Las Leyes Del Crecimiento Económico de Nicholas Kaldor

4
Las Leyes del Crecimiento Económico de Nicholas Kaldor Estas leyes, denominadas así por Kaldor, surgieron de las observaciones que el economista húngaro habría realizado en varios procesos de crecimiento en otros tantos países desarrollados. Su objetivo es mostrar las eventuales diferencias que habría entre los respectivos procesos de crecimiento, sobre todo, el efecto positivo que genera la expansión industrial en las respectivas economías, debido a su efecto inductor del crecimiento de los demás sectores. A continuación sinterizaremos cada una de las leyes propuestas por este economista húngaro. La primera ley Determinaría que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial. Por ello es que se pone al sector manufacturero como el que genera efectos multiplicadores en la economía de un país. Kaldor dice que eso se debe a que las demandas por manufacturas son elásticas con relación al ingreso; por otra parte, a su encadenamiento productivo hacia atrás, es decir, hacia sus proveedores. Al otro lado, por su vinculación hacia adelante, esto es, de aquellos sectores de los cuales se convertirá, a su vez, en proveedor. No deja de lado los procesos de aprendizaje que la mayor división del trabajo otorga a la economía. La Segunda Ley Un aumento en la tasa de crecimiento en la producción manufacturera causa un incremento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo. Esto se asocia a la expansión del mercado como a las economías de escala que emergen de las mejoras tecnológicas y de la innovación en general. La Tercera Ley La productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales con desempleo disfrazado. Se supone que en esos sectores el empleo disminuye pero el producto no, lo cual sería una prueba del incremento de la productividad de la mano de obra. Esta transferencia de trabajadores también eleva la productividad total de la economía como un todo. La Cuarta Ley Las diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben al consumo, la inversión, a las exportaciones y a la productividad del trabajo. Por otra parte, dice que la tasa de beneficio dependería de la propensión al ahorro del ingreso proveniente de esos beneficios. También enumera las siguientes características de un proceso de crecimiento: Crecimiento sostenido a largo plazo del ingreso per cápita, crecimiento del capital físico por trabajador, el retorno al capital constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas, la acumulación del capital físico y social, el progreso tecnológico y la especialización del trabajo

description

crecimiento economico industrial

Transcript of Las Leyes Del Crecimiento Económico de Nicholas Kaldor

Las Leyes del Crecimiento Econmico de Nicholas Kaldor

Estas leyes, denominadas as por Kaldor, surgieron de las observaciones que el economista hngaro habra realizado en varios procesos de crecimiento en otros tantos pases desarrollados. Su objetivo es mostrar las eventuales diferencias que habra entre los respectivos procesos de crecimiento, sobre todo, el efecto positivo que genera la expansin industrial en las respectivas economas, debido a su efecto inductor del crecimiento de los dems sectores. A continuacin sinterizaremos cada una de las leyes propuestas por este economista hngaro.La primera leyDeterminara que la tasa de crecimiento de una economa se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial. Por ello es que se pone al sector manufacturero como el que genera efectos multiplicadores en la economa de un pas. Kaldor dice que eso se debe a que las demandas por manufacturas son elsticas con relacin al ingreso; por otra parte, a su encadenamiento productivo hacia atrs, es decir, hacia sus proveedores.Al otro lado, por su vinculacin hacia adelante, esto es, de aquellos sectores de los cuales se convertir, a su vez, en proveedor. No deja de lado los procesos de aprendizaje que la mayor divisin del trabajo otorga a la economa.La Segunda LeyUn aumento en la tasa de crecimiento en la produccin manufacturera causa un incremento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una divisin del trabajo. Esto se asocia a la expansin del mercado como a las economas de escala que emergen de las mejoras tecnolgicas y de la innovacin en general.La Tercera LeyLa productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales con desempleo disfrazado. Se supone que en esos sectores el empleo disminuye pero el producto no, lo cual sera una prueba del incremento de la productividad de la mano de obra. Esta transferencia de trabajadores tambin eleva la productividad total de la economa como un todo.La Cuarta LeyLas diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben al consumo, la inversin, a las exportaciones y a la productividad del trabajo. Por otra parte, dice que la tasa de beneficio dependera de la propensin al ahorro del ingreso proveniente de esos beneficios. Tambin enumera las siguientes caractersticas de un proceso de crecimiento: Crecimiento sostenido a largo plazo del ingreso per cpita, crecimiento del capital fsico por trabajador, el retorno al capital constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas, la acumulacin del capital fsico y social, el progreso tecnolgico y la especializacin del trabajoFinalmente, dice que la demanda agregada que impulsa el crecimiento econmico, que los poskeynesianos aceptaron con entusiasmo. Pero como podemos ver, no hay en Kaldor ni el mnimo inters en dedicar algo de su tiempo a la investigacin entre el crecimiento econmico y la distribucin ms equitativa del ingreso.

IMBS: Con la diversificacin, los riesgos de la inversin se distribuyen entre ms sectores econmicos, lo que redunda a la larga en un incremento del ingreso (Acemoglu y Zilibotti, 1997). Segn Romer (1990), la diversificacin puede considerarse como un factor que contribuye a mejorar la eficiencia de otros factores de produccin. Adems, la diversificacin proporciona a los pases cobertura contra perturbaciones negativas de la relacin de intercambio al estabilizar los ingresos de exportacin. El crecimiento econmico y el cambio estructural dependen de los tipos de productos con los que se comercia (Hausmann y Klinger, 2006; Hwang, 2006).Por lo tanto, la diversificacin de las exportaciones permite a las economas avanzar hacia la produccin y exportacin de productos ms complejos, lo que puede contribuir en medida importante al desarrollo econmico. Adems, la diversificacin de las exportaciones permite a los gobiernos alcanzar algunos de sus objetivos macroeconmicos: crecimiento econmico sostenible, mejora de la balanza de pagos, empleo y redistribucin del ingreso.

A ese respecto, Imbs y Wacziarg (2003), en un trabajo de importancia fundamental, utilizaron datos sobre produccin interna y empleo para estudiar la relacin entre la concentracin sectorial interna y el ingreso per cpita en diversos pases. Los resultados de sus estudios revelaron la existencia de una relacin no lineal entre la diversificacin de la produccin y el empleo, por una parte, y el crecimiento, por la otra. Utilizando datos sectoriales sobre el empleo y el valor aadido con diversos niveles de desagregacin y correspondientes a una amplia seleccin de pases, concluyeron que el proceso de desarrollo se caracteriza por dos etapas de diversificacin. En una primera etapa, como resultado del crecimiento, aumenta el grado de diversificacin sectorial, pero a partir de un determinado nivel de ingreso per cpita la distribucin sectorial de la actividad econmica vuelve a concentrarse. Por lo tanto, segn esos autores, la concentracin sectorial sigue un patrn en forma de U. El trabajo de Imbs y Wacziarg (2003) dejaba planteada la importante cuestin de si la diversificacin de las exportaciones seguira tambin esa misma evolucin en U.

RODRICK. No parece haber pregunta msgrande, es decir, ms importante y a la vez ms compleja, que preguntarse por qu se desarrollan econmicamente unos pases y otros no, por qu hay una distancia tan grandeentre los pases ms avanzados y los ms atrasados.Cambio estructural; es decir, que el proceso de desarrollo no soloes crecimiento sino transformacin estructural, con algunos sectores econmicos msdinmicos liderando el crecimiento y con cambio tecnolgico. En este tema, Rodrik hapresentado modelos y pruebas bastante convincentes de qu es relevante, para determinar el crecimiento futuro, cules sectores crecen y qu exportaciones se realizan.Segnla visin de Rodrik, las polticas industriales se justifican porque el crecimiento de acti-vidades productivas ms dinmicas enfrenta dos fallas de mercado centrales. La primera,es que iniciar negocios en nuevas actividades tiene un riesgo potencial mayor, debidoal desconocimiento de los costos reales y el potencial del mercado; posteriormente, larplica se hace ms fcil. La segunda es que para producir y vender algo nuevo hay queresolver problemas de coordinacin entre distintas actividades que facilitan los insumosy servicios necesarios.Para enfrentar estos problemas y promover nuevas industrias, Dani Rodrik planteaque lo central no es discutir cules son los instrumentos, es decir, si lo conveniente esproteccin arancelaria, crdito facilitado, subsidios a la exportacin o apoyo tecnolgico.Lo principal es un diseo institucional que permita que el Estado y los empresarios tengan una buena relacin, en la que ni el Estado sea demasiado distante y cometa demasiados errores, ni sea capturado por intereses especficos.

CAMBIOS ESTRUCTURALES. Haraguchi y Rezonja (2010) demostraron que la participacin en la produccin de los diferentes sectores industriales sigue una secuencia que se asemeja a los cambios observados en la estructura sectorial de la demanda interna. Esta similitud se observa sobre todo en lo que respecta a los gastos de consumo de los hogares en las grandes economas, en las que el sector de los alimentos y las bebidas es un motor de crecimiento sostenido en los niveles bajos de ingreso, los vehculos de motor en los niveles medios y los productos audiovisuales en los niveles altos. En la seccin siguiente se proporcionan ms datos acerca de los cambios en la composicin de productos de la demanda de los consumidores a medida que aumenta la renta per cpita.

Segn Krugman (1998) las fuerzas centrpetas son las tres fuentes clsicas marshallianas de las economas externas. Un gran mercado local crea los encadenamientos hacia atrs -sitios con buen acceso a mercados grandes son lugares preferidos para la produccin de bienes sujeto a economas de escala- y encadenamientos hacia delante -un mercado local grande justifica la produccin local de bienes intermedios, disminuyendo los costos a los productores. Una concentracin industrial significativa, crea un mercado laboral fuerte, especialmente para habilidades especializadas, as a los empleados se les hace ms fcil encontrar empleadores y viceversa. Adems, una concentracin local de las de la industria podra crear ms o menos economas externas puras va la transferencia de informacin.

Las fuerzas centrfugas se encuentran representadas de igual forma por tres factores. Los factores inmviles -ciertamente las regiones y los recursos naturales, y, en un contexto internacional, las personas tambin- actan contra la concentracin de la produccin, del lado de la oferta (cierta produccin debe dirigirse a donde los trabajadores estn) y del lado de la demanda (los factores dispersivos crean un mercado disperso, y cierta produccin tiene un incentivo a localizarse cerca de los consumidores). La concentracin de las actividades econmicas genera una demanda creciente para una regin local, conduciendo a un aumento en las rentas y por lo tanto representa un desincentivo para una mayor centralizacin. Y la concentracin de actividades puede generar ms o menos deseconomas externas puras tales como la congestin (Krugman, 1998:8).

Para Krugman y Livas (1992), el modelo de geografa econmica debe incluir una tensin entre una fuerza centrpeta que tiende a impulsar el crecimiento de la poblacin y la produccin dentro de aglomeraciones y una fuerza centrfuga que tienda a romper tales aglomeraciones. Una fuerza centrpeta puede incluir economas externas y una variedad de efectos de mercados, tales como los enlaces hacia atrs y hacia delante mencionados anteriormente. La fuerza centrfuga puede incluir deseconomas externas, tales como la congestin y contaminacin, rentas de la tierra urbana, y el atractivo de desplazarse lejos de las altas localidades urbanas competitivas a los de menos competitividad rural.