Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos.pdf

download Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos.pdf

of 8

Transcript of Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos.pdf

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    1/8

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646406

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Luz Arenas, Isabel Hernndez, Rosario Valdez, Pastor BonillaLas instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos

    Salud Pblica de Mxico, vol. 46, nm. 4, julio-agosto, 2004, pp. 326-332,

    Instituto Nacional de Salud Pblica

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Salud Pblica de Mxico,

    ISSN (Versin impresa): 0036-3634

    [email protected]

    Instituto Nacional de Salud Pblica

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=106&numero=1091http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/revista.oa?id=106http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=106&numero=1091http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10646406http://www.redalyc.org/
  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    2/8

    ARTCULOORIGINAL

    326 salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 20

    Arenas-Moneal L y c

    Las instituciones de saludy el autocuidado de los mdicos

    Luz Arenas-Monreal, Dra en Antrop,(1)Isabel Hernndez-Tezoquipa, Dra en Soc,(1)

    Rosario Valdez-Santiago, M en Antrop,(1)Pastor Bonilla-Fernndez, M en C.(1)

    (1) Centro de Investigacin en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca, Morelos, Mxico.

    Fecha de recibido:24 de noviembre de 2003 Fecha de aceptado:28 de mayo de 2004Solicitud de sobretiros: Dra Luz Arenas Monreal. Centro de Investigacin en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pblica.

    Avenida Universidad 655, colonia Santa Mara Ahuacatitln, 62508 Cuernavaca, Morelos, Mxico.Correo electrnico: [email protected]

    Arenas-Monreal L, Hernndez-Tezoquipa I,

    Valdez-Santiago R, Fernndez-Bonilla P.Health institutionsand physicians self-care.Salud Publica Mex 2004;46:326-332.The English version of this paperis available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

    AbstractObjective. To analyze how self-care of health workersinfluenced by their professional training and institutionsetting.Material and Methods. This study took place froMarch 2000 to February 2001 in a health center, a genehospital, and a health research institute. Qualitative in-depinterviews were used to collect data. Four in-depth inteviews were conducted among physicians at the study sitetwo to primary care physicians and two to secondary ca

    physicians.Results. Study findings show that physicians fabarriers to self-care. Secondary care physicians were paticularly affected by long work journeys and multiemploment. The main difficulties were associated with stresnutrition, rest, and recreational activities. Physicians did nregularly have medical check-ups and would often simconsult with their colleagues in hallway checkups whthey were afflicted by an illness. The physicians coincidedtheir recommendation that the health institutions shoudevelop policies, programs, guidelines, and facilities to pmote self-care among health workers.Conclusions. Heainstitutions are not designed or organized to promote secare among their personnel. In the case of secondary caphysicians, the organizational structure often prevents thefrom engaging in healthy activities. The English version this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.ht

    Key words: self-care; physicians; health institutions; Mexi

    Arenas-Monreal L, Hernndez-Tezoquipa I,

    Valdez-Santiago R, Fernndez-Bonilla P.Las instituciones de salud

    y el autocuidado de los mdicos.Salud Publica Mex 2004;46:326-332.

    El texto completo en ingls de este artculo estdisponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

    ResumenObjetivo. Analizar la influencia que la profesin y la institu-cin laboral ejercen sobre el autocuidado de la salud de losmdicos. Material y mtodos. La investigacin se realizde marzo de 2000 hasta febrero de 2001 en un centro desalud, un hospital general y un instituto de investigacin ensalud. En el estudio se utiliz un diseo cualitativo; los da-tos fueron obtenidos a travs de entrevistas en profundi-dad. Se realizaron cuatro entrevistas a mdicos que laboran

    en las instituciones mencionadas: dos a mdicos del primernivel de atencin y dos del segundo nivel. Resultados. Loshallazgos de esta investigacin sealan que los mdicostienen dificultades para prodigarse cuidados. Estos obst-culos se acentan para los mdicos del segundo nivel deatencin, quienes laboran jornadas prolongadas y realizanmulticontratacin institucional. Las dificultades estn rela-cionadas principalmente con el estrs, la alimentacin, eldescanso y el esparcimiento. Los mdicos no se someten arevisiones mdicas de rutina y efectan consultas de pasi-llo con sus colegas cuando tienen alguna dolencia o enfer-medad. Los entrevistados coincidieron en sealar que lasinstituciones de salud carecen de polticas, programas, re-glamentaciones y espacios que promuevan el autocuidadoen los trabajadores que laboran en ellas. Conclusiones.Las instituciones de salud no estn diseadas ni estructura-das para promover e impulsar el autocuidado de quienesah laboran y, en el caso de quienes trabajan en el segundonivel de atencin, la estructura organizativa dificulta elautocuidado. El texto completo en ingls de este artculoest disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

    Palabras clave: autocuidado; mdicos; instituciones de salud;Mxico

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    3/8

    327salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 2004

    Autocuidado de mdicos y espacio laboral ARTCULOORIGINAL

    Algunos autores sealan que la profesin no sloproporciona un conjunto de conocimientos tcni-

    cos, sino que a partir de la formacin profesional sevan interiorizando esquemas mentales que conformanun habitus profesionaly, por ende, una manera particu-lar de relacionarse con el mundo. P Bourdieu sealaque cualquier profesin u oficio conduce a que se con-forme un habituspropio de la profesin y que dichohabitus est constituido por un conjunto de tcnicas,referencias, creencias que se constituyen en estructurasy esquemas mentales que llevan a que las personas ten-gan determinadas prcticas.1 ,2 Aunado a la condicinsocial y habitusse encuentra el conocimiento especiali-zado de la profesin mdica. El conocimiento tcnicoadquirido durante la formacin acadmica le confierea la profesin mdica una caracterstica singular: de-recho a controlar su propio trabajo, que se refleja, enparte, en la autonoma para establecer el diagnstico yel tratamiento mdico.3 Aun los mdicos que laboranen organizaciones de salud mantienen un monopoliodel conocimiento aplicado que les reserva una parcelaen la divisin social del trabajo, permitindoles con-trolar, por lo menos, el diagnstico y, parcialmente (porlas limitaciones que impone un cuadro bsico de me-dicamentos en las instituciones), el tratamiento.4 Estetrabajo presenta las caractersticas del autocuidado dela salud de los mdicos, relacionadas con su profesin

    y la institucin laboral.De la bibliografa sobre autocuidado de la salud

    en mdicos se cuenta con un estudio realizado en Irlan-da. Uno de los resultados de este trabajo hace nfasisen que los mdicos necesitan servicios de salud ocu-pacionales adecuados, porque tienen riesgos laboralesespecficos, tales como el estrs que genera la atencinde pacientes, entre otros.5

    Otros estudios se enfocan a cuestiones generalesdel proceso salud-enfermedad en el personal mdicoy abordan indirectamente algunos aspectos de auto-cuidado como el consumo de bebidas alcohlicas y detabaco, y disposicin de tiempo para atender su salud.Los aportes de estas investigaciones son valiosos en elsentido que proporcionan informacin acerca del com-portamiento de los mdicos cuando tienen alguna en-fermedad. Se seala que estos profesionales continantrabajando a pesar de que estn enfermos, toman me-nos das de incapacidad, se automedican y, preferen-temente, consultan a colegas o amigos, lo cual resultacontraproducente, especialmente cuando tienen algnsndrome psiquitrico, teniendo en cuenta que, adems,se ha encontrado que este personal tiene una preva-lencia mayor de ansiedad o depresin, en compara-cin con grupos de poblacin especficos.6-12

    Otras investigaciones abordan aspectos muy es-pecficos en esta poblacin, tales como la prevalenciade tabaquismo, mortalidad, estrs en el mbito labo-ral y la manera como afecta a los mdicos. Los estu-dios sobre estrs destacan la manera en la que laactividad laboral contribuye para producirlo, y comoste les afecta su vida familiar y social, as como losmecanismos que se utilizan para enfrentarlo.13,14

    En Mxico slo existen estudios que se han enfo-cado a indagar sobre la adiccin al tabaco, encontrn-dose prevalencias que van de 22 hasta 33.3%. Uno deesos estudios se realiz entre personal que labora enlos Institutos Nacionales de Salud, y la mayor prevalen-cia de adiccin al tabaco entre estos profesionales seencontr en el Instituto Mexicano de Psiquiatra.15-18

    Desde la antropologa y la sociologa mdicas sehan efectuado estudios que abordan aspectos relacio-nados con las circunstancias que rodean a los mdicosenfermos, y los significados que le atribuyen a la en-fermedad,11,12,19 por lo que, indirectamente, se puedenextraer algunas reflexiones sobre el autocuidado: a)cuando los mdicos caen enfermos repasan acerca delas circunstancias presentes y pasadas que los condu-

    jeron a la enfermedad, incluyendo una revisin de sushbitos anteriores, mismos que les ocasionan senti-mientos de culpa por lo que ocurre en la actualidad; b)durante las etapas formativas y de capacitacin en

    medicina se exige de los estudiantes buenas condicio-nes de salud, gran capacidad para soportar largas ho-ras de trabajo/estudio y, adems, conjuntamente sedesalienta que fijen la atencin en su persona, ya queno hay suficiente tiempo para el cuidado de s mis-mos. Adems, el entrenamiento incluye aprender amantener una adecuada distancia protectora de lospacientes, as la regla tcita de la respuesta para laafliccin consigo mismo y con los otros es el silencio,12

    y c) se seala que la profesin mdica es pragmtica yest enfocada a la curacin, de ah que no exista unacultura propia de la prevencin.

    Durante la formacin acadmica a los mdicos seles instruye para atender y curar a otros; en consecuen-cia, si el papel del mdico es brindar atencin a otros,en esta lgica l no tiene por qu cuidar de s mismo,ya que, adems, se asume con cierta invulnerabilidadpara la enfermedad y los daos a su salud.20 Por otrolado, el conocimiento experto de la profesin mdica,que le confiere poder sobre el paciente y sobre otrosprofesionales de la salud, contribuye a crear lo queBerger menciona como arrogancia mdica, la cual forta-lece tambin su desdn para cuidar de s mismo.21

    Para los fines de este estudio se considera al auto-cuidado como aquellas acciones que cada persona pue-

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    4/8

    ARTCULOORIGINAL

    328 salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 20

    Arenas-Moneal L y c

    de realizar cotidianamente para incrementar la saludy el cuidado personal en las dimensiones fsica, emo-cional y social. El autocuidado est determinado e in-fluido por las condiciones de existencia, por factoressocioculturales, por patrones familiares, experienciasprevias y percepciones individuales.22,23 Las conside-raciones anteriores, relacionadas con el autocuidadode los profesionales, en especial los mdicos, no puedeexplicarse si no se enmarca a la profesin mdica comoaquella que se ejerce principalmente dentro de las ins-tituciones pblicas, situacin que algunos autores lla-man como profesionales organizativos; en este sentido,es la organizacin la que marca ritmos y movimientosde trabajo. La teora de sociologa de las profesionesdenomina a este fenmeno como la proletarizacindela profesin; es decir, los profesionales no tienen la sufi-ciente autonoma para controlar el proceso de trabajoy slo mantienen el poder que les confiere el conoci-miento especializado sobre el diagnstico y tratamientode los pacientes.3

    En sntesis, para el anlisis del autocuidado de losmdicos se parte de dos conceptos tericos: el habitus,concepto que explica el origen social de las conductas,y la categora de laproletarizacin,que contribuye a ladisminucin de la autonoma de los mdicos en el con-trol de su trabajo dentro de las instituciones, lo cualinfluye en su autocuidado.

    El objetivo de este trabajo es analizar la influen-cia que la profesin mdica y la institucin laboralejercen sobre el autocuidado de la salud del personalmdico.

    Material y mtodosPara este estudio se utiliz un diseo cualitativo, conel fin de explorar y describir el autocuidado de losmdicos. Los datos cualitativos fueron obtenidos a tra-vs de entrevistas en profundidad.

    Participantes. El grupo en estudio consisti en cuatromdicos a quienes se les entrevist durante tres oca-siones. Dos hombres y dos mujeres. Dos sin pareja ydos con pareja; tres de ellos con hijos, y una de ellascon pareja, pero sin hijos. El rango de edad fue de 40 a50 aos (promedio: 43). Todos los entrevistados/as fue-ron contactados en las instituciones donde laboraban.Pertenecan a las especialidades mdicas de pediatra,medicina interna, epidemiologa y medicina general/familiar. Tres de ellos (pediatra, medicina interna,medicina general y familiar) tenan multicontratacininstitucional o consulta privada.Procedimientos. El estudio se realiz de marzo de 2000hasta febrero de 2001, en un hospital general y en una

    institucin dedicada a la investigacin en salud; ambas dependencias pertenecen al sistema nacional salud mexicano. El estudio fue aprobado por los comts de investigacin y tica de ambas instituciones.cada participante se le dio una carta solicitando su cosentimiento, en la cual se enunciaban los fines del etudio, la confidencialidad de la informacin y se pedautorizacin para audiograbar las entrevistas.

    Los datos fueron obtenidos a travs de entrevtas en profundidad, audiograbadas y transcritas poteriormente en un procesador de textos, y codificada travs del programa de computo Ethnopraph v.4.

    Anlisis. Las fases en las que se dividi el anlisis dlas entrevistas fueron las siguientes:

    1. Lectura de las entrevistas y eleccin de cdigos2. Codificacin de cada una de las entrevistas.3. Anlisis por cdigos, diferenciando cada entrev

    ta, con la intencin de encontrar regularidadesdiferencias.

    4. Elaboracin de tablas de concentracin a partir los significados en cada uno de los cdigos.

    Las entrevistas se analizaron alrededor de uncategora central que fue el autocuidado. En este tr

    bajo se presentan nicamente los datos relacionadcon las prcticas de cuidado en relacin con la prof

    sin y la institucin laboral.

    ResultadosProfesin y autocuidado

    En esta seccin se encontr que los mdicos posterglas revisiones mdicas con un profesional de la salucuando se tiene una sintomatologa especfica, porqse conocen de antemano, tanto los procedimientoslos que van a ser sometidos, como los posibles resultdos; otra caracterstica es que ocasionalmente los mdicos solicitan una cita y acuden a consulta mdicuando lo requieren; por el contrario, lo ms frecuenes que consulten a un colega en el pasillo o acudan cel dentista cuando lo tienen a la mano o se practicexmenes de laboratorio en el propio mbito laboraellos mismos evalan los resultados.

    me he checado mis niveles de colesterol, de gluco

    bsicamente, cido rico. Tengo antecedentes hered

    familiares muy fuertes. Por ah de marzo me hice n

    ms glucosa y colesterol ah en el hospital, le dije a

    qumica si tena reactivo y me dijo s tengo, vnga

    maana temprano y se lo hacemos y s, me los hic

    ron (Entrevista Mdico 04/2-952-58,982-88).

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    5/8

    329salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 2004

    Autocuidado de mdicos y espacio laboral ARTCULOORIGINAL

    Los mdicos tienen conocimientos acerca del fe-nmeno salud-enfermedad, de los riesgos y problemasque acarrea determinada forma de vivir; sin embargo,se percatan de que el contexto institucional en el quese desenvuelven les limita de forma importante va-rios aspectos de su vida cotidiana tales como la ali-mentacin, el sueo/descanso y el esparcimiento. Loanterior se hizo evidente en aquellos que laboran si-multneamente en diferentes instituciones, lo que con-lleva a que realicen jornadas prolongadas de trabajo o,peor an, que lo hagan en das que ordinariamente sonde descanso. El siguiente testimonio ilustra lo anterior:

    Yo trabajo en el Seguro Social la jornada acumulada,

    sbado y domingo mi horario es de 6:45 de la maana a

    las 11 de la noche. De lunes a viernes estoy en el hospi-

    tal [de la Secretara de Salud], mi horario es de 2 a 9 de

    la noche (Mdica.02/ 1:28-32,96-99).

    Los mdicos del primer nivel de atencin y de in-vestigacin en salud pblica no encuentran que la pro-fesin les dificulte el autocuidado de su salud, sinembargo, quienes laboran en el segundo nivel seala-ron que el ejercicio de su profesin les dificulta accionesconcretas de autocuidado como la alimentacin, el es-parcimiento y el descanso.

    Usted sabe que quienes estamos aqu, [hospital]medio comemos o mal comemos porque a veces nos

    mandamos traer una torta o caf .... como tengo dos

    trabajos, no tengo ningn da de descanso y cuando ya

    me siento cansada, anteriormente yo nunca faltaba, pero

    ahora s cuando me siento cansada llego a faltar o aqu

    o all, s a veces me hace falta un da, el fin de semana

    es de 6:45 a 11 de la noche (Mdica. Entrevista 02/2:153-

    158, 200-29).

    Otro de los factores es el estrs que se genera du-rante el ejercicio clnico de la profesin:

    .puedo tener presiones tanto de carcter laboral por

    la cantidad de gente, la falta de recursos, los conflic-

    tos con los compaeros, algn paciente, en pacientes

    difciles, casos complicados, a veces me angustia no

    tener la precisin del diagnstico o sentir que fall en

    algo, siempre he sentido el riesgo de que la vida de un

    individuo est en mis manos(Mdico. Entrevista

    04/2:344-366).

    Para los mdicos que laboran en el segundo nivelde atencin el ejercicio de la especialidad mdica difi-culta acciones concretas de autocuidado:

    ..Bueno, para empezar, yo creo que la especialidadsiempre ha sido muy especial, es una especialidad que

    desde la residencia, los residentes de medicina interna

    somos los que menos dormimos, en cambio los residen-

    tes de dermatologa y otorrino no hacen ni guardias,

    junto con los de ginecologa y ciruga, somos los que

    menos dormimos. [Hay] ms exigencia, ya como pro-

    fesionistas, se les busca en casa, pues la piensan mucho

    para salirse de vacaciones porque la clientela es muy

    exigente, es una especialidad con mucho estrs, en el

    campo que te desarrolles puede tener ms, pero habi-

    tualmente est ligada con estados terminales, es cierto

    que es una especialidad que a tus necesidades indivi-

    duales las limita (Mdico. Entrevista 04/2:243-277).

    As, aunque se encontr que la profesin mdicacontribuye a dificultar las prcticas de cuidado de lasalud, son los mdicos que laboran en los hospitalesquienes tienen mayores limitaciones.

    Institucin y autocuidado

    Los entrevistados coinciden en sealar que las institu-ciones donde laboran no cuentan con polticas, pro-gramas, espacios, tiempos, mobiliario e interrelacionespersonales que faciliten el autocuidado de quienes ahlaboran:

    [En el sitio laboral]... lo que pasa es que no hay espa-

    cios o sea no hay ni tiempos, ni espacios para hacer eso,

    por ejemplo aqu hay una cancha de bsquetbol, ft-

    bol, tenis y s hago ejercicio, s juego, pero pues en las

    oficinas de la institucin y todo esto, pues no hay y ya

    sabes que ah las jornadas son hasta que se vaya el jefe

    y esas cosas, entonces lo haca de fin de semana, de

    manera muy irregular.... [La institucin facilita el cui-

    dado?] Para nada, digo el que te prohban el fumar no

    hace que dejes de fumar, no va por ah, no, simple y

    sencillamente no est diseado para que te cuides, ni

    los muebles vamos!, ests sentado todo el da y las si-

    llas se estn cayendo. Yo tuve muchos problemas de

    espalda por las sillas que tena, espacios reducidos, mal

    ventilados, iluminados, o sea que ms te van a dar ideas

    para que hagas deportes y esas cosas....(Mdico. En-

    trevista 03/2:34-49,105-127).

    La ausencia de polticas y reglamentaciones depromocin del autocuidado de la salud se pone de ma-nifiesto en las jornadas laborales de fin de semana (lla-mada jornada acumulada) que realiza el personal enlas diversas instituciones del sector salud, por el he-cho de que se laboran 16 horas de manera continua.

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    6/8

    ARTCULOORIGINAL

    330 salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 20

    Arenas-Moneal L y c

    En una de las instituciones de seguridad social se tie-ne estipulado que durante esa jornada laboral se leproporcionen al trabajador dos horas de descanso, sinembargo, existen dificultades que entorpecen la con-crecin de este reglamento:

    .....yo, por ejemplo, se supone que por cada da ten-

    dra derecho de dos horas y hay veces que s me tomo

    las dos horas, otras veces no, ni una hora pero es varia-

    do porque no est reglamentado en qu momento, a

    quin y si no ests, quin va a estar y si cuando no ests

    pasa algo qu significa. As es no hay, [reglamentacin]

    se supone que eso se tiene que hacer sobre la marcha,

    en el servicio, con los compaeros, con el jefe de servi-

    cio, pero nunca se le ha tomado importancia y una de

    las cosas que dices: una hora de descanso y dnde des-

    canso?; no hay una sala de descanso propia para los

    mdicos adscritos, nada ms para los internos y los re-

    sidentes. Una sala que t digas voy y me recuesto, un

    silln, no, nunca se ha construido, bueno cuando mo-

    dificaron urgencias la primera vez s haba una sala, un

    cuarto destinado, pero al final en la operacin se convir-

    ti en un cuarto de guardar cosas. S [una] bodega para

    guardar material (Mdico. Entrevista 04/2:453-489).

    Otro aspecto particular de las polticas laboraleses que dentro de las distintas instituciones no existen

    programas precisos dirigidos al personal mdico paraque se hagan revisiones mdicas y deteccin tempranade ciertas patologas o, bien, para promover la salud.

    No, no ha habido nada de eso, que te digan: oye hay

    un programa para detectar presin arterial, colesterol o

    eso, pues tendras que ir al centro de salud, como parte

    de los programas abiertos. Pero que te digan, sabes que

    tienes que hacerte un chequeo como parte de las activi-

    dades que tienes que desarrollar aqu, as como la cuo-

    ta de la Cruz Roja que es obligatoria, no, de eso no. Lo

    dan por entendido de que como lo hacen afuera te lo

    vas a hacer (Mdico. Entrevista 03/2:211-244).

    Yo creo que no, no nos apoyan, yo me acuerdo que

    anteriormente en la institucin alguna vez hicieron un

    programa que deca, que se llama pausa para la salud y

    les brindaban 10 o 15 minutos para que hicieran lo que

    quisieran, pero todo eso ha desaparecido, ahora es al

    contrario, trabajo, trabajo, trabajo y ms trabajo (M-

    dica. Entrevista 02/2:586-595).

    Otro aspecto es el relacionado con la poltica sala-rial de las instituciones y que es el argumento de losmdicos para tener mltiples trabajos:

    Yo trabajo toda la semana [siete das] y s me absortodo el tiempo y pues muchos estamos en esa situaci

    porque usted sabe que los sueldos que tenemos pu

    no son muy buenos, si los sueldos fueran mejores

    creo que todos tendramos un solo trabajo, pero pu

    tenemos que buscar la manera de salir adelante, som

    muchos que estamos igual, la mayora yo creo que

    nemos dos empleos (Entrevista 02/2:219-229).

    Otro elemento de la vida institucional es el relacnado con las interrelaciones personales que se estabcen entre los distintos integrantes de una organizacien el espacio cotidiano de trabajo. El hecho de que el ambiente laboral exista competencia desleal, envdias e intrigas, genera un clima de desconfianza y dincomodidad, lo cual influye en el estado anmico y la salud mental del personal. Este problema fue selado frecuentemente para las distintas institucionecomo se observa en el siguiente testimonio:

    En el trabajo s, a veces hay, ahorita ya cambi un po

    la situacin en el hospital pero hubo una temporada

    que se senta muy tenso el ambiente en casi todo el ho

    pital y eso hace sentir mal, entonces hay gente que

    quiere a la doctora [la directora del hospital] y uno

    siente incmoda porque ya no hay esa relacin que h

    ba antes entre el mdico y la enfermera, entre comp

    eros.... Ahorita me siento bien, [pero] antes de la cris haba das en que ya andaba muy mal, mal [Se refi

    a una crisis hipertensiva que tuvo durante el periodo de

    entrevistas]. No triste, yo creo que no era tristeza, e

    decepcin de las cosas de aqu, del ambiente de trab

    jo (Mdica. Entrevista 02/2:607-617-1027-1046).

    Los entrevistados manifestaron que dentro de linstituciones, lo cotidiano es que impere un clima hostilidad propiciado por los conflictos en las relacines interpersonales entre directivos, mandos mediy personal operativo. La dinmica laboral en su co

    junto limita el autocuidado de la salud que se puebrindar el personal.

    DiscusinLa prctica mdica conduce a un acercamiento contante y reiterado con la enfermedad y la muerte de ldems. Lan Entralgo seala que este hecho puede coducir a que los mdicos tomen conciencia de la vulnrabilidad de los seres humanos y de ellos mismos; esvulnerabilidad es un recordatorio persistente de nuetra mortalidad.20Sin embargo, pareciera que este sceso puede conducir tambin a lo contrario, al supues

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    7/8

    331salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 2004

    Autocuidado de mdicos y espacio laboral ARTCULOORIGINAL

    de que por tener los conocimientos aproximados o acer-tados acerca de la enfermedad y la muerte se tiene laposibilidad de manejarse con cierta dosis de invulne-rabilidad o, bien, como lo menciona Berger, arroganciamdica, lo que lleva a que los mdicos incurran enprcticas nocivas para s mismos y que stas tengansignificados y explicaciones a partir del cuerpo de co-nocimientos tcnicos que poseen. As, los mdicos deeste estudio postergan la bsqueda de atencin mdi-ca y tienen un comportamiento ante sus malestaresmuy similar a lo que reportan otros autores.2,7,8

    Dentro del modelo mdico en el que han sido for-mados estos profesionales se privilegia la curacin, yalgunos autores sealan incluso que la prevencin seencuentra subordinada a sta.24,25 Por consecuencia,el capital cultural de la profesin mdica adquirido atravs de su formacin y de su prctica profesional seenfoca principalmente hacia las cuestiones curativas,y la promocin y la prevencin ocupan un sitio secun-dario. De hecho, existe una sobrevaloracin de talesconocimientos que conduce a una actitud de desdnsobre todo en lo que se refiere a las diferentes accionesrealizadas para el cuidado de la salud.

    El tipo de formacin profesional recibida contri-buye a que los mdicos adquieran un habituspropiode la profesin, en el cual se reflejan las dificultadesque se tienen para integrar pautas de prevencin y

    autocuidado de su salud. As, las prcticas que seefectan en la vida cotidiana, y que pueden o no serpautas que contribuyan al autocuidado, tienen unarelacin directa con los significados y la visin quelas personas poseen de su cuerpo en relacin con elmundo.

    Aunado al habitusprofesional se encuentran tam-bin las caractersticas de las propias instituciones desalud, las cuales marcan los ritmos y movimientos delejercicio de la profesin mdica.3Los mdicos, al per-der control sobre el ritmo de trabajo, ven disminuidasu autonoma y se encuentran con serias limitacionespara cuidar de su salud. Este hecho se hizo evidente alanalizar las acciones de autocuidado de los mdicosde este estudio dentro de las instituciones en las quelaboran.

    La dinmica laboral de los mdicos de este estu-dio, sobre todo de quienes trabajan en el segundo nivelde atencin coincide con lo encontrado por Bronfmany colaboradores en un estudio cualitativo que formparte de la segunda Encuesta Nacional de Salud, en1994. En esa investigacin se entrevist a 61 mdicosde las distintas instituciones pblicas de salud, ascomo del rea privada del pas y se constat que perci-

    ben bajos salarios, lo que los lleva a la multicontrata-cin y a que acumulen jornadas de trabajo de alrede-dor de 100 horas semanales.26 Esta problemticainfluye de manera decisiva en el autocuidado que se

    brindan, entorpeciendo actividades de sueo, descan-so y esparcimiento, entre otras.

    Los mdicos de este estudio que realizan activi-dades clnicas manifestaron estrs ocasionado por suprofesin, lo cual concuerda con lo reportado en di-versas publicaciones que dan cuenta de que ste es unelemento cotidiano en el ejercicio clnico de los m-dicos, el cual contribuye negativamente en su saludmental, as como en el deterioro de sus relaciones in-terpersonales.9,10,27 ,28 El estrs se relaciona con el sn-drome de desgaste o burnout, caracterizado por unagotamiento fsico y mental con trastornos emocio-nales, visto sobre todo en profesionales dedicados aayudar a la poblacin, y en circunstancias en las cua-les hay un contacto continuo con situaciones humanasde sufrimiento y de mucha responsabilidad, en las que,adems, el profesional, aun sin proponrselo, se invo-lucra en dichas situaciones.29

    Aqu nos encontramos frente a una paradoja: losmdicos tienen el rol social de atender la salud de lapoblacin, pero la manera como estn estructuradaslas instituciones de salud dificulta que el propio perso-nal que ah labora siga pautas de autocuidado de la

    salud.

    Conclusiones

    La profesin mdica ejerce una influencia en la visinque de la prevencin de la enfermedad, promocin dela salud y de todo el proceso salud-enfermedad po-seen los mdicos y esta visin, en conjunto con la es-tructura organizativa de las instituciones de salud,limita y dificulta el autocuidado que deben brindarse.

    Las instituciones de salud no estn diseadas niestructuradas para promover e impulsar el autocuida-do de quienes ah laboran, y en el caso de quienes tra-

    bajan en el segundo nivel de atencin la estructuraorganizativa lo dificulta ms todava.

    El ambiente laboral y las relaciones interpersona-les al interior de las instituciones de salud son factoresimportantes que entorpecen el autocuidado.

    Analizar lo que ocurre dentro de las institucionesde salud con sus trabajadores y las condiciones en questos realizan su trabajo cobra importancia, en primerlugar, por las circunstancias laborales concretas queafectan la salud del personal y, en segundo trmino,porque el estado de salud de los profesionales de la

  • 8/10/2019 Las instituciones de salud y el autocuidado de los mdicos.pdf

    8/8

    ARTCULOORIGINAL

    332 salud pblica de mxico / vol.46, no.4, julio-agosto de 20

    Arenas-Moneal L y c

    medicina es un aspecto que influye en favor de los erro-res mdicos y contra la posibilidad de otorgar aten-cin mdica de buena calidad.

    Agradecimientos

    Se agradece la disposicin de mdicos y mdicas queparticiparon en las entrevistas. Sin su colaboracin yapoyo este trabajo no hubiera sido posible.

    Referencias

    1. Bourdieu P. Cuestiones de sociologa. Madrid: Itsmo; 2000:75-118.2. Geertz C. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretacin de lasculturas. Barcelona: Paids; 1994:182.3. Freidson E. La profesin mdica. Un estudio de sociologa del

    conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Pennsula; 1977:82-83.4. Guilln M. Profesionales y burocracia:desprofesionalizacin,proletarizacin y poder profesional en las organizaciones complejas.

    Rev Esp Invest Sociol 1990;51:35-50.5. OConnor M, Kelleher C. Doctors benefit from their profesin? Asurvey of medical practitioners health promotion and health safety

    practices. Ir Med J 1998;91(6):206-209.6. Baldwin M, Dodd M, Rennie JS. Young doctors health I. How doworking conditions affect attitudes, health and performance? Soc Sci

    Med 1997;45(1):35-40.7. Baldwin M, Dodd M, Rennie JS. Young doctors healthII. Health andhealth behaviour. Soc Sci Med1997;45(1): 41-44.

    8. Toyry S, Rasanen K, Kujala S, Aarimaa M, Juntunen J, Kalimo R. Self-reported health, illness, and self-care among Finnish physicians:Anational survey. Arch Fam Med 2000;9(10):1079-1085.

    9. Rennert M, Hagoel L, Epstein L, Shifroni G. The care of familyphysicians and their families: A study of health and help-seekingbehavior. Fam Pract 1990;7(2):96-99.

    10. Chambers R, Belcher J. Comparison of the health and lifestyle ofgeneral practitioners and teachers. Br J Gen Pract 1993;43(374):378-382.

    11. Ponce de Len O. El mdico enfermo. Madrid: Centro deInvestigaciones Sociolgicas; 1997:59-197.12. Hahn RA. Sickness and healing. An anthropological perspective.

    Chelsea (MI): Yale University Press; 1995:234-261.

    13. Mccue J. The effects of stress on physicians on their medical practiN Engl Med 1982;306 (8):458-463.14. Ortiz-Quesada F. El trabajo del mdico. Mxico, DF: JGH Editores;1997:19-24.

    15. Tapia-Conyer R, Cravioto P, De la Rosa B, Galvn F, Garca-de laTorre G, Kuri P. Cigarette smoking; knowledge and attitudes amongMexican physicians. Salud Publica Mex 1997;39:507-512.

    16. Gmez-Garca R, Grimaldi-Carpio A. Tabaquismo en el personal dsalud: estudio en una unidad hospitalaria. Salud Publica Mex 1998;40:53-57.

    17. Sansores RH, Villalba-Caloca J, Herrera-Kiengelher L, Soriano-Rodrguez A, Ramrez-Venegas A. Prevalence of cigarette smoking amoemployees of the Mexican National Institutes of Health. Salud Publica

    Mex 1999;41:381-388.18. Salmern-Castro J, Arillo-Santilln E, Campuzano-Rincn JC, LpezAntuano FJ, Lazcano-Ponce EC. Tabaquismo en profesionales de la

    salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud PublicaMex 2002;44 supl 1:567-575.19. Good-Byron J. Medicine, rationality, and experience. An

    anthropological perspective. United Kingdom: Cambridge UniversityPress; 1997:65-87.20. Lan-Entralgo P. Antropologa mdica para clnicos. Barcelona: Salva

    Editores SA; 1984:323-324.21. Berger AS. Arrogance among physicians. Acad Med 2002;77(2):145-147.

    22. Novel G, Lluch MT, Miguel MD. Enfermera psicosocial y saludmental. Barcelona, Espaa: Masson;1995:49.23. Haro-Encinas JA. Cuidados profanos: una dimensin ambigua en la

    atencin de la salud. En: Perdiguero E, Comelles JM, ed. Medicina ycultura. Estudios entre la antropologa y la medicina. Barcelona:Ediciones Bellaterra; 2000:101-161.

    24. Menndez E. Morir de alcohol. Saber y hegemona mdica. MxicoDF: Alianza Editorial Mexicana; 1990:110.

    25. McKinlay J. A favor de un nuevo enfoque hacia arriba:la economapoltica de la enfermedad. Bogot, Colombia: Jaco; 1982:29.26. Bronfman M, Castro R, Ziga E, Miranda C, Oviedo J. Hacemos loque podemos: los prestadores de servicios de salud frente al problem

    de la utilizacin. Salud Publica Mex 1997;39:546-553.27. Caplan RP. Stress, anxiety and depression in hospital consultant,general practitioners and senior health service managers.Br Med J

    1994;309(6964):1261-1263.28. Heim E. Job stressors and coping in health professions. PsychothePsychosom 1991;55(2-4):90-99.

    29. Mingote AJC, Prez-Corral F. El estrs del mdico.Manual deautoayuda. Madrid, Espaa: Ediciones Daz de Santos; 1999:41-43.