Las Lenguas de España

8
LENGUAS HABLADAS EN ESPAÑA Aunque el castellano sea la lengua oficial del Estado español, no es la única de España. Actualmente las Comunidades Autónomas tienen el derecho de usar sus propias lenguas, lo cual está garantizado por la Constitución. El Art. 3º dice: El castellano es la lengua oficial del Estado español. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. Las otras lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus estatutos. La riqueza de las diferentes variantes lingüísticas de España es una herencia cultural que será objeto de respecto y protección especial. Además del castellano, que es la lengua oficial en todo el territorio español, los Estatutos de las Comunidades Autónomas reconocen las siguientes lenguas: Euskera, hablada en el País Vasco y en Navarra; Gallego, hablada en Galicia; Catalã, hablada en Cataluña, Islas Baleares y comunidad Valenciana. Intenta leer este mensaje en los cuatro idiomas oficiales de España. En Castellano Se tardan veinte o más años de paz em hacer a un hombre, y bastan veinte segundos de guerra para destuirlo. (Balduino I) En Gallego Tárdase vinte anos de paz ou máis en facer a un home, e abondan vinte segundos de guerra para destruilo. (Balduino I) En Euskera Gizon bat egiteko hoguei urte baino gehiagoko bakealdia behar da eta garrate baten hoguei segundu baino ez dira desagertarazteko. (Balduino I) En Catalán Calen vint anys de pau o més per fer un home i vint segons de guerra per a destruir-lo (Balduino I)

description

Las diferencias entre las 4 Lenguas habladas en España

Transcript of Las Lenguas de España

Page 1: Las Lenguas de España

LENGUAS HABLADAS EN ESPAÑA

Aunque el castellano sea la lengua oficial del Estado español, no es la única de España. Actualmente las Comunidades Autónomas tienen el derecho de usar sus propias lenguas, lo cual está garantizado por la Constitución. El Art. 3º dice:

El castellano es la lengua oficial del Estado español. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.

Las otras lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas y de acuerdo con sus estatutos.

La riqueza de las diferentes variantes lingüísticas de España es una herencia cultural que será objeto de respecto y protección especial.

Además del castellano, que es la lengua oficial en todo el territorio español, los Estatutos de las Comunidades Autónomas reconocen las siguientes lenguas: Euskera, hablada en el País Vasco y en Navarra;

Gallego, hablada en Galicia;

Catalã, hablada en Cataluña, Islas Baleares y comunidad Valenciana.

Intenta leer este mensaje en los cuatro idiomas oficiales de España.

En Castellano

Se tardan veinte o más años de paz em hacer a un hombre, y bastan veinte segundos de

guerra para destuirlo. (Balduino I) En Gallego

Tárdase vinte anos de paz ou máis en facer a un home, e abondan vinte segundos de guerra

para destruilo. (Balduino I) En Euskera

Gizon bat egiteko hoguei urte baino gehiagoko bakealdia behar da eta garrate baten

hoguei segundu baino ez dira desagertarazteko. (Balduino I) En Catalán Calen vint anys de pau o més per fer un home i vint segons de guerra per a destruir-lo (Balduino I)

Page 2: Las Lenguas de España

La diversidad lingüística en España

Javier Cubero Cuando se pronuncia el nombre de un determinado país se suelen asociar a éste ciertos estereotipos

fosilizados, por su uso y por su abuso, en el saber popular. La simplificación que conlleva el tópico

conduce a una imagen uniforme y deformada de las complejas y variadas realidades que puede ofrecer

cualquier Estado que atesore una larga Historia. De este modo, podría parecer que en España todas las

personas gozan de la siesta, beben vino o sangría, comen paella, gustan de los espectáculos taurinos y

hablan español. No se puede afirmar que la anterior sentencia sea totalmente falsa, tampoco que sea

cierta, sino que no se ajusta a la realidad, y la realidad en España es un concepto plural que requiere

muchos más matices que los que en este artículo se pueden ofrecer. En las líneas que aquí empiezan no se

hablará de gastronomías o de costumbres, pero sí de esa parte esencial de la cultura que suponen los

idiomas y de cómo las lenguas están fuertemente ligadas a la identidad de los colectivos humanos,

identidades que, por otra parte, son difícilmente comparables. Los españoles hablan español, pero no sólo español; una gran parte de la población es bilingüe y, en algunas

ocasiones, trilingüe. El castellano, en un avance histórico continuo alcanzó todos los rincones de la geografía

española, cruzó los mares y se alojó en lugares muy lejanos de la Península Ibérica, especialmente en América,

donde crece con vigor enriqueciendo el importante acervo de los hispanohablantes. Esta lengua castellana o

española, los dos nombres responden hoy en día al mismo idioma, se realiza gracias a una gran riqueza de

dialectos y variedades, de algunas de estas formas de hablar tratará este texto, pero se ocupará especialmente

de las otras lenguas que conviven en las tierras españolas. La palabra "dialecto" motiva, con frecuencia, actitudes defensivas y puede herir algunas sensibilidades,

extraña reacción en tanto que todos hablamos algún dialecto, puesto que la lengua es siempre una entidad

abstracta que engloba los distintos modos en que ésta se produce. No se pretende aquí avivar esta

polémica y se utilizará la palabra "lengua" en su sentido más amplio, al entender que cuando se habla de

un idioma estándar se hace referencia a un objeto sólo existente en los manuales y diccionarios, pero no en

la vida cotidiana, en la que nos comunicamos con nuestras propias variedades de algún idioma distinguible

de otros. En la actualidad son cuatro, cuando menos, las lenguas más habladas en España: tres tienen su origen en el

latín, español, catalán y gallego; la cuarta es más antigua y su origen no ha podido ser determinado, se

trata de la lengua vasca o eusquera (euskera en vascuence). A éstas cabe añadir el aranés, dialecto del

gascón hablado en el Valle de Arán, que también recibe un tratamiento de lengua cooficial en su territorio.

Por otra parte, el aragonés y el leonés son dos grupos de hablas que, procedentes del latín, no llegaron a

adquirir el reconocimiento de lenguas y hoy son considerados dialectos del español. Un mapa acompaña

este texto con el objetivo de situar aproximadamente en la geografía peninsular las lenguas que se hablan

en España y también los principales dialectos del español en el territorio nacional (las Islas Canarias no

aparecen en el mapa aunque sí se hace mención del importante dialecto canario). Sin embargo, el mapa

tendría poca utilidad si no se ofrecieran unos mínimos apuntes históricos de la evolución de las citadas

lenguas. Con anterioridad a la llegada de los romanos ya se hablaba en el Norte de la Península Ibérica el vascuence,

único idioma que resistió la intensa romanización del territorio peninsular; el Sur estaba ocupado por los

turdetanos; los íberos habitaban el Este y, hacia el siglo VII a J. C., los celtas se asentaron en la zona de la actual

Galicia, las regiones altas del Centro y amplias zonas del Sur. Es fácil pensar que hubo otros pueblos,

Page 3: Las Lenguas de España

todos ellos con sus propias lenguas. Con la ocupación romana se inició un proceso de unificación idiomática

que implantó el latín en casi todo el territorio. El latín hablado por los habitantes de la Península era el

llamado latín vulgar, con influencias de las lenguas anteriores. Hacia el siglo V se produce la invasión de los

germanos que adoptarían el latín y ejercerían una nueva influencia en el idioma de los romanos. Con

posterioridad, la ocupación de los árabes obligaría a los cristianos a retroceder hacia el norte de la

Península y asentarse en los territorios más resguardados y con un acceso más difícil, en estas zonas del

Norte y debido a la incomunicación entre ellas la lengua iría evolucionando de forma distinta en los

distintos núcleos de resistencia y daría lugar a las diferentes lenguas españolas derivadas del latín, de Este a

Oeste: catalán, aragonés, castellano, leonés y gallego. El avance de los cristianos hacia el Sur extendió las

citadas lenguas que continuaron su evolución con evidentes influencias de la lengua árabe. A partir del

siglo X empezarán a escribirse textos en las distintas lenguas que se convertirán en la prueba evidente de

su independencia respecto del latín y entre ellas. La situación actual de las lenguas habladas en España es muy desigual, el español es hablado en todo el

territorio nacional y, además, desde la Transición a la Democracia, en el último cuarto del siglo XX, se ha

producido un proceso de reconocimiento y recuperación de las distintas identidades culturales y lingüísticas

que, con evidentes dificultades, han resistido la presión de la que fue durante mucho tiempo única lengua

oficialmente reconocida. El mapa intenta reflejar la ubicación geográfica de los principales dialectos del

español en la Península y también de las lenguas distintas del español y, por tanto, las más desconocidas. Las

siguientes líneas intentan esbozar algunas circunstancias de cada uno de estos idiomas.

El catalán Se considera que el catalán hablado aparece entre los siglos VIII y IX. Los primeros textos escritos en

catalán que están documentados datan del siglo XII, son el "Liber iudiciorum", traducción al catalán de un

código de leyes visigodas, y las "Homilies d’Organyà", primer texto escrito directamente en catalán, en el

que se comentan algunos pasajes de los Evangelios. El idioma catalán fue la lengua de la Corona catalano-

aragonesa, potencia mediterránea en constante expansión durante la Edad Media. Entre los siglos XIII y XV

fue llevada a las Islas Baleares y a Valencia, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Grecia. La producción literaria culta

en catalán sufrió una decadencia desde el siglo XVI hasta el XVIII aunque nunca se dejó de hablar. A partir

del siglo XIX se inicia una nueva etapa de esplendor literario y normalización que dará paso a la fijación de

las normas de esta lengua durante el siglo XX. En la actualidad, la lengua catalana se habla en cuatro estados europeos: España, en las comunidades

autónomas de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia (la llamada "Franja" de

Aragón, constituida por las zonas próximas a Cataluña de las tres provincias aragonesas, y en el Carxe,

territorio próximo a la Comunidad Valenciana); Andorra, donde es la única lengua oficial; Francia, en cinco

comarcas integradas en el Departamento de los Pirineos Orientales; Italia, en l'Alguer o Alghero, ciudad

de Italia, en la isla de Cerdeña, provincia de Sassari. Se estima que la lengua catalana es entendida por nueve millones de personas y hablada por más de siete

millones de personas, lo que la convierte en la séptima lengua europea en cuanto al número de hablantes.

En 1861, Manuel Milà i Fontanals, estableció la división dialectal del catalán en dos grandes zonas,

occidental y oriental, basándose en criterios fonéticos principalmente. El catalán oriental agrupa cuatro

dialectos: rosellonés, central, balear, alguerés y sus correspondientes subdialectos. El catalán occidental

se subdivide en catalán "norte-occidental" y valenciano. En la Comunidad Valenciana, por razones políticas, el catalán se denomina valenciano o lengua valenciana de forma oficial.

Page 4: Las Lenguas de España

El gallego La lengua gallega se formó en la zona comprendida entre el norte y el sur del Río Miño. En el

siglo XII la zona del norte fue otorgada a doña Urraca por su padre, Alfonso VI de Castilla y

León, quien asignó la zona del sur, desde el Miño hasta el Tajo, a su otra hija, doña Teresa. La

extrema rivalidad entre ambas ocasionó la posterior independencia de Portugal y la frontera

entre los dos reinos favoreció la progresiva escisión del gallego-portugués en dos lenguas

distintas a partir del siglo XV. Durante el siglo XIII, el gallego-portugués, fue la lengua de la

poesía junto con el provenzal. Por esta razón, Alfonso X, que propició un impulso definitivo de

la lengua castellana, escribió sus composiciones poéticas en gallego-portugués por ser este

idioma el de mayor prestigio para la composición en verso. Tras esta época de esplendor

sufrió siglos de decadencia, aunque no se dejó de hablar, y resurgió en el siglo XIX con los

escritores románticos. El gallego es hablado por más de dos millones de personas y su proceso de normalización ha

provocado una controversia entre quienes defienden la situación actual de la lengua y quienes

desearían una mayor aproximación al portugués. Esta última lengua tiene presencia en

territorio español en algunas zonas fronterizas de Castilla y Extremadura.

El vascuence o euskera La lengua más antigua entre las que se hablan en España cuenta con casi un millón de

hablantes. Su territorio ocupa la mayor parte del País Vasco y la mitad norte de Navarra y se

extiende hasta Francia, en el Departamento de los Bajos Pirineos, donde alcanza los cien mil

hablantes. Su situación es muy diferente a la de las otras lenguas citadas: En primer lugar, su origen es incierto, algunas teorías proponen un parentesco con las

lenguas caucásicas que se hablan entre Rusia y Turquía, otras estudian su relación con

algunas lenguas africanas, ninguna de las dos teorías puede basarse en pruebas aceptables

y el origen de este idioma sigue constituyendo un enigma. Sí se sabe que no es una lengua

indoeuropea y que se hablaba antes de la romanización de la Península en una amplia zona

del Norte, entre Cantabria y el Valle de Arán como mínimo ("Arán" es un topónimo de

origen vasco, "aran" significa valle). En segundo lugar, el euskera no tiene la tradición literaria secular de las lenguas romances,

los vascos utilizaron el castellano como lengua de cultura durante mucho tiempo y el

euskera estuvo durante siglos encerrado en un ambiente familiar y rural. La recuperación de la lengua, iniciada durante el siglo XIX, impulsó una literatura que va tomando fuerza y que cuenta ya con prestigiosos autores. Siete son las variedades del euskera, a partir de ellas se ha unificado el llamado euskera "batua" que actualmente se enseña en las escuelas del País Vasco.

El aranés El Valle de Arán es una zona situada en la parte central de los Pirineos, en la provincia catalana

de Lérida. La población censada se halla en torno a los 7.000 habitantes. La situación del valle,

orientada hacia Francia, y su difícil acceso durante siglos desde Cataluña y Aragón favorecieron

la conservación de la lengua aranesa, que en realidad es un dialecto del gascón. La lengua de Oc pertenece al grupo de lenguas románicas o neolatinas y está constituido por

cinco grupos dialectales: el provenzal, el lemosín, el languedocino, el auvernés y el gascón. De

los cinco grupos, el más alejado del catalán es el gascón. El gascón es un conjunto de dialectos,

desaparecidos algunos, hablados en la Gascuña francesa. El aranés es uno de esos dialectos,

Page 5: Las Lenguas de España

pero su aislamiento y el hecho de que no se haya perdido le confieren un tratamiento legal de

lengua, así es reconocido como idioma oficial del Valle de Arán por el Estatuto de Autonomía

de Cataluña, que también reconoce la autonomía y las instituciones propias del Valle (Conselh

Generau d'Aran).

El aranés es la lengua de enseñanza en todos los centros de educación infantil y primaria del Valle de Aran. La población autóctona del Valle de Arán habla, por tanto, tres lenguas. Respecto al español cabe recordar que es la lengua oficial de toda España y cooficial en

aquellas comunidades donde se hablan los otros idiomas peninsulares que han sido

reconocidos en sus correspondientes estatutos de autonomía. Tiene varios dialectos en el

territorio español, entre ellos: el aragonés (recluido en los valles próximos a los Pirineos), el

leonés, el bable o asturiano (en realidad se trata de un conjunto de dialectos muy próximos

entre sí, llamados bables, hablados en Asturias); y dialectos meridionales como el andaluz

(conjunto de hablas que tienen rasgos comunes), el canario, el extremeño (dialecto con base

castellana e influjo leonés) y el murciano (dialecto con base castellana, pero con muchos

rasgos de aragonés y de valenciano). Por otra parte, la línea divisoria entre las zonas norte de

Aragón y Cataluña presenta una zona de hablas catalanas y aragonesas de transición, entre las

que se puede destacar el benasqués. Para concluir esta exposición debe mencionarse el caló, variante del romaní, hablado por las

personas de etnia gitana y los dialectos árabes hablados en los territorios africanos de Ceuta,

Melilla y en aquellas zonas que están acogiendo un gran número de inmigrantes

norteafricanos durante los últimos años. Aclaración final y referencias bibliográficas El presente artículo constituye un modesto resumen realizado a partir de excelentes estudios

publicados por prestigiosos lingüistas; aunque estos no hayan sido citados expresamente, sí

se recogen las obras consultadas en la bibliografía. Las principales fuentes de información se

detallan en este enlace y, en ellas, se contienen referencias mucho más amplias que, sin

duda, ayudarán a quienes estén interesados en aumentar sus conocimientos más allá de esta

mínima introducción.

Page 6: Las Lenguas de España

Artículo escrito en los cuatro idiomas oficiales de España CASTELLANO El valor de los derechos de autor - Manifiesto de CEDRO en su vigésimo aniversario En el vigésimo aniversario de la creación de CEDRO, manifestamos que: 1. El trabajo de escritores, traductores y editores es una de las bases de la riqueza intelectual de la sociedad. 2. La dignidad profesional de autores y editores tiene su fundamento en el Derecho de Autor. Es legítima su aspiración a obtener una remuneración por el uso de sus obras, y a que su trabajo creativo se respete y se proteja. 3. El acceso a la información y a la cultura no puede ni debe realizarse sacrificando los

derechos de autor. 4. Las obras de autores y editores constituyen un valor insustituible para la educación, la formación permanente y la innovación en empresas, organismos públicos y centros educativos. 5. El sector del libro y de las publicaciones periódicas tiene en España una relevancia

estratégica: contribuye de forma significativa al producto interior bruto, a la creación de puestos de trabajo, a la mejora de la balanza comercial y a la generación en el extranjero de una imagen positiva de nuestro país. Madrid, 1 de julio de 2008. CATALÁ El valor dels drets d´autor - Manifiest de CEDRO en el seu vintè aniversari En el vintè aniversari de la creació de CEDRO, manifestem que: 1. La feina d’escriptors, traductors i editors és una de les bases de la riquesa intel•lectual de la

societat. 2. La dignitat professional d’autors i editors es fonamenta en el Dret d’Autor. És legítima la seva aspiració a obtenir una remuneració per l’ús de les seves obres, i que la seva feina creativa es respecti i es protegeixi. 3. L’accés a la informació i la cultura no es pot ni s’ha de dur a terme sacrificant els drets

d’autor. 4. Les obres d’autors i editors constitueixen un valor insubstituïble per a l’educació, la formació permanent i la innovació en empreses, organismes públics i centres educatius. 5. A Espanya, el sector del llibre i de les publicacions periòdiques té una rellevància

estratègica: contribueix de manera significativa al producte interior brut, a la creació de llocs de treball, a la millora de la balança comercial i a la generació d´ una imatge positiva del nostre país a l´estranger. Madrid, 1 de juliol del 2008. GALLEGO O valor dos dereitos de autor - Manifesto de CEDRO no seu vixésimo aniversario No vixésimo aniversario da creación de CEDRO, manifestamos que: 1. O traballo de escritores, tradutores e editores é unha das bases da riqueza intelectual da

sociedade. 2. A dignidade profesional de autores e editores ten o seu fundamento no dereito de autor. É lexítima a súa aspiración a obter unha remuneración polo uso das súas obras e a que o seu traballo creativo se respecte e se protexa. 3. O acceso á información e á cultura non se pode nin debe realizar sacrificando os dereitos de

autor. 4. As obras de autores e editores constitúen un valor insubstituíble para a educación, a formación permanente e a innovación en empresas, organismos públicos e centros educativos. 5. O sector do libro e das publicacións periódicas ten en España unha relevancia estratéxica: contribúe de forma significativa ao produto interior bruto, á creación de postos de traballo, á mellora da balanza comercial e á xeración no estranxeiro dunha imaxe positiva do noso país. Madrid, 1 de xullo do 2008. EUSKERA Egile-eskubideen bailoa - CEDROren agiria, bere hogeigarren urteurrenean CEDRO sortu zeneko hogeigarren urteurrenean, hau adierazten dugu: 1. Idazleen, itzultzaileen eta argitaratzaileen lana gizartearen aberasgarritasun intelektualaren oinarrietako bat da. 2. Egileen eta argitaratzaileen duintasun profesionalaren oinarria Egile Eskubidea da.

Page 7: Las Lenguas de España

Legitimoa da beren lanak erabiltzeagatik ordainsari bat eskuratu nahi izatea, baita beren sormen-lana errespetatzea eta babesturik egotea nahi izatea ere. 3. Informazioa eta kultura ez dira egile-eskubideak baztertuz eskuratu behar. 4. Egile eta argitaratzaileen lanek balio ordeztezina dute hezkuntza, etengabeko trebakuntza eta berrikuntzarako, enpresetan, erakunde publikoetan eta ikastetxeetan. 5. Liburuen eta aldizkako argitalpenen sektoreak garrantzi estrategikoa du Espainian: barneproduktu gordinari laguntzen dio, eta lanpostuak sortzen, merkataritza-oreka hobetzen eta atzerrian gure herriaren irudi positiboa sortzen laguntzen du. Madrid, 2008ko uztaila 1.

Page 8: Las Lenguas de España