Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

7
LAS INDUSTRIAS DE LAS FARC: SECUESTRO Y NARCOTRÁFICO  Santiago Daniel COSTANTINO María de los Ángeles LASA *  Ninguna guerrilla política vive de secuestros durante años y menos mantiene durante años a inocentes secuestrados. Eso no es luchar por ideales.  José Saramago Preliminares Entre diciembre de 1964 y enero de 1965, envuelto en la humedad selvática de Riochiquito, Marulanda escuchaba por radio noticias sobre su muerte. Aparentemente –señalaban los medios radiales y gráficos de Colombia–, había caído herido en combate. Paradójicamente, en ese mismo momento, Manuel “Marulanda” Vélez (alias Tirofijo ), estaba planeando junto a Ciro Trujillo (uno de sus hombres más cercanos), la toma de la población de Inzá, uno de los municipios más importantes en la región del Cauca. ¿El propósito? Demostrar que la Operación Marquetalia, llevada a cabo entre los meses de mayo y junio de 1964 por el Ejército colombiano, no había resultado exitosa en su propósito: desbaratar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC). Entre las 5 y 6 de la mañana del 17 de marzo de 1965, se efectiviza la toma de Inzá. Tras duros combates, que involucraron la muerte de 16 civiles –incluidas dos religiosas–, el grupo guerrillero se aprovisiona en el almacén del pueblo y toma algo de dinero de las arcas municipales. Más tarde, a las 10 de la mañana, esta fuerza compuesta de 145 hombres se retira llevando consigo, también, a un miembro de la fuerza pública policial: Luis Fernando Cortés. A mitad de camino, los guerrilleros se auto-convocan a un “Consejo de Guerra” y deciden absolver al policía de toda culpabilidad. Le proponen que se vuelva guerrillero. El hombre se disculpa pero no puede hacerlo por su esposa, sus hijos y el sueldo que cobra en la institución. Así, se despide. Llora feliz emprendiendo el camino de regreso a su pueblo. El presente escrito integra un capítulo en S PECCHIA, Nelson G. (ed.).  El último año de las FARC. Conflicto, guerrilla y búsqueda de la paz en Colombia , EDUCC, Córdoba, agosto de 2010, pp. 79-90. ISBN: 978-987-626-137-1. Publicación del Observatorio de Valores en la Sociedad Internacional (OVASI). Los autores desean agradecer, especialmente, a quienes mucho han tenido que ver con la confección del presente trabajo. Ellos son los licenciados Hernán CAMPS y Mario ROBLEDO LIESEUX, en su calidad de tutores y guías; Yadira Adriana RODRÍGUEZ CAMACHO, alumna de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bogotá (Colombia), por su consejo y colaboración; y la Lic. Susana M. M. B ROGGI, revisora y correctora de la lengua española del texto al que el lector accederá.

Transcript of Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

Page 1: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 1/7

 

LAS INDUSTRIAS DE LAS FARC: SECUESTRO YNARCOTRÁFICO∗ 

Santiago Daniel COSTANTINO María de los Ángeles LASA

∗* 

Ninguna guerrilla política vive desecuestros durante años y menos mantienedurante años a inocentes secuestrados.Eso no es luchar por ideales.

 José Saramago 

Preliminares

Entre diciembre de 1964 y enero de 1965, envuelto en la humedad selvática deRiochiquito, Marulanda escuchaba por radio noticias sobre su muerte. Aparentemente–señalaban los medios radiales y gráficos de Colombia–, había caído herido en combate.Paradójicamente, en ese mismo momento, Manuel “Marulanda” Vélez (alias Tirofijo),

estaba planeando junto a Ciro Trujillo (uno de sus hombres más cercanos), la toma de lapoblación de Inzá, uno de los municipios más importantes en la región del Cauca. ¿Elpropósito? Demostrar que la Operación Marquetalia, llevada a cabo entre los meses demayo y junio de 1964 por el Ejército colombiano, no había resultado exitosa en supropósito: desbaratar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC).

Entre las 5 y 6 de la mañana del 17 de marzo de 1965, se efectiviza la toma de Inzá. Trasduros combates, que involucraron la muerte de 16 civiles –incluidas dos religiosas–, elgrupo guerrillero se aprovisiona en el almacén del pueblo y toma algo de dinero de las arcasmunicipales. Más tarde, a las 10 de la mañana, esta fuerza compuesta de 145 hombres seretira llevando consigo, también, a un miembro de la fuerza pública policial: Luis FernandoCortés. A mitad de camino, los guerrilleros se auto-convocan a un “Consejo de Guerra” y

deciden absolver al policía de toda culpabilidad. Le proponen que se vuelva guerrillero. Elhombre se disculpa pero no puede hacerlo por su esposa, sus hijos y el sueldo que cobra enla institución. Así, se despide. Llora feliz emprendiendo el camino de regreso a su pueblo.

∗ El presente escrito integra un capítulo en SPECCHIA, Nelson G. (ed.).  El último año de las FARC.

Conflicto, guerrilla y búsqueda de la paz en Colombia, EDUCC, Córdoba, agosto de 2010, pp. 79-90. ISBN:978-987-626-137-1. Publicación del Observatorio de Valores en la Sociedad Internacional (OVASI).

∗ Los autores desean agradecer, especialmente, a quienes mucho han tenido que ver con la confección delpresente trabajo. Ellos son los licenciados Hernán CAMPS y Mario ROBLEDO LIESEUX, en su calidad de tutoresy guías; Yadira Adriana RODRÍGUEZ CAMACHO, alumna de Derecho de la Universidad Santo Tomás deBogotá (Colombia), por su consejo y colaboración; y la Lic. Susana M. M. BROGGI, revisora y correctora dela lengua española del texto al que el lector accederá.

Page 2: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 2/7

 

2

Instantes después, y dándose vuelta, saluda a los guerrilleros que le devuelven la gentilezasonrientes1.

Los secuestros y su relación con la economía del narcotráfico

El propósito de haber iniciado el presente escrito con un relato como el precedente no esinocente. Pretende, en efecto, resaltar el contraste entre el accionar de aquellos primerosaños de FARC, y el guarismo que indica que, en el período comprendido entre 1996 y2007, fueron secuestradas aproximadamente 6848 personas por el grupo guerrillero2. Comose advierte, la dinámica de los secuestros en la historia de este grupo armado sufre unamutación desde su conformación en 1964 hasta la actualidad. Y es precisamente a estamutación a la que nos intentaremos referir en las presentes líneas.

Para comenzar, hemos de recordar que FARC consolidó su organización en 1964 yrecibió por entonces, según se estima, apoyo económico, político y militar de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas3. Sin embargo, a diferencia de las guerrillas deCentroamérica, FARC diseñó sus propios métodos para la obtención de recursos.Inicialmente, pues, la principal fuente de financiamiento fueron los cobros de losdenominados “impuestos revolucionarios” (extorsiones), que se aplicaban a medianas ygrandes empresas. Los secuestros apenas se conocían, y el número de rehenes rara vez erasuperior a uno por año4. No obstante, conforme la crisis de la economía soviética seacentuaba, las FARC se vieron obligadas a buscar métodos alternativos de financiamiento.

Durante los ’70, Colombia había sido la principal proveedora de marihuana a losEstados Unidos. Sin embargo, durante las presidencias de Julio César Turbay (1978-1982)y Belisario Betancur (1982-1986) se erradicaron los cultivos de cannabis, hecho quecoincidió con el aumento de la demanda –y la consecuente suba internacional de precio– de

la cocaína. Esta realidad, atrajo ciertamente a la mano de obra “desocupada” de los otroracultivos de cannabis, a promover el cultivo de la coca, el cual padecía grandes restriccionesen el vecino Perú y en Bolivia. Así, y por sus condiciones geográficas, el sur del paíscolombiano demostró ser ideal para el nuevo cultivo5.

Las primeras hectáreas destinadas a la producción de la coca se localizaron enPutumayo, Caquetá y Guaviare, departamentos con fuerte presencia de las FARC. Perosucedió que <<después de un rechazo inicial por parte de los insurgentes, algunos miembrosdel cartel de Medellín pactaron un acuerdo con las FARC para que les protegieran loscultivos a cambio de un impuesto>>

6. Sin embargo, lo que podría pensarse que fue unaimportante fuente de financiamiento, no tardó en presentar inconvenientes debido a lasfuertes desavenencias políticas e ideológicas entre las FARC y el líder del cartel de

1 Cfr. ALAPE, Arturo. Tirofijo. Los sueños y las montañas (1964-1984). Colombia: 40 años de luchas

guerrilleras, Editorial 21, Bs. As., octubre de 1998, pp. 28-43. 2 Fuente: Estadística del secuestro a diciembre de 2007 , Fundación País Libre, http://www.paislibre.org/  3 Cfr. HOLANDA, Pax Christi (edit.).  La industria del secuestro en Colombia. ¿Un negocio que nos

concierne?, Drukkerij Moretus B.V., La Haya (Holanda), 2002, p. 22. 4 Cfr. ibidem, p. 22. 5 Sobre este proceso, cfr. AA. VV. Guerra y droga en Colombia, Informe sobre América Latina N° 11,

International Crisis Group, Bogotá/Bruselas, enero de 2005, pp. 4-5. Enhttp://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/11_war_and_drugs_in_colombia_spanish.pdf; STEINITZ, Mark S. The Terrorism and Drug Connection in Latin America's Andean

 Region, Inter-Forum, s/d, pp. 3-5. En http://www.revistainterforum.com/english/pdf_en/pp_steinitz.pdf  6  Ibidem, p. 4. 

Page 3: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 3/7

 

3

Medellín, Gonzalo Rodríguez Gacha, que buscó amparo en los grupos paramilitares.FARC, una vez más, debía repensar su estrategia de financiamiento en un contexto que, a lapostre, le resultó absolutamente favorable.

En la Colombia de los ’80, y como consecuencia del boom de la cocaína, muchosbarones del narcotráfico comenzaron a invertir su narco-dólares en grandes propiedades(haciendas) e importantes emprendimientos en zonas rurales. Esto trajo aparejadas, almenos, dos consecuencias. La primera, un incremento de la demanda de mano de obra en elinterior del país que impulsó a las clases bajas desocupadas de las grandes ciudades amigrar a dichas zonas en busca de empleo. La segunda, un aumento en la cotización deestas tierras y un incremento en la demanda de las mismas por parte de la clase media conel propósito de construir sus casas de fin de semana. Este hecho representó para FARC elacceso a una nueva y pudiente clase de personas a las que, como el lector podrá barruntar,no tardó en comenzar a secuestrar7.

El narcotráfico, indirectamente en esta oportunidad, propiciaba el secuestro extorsivo

con fines fundamentalmente económicos8. Esta realidad queda reflejada en las estadísticasque, desde 1965 hasta el presente año, marcan dos pronunciados picos en la evolución delos secuestros: el uno, el período comprendido entre 1987 y 1991 (boom explicado a partirde la hipótesis referida en el párrafo ut supra); el otro, el período que se extiende desde1997 hasta 1999/20009. Este último, a diferencia del primer crecimiento alarmante de lossecuestros, reviste una lógica diversa aunque vinculada también, a la economía delnarcotráfico. A continuación intentaremos ofrecer las explicaciones del caso.

Hacia finales de los ’80, el cartel de Medellín controlaba el 80% del mercado de lacocaína. Sin embargo, en los últimos años de los ’80 y los primeros de los ’90, con lasmuertes de Rodríguez Gacha (1989) y Pablo Escobar (1993), el imperio se resintió y elrival, el cartel de Cali, ocupó un lugar destacado en el mercado. La preeminencia de este

último, sin embargo, fue breve dado al conocimiento que se tuvo de que el PresidenteErnesto Samper (1994-1998) había recibido dinero de este cartel para su campaña electoral.Esta noticia, en manos de Washington, significó fuertes presiones. En este contexto, lacaída de los dos grandes “imperios” narcos contribuyó a configurar un sistema difuso y depequeñas redes en lo que respecta a la producción y el tráfico de narcóticos. Dichas redescomenzaron a solicitar la defensa de los paramilitares y de grupos guerrilleros como FARC,

7 Sobre esta hipótesis, cfr. RUBIO, Mauricio. Kidnapping and Armed Conflict in Colombia, PRIOWorkshop, Oslo, agosto de 2004, p. 2. En http://uniset.ca/terr/art/colombiakidnapping.pdf. Cfr. también, delmismo autor junto a Daniel VAUGHAN,  Análisis de series de tiempo del secuestro en Colombia, Documentode Trabajo N° 22, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 24.

8 En Colombia se distinguen dos tipos de secuestros: el extorsivo y el simple. El artículo 268 del CódigoPenal colombiano (modificado por la Ley N° 40 de 1993 y regulado por la Ley N° 599 del año 2000),establece que incurrirá en secuestro extorsivo el que “arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona con elpropósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o confines publicitarios o de carácter político”. La misma figura se aplica al que incurra en “arrebato, sustracción,retención y ocultamiento de una personalidad de reconocida notoriedad o influencia pública”. Por su parte, elsecuestro simple consignado en el artículo 269 del mismo Código Penal (modificado por la Ley N° 40 de1993 y regulado por la Ley N° 599 del año 2000), reza que incurrirá en secuestro simple “aquél que, conpropósitos distintos a los previstos en el artículo 268, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona”. Cfr.para ampliar, cfr. ÁLVAREZ BOTERO, J.; MADRIÑÁN RIVERA, C.  El secuestro como riesgo asegurable en

Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, marzo de 2001, pp. 76-79. Enhttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis19.pdf  

9 Fuente: RUBIO, Mauricio. Op. cit ., p. 3. Cfr. también, HOLANDA, Pax Christi (edit.). Op. cit ., p. 27. 

Page 4: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 4/7

 

4

lo que les posibilitó a estos últimos a reingresar al circuito del narcotráfico y al cobro de“impuestos” por las actividades vinculadas al mismo10.

Ciertamente, en el contexto del fin de Guerra Fría, estos ingresos supusieron undesahogo económico para las FARC y la posibilidad de reducir progresivamente el númerode secuestros extorsivos, los cuales exigen, incluso antes de efectuar el secuestro, unalogística importante. Gracias a estos ingresos, igualmente, el grupo guerrillero pudo ampliarsus filas y modernizar sus armamentos y métodos de combate, “avances” que se tradujeronen un mayor control del territorio por sobre la fuerza pública11. En este contexto, ¿por quése provoca un incremento en el número de secuestros? ¿Existían necesidades de obtenerrecursos económicos por esta vía? El crecimiento en el número de secuestros entre los años1997 y 1999/2000 podría, en realidad, responder a motivaciones diversas que aquellas de laextorsión con precisos propósitos pecuniarios.

En primer lugar debemos comprender que con un crecimiento tan abrupto, las FARCpodían finalmente ampliar el control efectivo sobre el territorio de su país. La fuerza

pública colombiana había sufrido duros reveses, y el control del grupo guerrillero encuestión avanzaba sin mayores problemas sobre importantes porciones de terreno12. En estemarco, pues, las FARC decidieron redefinir la práctica de los secuestros a partir de cuatro

nuevas tácticas: los secuestros de rehenes políticos en marcos electorales; la toma depolicías y militares a través del asalto a comisarías o cuarteles13; la toma de rehenes enzonas urbanas; y aquello que fue dado en llamarse “la pesca milagrosa”. Esta últimapráctica consistía en detenciones arbitrarias en rutas y caminos, es decir, se secuestraba auna persona independientemente de su nivel socio-económico (en este sentido, el secuestrode gente pobre, por ejemplo, se hizo menos extraño). Una vez secuestrado el individuo, sehacían las respectivas averiguaciones (lugar de origen, posición económica, nivel educativoalcanzado, nacionalidad, etc.), y se liberaba sólo a aquellos que no revestían mayor interés

para el cometido del momento14.En virtud de lo expuesto, entonces, consideramos que el segundo incremento de los

secuestros debe entenderse a la luz de un cambio de estrategia de las FARC . El grupoguerrillero se estaba desarrollando en un contexto favorable para la expansión yconsolidación de sus fuerzas, y en este marco, los secuestros perseguían, si no motivacionesestrictamente políticas, motivaciones “publicitarias” antes que económicas (lo que no debeinterpretarse como que las motivaciones económicas no existieran, pero se advierte que nose transformaban en una prioridad a la hora de efectuar los secuestros). FARC pretendía

10 Cfr. STEINITZ, Mark S. Op. cit., pp. 9-10. 11 En términos estadísticos, hacia 1998, el gobierno colombiano estimaba que los ingresos de FARC

provenían en un 48% de narcóticos, un 36% de extorsiones, un 8% de secuestros, un 6% de robo de ganado yun 3% de robos bancarios y otras actividades ilegales. Igualmente, se estimó que las fuerzas activas del grupoguerrillero en 1995 sumaban 7.000 hombres organizados en torno a 60 frentes, y que ese número habíatrepado entre 15.000 a 20.000 para el año 2000. Cfr. STEINITZ, Mark S. Op. cit., p. 10. 

12 Un factor importante que contribuyó al fortalecimiento de las FARC fue la decisión del presidenteAndrés Pastrana (1998-2002) de desmilitarizar un área de 42.000 km2 al sur de Colombia en noviembre de1998. El objeto de la desmilitarización consistía en llevar adelante diálogos de paz, que resultaron frustradoscomo consecuencia de actividades delictivas, asesinatos y secuestros en la zona de despeje. Hacia el 20 defebrero de 2002, Pastrana informó al país que el proceso había fracasado.

13 Sobre las dos primeras tácticas, cfr. gráficos en RUBIO, Mauricio; VAUGHAN, Daniel. Op. cit., p. 4.14 Sobre las “pescas milagrosas”, cfr. particularmente RUBIO, Mauricio. Op. cit ., pp. 8-13 y HOLANDA, Pax

Christi (edit.). Op. cit ., pp. 30-32.

Page 5: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 5/7

 

5

demostrar que en esas zonas, el control efectivo no era del gobierno colombiano sino de sus

 fuerzas.El segundo incremento de secuestros llegó a su fin hacia el año 2000. Hacia 2002,

asumía la Presidencia de la República Colombiana Álvaro Uribe, quien implementó lallamada “Política de Seguridad Democrática” la cual estableció la total ruptura de lasnegociaciones con la guerrilla, y un plan para que el gobierno recupere el control sobre todoel territorio nacional para consolidarlo, luego, mediante presencia institucional, creación deempleo e inversión social. Para este cometido, Colombia recibe un fuerte apoyo(económico, logístico y militar) de los Estados Unidos en el marco del Plan Colombia,concertado entre el presidente Andrés Pastrana y Bill Clinton, hacia 1998.

Consideraciones finales

Ciertamente, la pretensión de establecer las relaciones existentes entre los secuestros y el

narcotráfico es por demás compleja. En principio, hay discrepancias respecto de las fuentesestadísticas dado que, aun siendo oficiales, están incompletas y se basan, las más de lasveces, en “estimaciones”. Probablemente por esta razón, establecer las relaciones entreambas “industrias” sea una tarea harto dificultosa; a su vez, existe otra instancia querepercute negativamente y es una casi total ausencia de bibliografía específica del tema.

No obstante, desde ámbitos académicos como el nuestro, es preciso hacer el esfuerzo deanalizar y trazar los vínculos causales entre ambos fenómenos a fin de sacar conclusionessignificativas y provechosas al respecto. En el presente trabajo hemos intentado establecerdichos vínculos entre los dos períodos de incrementos considerables de secuestros (1987-1991 y 1997-1999/2000) y la economía del narcotráfico, contemplando para ello lascondiciones históricas, económicas y sociales de ambos momentos. En este sentido, del

análisis de cada período hemos extraído conclusiones lo más precisas posibles que,ciertamente, deberán ser ampliadas y profundizadas. Somos conscientes de que no hemoshecho plena justicia con las problemáticas aquí expuestas a las cuales hemos consideradocon la brevedad que nos obliga la circunstancia; no obstante, damos por descontado que ellector comprenderá que los constreñimientos de tiempo y espacio de un trabajo de laspresentes características, así lo exigen.

El 2 de julio del presente año, tras la libertad del “símbolo del secuestro” en Colombia,Ingrid Betancourt, junto a 3 contratistas norteamericanos, 3 oficiales y 8 suboficiales de laFuerza Pública, las FARC recibieron un duro golpe en la logística de sus secuestros. A estodebe sumársele el hecho de que el informe anual del Ministerio de Defensa colombianotitulado Un año para la historia, señala que ha existido una variación porcentual del -27%

en los secuestros totales comparando los períodos de julio de 2006-junio de 2007 y julio2007-junio 200815. Sin dudarlo, éste, el último año de las FARC , ha sido tal vez el máscomplejo a lo largo de toda su historia. Además de lo referido, en febrero capturaron aMartín Sombra; en marzo murieron Raúl Reyes, Iván Ríos y Tirofijo; en mayo sedesmovilizó Karina; en julio, fueron capturados Gafas y César, y en octubre logró escapar junto a su “carcelero”, Isaza, el secuestrado político más antiguo de las FARC: el ex

15 AA.  VV. Un año para la historia. Informe anual Ministerio de Defensa | Julio 2007-Julio 2008,Ministerio de Defensa de la República de Colombia, p. 33. Disponible online enhttp://www.antisecuestro.gov.co/documentacion/2008/informe_gestion_dos_anos_santos.pdf 

Page 6: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 6/7

 

6

congresista Óscar Lizcano. Cada tres horas, además, se desmoviliza un guerrillero, y estorepresenta en FARC un total de 1.501 pérdidas en sus filas durante los últimos doce meses.

A pesar de todo, en el momento en que estamos por cerrar el presente escrito, se estimaque 3.203 personas permanecen cautivas en Colombia16 en manos de las FARC, el ELN,los paramilitares, delincuentes comunes y grupos sin identificar… y esto implica que, apesar de todo, el drama humano en nuestro país hermano aún no ha llegado a su fin.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-  AA. VV.  El secuestro en Colombia. Análisis del período agosto 2002 - julio 2003,Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá, noviembre de 2003. Versión digital enhttp://www.lasvocesdelsecuestro.com

-  AA.  VV. Guerra y droga en Colombia, Informe sobre América Latina N° 11,International Crisis Group, Bogotá/Bruselas, enero de 2005. Enhttp://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/11_war_and_drugs_in_colombia_spanish.pdf 

-  AA. VV. Un año para la historia. Informe anual Ministerio de Defensa | Julio 2007-

 Julio 2008, Ministerio de Defensa de la República de Colombia. Enhttp://www.antisecuestro.gov.co/documentacion/2008/informe_gestion_dos_anos_santos.pdf 

-  ALAPE, Arturo. Tirofijo. Los sueños y las montañas (1964-1984). Colombia: 40

años de luchas guerrilleras, Editorial 21, Bs. As., octubre de 1998.-  ÁLVAREZ BOTERO, J.; MADRIÑÁN RIVERA, C.  El secuestro como riesgo asegurable

en Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, marzo de 2001.-  BAGLEY, Bruce Michael.  Narcotráfico, violencia política y política exterior de

 Estados Unidos hacia Colombia en los ’90. En Revista Colombia Internacional,Universidad de Los Andes, Bogotá, N° 49/50, s/d.

-  GRAUBNER, Cornelius.  Drugs and Conflict. How the mutual impact of illicit drug

economies and violent conflict influences sustainable development, peace and stability,Deutsche Gesellschaft für, Eschborn, 2007. En http://www2.gtz.de/dokumente/bib/07-0470.pdf 

-  HOLANDA, Pax Christi (edit.). La industria del secuestro en Colombia. ¿Un negocio

que nos concierne?, Drukkerij Moretus B.V., La Haya (Holanda), 2002.-  ISACSON, Adam. El Plan Colombia. Consecuencias no deseadas, Foreign Affairs En

Español, enero-marzo 2008. Disponible online en http://www.foreignaffairs-esp.org/20080101faenespessay080107-p0/adam-isacson/el-%20plan-colombia-consecuencias-no-deseadas.html

-  ROSSI, Adriana.  Economía, sociedad y poder en América Latina. Triple

legitimación del narcotráfico. En Le Monde diplomatique, Bs. As., año X, N° 112, octubrede 2008, pp. 26-27.

-  RUBIO, Mauricio. Kidnapping and Armed Conflict in Colombia, PRIO Workshop,Oslo, agosto de 2004. En http://uniset.ca/terr/art/colombiakidnapping.pdf 

16 Fuente: Fundación País Libre, http://www.paislibre.org/  

Page 7: Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico

5/17/2018 Las industrias de las FARC: secuestro y narcotráfico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-industrias-de-las-farc-secuestro-y-narcotrafico 7/7

 

7

-  RUBIO, Mauricio; VAUGHAN, Daniel.  Análisis de series de tiempo del secuestro en

Colombia, Documento de Trabajo N° 22, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,2007.

-  STEINITZ, Mark S. The Terrorism and Drug Connection in Latin America’s Andean Region, Inter-Forum. En http://www.revistainterforum.com/english/pdf_en/pp_steinitz.pdf