca bruta el rub parece opaco y graso, pero tallado tiene un brillo casi como el del diamante. El mineral mas duro despus del diamante, aunque su dureza slo sea 1/140 de la del diamante; siete veces mas duro que el topacio. Tiene una cierta fragilidad e inclusiones frecuentes. Las agujas del rutilo incluidas dan un aspecto sedoso. Una estrella de seis puntas que se desplaza a lo largo de la superficie de la piedra al moverla. Solo hay yacimientos importantes en Birmania, Tailandia, Ceiln y Tanzania. Se extrae mediante pozos y zanjas. Los rubes son frecuentemente de color de sangre de paloma; estn considerados los rubes ms valiosos. Las grandes piezas son muy escasas.

Las EsmeraldasOrigen, Propiedades y Caractersticas

El nombre esmeralda proviene del griego pero probablemente su origen es persa o indio antiguo. Significa "piedra verde". En la antigedad se denomin as no solo a la esmeralda sino a otras gemas, seguramente todas las gemas verdes conocidas. Su verde es tan incomparable, que este color tan propio se denomina "verde esmeralda". Transparente solo en las calidades mas finas, est frecuentemente enturbiada por alguna inclusin. Los yacimientos ms importantes se encuentran en Colombia. Solo un tercio de las esmeraldas encontradas merecen ser talladas; las mejores calidades son raras. En Brasil hay varios yacimientos en Baha, adems en Goias y Minas Gerais. Las piedras son mas claras que las de Colombia. Tambin se explotan yacimientos en Rhodesia, en Sandawana: los cristales son pequeos pero de buena calidad. La extraccin de esmeraldas se remonta a ms de 3.000 aos atrs, en la poca del Imperio del Antiguo Egipto. El fuego verde resultaba tan fascinante que los conquistadores espaoles llevaron a cabo una campaa sangrienta con el fin de descubrir la localizacin de las minas de esmeralda en Amrica del Sur. En 1557, la campaa finalmente concluy con el descubrimiento de las espectaculares minas de Muzo y Chivor en la actual Colombia. Brasil y Zambia producen grandes cantidades de esmeraldas finas; muchos consideran, sin embargo, que las esmeraldas de Colombia son las de mxima calidad. Esmeraldas muy finas, aunque en pocas cantidades, se producen tambin en Pakistn y Zimbabwe.Las esmeraldas que provienen de Zimbabwe a veces reciben el nombre de esmeraldas Sandawana, refirindose a la regin donde se extraen las piedras preciosas. Las esmeraldas contienen berilo como mineral bsico y la presencia de cromo y vanadio le da a esta piedra preciosa el fuego verde. Las esmeraldas colombianas son conocidas por su color verde intenso, mientras que las

esmeraldas de Brasil son famosas por su variedad de colores, desde verde clarito a un bonito verde medio oscuro. Es muy raro encontrar esmeraldas de buena calidad que tengan un tamao superior a un quilate, ya que las esmeraldas grandes algunas veces contienen inclusiones perceptibles a simple vista, conocidas como jardin o hierba. Con una dureza prxima a 8 en la escala de Moh, las esmeraldas son bastante resistentes. La limpieza por ultrasonido o con vapor, sin embargo, podra deteriorar la piedra, causando fracturas. Por eso, slo los joyeros profesionales deberan encargarse de la limpieza de las esmeraldas. La pureza y la transparencia son las caractersticas ms importantes a la hora de calcular el valor de las esmeraldas. Cuando se examina boca arriba, una esmeralda de muy buena calidad debera permitir al observador ver la faceta trasera. La brillantez de la piedra preciosa, que viene determinada por la talla y el nmero de inclusiones, tambin es un factor importante de valoracin. Las esmeraldas de color verde intermedio intenso poseen el mximo valor. La pureza del color verde es crucial para el valor y la belleza de la piedra y los matices azules o amarillos disminuyen su valor. Caractersticas de las Esmeraldas La Esmeralda es un silicato de clase mineral, categorizada como un "Beryls" (Be3AI2(SiO3)6) son claras en su forma de pureza, pero a menudo contienen impurezas la cual provienen de un mineral que varia en su coloracin. La familia del beryls incluye aguamarinas azul claro, morganitas rosadas, heliodores dorados, beryls rojos, y beryls verde claro. Beryls son silicatos las cuales abarcan la mas larga clase de minerales, todava las Esmeraldas son solo una pequea fraccin de esta clase. Esto es porque las Esmeraldas cristalinas son formadas de una roca metamrfica, en cambio otras beryls crecen en pegmatitas. La transformacin metamrfica generalmente limita el tamao de la formacin de la Esmeralda cristalina, hacindola aun mas rara en tamaos grandes. Las Esmeraldas deducen sus tonalidades de rastros de minuto de cromo encerrado entre la piedra de cristales ciclo-silicato - lo mismo con el elemento Midas la cual le da a los rubes el rojo ardiente. "Con menos de uno por ciento de cromo (o vanadio), un cedazo de Esmeraldas cristalinas pasa la porcin verde de luz blanca mientras absorbe el rojo y azul." Las Esmeraldas son encontradas en varias partes del globo. Sin duda, las mas finas esmeraldas vienen de las primeras tres minas Colombianas: Muzo, Chiyor, y Cosquez. Las Esmeraldas de variacin (pero generalmente inferior) en color, claridad, y calidad son tambin minadas en Brasil, Pakistn, Afganistn, Madagascar, Nigeria, Rusia, Zambia, y Zimbabwe. Las Esmeraldas Colombianas fijan el color y calidad de Esmeraldas de marca. En adicin, muchas piedras Colombianas son cortadas entre el pas. Finas

Esmeraldas Colombianas disfrutan de una rareza la cual las pone entre la "inversin mas valiosa de todas las piedras." Las Esmeraldas son pesadas en carates (no es para confundirse con quilates, la cual prefiere a la pureza del oro), con un carate igualando 1/5 gramos, o 1/42 onza. Por la gravedad relativamente baja e especifica de Esmeraldas (SGE = 2.72), las Esmeraldas son fsicamente mas grandes que los diamantes o rubes que son pesados similarmente.

Como se hace una esmeralda sinttica

Sntesis hidrotermal de esmeralda (Regency) Inclusiones bifsicas capilares. El estudio de los cristales y su fabricacin viene dado por la necesidad de obtener materiales tiles para usos tecnolgicos en telecomunicaciones y muchos otros campos. Algunos cristales sintticos han tenido gran aceptacin en joyera. La esmeralda sinttica es uno de ellos. Los detalles de los diferentes mtodos de sntesis en muchos casos estn poco documentados o sencillamente se desconocen. Adems, las tcnicas de fabricacin se desarrollan continuamente. Por eso, la informacin contenida en esta pgina y que es fruto de notas y observaciones realizadas a lo largo de algunos aos, es susceptible de ser ampliada, mejorada y corregida. Las esmeraldas sintticas se obtienen por dos mtodos: a) Tcnica de crecimiento en fundente b) Tcnica hidrotermal BREVE HISTORIA El mtodo que emplea un fundente tuvo xito inicialmente ya que la tecnologa necesaria es menos sofisticada que en el segundo mtodo. El primer crecimiento de esmeraldas en condiciones de laboratorio lo hizo Ebelmen en 1848 cuando disolvi polvo de esmeralda natural en cida brico y consigui recristalizar pequeas placas hexagonales de esmeralda. En 1888 Hautefeuille y Perrey, ya logr verdaderas esmeraldas sintticas

usando disolventes como el molibadto de litio, Li2Mo2O7. En 14 das trabajando a 800 C, obtuvo pequeos cristales de 1 mm de esmeralda sinttica; tambin descubri que a mayor temperatura se forma la fenaquita, un silicato de berilio. En 1911, Espig comenz a trabajar en la obtencin de la esmeralda sinttica para la I. G. Farben. Su primera conclusin fue que la recristalizacin de esmeralda no era un buen mtodo ya que no poda controlarse la nucleacin por lo que decidi disolver los componentes de la misma en varias zonas del crisol para que al difundirse y encontrarse en una zona adecuada pudiera cristalizar la esmeralda. Como fundente utiliz molibdato de litio, con una densidad de 2.9, para que los componentes pesados: xido de aluminio y xido de berilio quedasen en el fondo del crisol y el componente ligero, vidrio de slice, quedase flotando en la superficie del mismo. Como colorante utiliz cromato de litio y trabaj a 800C. En el interior del crisol tuvo que colocar una rejilla de platino en una posicin determinada puesto que los cristales que crecan tendan a irse a la superficie del fundido estropendose y de esta manera quedaban confinados en una zona en la que podan crecer libremente. Para poder realizar el crecimiento del material durante largos periodos de tiempo acondicion un tubo de platino que llegaba al fondo del crisol por el cual poda aadir los xidos metlicos. El tamao de los cristales obtenidos por este mtodo superaba los 2 cm en un ao; pero estaban tan llenos de inclusiones que resultaban opacos. Las esmeraldas obtenidas se comercializaron con el nombre de "Igmerald". Espig no hizo publico su trabajo hasta 1960, por lo que sus estudios no tuvieron influencia en otros laboratorios dedicados a la fabricacin de esmeralda: Chatham, Gilson; que sin embargo llegaron a conclusiones parecidas para la metodologa que haba que aplicar en la obtencin de este material. Hacken, en 1916, tambin empez a tratar de obtener esmeralda sinttica. Este investigador haba trabajado con reconocida solvencia en la obtencin de cuarzo hidrotermal, por lo que se haba dado por supuesto que las esmeraldas que lleg a obtener eran fabricadas por el mismo procedimiento, pero modernamente Nassau demostr por medio de espectroscopia infrarroja que no exista agua en el interior de estas esmeraldas, confirmando al mismo tiempo que se haban obtenido por fase fundida con molibdato de litio.

a) TCNICA DE CRECIMIENTO EN FUNDENTE El primer fabricante comercial de esmeraldas es fue Carroll Chatham, que las obtuvo cuando tena 21 aos de edad por fase fundida usando un mtodo anlogo a I. G. Farben. Chatham obtuvo cristales de gran tamao, hay uno de 203 g en el Smithsonian Institution y otro de 255 en la Universidad de Harvard. El tiempo medio de crecimiento de los cristales normales es un ao aproximadamente y no suele usar semillas por lo que obtiene crecimientos cristalinos autonucleados en forma de cristales agrupados.

El otro gran fabricante de esmeralda sinttica, Pierre Gilson, en 1964 resolvi el problema del fundente y comenz la fabricacin industrial. Gilson usa una semilla de berilo incoloro natural sobre la que hace crecer la esmeralda sinttica, posteriormente elimina la semilla por serrado y utiliza los cristales obtenidos de semilla para hacer crecer sobre ellos nuevas cantidades del material sinttico. Las semillas tienen un tamao de 40x1 y se montan sobre soportes de platino. El tipo de crisol usado es de dos cmaras separadas por una rejilla, en la primera de ellas se realiza la disolucin de los componentes y por medio de unos agitadores se hace que pase la masa a la segunda cmara en la que se hayan dispuestas las semillas. El mecanismo fsico empleado es el gradiente de concentracin, por el cual la solucin saturada va depositando las capas de tomos sobre la semilla lentamente. En este sistema es critica la velocidad de crecimiento, que debe ser lenta, ya que hay que evitar la formacin de cristales de fenaquita y de cristales autonucleados; los cristales tardan unos 9 meses en crecer 7 mm de espesor.

Esquema de fabricacin de esmeraldas sintticas "flux" La semilla que se utiliza en la actualidad se obtiene de las propias esmeraldas sintticas que fabrica, antiguamente se utilizaban semillas de berilo incoloro. En cierto momento, para aumentar las constantes de las piedras, Gilson aadi hierro a sus esmeraldas obteniendo la "Gilson N". Esta piedra se identifica porque en su espectro aparece una absorcin a 429 nm debida al hierro que no aparece nunca en el material natural. En los ltimos diez aos han aparecido un gran nmero de fabricantes en el

mercado que utilizan el mtodo de fase fundida. Algunos de ellos son: Lennix, Inamori-Kiocera y esmeraldas rusas. Las caractersticas identificativas de las esmeraldas son: - Chatham. Utiliza un fundente de vanadato-molibdato de plomo, densidad.= 2,65, los ndices de refraccin son 1,561 - 1. 564 y birrefrigencia 0,003. - Rusas. Se obtienen con un fundente de vanadato de plomo, PbO-V2O5 y el crecimiento de los cristales es acelerado por rotacin del crisol. El crisol se calienta a 1250C y posteriormente se enfra a una velocidad de 3 a 10 C por hora hasta llegar a 700; en este momento se aboca el crisol para eliminar la mxima cantidad de fundente. Los ndices de refraccin son e = 1,563 ? = 1,559; br= 0,004; densidad 2.65 0.01. Presenta las siguientes inclusiones: Fenaquita incolora. Fundente de color marrn oscuro. Cristales de platino. Cristales con hbito rmbico que cambian de color con la luz y que son de alejandrita. Fracturas soldadas en forma de huella dactilar que vistas con mayor aumento presentan una estructura ordenada y tambin presenta inclusiones bifsicas. - Lennix. Los detalles del proceso no son conocidos pero segn su fabricante se obtienen utilizando un crisol de material barato desechable. Se trabaja a unos 1000 con un proceso cclico, las esmeraldas obtenidas suelen presentar un aspecto muy parecido a las naturales con muchas inclusiones. Verde claro, ndices de refraccin e = 1,556-1,562 (medio 1,559) ? = 1,5581,566 (1,562) y birrefringencia = 0,003. Verde oscura, ndices de refraccin e = 1,555-1,565 (medio 1,560) ? = 1,5601,568 (1.564) y birrefringencia = 0.004. densidad 2,66. Inclusiones caractersticas presentes: Tubos opacos alineados en direccin del eje c Crecimientos paralelos en forma hexagonal en direcciones paralelas al plano basal Velos formados por fracturas soldadas

Inclusiones bifsicas agrupadas en el eje del pinacoide basal y a veces paralelas al eje c. - Seiko. Esta esmeralda se fabrica en Japn. Se caracteriza los ndices de refraccin de: 1.560 y 1.564. El peso especfico es 2.65 Inclusiones que la distinguen: Bandas de color verde e incoloro que corren paralelas a la tabla. Inclusiones rectangulares de fundente orientadas en una direccin. Cristales incluidos entre la zona de distintos colores, estos cristales pueden formar agregados radiales. Pequeas nubosidades de fundente que suelen estar orientadas perpendicularmente a las zonas de distinto color. Otros sintticos Seiko se desarrollan mediante la tcnica de zona de flotacin.

b) TCNICA DE CRECIMIENTO HIDROTERMAL Las esmeraldas hidrotermales no aparecieron en el mercado hasta 1960 cuando Johann Lechleitner logr poner a punto el sistema de fabricacin. Las primeras esmeraldas consistan en semillas de berilo recubiertas de una capa ms o menos gruesa de esmeralda. Estas piezas eran talladas directamente, por lo que el color de la esmeralda no era muy intenso y adems solan presentar un fina estructura craquelada probablemente debida diferencias entre la semilla y el cristal crecido. - Linde fabric esmeralda en condiciones de elevada acidez para que el cromo pudiera mantenerse en la solucin sin precipitar y as pudiera incorporarse al cristal. Los autoclaves que utilizaba para la obtencin de esmeraldas eran ms pequeos que los utilizados para obtener cuarzo: 4 a 5 cm de dimetro interno y de 25 a 45 de longitud. Adems el crisol se hallaba recubierto de oro internamente para que no se contaminara la disolucin. Las condiciones de crecimiento eran: 700-1400 bar y temperaturas de 500 a 600C con una diferencia de temperatura d