Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente...

26
1 Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente en Argentina, Chile, Uruguay y México Por Lic. Susana Edith Gelber 1. Introducción La selección de candidatos es uno de los momentos más significativo en cualquier organización partidista (Alcántara Sáez y Freidenberg, 2001: 13). A pesar de esto, si los partidos eligen sus candidatos en forma no democrática eso no quiere decir que no puedan participar de las elecciones, ni tampoco que no puedan ganarlas. La selección de candidatos afecta la vida del partido porque quienes resulten nominados serán quienes representen a la organización ante el electorado y de quienes va a depender el éxito o el fracaso del conjunto del partido. La postulación de un candidato es una decisión que obliga a todos los miembros del partido, los cuales se tendrán que encolumnar detrás de él para llegar a la victoria (Freidenberg y Sánchez López, 2002:321-322). En América Latina se dieron varios procesos en forma simultánea. Por un lado, debido al descrédito de la política en general y de los partidos políticos en particular, a mediados de los 90 se comenzaron a impulsar reformas políticas que incluían la adopción de mecanismos de selección de candidatos más incluyentes y transparentes, como una forma de legitimar el proceso y recuperar la confianza de la ciudadanía. Por el otro, se comenzaron a llevar adelante estudios sobre el métodos de selección de candidatos en América Latina, probablemente impulsados por los estudios realizados tanto en Estados Unidos como en Europa, como por la propia realidad política de la región, donde partidos políticos en forma unilateral propendían a realizar internas abiertas, como en Argentina Izquierda Unidad (1989), FREPASO (1995) Alianza (1998) y la Concertación chilena (1999), y en otros casos mediante reforma constitucional, Uruguay (1996). En varios países se realizaron reformas constitucionales que incluyeron la elección de la fórmula presidencial en doble vuelta y no a simple mayoría, con el objeto de lograr un fuerte apoyo a la fórmula vencedora y con esto una mayor legitimación, lo que conllevaría a una mayor estabilidad. Junto a estas reformas, en muchos casos se

Transcript of Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente...

Page 1: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

1

Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente en

Argentina, Chile, Uruguay y México

Por Lic. Susana Edith Gelber

1. Introducción

La selección de candidatos es uno de los momentos más significativo en cualquier

organización partidista (Alcántara Sáez y Freidenberg, 2001: 13). A pesar de esto, si los

partidos eligen sus candidatos en forma no democrática eso no quiere decir que no

puedan participar de las elecciones, ni tampoco que no puedan ganarlas.

La selección de candidatos afecta la vida del partido porque quienes resulten

nominados serán quienes representen a la organización ante el electorado y de quienes

va a depender el éxito o el fracaso del conjunto del partido. La postulación de un

candidato es una decisión que obliga a todos los miembros del partido, los cuales se

tendrán que encolumnar detrás de él para llegar a la victoria (Freidenberg y Sánchez

López, 2002:321-322).

En América Latina se dieron varios procesos en forma simultánea. Por un lado, debido

al descrédito de la política en general y de los partidos políticos en particular, a

mediados de los 90 se comenzaron a impulsar reformas políticas que incluían la

adopción de mecanismos de selección de candidatos más incluyentes y transparentes,

como una forma de legitimar el proceso y recuperar la confianza de la ciudadanía. Por el

otro, se comenzaron a llevar adelante estudios sobre el métodos de selección de

candidatos en América Latina, probablemente impulsados por los estudios realizados

tanto en Estados Unidos como en Europa, como por la propia realidad política de la

región, donde partidos políticos en forma unilateral propendían a realizar internas

abiertas, como en Argentina Izquierda Unidad (1989), FREPASO (1995) Alianza

(1998) y la Concertación chilena (1999), y en otros casos mediante reforma

constitucional, Uruguay (1996).

En varios países se realizaron reformas constitucionales que incluyeron la elección de la

fórmula presidencial en doble vuelta y no a simple mayoría, con el objeto de lograr un

fuerte apoyo a la fórmula vencedora y con esto una mayor legitimación, lo que

conllevaría a una mayor estabilidad. Junto a estas reformas, en muchos casos se

Page 2: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

2

introdujo la elección de candidatos en internas abiertas, con el fin de obturar la

posibilidad de presentación de muchos candidatos en la primera vuelta, y tratando de

conformar coaliciones multipartidistas para tratar de ganar en la primera vuelta.

En América Latina, Argentina, Uruguay y la provincia de Santa Fe, incluyen en su

legislación la obligatoriedad de llevar adelante internas abiertas y simultáneas. En otros

casos, como Chile y México las coaliciones o los partidos las llevan adelante

voluntariamente, de acuerdo a su situación interna, posicionamiento y estrategia

electoral. En el caso de Chile, en el 2012 se sancionó la ley 20640 de primarias

voluntarias y vinculantes para la selección de candidatos a presidente, senadores,

diputados y alcaldes.

Debido a esto, en este trabajo se abordarán tanto los factores que inciden en la elección

de un sistema de selección de candidatos en primarias abiertas en elecciones

presidenciales, como su impacto tanto en las posibilidades electorales de las fuerzas

políticas y su influencia en el sistema de partidos. Para esto se tomarán los casos de

Argentina, Uruguay, Chile y México, en los tres primeros desde la restauración

democrática y en el caso mexicano, desde las reformas implementadas en 1996, que

posibilitaron la eliminación del “dedazo” presidencial para la elección del sucesor, y en

la posterior elección en el 2000, donde se impuso un candidato opositor luego de 70

años de preeminencia del PRI.

2. Selección de candidatos

Hazan y Rahat (2009) señalan que para clasificar los métodos de selección de

candidatos se deben seguir cuatro criterios: el selectorado, candidatura,

descentralización y votación versus nombramiento.

El selectorado es el cuerpo que elige a los candidatos, este puede estar compuesto por

una sola persona (líder del partido), muchas o la totalidad del electorado. Estos autores

señalan que se puede establecer un continuo que va desde un método más excluyente a

uno más incluyente, los casos polares serían por lo tanto, en el caso de la selección por

el líder el más excluyente y si interviene todo el electorado el más incluyente. Teniendo

en cuenta esto se podría decir que en el caso de las primarias o internas abiertas

estaríamos en el caso de selección de candidatos en forma incluyente. En cambio, si se

llevan adelante primarias cerradas, es decir, sólo pueden votar los miembros del partido,

Page 3: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

3

estaríamos en un caso intermedio, menos incluyente que el anterior. Esto queda

graficado de la siguiente forma:

Selectorado del partido

Electorado Miembros Agencia partidista Agencia partidista Líder del partido

Del partido elegida no elegida

Inclusión Exclusión

Fuente Hazan y Rahat (2009: 41).

En cuanto a las candidaturas también se puede establecer un continuo que va desde más

inclusivas a más exclusión, teniendo como casos polares las más inclusiva a cualquier

ciudadano y la más excluyente a miembros del partido, más requisitos de antigüedad,

presentación de trabajos, entre otros. Esto quedaría graficado de la siguiente forma:

Candidatos

Todos los ciudadanos Miembros del partido Miembros del partido+

Requisitos adicionales

Inclusión Exclusión

Fuente Rahat y Hazan (2009:42).

En cuanto a la descentralización, esta puede ser territorial o funcional. En el primer caso

se refiere a la selección por parte del selectorado local, y esto no implica mayor o menor

inclusión. En cuanto a la descentralización funcional está relacionada con lograr cupos

para asegurar la representación a distintos grupos sociales, por ejemplo minorías,

género, sindicatos.

En cuanto a la votación versus nombramiento, Hazan y Rahat (2009) sostienen que en el

caso de selectorados más pequeños y excluyentes los candidatos suelen ser nombrados y

en selectorados de mayor magnitud los candidatos son seleccionados mediante votación.

Los métodos de selección de candidatos no sólo afectan la política partidista sino que

también pueden reflejar la política partidista. Existe, entonces, una necesidad de analizar

Page 4: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

4

la selección de candidatos como variable tanto dependiente como independiente Hazan

y Rahat, (2009).

3. Selección de candidatos en democracias en transición

Para Field y Savelis (2009), la elección de procedimientos de selección de candidatos es

más restringida en democracias en transición que en democracias institucionalizadas. En

ese sentido, sostienen que en las últimas los partidos son más organizados y los líderes

menos autónomos, lo cual permite la adopción de procedimientos de selección de

candidatos más inclusivos. Este fue el caso de España, en pleno proceso de transición a

la democracia los líderes de los partidos no tenían que soportar la presión de las bases

para determinar los candidatos; en cambio, cuando el sistema estaba consolidado, el

PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ante el vacío dejado por su líder Felipe

González, tuvo que adoptar un sistema de selección de candidatos más inclusivo.

4. Internas abiertas

Como se ha señalado anteriormente, la selección de candidatos mediante primaria o

internas abiertas se traduce en una mayor inclusión de los ciudadanos en el proceso. Los

argumentos a favor indican que se produce una mayor participación de los ciudadanos

en la vida interna de los partidos, se legitiman las candidaturas frente a la opinión

pública y también muchas veces se logra una mayor racionalización y ordenación de los

procedimientos de la clase política, ya que su accionar está supeditado a la voluntad

popular. Pero hay que tener en cuenta que también se pueden producir otros efectos no

tan positivos como, por ejemplo, la adopción de estrategias electorales de tipo catch all.

(Freidenberg y Sánchez Lopez, 2002:330).

Otra cuestión a tener en cuenta es que la participación en internas abiertas implica que

muchas veces participe un electorado diferente al de las elecciones generales y por lo

tanto sea electo un candidato alejado que no sea de preferencia del electorado

Freidenberg y Sánchez López (2002) o alejado del votante medio Colomer (2002).

Otro aspecto a tener en cuenta es que se puede llegar a plebiscitar a un candidato por

encima de la estructura del partido, de esta forma se debilitaría al partido y se ahondaría

la personalización de la política, hecho que ya ocurre en América Latina. Además hay

que tener en cuenta la autonomía de los partidos, en este sentido las vertientes más

ortodoxas sostienen que solamente aquellos que forma parte de los partidos son quienes

Page 5: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

5

pueden nominar a sus candidatos. Otro aspecto importante lo constituye la competencia

interna, el uso de recursos y el riesgo de fraccionalización. Desde el punto de vista de

los intereses del partido se corre el riesgo de que se seleccionen candidatos más alejado

de las preferencias de las militancia, pero más cercanos al electorado, con lo cual se

diluyen y se vuelven ambiguas las propuestas más cercanas a la ideología del partido.

(Freidenberg y Sánchez López, 2002: 330-331).

Colomer (2002) indica que los candidatos seleccionados en primarias tienden a ser

relativamente poco populares o perdedores en las elecciones generales. Cuanto mayor es

la participación de las masas, la elección recae en líderes con posiciones ideológicas

extremas y por lo tanto quedan relegados los líderes del partido orientados a ganar

elecciones por lo tanto el ganador de la primaria está más lejano del votante mediano en

el conjunto del electorado.

5. Selección de candidatos en América Latina

Las transiciones a la democracia en América Latina inauguradas en la década del 80 del

siglo pasado han sido exitosas en cuanto a ir consolidando el sistema democrático,

dejando atrás una etapa plagada de inestabilidades e interrupciones del orden

institucional, mayoritariamente atravesada por crueles dictaduras que implementaron un

modelo económico y social altamente desigual.

Con el comienzo de las transiciones a la democracia se produjo primero una euforia y

un exceso de expectativas en cuanto a las posibilidades de superar rápidamente las

enormes desigualdades en muchos casos generadas y en otras provocadas por los

gobiernos dictatoriales. No solo eso no sucedió, sino que gobiernos populares llevaron

adelante ajustes estructurales que provocaron en muchos casos la profundización de las

crisis, pero esta vez la salida fue dentro del marco institucional con renuncias de los

presidentes, reemplazos e incluso elecciones anticipadas y entregas del poder antes de

terminar el mandato del sucesor.

En este contexto, se produjo una fuerte crisis de representación que hizo temblar los

cimientos institucionales de muchos países latinoamericanos. La emergencia de nuevos

liderazgos y a la vez la implementación de reformas políticas para achicar la brecha

entre representantes y representados, trataron de mitigar esa crisis. Entre estas reformas

se puede mencionar la paulatina instauración de internas abiertas para la selección de

Page 6: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

6

candidatos en las elecciones presidenciales, así como reformas constitucionales que

implicaban la instauración de la doble vuelta electoral, con distintos pisos y márgenes

de victoria, y la selección de candidatos en internas abiertas para dar mayor

participación a la ciudadanía que estaba cayendo en la apatía.

6. Antecedentes de internas o primarias abiertas: Estados Unidos.

En términos generales el antecedente y el modelo a seguir es el estadounidense En

Estados Unidos, la selección de candidatos mediante la elección de convencionales del

partido comenzaron en 1912; pero recién en 1968 este sistema se generalizó. Hasta ese

momento la cantidad de convencionales elegidos era una minoría y la selección del

candidato a presidente estuvo dominada por políticos profesionales que resolvían las

candidaturas en los pasillos de las Convenciones. El criterio de selección era buscar

políticos populares, que ya tuvieran experiencia de gestión, básicamente en cargos

ejecutivos, por ejemplo, gobernadores de estados, o hubieran participado en el gabinete

de los presidentes salientes y que provenían de estados más poblados. Algunos

presidentes muy populares como Kennedy o Eisenhower fueron designados de esta

forma (Colomer, 2002:120).

A partir de 1972 se hizo una reforma impulsada por el ala izquierda del partido

demócrata, mediante la cual la mayoría de los delegados de la convención serían electos

en primarias. En ese mismo año, un representante de esa corriente logró ser electo

candidato, el senador McGovern, quién perdió por una gran diferencia de votos

(Colomer, 2002:121). A partir de ese momento, las elecciones primarias comenzaron a

ser dominadas tanto por los candidatos como también por los medios de comunicación,

los que tienen una gran incidencia: en muchos casos eligieron candidatos de estado

periféricos, pero con un hábil manejo de la campaña, que luego les resultó efectivo en

las elecciones generales.

Existen dos posturas en cuanto a las consecuencias de las primarias. Algunos autores

sostienen que el candidato seleccionado está alejado de las preferencias del votante

medio y a la vez su elección es impredecible. Esto se debería a que los votantes en las

elecciones primarias no realizan un voto estratégico, sino más bien ideológico, por lo

tanto terminan eligiendo a un candidato no muy popular para el electorado. En cambio,

en los caucus, que son asambleas de activistas, si bien son más ideologizados desean el

Page 7: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

7

triunfo de su partido, por lo tanto, tienden a elegir un candidato que esté más cercano al

votante y que esté en condiciones de ganar una elección general.

Otro enfoque pone más el énfasis en lo impredecible del proceso eleccionario, ya que

tienen mucho impacto las primarias iniciales en distritos con pocos delegados, pero eso

atrae la atención de los medios y puede ya dar una idea de un temprano ganador, lo que

puede generar deserciones tempranas (Colomer 2002: 122). En la mayoría de los

estados de Estados Unidos, para participar en las primarias los electores tienen que

registrarse como electores del partido en el que quieren participar.

7. Internas abiertas para candidatos a presidente en América Latina

En los procesos de transición a la democracia en América latina que comenzaron en la

década del 80 se fueron llevando adelante reformas constitucionales que establecían la

elección presidencial a doble vuelta con distintos pisos y margen de victoria (Argentina,

Uruguay, Chile, Nicaragua), a la vez que en muchos casos se estableció la posibilidad

de reelección (Argentina, Brasil, Colombia). En este marco, comenzó una tendencia

cada vez más acentuada de tratar de llevar adelante la selección de los candidatos

mediantes primarias, muchas de ellas abiertas, en principio con el objetivo de lograr

dirimir las candidaturas conteniendo a todos los aspirantes, a la vez que consolidar

coaliciones multipartidistas e incluso tratar de lograr la victoria en la primera vuelta

Colomer (2002).

En América Latina, los electores no se tienen que registrar como votantes de los

respectivos partidos para participar en una interna abierta, pero en los ministerios del

Interior de Argentina, Chile y Uruguay están registrados los ciudadanos que están

afiliados a partidos políticos. Esta información se utiliza para restringir la participación

en las primarias de un partido para aquellos afiliados a ese partido y a los electores

independientes, para evitar la intromisión de afiliados de un partido en las internas de

otro. Esto fue modificado en 1996 en Uruguay con la instauración de elecciones abiertas

y simultaneas para todos los partidos y en Argentina sucede lo mismo desde 2009.

En este sentido, se podría decir que en el caso de llevarse adelante internas abiertas en

las que pueden participar los afiliados y el electorado independiente, los potenciales

electores pueden llegar a representar el 80% del padrón. En el caso de Uruguay y

Argentina el electorado es el 100% del padrón (Colomer, 2002: 125).

Page 8: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

8

Una de las diferencias sustanciales con las internas de Estados Unidos es que en los

casos citados las elecciones se hacen un solo día; en cambio, en Estados Unidos, son

escalonadas y eso también tiene efecto en el resultado final. Además, según Colomer

(2002), en general en América Latina la competencia se da entre dos candidatos y en

Estados Unidos, por lo menos en el punto de partida hay numerosos candidatos, luego

se va decantando a medida que se avanza en las primarias.

Mientras que Colomer (2002) sostiene que cuanto más alta es la participación en

primarias, más se alejan las preferencias del votante medio, es decir, son seleccionados

candidatos que luego o ganan ajustadamente la elección en doble vuelta como Lagos en

Chile en el 2000 o pierden las elecciones como fue el caso de Labastida en México en el

2000. Por el contrario, Carey (2008) sostiene que no hay vínculo entre las primarias y

la selección de candidaturas extremas en sistemas multipartidistas. Esto lo sostiene en

base a que en las elecciones fuera de Estados Unidos compiten más de dos partidos.

Una de las críticas a las internas abiertas es que pueden generar candidatos débiles, e

incluso la poca movilización que genera el partido, si la campaña electoral es muy

disputada y se exponen muy fuertemente las diferencias dentro del partido y además si

concurren pocos ciudadanos a votar Colomer (2002).

Sin embargo, la introducción de reformas electorales en varios países latinoamericanos

e incluso por iniciativa de partidos en forma individual que ha ido instaurando la

realización de primarias abiertas, ha sido para transparentar el proceso y poder elevar el

prestigio de los partidos políticos bastante disminuido por lo menos a mediados de los

90 y a principios de la primera década del siglo XXI. Por esta razón Carey (2008),

sostiene que se evidenció un cambio en el patrón de confianza en los partidos políticos

en aquellos países donde se establecieron leyes que obligan a las primarias, tal el caso

de Uruguay, República Dominicana y Panamá (Carey, 2008: 434). Por lo tanto, señala

que si los votantes valoran la apertura, transparencia y democracia intrapartidaria en la

selección de candidatos presidenciales, y si las primarias favorecen dichas cualidades,

entonces este tipo de selección de candidatos contribuye a la legitimar a los candidatos y

de esta forma están en mejores condiciones para enfrentar a otros candidatos que fueron

elegidos por otros métodos, salvo cuando las internas son obligatorias para todos los

partidos.

Page 9: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

9

Otra ventaja de las primarias es que logran procesar los conflictos al interior de

coaliciones pluirpartidarias que necesitan unificar la candidatura para poder tener

posibilidades ciertas en las elecciones generales e incluso tratar de evitar la segunda

vuelta. De esta forma se evitó la presentación de dos candidatos en la Concertación

chilena en las elecciones de 1999, el candidato triunfante en la primaria, que provenía

del ala izquierda de la coalición, al ganar la interna se comprometió en ser el candidato

de la Concertación, lo que contuvo al candidato derrotado, Zaldivar y a su partido, la

democracia cristiana. Si bien para Colomer (2002), esta victoria en la primaria de un

candidato socialista, el primero después de la dictadura, debilitó sus posibilidades en las

generales, ya que luego ganó ajustadamente en la segunda vuelta, frente al candidato de

la derecha, Lavín, en términos de Carey (2008) la primaria fue exitosa porque logró

contener a todos los partidos y de esta forma la Concertación, al llevar una candidatura

única, ya legitimada en primarias, logró retener el gobierno.

En este mismo sentido, Carey (2008) sostiene que el mismo efecto tuvo la interna

abierta llevada adelante en Argentina en 1999, para seleccionar el candidato a

presidente de la Alianza, donde el candidato triunfante, De la Rúa, se impuso

cómodamente al candidato del oficialismo.

Carey (2008) señala la existencia de un bono de las primarias que beneficia al partido

que las lleva adelante, pero solo en el caso de que las elecciones sean limpias y

transparentes. En el caso mexicano, en el 2006, López Obrador, candidato del PRD,

seleccionado sin llevar adelante internas, era claro favorito para las elecciones

generales, sin embargo, terminó perdiendo por la mínima diferencia, frente al candidato

del PAN, Calderón, quién se impuso, contra todos los pronósticos en las primarias de su

partido al candidato del presidente saliente, Vicente Fox. Esta situación potenció sus

posibilidades y logró vencer en las elecciones generales, aunque López Obrador nunca

reconoció la victoria por considerarla fraudulenta. Pero en el caso que nos ocupa, el de

las primarias del PAN no hubo denuncias de fraude, y por lo tanto las primarias no solo

posibilitaron la selección de un candidato inesperado sino que le dieron impulso para

ganar en las elecciones generales. En base a este caso y otros enunciados anteriormente,

Carey (2008) sostiene la tesitura de que la celebración de primarias es beneficiosa para

el partido que la lleva adelante, ya que otorgan legitimidad democrática al candidato, si

se realiza en un marco de transparencia y es inclusivo.

Page 10: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

10

8. Argentina

Con el inicio de la transición a la democracia en 1983, ganó las elecciones el candidato

radical Raúl Alfonsín, quién se había impuesto en elecciones internas cerradas e

indirectas. El nuevo presidente otorgó espacios de poder a sus antiguos adversarios

internos aumentando su base de sustentación. En Argentina, hasta el 2002, era potestad

de los partidos políticos la forma de realizar la selección de candidatos para todos los

cargos de elección popular. Fue así que la UCR realizó una interna escalonada a lo largo

de 1983, para definir la elección de convencionales que apoyaban a algunos de los

precandidatos y el Partido Justicialista realizó una interna cerrada con elección directa

de su candidato a presidente en 1988. Sin embargo, una coalición de izquierda,

Izquierda Unida (IU), sin posibilidades de llegar al gobierno, realizó una interna abierta

para definir su candidato a presidente; y en 1995 el Frente por un País Solidario

(FREPASO) llevó adelante internas abiertas para la selección de los candidatos de la

fórmula presidencial: la interna fue ganada por Bordón, frente a Carlos Alvarez, con una

concurrencia cercana al medio millón de electores Gallo (2005).

Pero el antecedente más importante es la interna abierta realizada por la Alianza en

1998 para definir la fórmula presidencial en vistas a las elecciones generales del año

siguiente. Esta coalición estaba conformada por el FREPASO y la Unión Cívica Radical

(UCR), y tenía serías posibilidades de llegar al gobierno. La realización de estas

internas abiertas no solo definiría la fórmula presidencial, sino que de acuerdo a los

resultados en cada provincia y municipio, se determinarían las candidaturas de cada

fuerza dentro de la coalición. Pero el acuerdo incluía que el que saliera segundo

designaba al candidato a vicepresidente y su partido designaba al candidato a

gobernador de la provincia de Buenos Aires y a Jefe de Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires, y el segundo término de la fórmula quedaba para el partido triunfador en

la candidatura presidencial Colomer (2002). Los candidatos a presidente fueron De la

Rúa, de la UCR, en ese momento jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y

Graciela Fernández Meijide, senadora por la provincia de Buenos Aires, y con un gran

prestigio en el campo de los derechos humanos. Las elecciones se realizaron en

noviembre de 1998 y se impuso el candidato radical, debido a la fuerte implantación

territorial de ese partido, pero la fórmula finalmente no fue integrada por Fernández

Meijide, quien encabezó la fórmula para la gobernación de la provincia de Buenos

Aires, sino que acompañó a De la Rúa Carlos Álvarez, el líder del FREPASO. Lo que

Page 11: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

11

había unificado las posturas de la UCR y del FREPASO, ya en las legislativas de 1997,

fueron los deseos de permanencia en el poder del presidente Menem, más allá de las

disposiciones constitucionales. Finalmente, la fórmula aliancista se impuso

holgadamente al candidato del Partido Justicialista (PJ). En este caso se realizaron

elecciones inclusivas, se logró contener a todos los partidos que integraban la Alianza, y

lograron el objetivo de llegar al gobierno. La crisis posterior de la coalición y la salida

anticipada del gobierno del presidente De la Rúa, obedecen más a haber constituido un

frente electoral en lugar de una coalición, cuyo objetivo más importante era derrotar al

oficialismo y, además, por la fuerte crisis socioeconómica que ya se venía incubando y

terminó por estallar en diciembre de 2001.

En plena crisis social, económica y política y en un escenario de total descreimiento de

la política por parte de los ciudadanos que se reflejaba en una fuerte crisis de

representación, el gobierno que sustituyó al renunciante De la Rúa impulsó la sanción

de la ley 25611 de internas abiertas obligatorias y simultáneas para todos los cargos

electivos nacionales. Esta ley fue suspendida por resolución judicial porque avanzaba

sobre los partidos políticos, considerando su contenido contrario al artículo 38 (partidos

políticos) de la Constitución Nacional. Solamente fue aplicada en algunas provincias en

el 2005 para la selección de candidatos a diputados nacionales. Finalmente, fue

derogada en el 2006.

En el 2009, luego de la derrota en las elecciones legislativas de medio término y antes

del recambio de las Cámaras, donde iba a perder la mayoría, la presidente Cristina

Fernández impulso la sanción de la ley 26571 de Primarias Abiertas Simultaneas y

Obligatorias (PASO). El objetivo explícito de esta ley era alentar la democratización

interna de los partidos políticos y contribuir a la reestructuración del sistema partidario

y de la oferta electoral. Las primarias son obligatorias tanto para los partidos como para

los ciudadanos, de esta forma el selectorado está conformado por todo el cuerpo

electoral. Se llevaron a cabo por primera vez el 14 de agosto de 2011, en vista de las

elecciones presidenciales y legislativas de octubre de ese año. Se presentaron diez

partidos y coaliciones, pero ninguna compitió ya que presentaron listas únicas. En lo

que si operó la ley es en reducir la cantidad de fórmulas en la elección general, ya que el

partido o coalición que no obtenía un piso determinado (1.5% de los votos válidos)

quedaba fuera de competencia, por eso las listas de candidaturas presidenciales se

redujeron a siete. El impacto que tuvo esta primera experiencia, es el de una alta

Page 12: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

12

participación del electorado y además la reducción de la cantidad de listas y la

presentación de frentes para poder sortear el piso impuesto para participar.

Las PASO en la categoría de la fórmula presidencial constituyen un juego de suma cero,

ya que se eligen los dos términos de la fórmula, a diferencia de Uruguay donde el

candidato a presidente que gana la interna designa a su compañero de fórmula, de esta

forma es un elemento más para contener a los derrotados. Pomares, Page y Scherlis

(2011). Para medir las consecuencias de la implementación de esta ley va a tener que

esperarse a las próximas elecciones presidenciales de este año, si bien se utilizaron

parcialmente en las elecciones legislativas nacionales de medio término en el 2013,

para poder evaluar tanto el impacto en el sistema de partidos como si se registra

competencia dentro de un mismo partido o frente o solamente se utilizan como una gran

encuesta nacional, como sucedió en el 2011, donde se preanunció el triunfo contundente

de la fórmula oficialista.

9. Chile

9.1.Selección de candidatos en la Concertación

Con la transición a la democracia que se inicia en 1990, comienzan a vislumbrarse los

efectos de la Constitución sancionada por la dictadura en 1980. Como consecuencia de

esto, el régimen político que se instaura es el de un régimen presidencial, con mayores

atribuciones que el anterior al golpe de estado de 1973, pero que a diferencia de este

tiene un carácter semirrepresentativo Moulian (2002). Esto está basado en la

composición mixta del Senado, donde se incluyen senadores electos, designados y

vitalicios, a pesar de que se trata de un bicameralismo perfecto; otro elemento

importante es la existencia de un Tribunal Constitucional, que tiene la última palabra

sobre las leyes sancionadas por los parlamentarios, compuesto por miembros no electos

en forma popular; y por último la vigencia de un sistema electoral para el legislativo de

carácter binomial. (Moulian 2002:243).

Hay que tener en cuenta que otro aspecto muy importante es la existencia de un sistema

de elección presidencial a doble vuelta y la necesidad de los partidos políticos de

obtener un piso del 5% de los votos para mantener su legalización. Todos estos factores,

más la necesidad de evitar un triunfo de la derecha hereditaria del régimen dictatorial

ayudaron a configurar un mapa de dos grandes coaliciones: una de centro izquierda, la

Concertación integrada por la Democracia Cristiana (PDC); el Partido Socialista (PS),

Page 13: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

13

el partido por la democracia (PPD), el partido radical (PR) y la social democracias (SD).

Estos dos últimos partidos se fusionaron en 1994, conformando el partido radical

socialdemócrata (PRSD). La otra de derecha en la que estaban aliadas la Unión

Democrática Independiente (UDI) más ligada al régimen militar y Renovación Nacional

(RN). Ambos partidos conformaron la coalición Alianza y Progreso la que más adelante

se denominaría Alianza por Chile.

Cuando estaba finalizando el primer gobierno de la Concertación, en pleno proceso de

transición a la democracia, en 1993, se planteó la necesidad de elegir el candidato

presidencial para suceder a Aylwin. En ese momento surgen dos candidatos: Eduardo

Frei Ruiz Tagle, de la Democracia Cristiana, y Ricardo Lagos, del PS, quién había

dejado el cargo de ministro de Educación para postularse a la Presidencia. En ese

escenario donde el amplio favorito era Frei, se resolvió celebrar internas vinculantes

semiabiertas, donde podrían participar los militantes de los partidos de la Concertación

y adherentes que se inscribirían para participar de la selección del candidato. La

elección no sería directa y fue ampliamente favorable al candidato demócrata cristiano.

A pesar de esto, se generó amplia expectativa en la población y una vez conocidos los

resultados, Lagos los aceptó inmediatamente, lo que facilitó la negociación para las

listas de legisladores. En las elecciones generales el triunfo de Frei fue contundente

Navia y Rojas Morales (2008).

9.2 Internas abiertas

Para las elecciones presidenciales de 1999, si bien la Concertación iba a optar

nuevamente por las elecciones primarias, intentó que se realicen por ley. Por esta razón,

en 1998, el presidente Frei envió al Congreso un proyecto de ley que establecía las

elecciones primarias para candidatos a la presidencia de la República. Esta iniciativa fue

aprobada en la Cámara de Diputados, pero cuando estaba siendo debatida en el Senado,

el Tribunal Constitucional acogió favorablemente un pedido de inconstitucionalidad por

parte de diputados de RN (Renovación Nacional) y la UDI (Unión Demócrata

Independiente). Para estos diputados, y así lo entendió el Tribunal Constitucional, no

bastaba una ley para implementar las primarias, sino una reforma constitucional Navia y

Rojas Morales (2008).

A pesar de esta situación la concertación resolvió realizar de todos modos la interna,

pero esta vez podrían votar los afiliados a la Concertación y todos los inscriptos en los

Page 14: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

14

registros electorales, a excepción de los afiliados a otros partidos. De esta forma los

habilitados para votar resultaron ser 7 613 915. De ellos, un 4.8% eran militantes de la

Concertación y 95.2% independientes. Los candidatos eran Ricardo Lagos, por el PS,

PPD y PRSD; y Zaldívar de la Democracia Cristiana. Los comicios estuvieron

organizados por la Comisión Nacional Organizadora de Primarias, integrada por 10

dirigentes de partidos de la Concertación. Los resultados dieron por amplio margen al

precandidatos Lagos, 71.3% de los votos, con una participación de alrededor de 1

millón cuatrocientos mil electores (Colomer, 2002:130) y (Navia y Rojas Morales,

2008:205).

Los principales candidatos fueron Lagos por la Concertación y Lavín de la UDI por la

coalición de derecha. En esta etapa del proceso democrático se enfrentaban los

candidatos más alejados del centro, a la izquierda Lagos y a la derecha Lavín. El

primero superó al candidato de la derecha por pocas décimas, logró 47.96% frente a

47.5% de Lavín, solamente 31 140 votos separaban a ambos contendientes. Por primera

vez desde la restauración de la democracia, era necesaria una doble vuelta para definir

el nuevo presidente. El 16 de enero de 2000 se llevó adelante la segunda vuelta, en la

que resultó ganador Lagos con el 51.3% sobre el 48.7% de Lavín. Lagos había contado

con el apoyo explícito de la candidata independiente Larrain (0.4%) y la libertad de

acción que dio el PC a sus electores (3.2%) (Navia y Rojas Morales, 2008:206). De esta

forma, el ala izquierda de la Concertación encabezaba el Ejecutivo y un socialista volvía

a la Moneda, luego del derrocamiento de Allende, pero el partido socialista no era el

mismo. Se había podido cumplir la contención dentro de la Concertación, a pesar de que

muchos votantes fugaron hacia la derecha, pero la falta de candidatos centristas

favoreció el llamado de los líderes partidarios para que los votantes se mantuvieran

dentro de la coalición. Lagos repitió durante la campaña que no quería ser el segundo

presidente socialista, sino el tercero de la Concertación, lo que ayudó a retener votantes

de centro. La Alianza de derecha no había realizado internas, ya que el líder de

Renovación Nacional (RN) Sebastián Piñera había declinado su candidatura a favor del

Lavín, exitoso alcalde de Las Condes.

En el 2005, ante las próximas elecciones presidenciales ninguna de las dos coaliciones

realizó internas. La Concertación tenía previsto llevar a cabo internas abiertas, como en

1999. Estaban posicionadas dos candidatas, las dos exministras del presidente Lagos:

Michelle Bachelet, del PS, y Soledad Alvear, de la DC. Esta última, al ver que la

Page 15: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

15

elección le iba a ser desfavorable, declinó su candidatura a favor de la candidata

socialista. En tanto, en la derecha, no hubo acuerdo para llevar adelante una interna y

como los dos precandidatos Lavín y Piñera, sumaban en las encuestas mayor porcentaje

de votos que las precandidatas de la Concertación, se resolvió que la primaria se

efectuaría en la primera vuelta electoral, ya que se preveía que era inevitable una

segunda vuelta. Las elecciones generales se celebraron el 11 de diciembre y Piñera

superó por un margen del 2% a Lavín. Como ningún candidato superó el 50% de los

votos, en enero se realizó la segunda vuelta en la que la candidata de la Concertación se

impuso por 53.49% a 46.51%. (Servicio Electoral de la República de Chile – servel.cl).

En el 2009 se perfilaban varios candidatos en la Concertación, entre ellos el

expresidente Lagos y el secretario general de la OEA, Insulza, ambos del PS. Por su

parte, la democracia cristiana postulaba al expresidente Frei, ya que Soledad Alvear

había declinado su candidatura por los adversos resultados en las elecciones

municipales de 2008, donde había triunfado la Alianza de derecha. Era intención clara

de la DC no volver a aceptar un candidato del PS, ya que las dos últimas presidencias

correspondieron a esa formación política. Es por eso que se llegó a un acuerdo para que

el candidato fuera Frei; pero surgió un candidato inesperado postulado por el PRSD, el

senador Gómez Urrutia. Como no lograron convencerlo para que declinara la

candidatura, se estableció un sistema de internas abiertas, pero escalonadas como se

hace en Estados Unidos, con el argumento de que de esta forma se podía dedicar el

suficiente tiempo a cada región, pero se trató de limitar, de alguna forma, la elección

interna al establecerse que si uno de los candidatos obtenía más del 20% de diferencia

en la interna regional, ya quedaría consagrado candidato de la Concertación, sin realizar

la totalidad de la elecciones primarias. Así fue, ya que en la primera elección celebrada

el 5 de abril en la Región del Maule y O`higgins se impuso Frei por más del 20%, lo

que automáticamente lo consagró candidato de la Concertación Navia y Rojas Morales

(2008).

Todo este proceso tuvo consecuencias letales para las aspiraciones de la Concertación

de seguir en el poder. Por un lado, este tipo de internas abiertas pero restrictivas que

permitieron consagrar un ganador con la expresión de una sola región; pero antes que

eso fue la decisión del PS de cerrar toda posibilidad a los precandidatos de su formación

a presentarse a las primarias. El caso que trajo graves consecuencias es el de Enriquez-

Ominami, quién al ver frustradas sus posibilidades se presentó como candidato

Page 16: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

16

independiente, hecho que terminó perjudicando las posibilidades de Frei, que perdió en

segunda vuelta contra el candidato de la Alianza de derecha, Piñera.

Estos cambios en la forma de selección de candidatos fueron negativos para la

Concertación que en el 1999 había logrado llevar adelante unas primaras altamente

inclusivas y que había podido procesar las diferencias y mantener el gobierno, a pesar

de presentar un candidato de su ala izquierda, lo que produjo una fuga de votos hacia el

candidato de la derecha, pero que se benefició en términos de Carey (2008) con el bono

de las primarias. Al cerrar las posibilidades a un candidato que hubiera implicado una

renovación de la dirigencia, también acotó sus posibilidades de retener el gobierno. En

parte debido a esta situación traumática, en el 2012 se sancionó la ley 20640 que prevé

la realización de elecciones primarias para los cargos de presidente, parlamentarios y

alcaldes. Se establece una fecha para llevarlas adelante en forma simultánea, pero queda

librada a opción de los partidos. También queda a criterio de los partidos si las

primarias son cerradas o abiertas. Las elecciones las organiza el Servicio Electoral de la

de Chile (SERVEL). Los resultados son vinculantes, es decir, no se pueden revocar las

candidaturas ya consagradas en las primarias.

La primera experiencia se realizó en el 2013 donde la Concertación amplió su

composición incorporando a otros movimientos de centro y de izquierda tomando el

nombre de Nueva Mayoría y decidiendo llevar a cabo internas abiertas donde

participaron cuatro precandidatos y en las que se impuso holgadamente la expresidente

Bachellet. Por su parte, la coalición gobernante presentó dos precandidatos, de los

cuales se impuso el candidato de la UDI, Pablo Longueira Monte. Este último renunció

al poco tiempo a su candidatura por lo cual Alianza (la nueva denominación de la

coalición de derecha) designó a Evelyn Matthei Fornet para reemplazarlo, tal lo

establecido para estos casos por la ley 20640. Finalmente, Bachellet se impuso

claramente en la segunda vuelta, registrándose una importante abstención electoral, ya

que por primera vez rigió la ley 20538, por la cual se inscribió a todos los ciudadanos en

el padrón electoral, pero el voto fue voluntario.

10. Uruguay

Hasta 1994, las elecciones se hacían en forma simultánea cada cinco años. En el mismo

día se elegían presidente y vice, se renovaban por completo las dos Cámaras, y se

elegían los intendentes municipales, las Juntas Departamentales y la Junta Electoral

Page 17: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

17

Departamental. La elección de los titulares del ejecutivo nacional se hacía por medio de

sistema de mayoría simple y doble voto simultáneo (DVS). Ganaba el candidato más

votado del partido más votado. El sistema de partidos uruguayo se ha considerado como

uno de los más estables de nuestra región. Hasta 1971, la política uruguaya estuvo

dominada por los partidos Colorado y Blanco, hoy ubicados en la centroderecha del

espectro político uruguayo. En ese año, se conformó el Frente Amplio (FA), que vino a

terminar con el bipartidismo. El Frente ha ido incrementando su caudal de votos, hasta

convertirse en partido de gobierno en las elecciones del 2004 Buquet (2009).

La característica del sistema de partidos uruguayo es la existencia de fracciones en su

interior que mantienen gran estabilidad en el tiempo y tienen fuerte visibilidad política,

tanto que han sido consideradas partidos dentro de los partidos (Buquet, 2009:242). Esta

realidad quedaba plasmada en las elecciones, donde se presentaban varias fórmulas

presidenciales por partido, a excepción del FA que presentaba una sola.

Las elecciones primarias se instituyeron en Uruguay mediante una reforma

constitucional llevada a cabo en 1996 que incluyó la realización de las elecciones

presidenciales a doble vuelta, si ningún candidato obtiene en la primera vuelta la

mayoría absoluta de los votos. La novedad no fue solo la derogación de la ley de lemas,

sino también la realización de primarias abiertas y simultaneas para todos los partidos y

la separación de las elecciones nacionales y departamentales. Las primeras que se

llevaron a cabo fueron el 25 de abril de 1999. La elección de los candidatos sería

directa, si obtenía más de un 50% de los votos, o si lograba más de un 40% pero con

una diferencia mayor al 10% en relación al segundo. Si esto no se lograba, la decisión

quedaba en manos de la Convención del partido, con delegados elegidos en proporción

a los votos en las primarias (Colomer, 2002: 132-133).

En términos de Hazan y Rahat (2009), el sistema implementado en Uruguay es

máximamente incluyente porque participa todo el electorado; pero según Buquet (2009)

eso es aparente, ya que la selección de los candidatos por parte de las fracciones eligen

como candidatos a aquellos miembros destacados del grupo y quienes deciden son un

pequeño grupo de dirigentes o solamente el líder de la fracción, por lo cual se estaría

más cerca de un sistema excluyente.

En las elecciones resultaron triunfantes Batlle, en el partido Colorado, y el expresidente

Lacalle, en el Partido Nacional, ambos alejados del votante medio Colomer (2002). Por

Page 18: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

18

eso, en ambos casos se trató de incorporar a la fórmula presidencial a los que salieron

segundos, en el caso de Batlle fue acompañado por Hierro y en el caso del Partido

Nacional esa posibilidad fue descartada por Ramírez, ya que vislumbró una segura

derrota de su partido. Por su parte, el Frente Amplio presentó dos candidatos: el

intendente de Montevideo, Tabaré Vázquez, y Danilo Astori. El primero obtuvo el

82.4% de los votos. (Lissidini 2002:373). En un principio no parecería haber diferencias

entre este sistema y el anterior, ya que las fracciones de los partidos son las que

designan a los precandidatos, de la misma forma en que antes designaban a los

candidatos. La excepción es que el FA dirimió la selección de su candidato mediante las

internas, aunque su candidato “natural” ganó ampliamente.

Buquet (2009) señala los inconvenientes de la realización de internas abiertas, ya que

siguiendo la línea de Colomer (2002) destaca que mediante este sistema quedan en

evidencia ante el electorado las diferencias, en muchos casos muy marcadas, dentro de

cada partido, lo que los expone a una fuerte derrota, tal como sucedió con el Partido

Nacional en 1999. Además, advierte sobre los riesgos de una campaña prolongada, ya

que las internas abiertas se celebran seis meses antes de la elección general. Otra

coincidencia con Colomer (2002) es que una de las consecuencias es la elección de

candidatos más distanciados del votante medio, aunque más cercanos al votante medio

del partido, tal el caso de Lacalle en el Partido Nacional, quién terminó tercero en la

elección general. Según esta visión, la DVS no generaba estos inconvenientes y era un

sistema que funcionaba.

En la primera vuelta de la elección presidencial en octubre de 1999, ningún candidato

obtuvo una mayoría de votos. En la segunda vuelta ganó Batlle del partido Colorado

con un 53.96%, (Colomer 2002:133). En las elecciones celebradas en el 2004 se impuso

el FA amplio, que llegó al gobierno de la mano de Tabaré Vázquez, quien logró triunfar

en la primera vuelta. En cambio, en el 2009, se impuso la fórmula del FA encabezada

por Múgica, pero en segunda vuelta.

Adriana Gallo (2008) señala que se produjo un cambio importante en el sistema de

partidos desde uno en donde todos participaban en todos los tramos de las elecciones a

otro que tiende a la bipolaridad. Esto queda ejemplificado en el hecho de que los

votantes de un partido en las primarias simultáneas pueden sufragar en otro para tratar

de influir en la selección de un candidato más conveniente para ser enfrentado por el

Page 19: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

19

propio. En el caso uruguayo, ya se sabía en el 2004 que el FA ganaría la primera vuelta,

la incógnita estaba dada por el hecho de si lograba hacerlo por más del 50% de los

votos. Dada esta situación, el Partido Colorado privilegió el apoyo en las internas

abiertas al candidato Larrañaga del Partido Nacional, quién era más cercano al votante

medio (Colomer 2008) en detrimento de Lacalle, más nacionalista y con menos

posibilidades de triunfar frente a Tabaré Vázquez. De esta manera, en la interna abierta

los alineamientos estuvieron cruzados por dos nítidas tendencias: una, el rechazo a la

clase política tradicional y la otra, el apoyo a la línea progresista que iba imponiéndose

en la región (Gallo, 2008: 136-138).

11. México

El PRI dominó la política mexicana hasta el 2000, donde pierde por primera vez en 70

años una elección y tiene que dejar el gobierno. Su declive había comenzado a partir de

1994 y se materializó en las elecciones legislativas de medio término de 1997 donde

perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. Previo a esto, en 1996, se llevó adelante

una reforma electoral, a instancias del presidente Zedillo, donde se mantenía el sistema

de elección para la Cámara de Diputados y el total de sus miembros, pero se introducían

límites al número de bancas que podía obtener un partido: trescientas, lo que

representaba el 60% del total. Se modificó la composición del Senado, donde se

agregaba una banca para el segundo partido, ya que el primero obtenía dos. Además, se

agregaba un 25% de bancas para distribuir por representación proporcional. Debido en

parte a estas reformas, el PRI perdió su mayoría en la Cámara de Diputados y con ello

se puso fin al gobierno unificado que prevalecía desde 1929 (Weldon, 2009:209).

También ese mismo año se llevaron adelante reformas de gran trascendencia que

posibilitaron terminar con el sistema de partido predominante e instaurar la alternancia.

Mediante una reforma constitucional llevada adelante por el Congreso Federal se

declaró al Instituto Federal Electoral (IFE) como organismo autónomo. Estas reformas

tuvieron como objetivo transparentar el proceso electoral debido a las continuas

denuncias de fraude que siempre tiñeron las elecciones mexicanas.

Siguiendo esta línea, el presidente Zedillo decidió renunciar al conocido “dedazo”

mediante el cual, a lo largo de setenta años, los presidentes mexicanos designaban a su

sucesor y promovió la realización de primarias abiertas para la selección del candidato a

presidente para las elecciones de 2000. En términos de Hazan y Rahat (2009), se pasaba

Page 20: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

20

de un método totalmente exclusivo a uno mucho más inclusivo ya que participarían la

militancia y la sociedad. Se presentaron cuatro postulantes y se estableció que ganaría

aquel que lograra obtener el triunfo en la mayoría de los trescientos distritos electorales

en los que se divide el país Alarcón Olguín (2009). Triunfó el candidato del presidente

Zedillo, La Bastida, quién ganó en forma clara a los otros postulantes, obteniendo

5.337.545 votos y triunfando en 272 distritos electorales sobre un total de 300 (Alarcón

Olguín, 2009: 144). Luego, en las elecciones generales, resultó triunfante el candidato

del PAN, Vicente Fox. Esto se debió, en parte, en términos de Colomer, a que el

candidato seleccionado estaba alejado del votante medio, ya que Madrazo lideraba las

encuestas frente a los candidatos del PAN y el PRD (Colomer, 2002:132).

En el 2006 se intentó seleccionar el candidato mediante un acuerdo entre todos los

sectores del partido, pero eso fracasó porque apareció un candidato inesperado que

logró reunir el 5% de firmas solicitadas por la convocatoria de la Comisión Nacional de

Elecciones. Everardo Moreno, un militante del partido que forzó a Madrazo, seguro

candidato y hasta hace poco tiempo presidente del PRI, a debatir públicamente las

propuestas en vistas de la celebración de internas abiertas, bajo la misma modalidad que

en 1999. Si bien, luego el triunfo de Madrazo fue rotundo, quedaron expuestas sus

debilidades y la baja movilización que logró el partido, lo que tendría consecuencias en

las elecciones generales (Alarcón Olguín, 2009: 146).

Los otros partidos más importantes, el PAN y el PRD, no realizaron internas abiertas en

ese período. El PAN sí realizó una interna cerrada en el 2006, donde resultó electo el

candidato Calderón, quién se impuso al candidato del presidente Fox, Santiago Creel.

En el caso del PRD, solo se postuló Manuel López Obrador, ex Jefe de Gobierno del

Distrito Federal (DF). Si bien, las internas del PAN se circunscribían a sus militantes, de

tal forma que en términos de Hazan y Rahat (2009) son poco inclusivas, para Carey

(2008) tuvieron efecto positivo en las elecciones generales. Esto está basado en que el

candidato del PRD, López Obrador, cuando fue designado candidato ya contaba con una

importante ventaja sobre sus eventuales oponentes, pero luego de la interna del PAN,

donde se impuso un candidato que derrotó al del presidente Fox, quien aparecía con

baja popularidad y bastante debilitado.

Las particularidades en la selección de candidatos en las tres formaciones partidarias

tuvieron como consecuencia el estancamiento en la intención de votos de López

Page 21: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

21

Obrador y Madrazo, y se fueron acrecentando las de Calderón, quien resultó ganador

por estrecho margen. López Obrador nunca reconoció su derrota y denunció fraude

durante todo el periodo de gobierno de Calderón.

En el 2012 el PAN llevó adelante internas cerradas, es decir, solo participarían

militantes y adherentes del partido como en las dos elecciones anteriores para elegir

candidato a la Presidencia. En estas internas se impuso la primera mujer candidata a la

Presidencia, Vázquez Mota. El PRI tenía previsto realizar internas abiertas, pero quedó

consagrado candidato Peña Nieto, ya que su oponente declinó presentarse. En las

elecciones generales el candidato del PRI se impuso a los otros candidatos López

Obrador y Vázquez Mota. En esta oportunidad, el hecho de que el PRI no llevara

adelante internas abiertas no afectó sus posibilidades de ganar las elecciones generales y

retornar al gobierno luego de doce años en la oposición.

12. Conclusión

En las últimas décadas se ha ido consolidando una tendencia en América Latina

orientada a realizar la selección de los candidatos presidenciales en forma cada vez más

inclusiva, utilizando en muchos casos el sistema de internas abiertas y en dos de ellas

como en Uruguay y Argentina, se ha reglamentado que deben llevarse adelante en

forma obligatoria y simultánea. Esto implica un cambio muy importante que impacta

fuertemente en el sistema de partidos, pero el impacto y las consecuencias son distintos

en cada país.

Si bien en nuestra región se fueron consolidando los sistemas democráticos, todavía

existe una fuerte debilidad institucional, que también incluye en muchos casos a los

partidos políticos. Debido a esto, las reglas de juego cambian frecuentemente y muchas

veces se hacen de acuerdo a las necesidades de corto plazo de los actores políticos que

circunstancialmente detentan el gobierno y tienen la relación de fuerzas suficiente para

llevar adelante sus propios intereses.

De los casos estudiados, dos de ellos, Chile y Uruguay, con procesos de transición a la

democracia diferente, tienen sistemas de partidos fuertes y consolidados. En el caso de

Uruguay, la reforma constitucional que derogó el doble voto simultáneo (DVS) e

implantó la doble vuelta electoral para la elección presidencial y las internas abiertas y

simultaneas, de alguna manera afectó al sistema de partidos, ya que implícitamente esta

Page 22: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

22

reforma estuvo orientada a lograr acuerdos electorales entre los partidos de

centroderecha e impedir en la segunda vuelta la llegada al gobierno del Frente Amplio,

hecho que no pudo evitarse desde el 2004, ya que la coalición se mantiene en el

gobierno por tercer período consecutivo. En Chile, las reglas de juego fueron cambiando

de acuerdo a cada elección, modificando la Concertación sucesivamente la forma de

selección de candidatos de acuerdo a cada circunstancia electoral, teniendo como casos

polares, de mayor inclusión la interna celebrada en 1999 y la realizada en el 2009, que

fue bastante restrictiva y por lo tanto poco inclusiva, y que tuvo como consecuencia la

pérdida del gobierno en manos de la derecha. Justamente, la alianza de derecha no llevó

a cabo internas y utilizó la primera vuelta electoral en el 2005 para dirimir su candidato.

A pesar de su fuerte sistema de partidos, Chile, recién en el 2012, ha sancionado una ley

de internas abiertas que no obliga a los partidos a llevarlas adelante y queda a criterio de

cada uno de ellos el grado de amplitud que le van a dar, es decir, cada partido define el

selectorado para la elección. En el 2013 fue utilizado este sistema para la selección de

candidatos tanto por la coalición de gobierno – Alianza- como por la coalición opositora

de centro izquierda, que finalmente volvió al gobierno de la mano de la expresidente

Bachellet.

En Argentina, luego de la crisis política y socio económica del 2001, se intentó

establecer las internas abiertas y simultáneas obligatorias. Cuando la crisis estaba

bajando en intensidad se suspendieron. Esto obedeció no solo a una cuestión

constitucional, sino a necesidades del presidente en ejercicio, quien quería evitar la

realización de internas para que no ganara el expresidente Menem, por eso propició la

multiplicidad de candidaturas en su propio partido, bajo distintas siglas. De alguna

forma, producto de la crisis, los dos grandes partidos que conformaban el bipartidismo

en la Argentina concurrieron a las elecciones presidenciales de abril de 2003 con varias

fórmulas bajo distintos paraguas jurídicos. Finalmente, luego de su utilización parcial en

las elecciones de diputados nacionales de 2005, la ley 25611 fue derogada. En el 2009

se sanciona la ley 26571 de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), que

se utilizó por primera vez en el 2011. En este caso, lo interesante es que ningún partido

ni coalición seleccionó su candidatura mediante este sistema, sino que todos presentaron

listas únicas, incluyendo el oficialismo. Si bien el objetivo explícito al impulsar el

proyecto de ley fue el de alentar la democratización de los partidos, el implícito

consistió en tratar de contener a las distintas vertientes del partido de gobierno, ya que

Page 23: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

23

los disidentes del PJ habían logrado ganar las elecciones legislativas de 2009 en el

principal distrito, la provincia de Buenos Aires. En el año en que tenía que aplicarse por

primera vez el contexto había cambiado y era mucho más favorable al oficialismo, y

teniendo como antecedente lo sucedido con la ley 25611, muchos descreían de su

aplicación y, por lo tanto, trataron de llegar a la instancia de las primarias con las

fórmulas ya acordadas. Luego de utilizarse parcialmente en el 2013 en las elecciones

legislativas de medio término, este año todavía no se ha generalizado la utilización de

esta herramienta para la selección de candidatos presidenciales, incluso el oficialismo

presenta una sola fórmula presidencial.

El caso mexicano también tiene sus características propias, ya que se inicia a mediados

de los 90 un proceso para transparentar y democratizar la selección de candidatos a

través de una reforma electoral y constitucional muy importante, pero todavía no existe

una tendencia clara en este proceso: de los tres partidos con reales posibilidades de

gobernar, el PRI llevó adelante internas abiertas para la selección de candidatos a

presidente en 1999 y 2006; el PRD nunca hizo ningún tipo de primaria ni abierta ni

cerrada; y el PAN lleva adelante internas cerradas con la participación de sus afiliados y

adherentes. Más allá de los métodos empleados, la suerte ha sido diversa tanto para el

PAN como para el PRI.

En líneas generales, las internas abiertas y más aun las que son obligatorias y

simultáneas tienen apoyos y críticas. En los casos estudiados, cuando se han llevado

adelante procesos poco inclusivos, muchas veces eso ha perjudicado las posibilidades

de los partidos y candidatos, pero otras veces ha ocurrido totalmente lo contrario, como

lo sucedido en las elecciones mexicanas de 2012.

Lo que sí es evidente es que este tipo de internas ayuda a procesar las disputas por las

candidaturas en coaliciones multipartidistas, tal el caso de la Concertación en 1999 y de

la Alianza en Argentina en 1998.

En definitiva, es un mecanismo que trata de incentivar la participación ciudadana, pero

que puede debilitar a los partidos, ya que la selección de los candidatos queda en manos

del conjunto del electorado, que en algunos casos puede tener intereses en incidir en la

candidatura de otros partidos. Por lo pronto, se están constituyendo en una gran

encuesta nacional o primera vuelta electoral. De esta forma, especialmente, en nuestro

país donde el umbral para ganar en primera vuelta es más bajo, el resultado de las

Page 24: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

24

PASO pueden provocar la utilización del voto estratégico en la primera vuelta electoral,

lo cual genera una pronunciada polarización entre dos fuerzas dejando fuera de

posibilidades a terceros partidos o frentes electorales.

Un avance importante lo va a constituir el hecho de que se logren establecer reglas

estables y duraderas, lo que va a permitir medir con mucho más precisión sus efectos.

Lic. Susana Edith Gelber

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Olguín, Víctor (2009) Democracia interna y selección de candidatos

presidenciales en México, en “Selección de candidatos, política partidista y

rendimiento democrático”, Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia, México,

Tribunal Electoral del Distrito Federal DF.

Alcantara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia (2009) Introducción en “Selección de

candidatos, política partidista y rendimiento democrático”, Alcantara Saez, Manuel y

Freidenberg, Flavia, México, Tribunal Electoral del Distrito Federal DF.

Buquet, Daniel (2009) Selección de candidatos y fracionalización partidaria en Uruguay

(1942-2004), en “Selección de candidatos, política partidista y rendimiento

democrático”, Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia, México, Tribunal

Electoral del Distrito Federal DF.

Carey, John, (2008) “El bono de las primarias en América Latina”, en, Reforma de los

partidos políticos en Chile, S Fontaine, Arturo, Larroulet, Cristian, Navarrete, Jorge y

Walker, Ignacio (editores) Santiago, PNUD.

Colomer, Josep M. (2002) Las elecciones primarias presidenciales en América Latina,

en “El Asedio a la Política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal”

Cavarozzi, Marcelo y Abal Medina, Juan (H.) compiladores, Rosario, Homo Sapiens

Ediciones.

Page 25: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

25

Field, Bonnie N. y Slavelis, Peter M. (2009) Procedimientos de selección de candidatos

en democracias nacientes, en “Selección de candidatos, política partidista y

rendimiento democrático”, Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia, México,

Tribunal Electoral del Distrito Federal DF.

Freidenberg, Flavia y Sánchez López, Francisco (2002) “¿Cómo se elige un candidato a

presidente?: Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina”, en Revista

de Estudios Políticos N° 118, pág. 321-361

Gallo, Adriana (2005) Participación libre e igualitaria: el objetivo incumplido de la

reforma de la Ley de Partidos Políticos, ponencia en VII Congreso de la SAAP

http://www.saap.org.ar/esp/docscongresos/congresossaap/VII/programa/paneles/c/c9/ga

llo.pdf

Gallo, Adriana (2008) “Internas abiertas, simultaneas y obligatorias, la derogación de la

ley 25611 y el emblemático caso de Uruguay” en Revista de Reflexión y Análisis

Político, Número 13, agosto, pág.103-143.

Hazan, Reuven y Rahat, Gideon (2009) Selección de candidatos, métodos y

consecuencias, en “Selección de candidatos, política partidista y rendimiento

democrático”, Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia, México, Tribunal

Electoral del Distrito Federal DF.

Lissidini, Alicia (2002) Uruguay y la centralidad política, en “El Asedio a la Política.

Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal” Cavarozzi, Marcelo y Abal

Medina, Juan (H.) compiladores, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Moulian, Tomás (2002) El sistema de partidos en Chile, en “El Asedio a la Política.

Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal” Cavarozzi, Marcelo y Abal

Medina, Juan (H.) compiladores, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Navia, Patricio y Rojas Morales, Priscila (2008) “El efecto de la participación electoral

en las primarias para la elección presidencial de 1999 en Chile” en Revista de Reflexión

y Análisis Político, Número 13, agosto, pág.193-222.

Pomares, Julia, Page, María y Scherlis, Gerardo (2011) “La primera vez de las

primarias: logros y desafíos en Documento de Políticas Públicas, Recomendación Nº

97,CIPPEC,setiembre,

Page 26: Las internas abiertas en la selección de candidatos a Presidente …capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/... · 2015-10-06 · de las preferencias de las militancia,

26

http://www.cippec.org/oear/sec_proyectoReforma/archivos/97_DPP_R_PyGG_La_pri

mera_vez_de_las_primarias_logros_y_desafios_Pomares_Page_y_Scherlis_2011.pdf

Servel, Servicio Electoral de la República de Chile

http://www.servel.cl/controls/neochannels/Neo_CH49/neochn49.aspx

Slavelis, Peter M. y Morgenstern, Scott (2009) Reclutamiento y selección de candidatos

en América Latina, un marco para el análisis en “Selección de candidatos, política

partidista y rendimiento democrático”, Alcántara Sáez, Manuel y Freidenberg, Flavia,

México, Tribunal Electoral del Distrito Federal DF.