Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

9
LAS JARCHAS ROMANCES Y SUS MOAXAJAS. (Josep Mª Solá - Solé) PRESENTADO POR: VANESSA ESTRELLA MEDINA MUÑOZ. OSCAR ANDRES SEGURA LEGARDA. PRESENTADO A: ADRIANA DEL ROCÍO HERNÁNDEZ LICENCIADA. CURSO: LITERATURA MEDIEVAL. POPAYAN-CAUCA

Transcript of Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

Page 1: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

LAS JARCHAS ROMANCES Y SUS MOAXAJAS.(Josep Mª Solá - Solé)

PRESENTADO POR: VANESSA ESTRELLA MEDINA MUÑOZ.

OSCAR ANDRES SEGURA LEGARDA.

PRESENTADO A: ADRIANA DEL ROCÍO HERNÁNDEZ

LICENCIADA.

CURSO: LITERATURA MEDIEVAL.

POPAYAN-CAUCA

23 DE ENERO DE 2.012.

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

Page 2: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

1. Que es una jarcha?

La jarcha es un poema lírico que usa los versos finales de una forma árabe en repetición. Primera muestra de poesía en lengua romance, y están fechadas en el siglo XI y siglo XII. Breves composiciones que se encuentran al final de determinados poemas en árabe o hebreo (moaxaja) suele estar formada por una sola estrofa de 4 versos y con rima consonante en los pares y quedando sueltos los impares, representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. En árabe significa "finida" o "salida", y estas cancioncillas procedían del acervo popular, por lo que estaban compuestas en el idioma vulgar, del pueblo, que era, en aquellos tiempos, una especie de romance con influencias del árabe y el hebreo, pero básicamente romance.

2. Que es una moaxaja?

Procedente del árabe muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar. Composición poética medieval de tradición culta de la España musulmana, compuesta en árabe o en hebreo, que termina con una jarcha o estrofa breve escrita en mozárabe, destinadas a un protector, está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Las moaxajas fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern.

3. Cuáles son las temáticas generales de las jarchas.

Amorosa, donde los pequeños poemas populares por lo general son lamentos de la amada ante la ausencia o la enfermedad del amado, la cual habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requerían su redacción en la primera persona de la voz femenina.

Panegírica a personajes importantes, las costumbres y las dedicadas a los elogios de los placeres de la vida, como el vino.

Otras constituyen alabanzas (alaudatoria) a personajes importantes de la época.

Trabaja temas como: La despedida y la ausencia; preguntas angustiosas, los celos, las caricias atrevidas y los reclamos de la mujer, el cuerpo, la mujer desenvuelta o reservada, la ausencia angustiosa del amigo, la entrega como por ejemplo:

¡Tanto amar, tanto amar,Amigo, tanto amar!¡Enfermaron unos ojos brillantesY duelen tan mal!

Page 3: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor.

4. Cuáles son los poetas más representativos de las jarchas.

ALI IBN BUSRÁ AL - IGRANATI. LISAN AL - DÍN IBN AL - KHATIB. SALAH AL - DÍN AL - SAFADI. MUQADDAN IBN MUAFA, "AL CABRI" , oriundo de cabra (Córdoba)

5. La jarcha es un documento intercultural, esgrima o argumento.

Podemos inferir que la jarcha es un documento intercultural, ya que:

El español, como muchos otros idiomas tiene una base común, el latín. El Imperio Romano al extenderse por Europa no sólo llevó conquista, tecnología y estructura social, sino que dejó un legado mucho más importante y duradero, la lengua. En todo el imperio se hablaba el idioma de la madre Roma, pero tras la disgregación de éste y con la creación de los nuevos estados, cada comunidad de hablantes sufrió las evoluciones propias de su región, influidos por otras muchas causas de índole cultural, social o económico. Así en plena Baja Edad Media, el latín vulgar, exportado y difundido por los soldados del imperio se transformó en las diferentes lenguas romances que evolucionaron hasta convertirse en los idiomas modernos que conocemos.

Estas lenguas fueron consideradas en un principio de uso exclusivo por el pueblo llano y por lo tanto, no idóneas para el cultismo de las cortes o de las diferentes composiciones poéticas. Pero a partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura árabe, se produce un cambio que será fundamental para la futura evolución de esta lengua vulgar. En el sur de la Península, los árabes utilizaban su propio idioma para comunicarse, escribir y transmitir su cultura. Una composición poética que aparece en el siglo IX, en árabe culto, es la moaxaja poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica, dividido por la rima en dos partes: una con rimas independientes y la otra con rimas dependientes en todas las estrofas.

Pero la importancia que cobra la moaxaja para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos, ni a su rima, la verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían una última estrofa llamada jarcha. Las jarchas fundamentan una poesía muy antigua, anterior a las moaxajas y difieren de estás; su carácter es popular y tradicional, en algunos casos reelaboradas y están relacionadas con canciones de amigo galaico-portuguesas y villancicos castellanos, compuestas en mozárabe, es decir, en la lengua

Page 4: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

románica que resultó de la evolución del latín hablado por los cristianos que vivieron en al-Ándalus, el cual fue desapareciendo a medida que los reconquistadores iban imponiendo las lenguas surgidas en el norte: leonés, castellano, aragonés, catalán, etc.

La mayor parte de las jarchas están compuestas en romance primitivo de la población mozárabe. Es lengua poco uniforme y arcaizante. En sus temas está ausente el paisaje y reflejan el ambiente urbano. Son una pequeña muestra de la lírica popular de aquella época, conservada gracias a los poetas árabes de Al-Ándalus.

Se cultivó por parte de árabes, en donde el patrimonio árabe se incorporó a su propio vasto saber la cultura griega a raíz de la conquista de Alejandría y por parte de los hebreos, en el que la herencia judía está presente y entremezclada con cristianos y musulmanes en un diálogo intercultural intermitente, extendiéndose por todo el Islam literario.

El bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas (hebrea y árabe) en una misma región o por una misma persona. La diglosia: Bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.

Romance andalusí: dialecto de latín vulgar hablado por los habitantes (de todas religiones) de al-Ándalus. Llegó a sustituirse por el castellano y el catalán después de las conquistas cristianas de al-Ándalus.

Lírica tradicional: La lírica tradicional o lírica popular, es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos. Denomina las manifestaciones orales anónimas en verso al género literario lírico el cual se da en la primera fase y más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folklore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla.

6. Cuáles son los estudiosos más importantes de las jarchas en cuanto a crítica literaria:

García Gómez. Samuel Miklos Stern. Joseph Solá - Solé. Dámaso Alonso. Américo Castro. Amado Alonso. Tomas Navarro Tomas.

Page 5: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

7. ¿Existe sincretismo cultural y lingüístico en una jarcha?

El sincretismo que es la reutilización del arte tradicional vulgarizando sus valores, dentro de la jarcha Sí existe, ya que las jarchas al ser unas cancioncillas en lengua mozárabe, eran cantadas por cristianos que vivían en territorio dominado por los árabes, además tanto poetas árabes como judíos atraídos y fascinados por la belleza de estas breves poesías, remataban con ellas sus propios poemas cultos llamados moaxajas escritos en árabe clásico o hebreo, es decir estaban compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, denominado mozárabe, cuya importancia es muy grande por varias razones: por su belleza manifestada en el tono de queja, que sugiere más de lo que expresa con un lenguaje sumamente sencillo; por la ayuda que han aportado al conocimiento del romance mozárabe que aislado del resto de los dialectos peninsulares, no evoluciona y presenta formas arcaicas y arabismos; y, principalmente, porque las jarchas no solamente son las primeras demostraciones literarias de la península, sino de todo el mundo románico.

Además, los escritores judíos mezclaron los estilos poéticos de los árabes con su lengua para originar la primera poesía hispano hebrea, pues antiguamente los judíos eran muy cerrados a la influencia de otras culturas, aunque aprendieron las lenguas de otras civilizaciones no aceptaron mucho sus costumbres, en estos siglos, empezaron a unir su cultura con ciertos rasgos del pueblo árabe, como por ejemplo, adoptaron el ritmo, la rima y la forma de la poesía árabe, una forma muy distinta de la poesía hebrea como lo es la jarcha. Esta forma es un ejemplo del desarrollo de la poesía árabe mezclada con temas judíos, creando otra poesía nueva con varias formas de ver el mundo.

Los judíos sefarditas y los hebreos sufrieron bastantes confrontaciones, las cuales no permitían que el género hebraico intermitiera por ende la lirica judía, recordemos que la jarcha es creada de forma vulgar, popular del pueblo, mientras que la moaxaja es escrita de manera estética y delicada donde el bilingüismo juega un papel importante frente a los poemas hechos por los hebreos quienes oscultan la manera de ver los dimorfismos de la palabra.

8. Realiza un análisis crítico literario de la obra.

Las canciones se suelen adaptar a la estructura paralelística. Ésta consiste en la repetición de los versos, cambiando sólo la palabra de la rima. La novedad de la Moaxaja radica en tres aspectos: el uso de versos cortos, las rimas cambiantes en cada estrofa y la mezcla de dos lenguas.

La mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados.

Page 6: Las Jarchas Romances y Sus Moaxajastrabajo3

La jarcha suele estar formada por una sola estrofa de cuatro versos, con rima consonante en

los pares y quedando sueltos los impares así:

Ya mamma mio al habibi lengua árabe oh madre, mi amigo.Bay se e no me tornade lengua romance se va y no vuelve.Gar ke fareyo ya mamma lengua romance dime qué haré, madre.In no mio “ina” lesade. Lengua romance si mi pena no afloja.

La rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma diversa: – a – a, abab…

Métricamente se trata de versos de menos de ocho sílabas en la mayor parte de los casos, y la estrofa va de los pareados hasta las octavas, pasando por trísticos, cuartetas, sextillas, y alguna quintilla, séptima y octava. En cuando a la rima hay donde elegir: desde la abrazada (abab), la monorrima (aaaa), tipo copla (-,a-,a), versos libres, etc. Se han querido ver semejanzas con las primitivas formas métricas de la lírica castellana, y seguramente las hay. Navarro Tomás opina que las cuartetas de rima abrazada corresponderían a las redondillas, y los pareados y los trísticos a los estribillos del zéjel y el villancico, en los cuales el estribillo interpreta un papel muy semejante al de la jarcha en la "moaxaja", como hemos indicado antes.

 En cuando al cómputo silábico predominan los hexasílabos, seguidos por los octosílabos, heptasílabos y pentasílabos. Muy escasos los versos de más de ocho sílabas, aunque, por encontrar, hay alguno de hasta dieciséis sílabas. Claro que con las transcripciones cualquier cosa. La rima, por lo general, es consonante en las jarchas hispanoárabes y asonante en las hispano hebreas y en el puzzle que son las jarchas, la mayor parte de las rimas caen en palabras romances. Ahora bien, se han encontrado así mismo jarchas escritas enteramente o mayoritariamente en árabe.

9. Realiza una jarcha.

Derrama tu bálsamo de amor sobre mi vida,y tómala una noche entre tus manos …En donde nuestros únicos testigos sean el cielo y las estrellas,un mundo en donde solo existamos tú y yo.