Las grandes transformaciones del siglo xix

3
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX 1. Transportes y distancias: Se aplica la máquina de vapor a los transportes. Invención de la locomotora, usando acero para construirla y vapor para moverla. Barco de vapor. Fabricación de maquinaria para la industria mundial. Se abarataron los costes de los medios de transportes. Facilidad del hombre para desplazarse. Muchas personas abandonaron el campo y se fueron a las ciudades en busca de un mayor salario. Las ciudades aumentaron su población. 2. Desarrollo industrial y sus efectos: I. Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas. Las familias tuvieron que emigrar a las ciudades para trabajar en fábricas e industrias. Falta de escuelas y constantes epidemias, cólera, tifus… Crisis económicas. Desempleo que obligaba a emigrar de una ciudad a otra incluso de un país a otro. II. Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana: Con la industria aparecieron nuevos productos como la harina de trigo, el azúcar, la pasta, la miel… Se fabricaron objetos para la vida cotidiana como cuchillos, estufas, prendas de vestir… Todo esto favoreció el cambio de mentalidad de la población. 3. La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y transportes: La producción en serie consiste en simplificar el trabajo mediante cadenas de producción en las que cada trabajador ejecutaba un paso del proceso. Henry Ford la introdujo en su producción de automóviles. Se consiguió un máximo rendimiento.

description

Las grandes transformaciones del siglo xix

Transcript of Las grandes transformaciones del siglo xix

Page 1: Las grandes transformaciones del siglo xix

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

1. Transportes y distancias:

Se aplica la máquina de vapor a los transportes.

Invención de la locomotora, usando acero para construirla y

vapor para moverla.

Barco de vapor.

Fabricación de maquinaria para la industria mundial.

Se abarataron los costes de los medios de transportes.

Facilidad del hombre para desplazarse.

Muchas personas abandonaron el campo y se fueron a las

ciudades en busca de un mayor salario.

Las ciudades aumentaron su población.

2. Desarrollo industrial y sus efectos:

I. Las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas.

Las familias tuvieron que emigrar a las ciudades para trabajar

en fábricas e industrias.

Falta de escuelas y constantes epidemias, cólera, tifus…

Crisis económicas. Desempleo que obligaba a emigrar de una

ciudad a otra incluso de un país a otro.

II. Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana:

Con la industria aparecieron nuevos productos como la harina

de trigo, el azúcar, la pasta, la miel…

Se fabricaron objetos para la vida cotidiana como cuchillos,

estufas, prendas de vestir…

Todo esto favoreció el cambio de mentalidad de la población.

3. La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y

transportes:

La producción en serie consiste en simplificar el trabajo

mediante cadenas de producción en las que cada trabajador

ejecutaba un paso del proceso. Henry Ford la introdujo en su

producción de automóviles.

Se consiguió un máximo rendimiento.

Page 2: Las grandes transformaciones del siglo xix

Gran desarrollo en los transportes, lo cual fue muy importante

para el mercado.

Se inauguraron los canales de Suez y de Panamá, que

facilitaron el tránsito marítimo.

Alemania fue la cuna del automóvil, se inventó en 1880.

En 1903 se hizo volar satisfactoriamente el primer aeroplano.

Avanzaron las telecomunicaciones, el telégrafo permitió la

comunicación a distancia, se inventó el teléfono y las ondas

electromagnéticas permitieron la transmisión por radio y la

transmisión del telegrama.

LA ESCUELA DEL SIGLO XIX

La educación tiene dos caminos: la observación/imitación y las escuelas técnicas.

Utopías educativas

Fourier – Cooperativismo.

Saint Simon – Socialismo.

Bakunn – Anarquismo.

Nace el concepto de escuela pública.

La escolarización comienza en Reino Unido, Alemania, Italia, España y otros países

europeos.

América latina comienza a mirar a Europa y Japón intenta occidentalizarse.

El más influyente fue Joan Stalone cuyo principal objetivo fue adaptar métodos de

enseñanza a los fracasos escolares.

Características:

Escuela para todos.

Nace la escuela maternal

Comienza la difusión del libro de texto

Escuelas normalistas – Investigación didáctica.

En las ESCUELAS INFANTILES hay una primera infancia vigilada, educada e

instruida.

Se imponían castigos a los que se portaban mal.

Page 3: Las grandes transformaciones del siglo xix

Enseñanza religiosa.

Actividades al aire libre.

Trabajos manuales.

Preparación de escritura, lectura y cuentas.

Métodos intuitivos o demostrativos.

ESCUELAS ELEMENTALES

Modelos: enseñanza mutua y Pestalozzi (armonía con la naturaleza).

Los alumnos más aventajados enseñaban a los que iban peor.

Se forman escuelas de agricultura, comercio, artes y oficios, sociedades de

apoyo a la industria y artes manuales.

Estudian juntos nobles t campesinos.

ESCUELAS TÉCNICAS Y UNIVERSIDADES

Asisten artesanos.

Se imparte aritmética, geometría, mecánica, dibujo, física y química.

Jaime Lobato Benayas

2º PRIMARIA A