Las - educarenigualdad.org€¦ · LOGSE (1990) LRU (1983) LGE (1970) Enseæanzas vigentes...

122

Transcript of Las - educarenigualdad.org€¦ · LOGSE (1990) LRU (1983) LGE (1970) Enseæanzas vigentes...

Madrid, CIDE/INSTITUTO DE LA MUJER2001

LasmujeresSistema Educativo

en e

l

© Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y

CIDE (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Edita: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

Condesa de Venadito, 34

28027-Madrid

www.mtas.es/mujer

e-mail: [email protected]

Autoras:

MONTSERRAT GRAÑERAS PASTRANA

GEMMA DEL OLMO CAMPILLO

NATALIA GIL NOVOA

MIRIAM GARCÍA BLANCO

MONTSERRAT BOIX TERUEL

Diseño:

CHARO VILLA

Imprime:

SERGRAPH, SERVICIOS GRÁFICOS

Nipo: 207-01-082-1

ISBN: 84-699-7156-5

Dep. Legal M-55110-2001

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo 1: EL SISTEMA EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . 17

1.1. Estructura actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.2. La población femenina en España y el nivel educativo

alcanzado por las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.3. La presencia de las mujeres en la educación . . . . . . . . . . 24

Capítulo 2: LAS ALUMNAS EN LOS DISTINTOS

NIVELES EDUCATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.1. Educación Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.2. Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.3. Educación Secundaria Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.4. Enseñanzas de Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.4.1. BUP y COU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.4.2. Bachillerato LOGSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.5. Formación Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.5.1. Enseñanzas de Formación Profesional reguladas

por la LGE de 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

7

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Índice

2.5.2. La nueva Formación Profesional Específica . . . . . . . 54

2.6. Enseñanzas de Régimen Especial. . . . . . . . . . . . . . . . 60

2.6.1. Las mujeres en las Enseñanzas Artísticas . . . . . . . . 60

2.6.1.1. Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño . . . . 60

2.6.1.2. Enseñanzas de Música . . . . . . . . . . . . . 66

2.6.1.3. Enseñanzas de Danza . . . . . . . . . . . . . 67

2.6.1.4. Enseñanzas de Arte Dramático . . . . . . . . . 69

2.6.2. Enseñanza de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

2.7. Programas de Garantía Social . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

2.8. Educación de Personas Adultas . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.8.1. Niveles anteriores a la Universidad en

Educación de Personas Adultas . . . . . . . . . . . . . 76

2.8.1.1. Enseñanzas de Educación Básica . . . . . . . . 78

2.8.1.2. Enseñanzas Técnico Profesionales . . . . . . . 80

2.8.1.3. Enseñanzas de Bachillerato y Formación

Profesional a Distancia . . . . . . . . . . . . 82

2.8.2. Niveles Universitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2.8.2.1. Las pruebas de acceso a la universidad

para mayores de 25 años . . . . . . . . . . . . 84

2.9. La Formación Universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2.9.1. El acceso a la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . 89

2.9.2. Estudios universitarios de primer y segundo ciclo . . . . 91

2.9.3. Estudios de doctorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8

Índi

ce

Capítulo 3: LAS PROFESORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3.1. La Educación Infantil y Primaria . . . . . . . . . . . . . . . 114

3.2. Educación Secundaria y Formación Profesional . . . . . . . . 115

3.3. Enseñanzas de Régimen Especial . . . . . . . . . . . . . . . 116

3.4. Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

9

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

E

11

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Esta publicación se ha realizado mediante la colaboración del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto de la Mujer, y el Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro de Investigación y Docu-

mentación Educativa (CIDE). Su objetivo es conocer y difundir datos actualiza-

dos sobre la presencia de las mujeres en la educación, sin desvincular el pre-

sente del pasado, resaltando interpretaciones que muestran libertad femenina y

aportando información sobre mujeres que han intervenido significativamente en

la educación. El documento que se ofrece se ha elaborado a partir de los datos

del curso 1998/99, los últimos publicados por la Oficina de Estadística del

MECD en la fecha de cierre de este informe, así como de fuentes bibliográficas

de muy diversa índole. Este trabajo se enmarca en un Proyecto más amplio que

promueve diversas investigaciones relacionadas con la educación de mujeres y

hombres.

Numerosas mujeres, a lo largo de la historia, han realizado interesantes aporta-

ciones a la pedagogía, la mayoría de ellas con un claro origen en la propia prác-

tica educativa. La experiencia es, pues, un referente principal dentro de sus ideas

y apuestas pedagógicas. En la actualidad, este modo de hacer está presente entre

muchas maestras y profesoras cuya prioridad es prestar atención a la singulari-

dad de cada niño y de cada niña, dando espacio a sus deseos de saber y crecer. Hoy

esta práctica docente es más visible por la incorporación de profesoras a todos los

niveles del sistema educativo, y por la presencia cada vez más numerosa

de alumnas en las aulas.

Introducción

La intención de este trabajo no es establecer comparaciones entre hombres y

mujeres, sino mostrar la presencia y las formas de estar y de hacer de las profe-

soras y las alumnas en la educación de hoy. Para ello, se incluyen datos cuanti-

tativos, palabras de mujeres que hablan sobre su experiencia en la enseñanza,

e información histórica que permite contextualizar diferentes contribuciones

femeninas. A la vez, se reconoce el valor y el trabajo de muchas mujeres que han

protagonizado cambios necesarios para que educación sea tal y como la conoce-

mos hoy.

Aunque en la mayoría de los análisis que se realizan sobre los sistemas educati-

vos predomina la tendencia a medir los resultados mediante las notas, aquí se

interpretan las calificaciones obtenidas como un dato más que ofrece información

sobre las alumnas y los alumnos, no como el elemento central y determinante del

proceso educativo. Adrienne Rich, una gran pensadora contemporánea, indica en

este sentido: “la educación superior significa algo más que encauzar a los seres

humanos en los roles esperados, a través de exámenes y calificaciones”1. Por ello,

en este trabajo, los buenos resultados académicos de las alumnas, así como el

número creciente de mujeres que deciden proseguir sus estudios después de la

etapa obligatoria, son recibidos como una buena noticia y una muestra de su inte-

rés en la formación intelectual.

La singularidad de cada alumna y de cada alumno hacen que el significado de las

notas varíe, pudiendo tener un sentido completamente distinto en cada caso. Son

muchas las variables que influyen en la formación, y que pueden provocar que se

distancien de alguna disciplina. En esta línea, también Adrienne Rich hace refe-

rencia a los estudios que muestran cómo las expectativas inducidas previamente

por el profesorado afectan al aprendizaje. Para ella es una exigencia “concebir

a las alumnas y alumnos en su situación y lugar sin perder nunca de vista, a la

vez, dónde podrían estar”2.

Con la lectura de esta publicación, cada cual puede remitirse a la propia expe-

riencia para recordar lo que le hacía aprender más y también lo que le hacía

12

Intr

oduc

ción

1 RICH, Adrienne, Sobre mentiras, secretos y silencios, Barcelona, Icaria, 1983.2 Ibíd.

sentir fascinación o cierto rechazo por una materia. En algunos casos puede haber

sido determinante la situación afectiva del momento, en otros, las personas que

impartieron las clases, o los propios deseos, inquietudes y predilecciones que lle-

van a inclinarse hacia unos saberes y no hacia otros. Las experiencias que pueden

vivirse en positivo, como ocurre en el caso de una alumna que por su afición por

la astronomía recurre para representarla a palabras como “estrellas, planetas,

galaxias, infinito”3, o de manera distante, como se aprecia en las palabras de

Carmen Martín Gaite, no exentas de humor: “La niña rubia, que ya estaba empe-

zando a pactar con la realidad y a enterarse de que las cosas que traen cuenta para

unos no la traen para otros, se sentó sin decir nada más y apuntó en su cuaderno:

«Logaritmo: palabra sin ritmo y sin alas. No trae cuenta»”4.

13

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

3 PIUSSI, Anna Maria, Estrellas, planetas, galaxias, infinito, en DIÓTIMA, Traer al mundo el mundo. Objeto y objetivi-dad a la luz de la diferencia sexual, Barcelona, Icaria, 1996.

4 MARTÍN GAITE, Carmen, Nubosidad variable, Barcelona, Anagrama, 1992. Citado en INSTITUTO DE LA MUJER,De otra manera. Cuadernos de educación de adultas, nº 5, Madrid, Instituto de la Mujer, 1995.

Capítulo1El Sistema Educativo

Capítulo2Las alumnas

Capítulo3Las profesoras

LasmujeresSistemaEducativo

en e

l

Capítulo1

El Sistema Educativo

S1.1. Estructura actual

Se ha considerado conveniente incluir una esquemática presentación del actual sis-

tema educativo, de cara a facilitar la comprensión de las estadísticas y datos aporta-

dos en el mismo, junto con el calendario de implantación de las enseñanzas regula-

das por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la

antigua oferta educativa regulada por la Ley General de Educación (LGE), de modo

que el lector y la lectora puedan situar la información que se ofrece sobre ambos sis-

temas en el curso 1998/99, curso al que se refieren las últimas estadísticas oficiales

publicadas en la fecha de cierre de esta publicación.

La LOGSE establece la estructura básica del sistema educativo español reformando

las etapas, los niveles y las enseñanzas no universitarias definidas en la anterior LGE.

La LOGSE plantea la reforma como un proceso gradual, estableciendo un calendario

de aplicación de la nueva ordenación paralelo a la extinción de las enseñanzas ante-

riores. De esta forma, en la actualidad, parte del sistema de la LGE conviene con el

nuevo sistema. Por su parte, la Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 regula

las enseñanzas de tercer nivel.

Según la LOGSE el sistema educativo comprende Enseñanzas de Régimen General y

Enseñanzas de Régimen Especial. Las de Régimen General se ordenan de la siguien-

te forma: Educación Infantil; Educación Primaria; Educación Secundaria que com-

prende la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación

Profesional Específica de grado medio; Formación Profesional Específica de grado

superior; y Educación Universitaria. Como enseñanzas de Régimen Especial se con-

sideran las Enseñanzas Artísticas y las de Idiomas, a las que hay que añadir, desde

1997, las conducentes a la obtención de titulaciones de Técnicos/as Deportivos/as.

19

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

20

Cap

ítulo

1:

El s

iste

ma

Educ

ativ

o

Gráfico 1.1. Estructura del Sistema Educativo Español. Curso 1998/1999

Doctorado

Licenciatura

Diplomatura

3er ciclo

2o ciclo

1er ciclo

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

EDAD

LOGSE (1990)

LRU (1983)

LGE (1970)

Enseñanzas vigentes

Enseñanzas extinguidas

ED

UC

AC

IÓN

OB

LIG

ATO

RIA

EN

SEÑ

AN

ZA

S

MED

IAS

EN

SEÑ

AN

ZA

S

MED

IAS

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

EDUCACIÓN PREESCOLAR

F.P.

IF.

P. I

I

F.P. gradosuperior

3o

2o

1o

2o

1o

B.U.P.

Bachi-llerato

F.P. grado medio

ESO

18

3o

2o

1o

2o

C.O.U.

1o

17

16

15 4o

3o

2o

1o

6o

5o

4o

3o

2o

1o

Segundo ciclo

Primer ciclo

Tercer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

Segundociclo

Primerciclo

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

ED. S

ECU

ND

ARIA

EDU

CACIÓ

N PR

IMARIA

EDU

CACIÓ

N IN

FAN

TIL

EDU

CACIÓ

N O

BLIG

ATORIA

Prueba de acceso a la Universidad

21

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Tabla 1.1. Calendario de aplicación de la nueva ordenación del Sistema Educativo período 1998-2003.

CURSOESCOLAR

CURSOS DE LA NUEVA ORDENACIÓN DEL SISTEMA QUE SE IMPLANTA

CURSOS REGULADOS POR LA LGE QUE DEJAN DE IMPARTIRSE

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

3º Educación Secundaria Obligatoria

3º Grado Medio de Danza

4º Grado Medio de Música

4º Educación Secundaria

Obligatoria

Se inicia la implantación del Grado

Superior de Música y de Danza

4º Grado Medio de Danza

5º Grado Medio de Música

1º de Bachillerato

Generalización de la implantación

de la FP específica de Grado Medio

5º Grado Medio de Danza

6º Grado Medio de Música

Inicio con carácter general de la

implantación de los ciclos de Grado

Medio y de Grado Superior de Artes

Plásticas y Diseño

2º de Bachillerato

6º Grado Medio de Danza

1º BUP

1º FP I

1º de los cursos comunes de

Artes Aplicadas y Oficios Artísticos

2º BUP

2º FPI

3º de BUP

1º FP II (Régimen de enseñanzas

especializadas)

El Curso de Acceso a la FP

deRégimen General

Plan antiguo de Danza

Plan antiguo de Música

COU

2º FP II (Régimen de enseñanzas

especializadas)

1º FP II (Régimen general)

1º de los cursos de especialidad de

Artes Aplicadas y Oficios Artísticos

3º FP II (Régimen de enseñanzas

especializadas)

2º FP II (Régimen general)

La Formación Profesional Específica de Grado Superior se incorporará progresiva-

mente a lo largo de todo el calendario de implantación. La Formación Profesional

Específica de Grado Medio también, pero debe completarse su generalización en el

curso escolar 2000-2001.

En la actualidad se ha completado la implantación generalizada de las enseñanzas regu-

ladas por la LOGSE correspondientes a Educación Infantil, Primaria y Educación

Secundaria Obligatoria, Bachillerato y la Formación Profesional Específica. Las Ense-

ñanzas de Régimen Especial se encuentran en proceso de implantación, conviviendo con

los planes anteriores a la LOGSE todavía vigentes de Danza, Música y algunos cursos de

especialidad de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, que irán desapareciendo progresi-

vamente. Están ya generalizadas las enseñanzas de grado elemental de Música y Danza.

El resto de las Enseñanzas de Régimen Especial reguladas por la nueva ordenación van

implantándose progresivamente, aunque no se ha fijado aún un calendario para la

implantación de las Enseñanzas de Idiomas (tabla 1.1).

S

22

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Según cifras referidas a 1 de enero de 1999, resultantes de la revisión del Padrón

Municipal, se contabilizan en España 40.202.642 habitantes, con una mayoría rela-

tiva de mujeres que se cifra en el 51,07%. El análisis por Comunidades Autónomas,

arroja datos similares a los globales. De este modo, en todas las Comunidades hay un

número de mujeres que se hace un poco más significativo (cercano al 52%) en

Asturias, Galicia y Madrid.

El hecho de que la población femenina supere ligeramente a la población masculina,

se debe fundamentalmente a la mayor esperanza de vida de la mujer. La pirámide

poblacional nos muestra que el número de mujeres supera al de hombres en las fran-

jas de edad superiores, siendo en cambio mayor el número de hombres en la pobla-

ción menor de 29 años de edad.

1.2. La población femenina en Españay el nivel educativo alcanzado por las Mujeres

2.033.900

1.064.700

945.800

1.089.200

1.206.800

1.193.900

1.359.900

1.368.900

1.333.400

1.502.000

1.635.200

1.094.000

1.399.200

998.000

883.500

2.901.700

1.184.300

1.087.900

1.131.500

1.261.200

1.270.100

1.386.300

1.431.200

1.386.800

1.424.100

1.576.700

1.006.800

1.354.300

924.000

794.200

70 y más

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 44

35 - 39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

16 - 19

10 - 15

05 - 09

0 - 4

Fuente: Elaboración CIDE a partir de datos del INE.

Gráfico 1.2. Población española por edad y sexo. Cuarto trimestre de 2000.

Hombres

Mujeres

Por otra parte, un elemento que constituye uno de los resultados más fácilmente ponde-

rables del sistema educativo es la distribución de la población en función del nivel de

estudios alcanzado. Según los datos obtenidos de la Encuesta de Población Activa del

último trimestre de 2000, y tomando los referidos a la población de 16 años o mayor,

algo más de la mitad de la población tiene una titulación de estudios secundarios o supe-

riores, el 29% tiene estudios primarios y el 17,4% no ha obtenido titulación alguna.

Estas cifras confirman un avance del nivel educativo de la población española con res-

pecto a décadas anteriores, aunque se sigue manteniendo una gran diferencia en este

sentido con los países de la Unión Europea, siendo España, junto con Portugal, el país

con mayor porcentaje de personas sin Titulación Secundaria Superior.

23

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Fuente: Elaboración CIDE a partir de datos del INE.

(1) las categorías de nivel educativo son las establecidas por el INE.

Tabla 1.2. Población de 16 y más años y porcentaje de mujeres por nivel educativoalcanzado. Cuarto trimestre de 2000.

NIVEL EDUCATIVO(1) Nº (en miles) % mujeres

Analfabetos

Estudios primarios incompletos

Educación Primaria

Formación e inserción laboral que no precisa título deprimero etapa de secundaria

Primera etapa de educación secundaria

Formación e inserción laboral que precisa título de primero etapa de secundaria

Segunda etapa de educación secundaria

Formación e inserción laboral que precisa título de lasegunda etapa de secundaria

Enseñanzas técnico-profesionales de grado superior

Enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo

Estudios universitarios de especialización profesional

Enseñanzas universitarias de tercer ciclo (doctorado)

T o t a lT o t a l

1140,4

4576,5

13290,2

44,6

7307,3

71,1

5261,1

16,5

1663

3926,7

21,5

66,2

32.876,1

70,15

57,65

54,37

54,93

47,65

52,46

50,61

26,06

42,39

51,99

37,20

35,34

51,85

La distribución es diferente para hombres y mujeres, y tanto en los estudios superio-

res como en los primeros niveles las mujeres son mayoría. El 51,99% de las personas

con enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo son mujeres y también lo son

siete de cada diez personas analfabetas.

S

24

Cap

ítulo

1:

El S

iste

ma

Educ

ativ

o

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99 y la Estadística de la EnseñanzaSuperior en España 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99 y la Estadística de la EnseñanzaSuperior en España 1998/99.

Tabla 1.3. Distribución por sexo de la presencia de alumnado matriculado por enseñanza. Curso 1998/99.

NIVEL EDUCATIVO % de alumnas TOTAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E. In

fantil

E. Prim

aria

ESO

Bach

. LOGSE

BUP y CO

U

F. Pr

ofes

iona

l

Ciclo

s Fo

rmativos

Universid

ad

51,44 51,63 51,4 52,6 53,27

48,55 48,36 48,59 47,39 46,72 46,9748,0745,52

54,47 51,92 53,02

Gráfico 1.3. Porcentajes de hombres y mujeres en los diferentes niveles educativos.Curso 1998/99.

E. Infantil

E. Primaria

E. Secundaria Obligatoria

P. Garantia Social

Bach. LOGSE

BUP Y COU

F. Profesional (LGE)

Ciclos Formativos (LOGSE)

Universidad

548.102

(48,55%)

1.239.363(48,36%)

918.353

(48,59%)

8.800

(30,32%)

215.840

(54,47%)

275.731

(51,92%)

137.502

(47,39%)

107.497

(46,72%)

837.026(53,02%)

1.112.861

2.562.551

1,889.963

29.019

396.217

531.032

290.138

230.072

1.578.633

Hombres

Mujeres

1.3. La Presencia de las Mujeres en la Educación

Se ha considerado conveniente ofrecer en este apartado una visión de conjunto de la

presencia de las mujeres en España en el actual sistema educativo, dirigiendo la mirada,

en primer lugar, a los diferentes niveles educativos y, en segundo, a los resultados

académicos que niñas y jóvenes están consiguiendo en las distintas enseñanzas.

Niñas y mujeres se han incorporado a las aulas hasta el punto de poder afirmar, en

los inicios del siglo XXI, que las mujeres son mayoría en los niveles postobligatorios

de enseñanza, con excepción de los estudios de Formación Profesional, hacia donde

se siguen dirigiendo en mayor medida los hombres.

25

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99.

EducaciónSecundaria Obligatoria

Ciclos Formativos

Ciclos Formativos

63,39

59,3

51,66

50,26

60,31

59,73

40,7

48,34

49,73

39,68

40,26

36,61

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

E. Primaria

BUP y COU

Bach. LOGSE

Grado Medio

Grado Superior

Universidad (estudios de primer y segundo ciclo)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

E. Primaria

E. Secundaria Obligatoria

B.U.P.

C.O.U.

Bach. LOGSE

FPI

FPII

Ciclos Formativos Grado Medio

Ciclos Formativos Grado Superior

Universidad (estudios de primer ciclo)

Universidad (sólo estudios segundo ciclo)

Total Universidad

51,37

49,3

46,12

44,43

41,32

51

47,33

49,09

45,88

39,42

41,92

34,58

40,74

50,69

53,87

55,56

58,68

48,99

52,66

50,9

54,11

60,58

58,08

65,42

59,26

48,62

Gráfico 1.4. Distribución por sexo del alumnado repetidor en los diferentes niveles deenseñanza (*). Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99 y de la Estadística de laEnseñanza Superior en España 1998/99.

Gráfico 1.5. Distribución por sexo del alumnado que termina por nivel de enseñanzaCurso 1997/98.

Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos, culturales, sociales, etc., que han

venido acompañando el recorrido de las mujeres en la educación, resulta inevitable

reconocer el esfuerzo de quienes han contribuido a ello para conseguir que generacio-

nes de niñas y mujeres logren acceder a la educación en condiciones de pleno derecho.

Además, al dirigir la mirada hacia los porcentajes de repetición de las niñas y las jóve-

nes en los diferentes niveles educativos se puede observar que son porcentajes infe-

riores a los de sus compañeros.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

(*) No se dispone de datos del alumnado repetidor de FPI y FIP desagregado por sexo.

Capítulo2 Las alumnas en los

distintos niveles educativos

LasmujeresSistemaEducativo

en e

l

L

29

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

La situación actual es heredera del tesón e interés de mujeres concretas, decididas

a estudiar más allá de las propuestas ofrecidas desde la sociedad de su tiempo, esto

es, más allá de las leyes del sistema educativo y de las normas sociales. Ellas logra-

ron que se pusieran en marcha una serie de cambios y decisiones que, de otro modo,

habrían tardado mucho en conseguirse, o no se habrían conseguido.

La Profesora Consuelo Flecha García5 ha recopilado la información disponible sobre

estas mujeres que llevaron a cabo su deseo de estudiar sin dejarse detener por las

limitaciones de su tiempo. La primera mujer de la que se tiene noticia que pudo rea-

lizar en España el examen de Enseñanza Secundaria, nos llega a través de una Orden

de la Dirección General de Instrucción pública dirigida al Instituto de Segunda

Enseñanza de Huelva. En este centro aspiraba a examinarse Antonia Arribas, una

estudiante que había cursado previamente la solicitud de examen y a la que se le

repondió afirmativamente con fecha 25 de mayo de 1871.

A las mujeres no se les permitía asistir a las lecciones, y presentarse al examen era

el único camino que tenían para obtener el título. Pasados tres meses hay constancia

de otra solicitud en Barcelona, lo que estimulará que se empiecen a autorizar los exá-

menes a todas las mujeres y no sólo a las solicitantes.

5 FLECHA GARCÍA, Consuelo, Instituto, universidad, profesión: un camino dificil para las mujeres, en SANZ RUEDA,Carmela (Coord.), Invisibilidad y presencia. Seminario Internacional: Género y trayectoria profesional del profesoradouniversitario, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Consejeríade Presidencia de la Dirección General de la Mujer, 1995.

2. Las alumnas en los distintos niveles educativos

E

30

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

580000

600000

1988/89

1989/90

1990/91

1991/92

1992/93

1993/94

1994/95

1995/96

1996/97

1997/98

1998/99

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.1. Evolución del alumnado matriculado en Educación Infantil según sexo.Cursos 1988/89-1998/99.

2.1. Educación Infantil

En la actualidad, la etapa de la Educación Infantil no es obligatoria, pero presenta

en las edades de 4 y 5 años una tasa de matriculación muy alta. Esta etapa ocupa

un lugar importante en la educación, pues es donde niñas y niños empiezan a tomar

contacto entre sí, con la educación formal y con las y los docentes. En cifras abso-

lutas, en 1999, había 1.128.861 niños y niñas escolarizadas en el nivel de

Educación Infantil en todo el Estado español, de los cuales 548.102 eran niñas.

Niños

Niñas

La trascendencia de la educación a estas edades ha sido señalada por muchas

profesoras, entre ellas podemos destacar a Maria Montessori, que reconoce la

importancia de aprender en edades tempranas, como se puede apreciar en su

método educativo.

En los primeros niveles del

sistema educativo destaca

el gusto con el que, en

muchas ocasiones, niñas y

niños acuden a las clases,

así como los escasos con-

flictos que surgen en esta

etapa. Esto no ha pasado

inadvertido para algunas

autoras, que se inclinan a

interpretar como uno de los

motivos que influyen en que

esto suceda así, que la edu-

cación infantil sea imparti-

da de forma mayoritaria

por mujeres, y que éstas, en su práctica educativa, con frecuencia tomen como

modelo de referencia la relación entre la madre y sus criaturas. Tomando sus

palabras: “las primeras etapas de la educación obligatoria, en la que hay más

maestras, se tiende a aplicar un modelo que valora al alumno o a la alumna en su

totalidad”6. De este modo, la incorporación al sistema educativo formal no se

hace de manera brusca, sino que se aprecia un intento de continuar la labor rea-

lizada por madres y padres, ajustándose a las necesidades de las alumnas y alum-

nos que necesitan siempre una atención cuidadosa y personalizada muy particu-

larmente en las edades más tempranas.

31

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

6 HERNÁNDEZ MORALES, Graciela y JARAMILLO GUIJARRO, Concepción, Violencia y diferencia sexual en laescuela, en SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.), El harén pedagógico. Perspectivas de Género en la organiza-ción escolar, Barcelona, Graó, 2000.

32

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Maria Montessori

Maria Montessori (1870-1952), fue una conocida pedagoga italia-na que descubrió un eficaz método de aprendizaje y lo difundió através de sus escuelas en diversos países. Durante su etapa de alum-na consiguió resultados brillantes, tanto en los primeros nivelescomo en la universidad, donde obtuvo el primer título de doctora enmedicina en Italia.

Atraída por el campo de la psicología infantil, decidió utilizar mate-riales muy simples para despertar la curiosidad y el interés de laniña y del niño en la primera etapa de la enseñanza. Para ella, unabuena educación es la que tiene en cuenta el desarrollo de las cria-turas, es decir, el método que propone fomenta las manifestacionesespontáneas de curiosidad como forma de conseguir un desarrollomejor y más libre. Así pues, su propuesta de aprendizaje está

basada en el auto-aprendizaje, que debe ser impulsado por las profesoras y los profesores.

Su obra más conocida, El método de la pedagogía aplicada a la educación de lainfancia en las Casas de los Niños (1909), está traducida a 20 idiomas, lo que hacontribuido a convertir a Maria Montessori en una pedagoga conocida en todo elmundo.

33

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

48,36% 51,64%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.2. Porcentaje del alumnado matriculado en Educación Primaria según sexo.Curso 1998/99.

NiñosNiñas

L2.2. Educación Primaria

La Educación Primaria es una etapa educativa obligatoria en España. La práctica

totalidad de niñas y niños con edades comprendidas entre 6 y 11 años acuden a los

centros educativos donde se les enseña hábitos y conocimientos básicos para la vida

y para su formación posterior.

No existe ninguna diferencia significativa entre niños y niñas respecto a la escolari-

zación, porque el escaso margen de mayor presencia de niños (51,64%) frente a

48,36%) coincide con la curva de natalidad por sexo de la población española.

No obstante, uno de los aspectos en los que sí destacan las diferencias por sexo es el

rendimiento académico, entendido como la promoción de curso. El porcentaje de

niñas que repite curso es menor que el de sus compañeros durante todos los niveles

del sistema educativo obligatorio, desde los 6 años a los 16.

34

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En 1857 se recoge por primera vez en España el derecho de las niñas a una edu-

cación formal, contemplando una educación diferente para niñas y niños. Las niñas

estudiaban, básicamente, costura, canto y rezos. Los niños se formaban en lectura,

escritura, gramática, aritmética, etc.7

No obstante, a pesar de estas dificultades,

muchas han sido las mujeres que lograron adquirir una cultura importante y desta-

car en diferentes ámbitos del saber, de modo que, a pesar de los obstáculos, las

mujeres siempre han estado presentes en los espacios de producción cultural.

En el siglo XIX, los debates y polémicas en torno a la educación de las mujeres

fueron frecuentes en España. Posiblemente una de las más conocidas fue la que

tuvo lugar en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892.

Las intervenciones de Concepción Arenal, Emilia Pardo

Bazán y Matilde García del Real Álvarez Mijares, entre

otras intelectuales, fueron muy valoradas. A continuación se

recogen algunas palabras de estas mujeres:

“Para mí es evidente que la educación completa y racional,

totalmente humana, de la mujer, no dañará, antes fomenta-

rá, la verdadera virtud. Pero admitid que sucediese lo con-

trario, aún así habría que dársela, so pena de declarar

preferible a la cultura y la civilización el estado de barbarie

primitiva, triste paradoja de los retrógrados más o menos

disfrazados, como Juan Jacobo Rousseau”8.

“Así pues, pedimos, apoyando las conclusiones formuladas

por la Sección 5ª, que se abran a la mujer las puertas de todas las cátedras, de

todos los talleres y de todas las escuelas especiales, para que en ellas puedan pre-

parar su porvenir, cada una según su vocación.

Me diréis que están abiertas, ¡abiertas sí, materialmente, pero moralmente cerra-

das con esa barrera de burla y ridículo que oponéis a toda mujer que tiene aspi-

raciones superiores a su actual estado, y a toda aquella que no se conforma con

ser una cocinera o una costurera (aunque distinguida y gratuita), de su esposo o

de su familia!”9.

7 Datos recogidos de HOLGUERAS PECHARROMÁN, Marta, Mujeres en el mundo, Madrid, Instituto de la Mujer, 1996.

8 PARDO BAZÁN, Emilia, La educación del hombre y de la mujer. Sus relaciones y diferencias, en La mujer españo-la y otros artículos feministas, Madrid, Editora Nacional, 1976. Citado en FLECHA GARCÍA, Consuelo, Textos yDocumentos sobre Educación de las Mujeres, “Cuadernos de Historia de la Educación” nº 2, Sevilla, Kronos, 1998.

9 GARCÍA DEL REAL ÁLVAREZ MIJARES, Matilde, Lo que piensan las mujeres acerca de los problemas de su educación,en “La Escuela Moderna”, nº 25, de 6 de abril de 1893. Citado en FLECHA GARCÍA, Consuelo, Textos y Documentos sobreEducación de las Mujeres, “Cuadernos de Historia de la Educación” nº 2, Sevilla, Kronos, 1998.

Emilia Pardo Bazán

35

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

oConcepción Arenal PonteConcepción Arenal Ponte (1820-1893) fue una escritora, educadora yreformista española, que vivió en el siglo XIX. Con un carácter muyfirme, acudía a espacios vetados entonces para las mujeres, como eranlas tertulias o las clases de derecho. Es autora de numerosos artículosy novelas, de temática social, que reflejan una profunda inquietud porlas situaciones vitales de otras y otros.

Los cargos para los que fue nombrada: Visitadora de Prisiones deMujeres, Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres o SecretariaGeneral de la Cruz Roja, tienen una relación clara con sus preocupa-ciones. Sin embargo, lo avanzado de muchas de sus ideas fue un impe-dimento para llevar a cabo todos los cambios que ella creía necesarios.

De entre sus numerosas obras y artículos podemos destacar: La mujer del porvenir(1869), La mujer de su casa (1883) y el ensayo “La educación del hom-bre y la mujer”, leído en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano(1892).

No sólo las edades teóricas de permanencia en cada nivel educativo sirven como indi-

cadores de estas diferencias en el rendimiento académico, sino que las tasas de repe-

tición de curso que la LOGSE establece como posible, al final de cada uno de los

ciclos de la Educación Primaria, indican claramente un mayor éxito académico a

favor de las niñas ya a los 8 años de edad. Niñas y niños tienen un rendimiento aca-

démico distinto de tal modo que de cada 100 alumnos que repiten curso en segundo

de Primaria 37 son niñas y 63 son niños.

Tabla 2.1. Porcentaje del alumnas matriculadas en Educación Primaria según edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

* La educación Primaria está prevista para las edades de 6 a 11 años. Las cifras de la tabla correspondientes a años pos-teriores se refieren a niñas que repiten curso.

EDAD TOTAL % NIÑAS

Total 2.562.785 48,36

6 años 405.013 48,80

7 años 406.746 48,50

8 años 412.031 48,59

9 años 419.996 48,59

10 años 427.521 48,54

11 años 436.827 48,55

12 años* 52.021 37,68

13 años* 2.142 42,11

14 y más años* 488 34,63

36

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.3. Educación Secundaria Obligatoria

LLa Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que comprende las

edades de 12 a 16 años, y está formada por dos ciclos, de dos años cada uno. Es el

último período formativo obligatorio, después las alumnas y los alumnos pueden ele-

gir entre continuar su formación o incorporarse al mercado laboral.

En el primer tercio del siglo XX, jugaron un papel fundamental las mujeres “ins-

titucionistas”, a la hora de dotar a la enseñanza de calidad y presencia femenina.

De entre ellas podemos destacar a María de Maeztu, María Goyri y Jimena

Menéndez-Pidal, las tres vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza, cuyo

talante liberal compartían. Fueron profesoras que defendieron firmemente una

educación que hiciera de las niñas mujeres cultas y libres.

La “Residencia de Señoritas”, creada en 1915 por María de Maeztu, fue un cen-

tro singular y modélico de cultura para universitarias y maestras. Allí se incorpo-

raron nuevos métodos pedagógicos, entre los

cuales tenían un papel particularmente

importante las conferencias y actividades

culturales. Contaron con la presencia de

grandes intelectuales de todo el mundo, por

ejemplo, las galardonadas con el premio

Nobel: Madame Curie y Gabriela Mistral.

Asimismo, muchas de sus alumnas pudieron

estudiar fuera de España mediante las

Becas de la Junta para la Ampliación de

Estudios, teniendo acceso a conocimientos

desarrollados en Europa y América.

Años después, un centenar de mujeres fundan, en 1926, el “Lyceum Club” que,

presidido por María de Maeztu, se convertirá en un referente para la cultura y la

educación nacional e internacional. En palabras de Isabel Oyarzábal, escritora y

primera diplomática española, sus objetivos eran: “Trataremos de fomentar en la

mujer el espíritu colectivo, facilitando el intercambio de ideas y encauzando las

actividades que redunden en su beneficio; aunaremos todas las iniciativas y mani-

festaciones de índole artística, social, literaria, científica, orientadas en bien de

la colectividad”10.

10 Citado en RODRIGO, Antonina, Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX, Madrid, Compañía literaria, 1996.

37

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Una primera aproximación a la presencia y participación de las adolescentes en el

nivel de Educación Secundaria Obligatoria no apunta grandes cambios con respecto

a los niveles anteriores, manteniéndose las tendencias generales que se aprecian en

los mismos, con algunos matices y diferencias de carácter tanto cuantitativo como

cualitativo.

Respecto al rendimiento académico parece claro que los datos confirman las mismas

tendencias que ya se dejaban traslucir en la Educación Primaria siendo también, en

este caso, menor el porcentaje de alumnas que repiten en la ESO.

Además, hay un mayor porcentaje de alumnas que obtienen el Graduado en Edu-

cación Secundaria, es decir, terminan con más éxito sus estudios obligatorios. Son

más los varones que no terminan la ESO y deben ser reorientados a los Programas de

Garantía Social.

Total

Cuarto

Tercero

Segundo (1)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

34,02

43,13

45,95

40,7

65,98

56,87

54,05

59,3

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.4. Distribución de alumnado repetidor en Educación Secundaria Obligatoríasegún curso y sexo. Curso 1998/99.

Gráfico 2.3. Distribución porcentual del alumnado que obtiene el Graduado enEducación Secundaria por sexo. Curso 1997/98.

(1) En el Primer Ciclo los datos se refieren al alumnado repetidor de segundo curso.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

44,95

55,0547,09

52,9145,3

54,7

01020304050607080

Centros Públicos Centros Privados Todos los Centros

Hombres

Mujeres

38

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

María de MaeztuMaría de Maeztu (1881-1948), fue una conocida pedagoga españolaque gozó de gran prestigio nacional e internacional. Admirada por suelocuencia e inteligencia, fundó, en 1915, la “Residencia de Señoritas”,también fue directora del Instituto Escuela, del que fue profesora, ypresidenta del “Lyceum Club”.

Su manera de entender la educación fue revolucionaria para la época,ya que sus planteamientos pedagógicos eran muy liberales, como seobserva en el siguiente fragmento: “De todas las novedades e innova-ciones, fruto de los revolucionarios métodos docentes del Instituto-Escuela, dos fueron motivos de particular escándalo para la gente que veía con malos ojos las tareas del “Insti”, como le llamaban fami-liarmente los alumnos: la coeducación de niños y niñas, y la libertad o

ausencia de religión en las clases”11.

De la misma manera, pone en cuestión el orden dado en la pedagogía de la épocacon la frase: “Es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero noha de ser con la del niño, sino con la del maestro”12.

Entre sus obras figuran: El trabajo de la mujer. Nuevas perspectivas (1933), El pro-blema de la ética. La enseñanza de la moral (1938) y Antología del siglo XX, prosistas españoles, semblanzas y comentarios (1943).

11 Ibíd.

12 Ibíd.

39

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

E2.4. Enseñanzas de Bachillerato

Los estudios elegidos por las alumnas siguen vinculados, en parte, a espacios

relacionados tradicionalmente con el mundo femenino. Para algunas autoras, el

motivo por el que muchas mujeres no eligen estudios o actividades catalogadas

como masculinas se debe a que todavía se perciben estos ámbitos como ajenos a

lo femenino y, por tanto, a las mujeres y a sus intereses. Así se pone de manifies-

to en algunas opiniones de mujeres sobre la ciencia:

“a menudo se presenta como objetiva y autosig-

nificativa, desligada de las preocupaciones y de los

valores humanos y sociales; excesivamente manipu-

ladora; fundada en la explotación y en el dominio de

los recursos en vez de un diálogo constructivo con la

realidad natural”13.

Sin embargo, a pesar de esto, también hay bastan-

tes mujeres que eligen el estudio de estas disciplinas,

recuperando con ello actividades y modos de com-

prender el mundo por los que se sienten atraídas.

Christine de Pizan, a comienzos del siglo XV, ya

señalaba la cantidad y la calidad de los descubri-

mientos científicos realizados por mujeres: “Es cier-

tamente evidente que la inteligencia y habilidad

femeninas han descubierto un número considerable de ciencias y técnicas impor-

tantes, tanto por lo que se refiere a las ciencias puras, como atestiguan sus escri-

tos, como en el campo de las técnicas, como prueban los trabajos manuales y los

oficios”14.

En este sentido pueden destacarse algunas materias que son consideradas mas-

culinas, por las que, sin embargo, las alumnas tienen gran interés. Enricheta

Susi, licenciada en Química Industrial, lo señala así: “No pongo en duda la

El Bachillerato no constituye una etapa obligatoria del sistema educativo, es un

periodo formativo de preparación a la universidad o a la Formación Profesional de

grado superior. Se compone de dos cursos realizados, generalmente, con 17 y 18 años,

aunque también se puede cursar en la edad adulta.

13 ERLICHER, Luisella y MAPELLI, Barbara, Ciencia y técnica: enseñar y aprender entre mujeres, en AA.VV., EnseñarCiencia. Autoridad femenina y relaciones en la educación, Barcelona, Icaria, 1997.

14 PIZAN, Christine de, La ciudad de las damas, Madrid, Siruela, 1995.

Chistine de Pizan.

40

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Como ya se explicaba en el primer apartado del capítulo 1, en la actualidad aún con-

viven dos sistemas educativos en España: el regulado por la LGE en 1970 y el regu-

lado por la LOGSE en 1990. Con relación a las enseñanzas de Bachillerato hay que

hablar del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) y del Curso de Orientación

Universitaria (COU) como oferta aún vigente en el curso 98/99, último del que se dis-

pone de estadísticas, pero extinguidos en la actualidad. A continuación, se ofrece una

panorámica de la presencia y participación de las chicas en ese curso escolar, tanto

en las antiguas enseñanzas como en el nuevo bachillerato LOGSE.

2.4.1. BUP y COU

La presencia de las chicas en la educación secundaria es superior a la de los chicos.

De las 531.032 alumnas y alumnos matriculados en BUP y COU en el período

1998/99, 275.731 son chicas, es decir, un 51,92%. Esto confirma cómo, a medida

que se va pasando a estudios superiores, el porcentaje de mujeres matriculadas va

aumentando a la vez que disminuye el de hombres. Además, las chicas también siguen

manteniendo un mejor rendimiento en todos los cursos, con un índice de repetición

menor que los chicos.

En los distintos cursos de BUP, analizándolos por separado, se observa que en todos los

casos hay una mayor presencia de mujeres. En la opción A (“Letras”) de tercero se con-

centra el porcentaje mayor de presencia femenina con un 54,55% de alumnas matricu-

ladas; también resulta llamativo el porcentaje en la opción B (“Ciencias”) que supera

el 50% (aunque ligeramente) de presencia de mujeres, mientras que en la opción A de

COU (Científico-Tecnológica) es superior la presencia de hombres. Es decir, las alumnas

de la opción de ciencias en BUP, se dirigen en el Curso de Orientación Universitaria

sobre todo a la opción B denominada “Bio-Sanitaria”, que es considerada actualmen-

te una de las ramas universitarias típicamente femeninas, para introducirse en carreras

como Enfermería, Medicina, etc.

validez de los principios de la termodinámica porque estoy convencida de que el

mundo es uno solo, gobernado por un orden y que este orden, en efecto, no depen-

de de quien lo esté mirando. Pero estoy también convencida de que si los sujetos

son dos hay dos partes que interpretan un solo mundo; cada uno de ellos, al mirar

el mundo, debe tener la libertad de interpretarlo, sin tener que situarse por fuer-

za dentro de la estructura cognitiva elaborada por el otro”15.

15 SUSI, Enrichetta, Autoridad femenina en la Ciencia, en Enseñar ciencia. Autoridad femenina y relaciones en la edu-cación, Barcelona, Icaria, 1997.

41

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

A medida que aumenta la especialización y la división en el sistema educativo, las dife-

rencias aparecen más marcadas. Así, en las opciones B, C y D de COU la presencia de

las mujeres es significativamente mayor que la de hombres, mientras que en la Opción

A (Científico/Tecnológica) su presencia es minoritaria con respecto a los hombres.

De este modo, se puede decir que en el conjunto de las Comunidades Autónomas se

da una distribución del alumnado por sexo muy similar, puesto que en casi todas ellas

existe una mayor presencia de alumnas matriculadas en BUP y COU, a excepción de

Andalucía y Ceuta y Melilla donde la presencia de alumnos es mayor con 52,36% y

56,87% de alumnos, respectivamente.

50,61

Primer Segund Tercero Opción A Tercero Opción B

48,34

0

10

20

30

40

50

60

70

51,66 51,8048,20 54,5545,4550,6149,39

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.5. Porcentaje del alumnado matriculado en BUP según sexo y curso. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Primero Segundo

67,46

32,5437,97

62,03

41,4536,6

63,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Opción A Opción B Opción C Opción D

58,55

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.6. Porcentaje de alumnado matriculado en COU según sexo y opción elegida. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Opción A = Científico/TecnológicaOpción B = Bio-SanitariaOpción C = Ciencias SocialesOpción D = Humanístico/Lingüística

De los alumnos matriculados en BUP y COU en el curso 1998/99 hay un porcentaje

total de 15,62% de alumnado repetidor con respecto al número de alumnos matricu-

lados, que expresado en números corresponde a 82.974 alumnas/os repetidores de los

531.032 matriculados, de los cuales un 16,78% (42.862) son hombres y un 14,54%

(40.112) son mujeres.

Es necesario resaltar que el porcentaje de matriculados es inferior al de las chicas y,

sin embargo, el porcentaje de repetidores está por encima del de las mujeres. Estos

datos son otro reflejo más de un mayor rendimiento y promoción de las chicas tam-

bién en los niveles no obligatorios de enseñanza.

14 y menosaños

15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 y másaños

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.7. Alumnado matriculado en BUP y COU por edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

42

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La edad de las alumnas y los alumnos que cursan estas enseñanzas también aporta

información interesante. Según las estadísticas, de los 14 hasta los 19 años (ambos

inclusive) existe un mayor número de mujeres en BUP y COU. Sin embargo, se apre-

cia un receso de mujeres a partir de los 17 años y una mayor presencia de hombres

a los 20 años. Se puede inferir que existe un mayor número de mujeres que terminan

estos niveles a la edad teórica y que una parte de los chicos prolongan su estancia o

repiten en mayor medida.

43

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

15,62% 16,78% 14,54%

0

5

10

15

20

25

30

Gráfico 2.8. Alumnado repetidor en BUP y COU por sexo con respecto al número dealumnado matriculado. Curso 1998/99.

Nota: Este alumnado repetidor figura en el alumnado matriculado por curso de los gráficos anteriores.

(*) La cifra del Total no corresponde al Total Nacional, ya que falta el dato de Andalucía.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Total

Mujeres

2.4.2. Bachillerato LOGSE

El nuevo Bachillerato regulado por la LOGSE muestra unos datos similares a los que

ofrecen los anteriores estudios de BUP y COU.

En la elección de modalidades en el Bachillerato, se aprecian significativas diferencias

por sexo. Hay que tener en cuenta la incidencia de estas elecciones para la futura

trayectoria académica y profesional del alumnado dado que esta distribución de las

chicas y los chicos en los diferentes bachilleratos influye en gran medida en la poste-

rior elección de estudios universitarios.

Tal y como se puede apreciar en el gráfico, en todos los casos, menos en el de la moda-

lidad de Tecnología, la presencia de las mujeres se sitúa en porcentajes superiores a

la de los hombres. Donde se concentra mayor presencia femenina es en la de

Humanidades y Ciencias Sociales con un índice del 64,47% frente al 35,53% de pre-

sencia masculina.

10

20

30

40

50

90

80

70

60

0

45,53

Total Artes Ciencias de laNaturaleza yde la Salud

Humanidadesy CienciasSociales

Tecnología

54,47

39,72

60,28

46,19

53,81

35,53

64,47

81,72

18,28

Gráfico 2.9. Porcentaje de alumnado matriculado en Bachillerato LOGSE por modalidad y sexo. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

44

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En los resultados académicos obtenidos por las chicas en el Bachillerato no se apre-

cian apenas diferencias por sexo en cuanto a los números totales de repetidoras y

repetidores. No obstante, si analizamos los datos por curso sí se observan diferencias.

En el primer curso el porcentaje de repetidores (52,32%) está por encima de las repe-

tidoras (47,67%); mientras que en el segundo curso es el porcentaje de alumnas que

repiten (52,09%) el que se encuentra por encima del de los alumnos (47,9%).

Primer Curso Segundo Curso Total0

10

20

30

40

50

60

70

52,32 47,67 47,9 52,09 50,26 49,73

Gráfico 2.10. Porcentaje de alumnado repetidor de Bachillerato LOGSE por curso y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99.

La cifra del Total no corresponde al Total Nacional, ya que falta el dato de Andalucía.

Hombres

Mujeres

María Goyri

María Goyri (1873-1955) fue una de las primeras mujeres queestudió en la Universidad española, en concreto, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.Considerada una importante intelectual e investigadora de la lite-ratura española, fue profesora y estuvo vinculada a la InstituciónLibre de Enseñanza16.

Casada con Ramón Menéndez Pidal, realizó numerosas investigacio-nes para él, organizó su archivo y recopiló romances conservados deforma oral, además de realizar sus propias investigaciones, muy elo-giadas por la crítica extranjera.También fue defensora de la necesi-dad de una buena educación para las niñas, por lo que intervino en elCongreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano.

Entre sus obras se encuentran: La difunta pleiteada (1909), Don Juan Manuel y loscuentos medievales (1936), La Celia de Lope de Vega (1950) y Los Romances deGazul (1953).

Su hija Jimena Menéndez Pidal Goyri (1901-1990), estudió en el Instituto-Escuelade la Institución Libre de Enseñanza, del que más tarde sería maestra. Jimena tam-bién fue fundadora y directora del colegio Estudio, heredero del Instituto-Escuela, enel que se impartía una enseñanza liberal. Escribió Auto de Navidad (1965).

45

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

16 Datos recogidos de RODRIGO, Antonina, Mujer para la historia. La España silenciada del siglo XX, Madrid,Compañía literaria, 1996.

46

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

D2.5. Formación Profesional

En la Formación Profesional la química es una

rama que actualmente eligen un gran número de

alumnas. Lo que hoy se conoce con el nombre de

“Química” ha sido una disciplina científica que,

desde sus orígenes en la alquimia hasta su posterior

desarrollo como ciencia moderna, ha cautivado a

muchas mujeres, así, podemos indicar numerosas e

importantes aportaciones realizadas por diferentes

investigadoras.

Las primeras obras de química a veces recibían el

nombre de “opus mulierum” (obra de mujeres), por-

que eran ellas quienes se encargaban del desarrollo

de las técnicas y aparatos para hacer perfumes y

cosméticos. Del mismo modo, las bases teóricas de

la alquimia moderna se deben a María la Hebrea,

que vivió alrededor del siglo I d.C., puesto que fue

ella quien inventó y describió detalladamente com-

plicados instrumentos para la destilación, como un

tipo específico de alambique o el popular procedi-

miento también muy usado para cocinar, conocido

como el “Baño María” que mantiene la tempera-

tura constante.

Por otro lado, muchos de los conocimientos de la

alquimia serán después aplicados a otros ámbitos del

saber, como la medicina, dando origen a la bioquí-

mica, en la que también han destacado relevantes

científicas.

De la química moderna podemos señalar Marie Lavosier y Dorothy Crowfoot

Hodgkin. Pero, hubo muchas otras mujeres interesadas en esta ciencia, de tal

manera que las aulas de París tuvieron que ampliarse para darles cabida. Entre las

Dentro del sistema educativo, la Formación Profesional pretende preparar a las alum-

nas y alumnos en el desempeñó de actividades profesionales, para lo cual se fomenta

una educación polivalente que permita la adaptación a nuevas condiciones laborales.

Dorothy Crowfoot Hodgkin

47

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

La incorporación de las mujeres a los estudios de Formación Profesional en el actual

sistema educativo es menor que en el Bachillerato, por lo que estas enseñanzas con-

tinúan dibujándose, según venían haciéndolo en décadas pasadas, como una opción

que cursan un porcentaje más alto de hombres que de mujeres. Sin embargo, convie-

ne recordar cómo, al igual que en otros muchos espacios educativos, las mujeres han

ido paulatinamente consolidando su lugar. Así, se está llegando en la actualidad a una

situación de cierto equilibrio entre sexos en cuanto al acceso a los estudios de

Formación Profesional, si bien conviene explorar más a fondo esta distribución por

sexo, no sólo desde un punto de vista cuantitativo sino cualitativo. Es decir, es nece-

sario estudiar la distribución por sexo en las distintas familias profesionales, ya que,

tal y como se podrá ver más adelante, este aspecto continúa en la actualidad arro-

jando diferencias altamente significativas entre hombres y mujeres, condicionando

claramente la desigual participación en los estudios de Formación Profesional.

0

10

20

30

40

50

60

1998-991989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98

43

,96

44

,62

47

,14

47

,38

47

,11

47

,31

47

,79

47

,46

47

,11

47

,86

55

,38

56

,04

52

,86

52

,62

52

,89

52

,69

52

,21

52

,54

52

,89

52

,14

Gráfico 2.11. Evolución del alumnado matriculado en los estudios de FP I y FP II según sexo. Curso 1989/90 a 1998/99 (Porcentaje).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

que han destacado en esta disciplina, podemos mencionar a Claudine Picardet

Elizabeth Fulhame, Agnes Pockels y Ellen Swallow Richards17.

Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), ha sido una investigadora conocida por

sus importantes estudios relacionados con las moléculas de interés biológico, las

vitaminas y los antibióticos. Recibió el Premio Nobel de Química, en 1964, por

la explicación de la estructura de la vitamina B12. Sus investigaciones sobre esta

vitamina han sacado a la luz el valor que tiene para combatir la anemia perni-

ciosa. Asimismo, en 1969 descubrió la estructura cristalina de la insulina18.

17 Datos recogidos de ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las Mujeres en la ciencia desde la antigüedadhasta finales del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1991.

18 Datos recogidos de INSTITUTO DE LA MUJER, La otra mitad de la ciencia, Madrid, Instituto de la Mujer, 2001.

48

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Como se señalaba en el primer capítulo de este estudio al presentar la estructura del

actual sistema educativo español, en el curso académico 1998/99, último curso del que

se disponen estadísticas consolidadas, aún convivían dos modelos de enseñanzas de

Formación Profesional: la Formación Profesional regulada por la LGE (Ley General

de Educación, 1970) y la Formación Profesional Específica regulada por la LOGSE

(Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990). Este hecho explica la pre-

sentación de ambos sistemas a lo largo del presente capítulo (para más información

sobre estructura del actual sistema educativo ver Capítulo 1).

0

10

20

30

40

50

60

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99

50

,72

49

,28

50

,52

49

,22

48

,24

47

,82

47

,93

47

,59

47

,10

46

,72

49

,48

50

,78

51

,76

52

,18

52

,07

52

,41

52

,90

53

,28

Gráfico 2.12. Evolución del alumnado matriculado en Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y módulos profesionales según sexo.

Curso 1989/90 a 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

49

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

2.5.1. Enseñanzas de Formación ProfesionalReguladas por la Ley General de Educación de 1970

En la Formación Profesional de primer grado hay un porcentaje más elevado de

alumnos que de alumnas. Esta diferencia, sin ser grande, prácticamente desaparece

en la Formación Profesional de segundo grado en la que aumenta el porcentaje de

mujeres, estableciéndose una relación de 52% varones y 48% mujeres.

Gráfico 2.13. Porcentaje de alumnado matriculado en Formación Profesional de Primery Segundo Grado según género. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

54% 46% 52% 48%

MujeresHombresMujeresHombres

Primer Grado Segundo Grado

37.492 32.048 115.114 105.454

El análisis por rama de estudio es el que ofrece mayores diferencias por sexo. Pues,

pese a tratarse de unos estudios en los que en el cómputo total hay más hombres que

mujeres, existen ramas profesionales en las que la presencia femenina alcanza por-

centajes de casi el 100%. Tales ramas son: Peluquería y Estética, Moda y Confección,

y Servicios a la Comunidad. En contraste con estas ramas, hay otras típicamente

masculinas como: Minería, Metal, Marítimo Pesquera, Madera, Electrónica, Auto-

moción, Construcción y Obras y Agraria.

50

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

61,63

24,01

34,37

11,25

30,12

48,83

31,09

95,94

89,17

23,53

52,08

80,16

92,64

65,52

48,42

5,65

6,94

5,38

6,53

5,70

38,37

75,99

65,63

94,30

88,75

69,88

93,47

51,17

68,91

94,62

93,06

94,35

10,83

76,47

47,92

19,84

7,36

34,48

51,58

4,06

Agraria

Artes Gráficas

Automoción

Construcción y Obras

Delineación

Eléctrica y Electrónica

Hosteleria y Turismo

Imagen y Sonido

Madera

Marítimo-pesquera

Metal

Moda y Confección

Peluqueria y Estética

Piel

Química

Sanitaria

Servicios a la Comunidad

Textil

Vidrio y Cerámica

0 20 40 60 80 100

Administrativa y Comercial

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.14. Distribución porcentual del alumnado matriculado en FP I y FP II según rama y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

En algunos sectores laborales la presencia de las mujeres es muy numerosa, esto

puede responder a un modelo de división técnica del trabajo en función del sexo. No

obstante, cada vez son más las ramas a las que se incorporan mujeres, de modo que

se va caminando hacia distribuciones más equilibradas, tal es el caso de Adminis-

trativa y Comercial, Piel, Imagen y Sonido, o Delineación. Finalmente, las únicas

ramas donde la representación masculina y femenina tiende a ser igual son Química,

Hostelería y Turismo, Vidrio y Cerámica, y Textil.

51

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Al analizar la evolución del alumnado matriculado en función del sexo y la edad se

observa que al comienzo hay más hombres que mujeres, siguiendo tendencias tradi-

cionales en la elección de estudios. Sin embargo, se puede ver que a medida que

aumenta la edad del alumnado hay más chicas que chicos.

65,72

34,2840,62 41,55

43,88

58,86

49,35

56,1258,4559,38

41,14

50,65

0

10

20

30

40

50

60

70

15 16 17 18 19 20 y más

Gráfico 2.15. Porcentaje de alumnado matriculado en FP I según edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

34,26

65,74

43,1246,15 47,57 50,46

49,5452,4353,8556,88

0

10

20

30

40

50

60

70

16 17 18 19 20 y más

Gráfico 2.16. Porcentaje de alumnado matriculado en FP II según edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

52

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En el año 1997/98 terminaron los estudios de Formación Profesional de primer

grado un porcentaje ligeramente más elevado de chicos que de chicas (51%

y 49% respectivamente), pero hay que tener en cuenta que son más los hombres

matriculados en estas enseñanzas que las mujeres. Es en FP II donde estas diferen-

cias por sexo aumentan, ya que sigue siendo un nivel en el que hay una mayor

matrícula masculina. No obstante el porcentaje de mujeres que finalizan los

estudios supera al de hombres en 5 puntos porcentuales (42.116 mujeres, frente a

37.847 hombres).

51,01

48,99

47,33

52,67

44

46

48

50

52

54

Primer grado Segundo grado

Gráfico 2.17. Porcentaje de alumnado que finalizó los estudios de FP I y II por sexo ygrado. Curso 1997/98.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

53

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Administrativa y comercial

Artes gráficas

Construcciones y obras

Electricidad y electrónica

Imagen y sonido

Marítimo-pesquera

Moda y confección

Química

Servicios a la comunidad

Ortopedia

36,50

83,14

68,80

99,30

97,44

70,95

98,78

57,18

64,95

98,83

99,21

98,39

51,28

13,89

62,50

70,67

1,17

3,98

0,85

63,50

16,86

31,20

0,70

2,56

29,05

1,22

42,82

35,05

1,17

0,79

1,61

98,83

96,02

48,72

86,11

99,15

37,50

29,33

0 20 40 60 80 100

Vidrio y Cerámica

Sanitaria

Peluquería y estética

Metal

Madera

Hostelería y turismo

Delineación

Automoción

Agraria

Administrativa y comercial

Artes gráficas

Construcciones y obras

Electricidad y electrónica

Imagen y sonido

Marítimo-pesquera

Minería

Peluquería y estética

Química

Servicios a la comunidad

31,03

74,74

61,41

99,27

86,11

65,02

98,67

45,13

68,69

96,88

95,89

92,70

100,00

70,37

39,69

19,40

64,71

2,54

3,36

3,27

68,97

25,26

38,59

0,73

13,89

34,98

1,33

54,87

31,31

3,13

4,11

7,30

0,00

96,73

96,64

29,63

60,31

80,60

97,46

35,29

0 20 40 60 80 100

Textil

Sanitaria

Piel

Moda y confección

Metal

Madera

Hostelería y Turismo

Delineación

Automoción

Agraria

Hombres

Mujeres

FP I

FP II

Gráfico 2.18. Porcentaje de alumnado que finalizó los estudios de FP I y II según sexo y rama. Curso 1997/98(1).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

(1) La cifra total no corresponde con la desagregación por régimen, ya que falta dicha distribución en Andalucía y Cataluña.

54

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

0

10

20

30

40

50

60

55,68

44,32 50,6849,32

Grado medio Grado superior

66.564

52.99256.011 54.505

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.19. Porcentaje de alumnado matriculado en los Ciclos Formativos de GradoMedio y Superior según sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Las diferencias por sexo son mayores si se observa la distribución por familia profe-

sional. Al igual que ocurría con las enseñanzas de Formación Profesional I y II regu-

ladas con anterioridad a la LOGSE, se reproducen estereotipos culturales en cuanto

a la elección de la familia profesional. Así, siguen existiendo ramas con una presen-

cia mayoritariamente femenina tales como: Textil, Confección, Piel, Sanidad,

Química, Imagen Personal, Comercio y Marketing. Se observa también cómo en algu-

nas de las ramas que se han citado (Comercio y Marketing o Química) las diferencias

por sexo son ligeramente mayores que en las anteriores enseñanzas de Formación

Profesional.

De este modo puede afirmarse que, en líneas generales, el perfil por especialidad y

sexo es muy similar en ambos sistemas de Formación Profesional. Aunque conviene

señalar, por otra parte, que existen determinadas familias profesionales como

Construcción, Imagen y Sonido y Actividades Marítimo Pesqueras, en las que dismi-

nuyen las diferencias entre hombres y mujeres.

2.5.2. La nueva Formación Profesional específica

En la nueva Formación Profesional Específica, regulada por la LOGSE, las diferencias

entre el número de alumnas y el de alumnos son menores que en la Formación

Profesional de primer y segundo grado que regulaba la LGE. Así, en los ciclos formati-

vos de Grado Medio, el porcentaje de hombres supera al de mujeres en 10 puntos, mien-

tras que en el Grado Superior apenas hay diferencia en el número de matrículas por

sexo. Esta circunstancia se debe a que para cursar Ciclos Formativos de Grado Superior

se requiere Bachillerato y son más las mujeres que tienen estos estudios.

55

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Mantenimiento y servicios a la producción

81,21

58,05

73,29

32,64

65,32

35,36

55,65

95,30

97,11

95,61

57,86

58,63

93,93

97,25

96,70

39,69

14,63

18,26

41,37

60,31

85,37

81,74

6,07

2,75

3,30

0 20 40 60 80 100

Actividades agrarias

Actividades físico deportivas

Actividades marítimo-pesqueras

Administración

Artes gráficas

Comercio y marketing

Comunicación, imagen y sonido

Electricidad y electrónica

Edificación y obra civil

Fabricación mecánica

Hostelería y turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Madera y mueble

Química

Sanidad

Téxtil, confección y piel

6,77

60,31

93,23

42,14

4,39

2,89

4,70

44,35

64,64

34,68

67,36

26,71

41,95

18,79

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.20. Distribución porcentual del alumnado matriculado en los CiclosFormativos de Grado Medio según familia profesional. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

El análisis de la presencia femenina en función de la rama de estudio en los Ciclos

Formativos de Grado Superior muestra una distribución similar a la de Grado Medio,

siendo las diferencias por sexo y rama profesional muy significativas. Tal es el caso

de ramas como Mantenimiento de vehículos autopropulsados, Mantenimiento de ser-

vicios a la producción, Fabricación mecánica y Electricidad y electrónica, con por-

centajes muy elevados de chicos. No obstante, se encuentran familias profesionales

como Actividades agrarias donde se observa un aumento muy leve de la presencia

femenina con respecto a la misma especialidad en los Ciclos Formativos de Grado

Medio.

56

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En el estudio de las variables edad y sexo en los Ciclos Formativos de Grado Medio

y Superior se vuelven a encontrar diferencias importantes entre los chicos y las

chicas. En el Grado Medio, la presencia de mujeres disminuye ligeramente entre 16

y 17 años, y aumenta a la edad de 20 años y más. En el Grado Superior esta evolu-

ción es distinta, ya que con 18 años hay una presencia ligeramente superior femeni-

na y a partir de los 20 años encontramos una presencia es un poco menor.

0 20 40 60 80 100

72,26

62,97

66,08

28,95

61,74

37,05

64,74

65,10

94,91

92,55

30,94

43,41

71,45

85,92

94,59

96,02

40,25

21,53

12,10

30,57

49,09

5,15

Actividades agrarias

Actividades físico deportivas

Actividades marítimo-pesqueras

Administración

Artes gráficas

Comercio y marketing

Comunicación, imagen y sonido

Edificación y obra civil

Electricidad y electrónica

Fabricación mecanica

Hosteleria y turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Informática

Madera y mueble

Mantenimiento de servicios a la producción

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Química

Sanidad

Servicios culturales y a la comunidad

Textil, confección y piel

Vidrio y cerámica

27,74

37,03

33,92

71,05

38,26

62,95

35,26

34,90

69,06

94,85

56,59

28,55

14,08

59,75

78,47

87,90

69,43

50,91

5,09

7,45

5,41

3,98

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.21. Distribución porcentual del alumnado matriculado en los CiclosFormativos de Grado Superior según familia profesional. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

57

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Al igual que ocurre en las enseñanzas de Formación Profesional reguladas por la

LGE, son más mujeres que hombres quienes terminan los Ciclos Formativos. Así, en

el Grado Medio el número de matriculados son mayoritariamente hombres, pero son

más las mujeres que acaban estos estudios en el curso 1997/98. Del mismo modo,

en el Grado Superior el número de matrículas prácticamente se iguala, sin embargo,

son más las mujeres que terminan.

60,04 58,21 55,8050,47

42,64 39,96 41,7944,20 49,53

57,36

0

10

20

30

40

50

60

70

16 17 18 19 20 y más

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.22. Porcentaje de alumnado matriculado en los Ciclos Formativos de GradoMedio según edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

44,92

52,1755,08

47,83

52,1852,4051,17

47,98

52,02

47,8247,6048,83

0

10

20

30

40

50

60

18 y menos 19 20 21 22 23 y más

49,09

50,91

45,89

54,11

404244464850525456

Grado medio Grado superior

9.4239.771

11.127

13.121

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Gráfico 2.23. Porcentaje de alumnado matriculado en los Ciclos Formativos de GradoMedio según edad y sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.24. Porcentaje de alumnos y alumnas que finalizaron los Ciclos Formativossegún sexo y Grado. Curso 1997/98.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99.

58

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

0 20 40 60 80 100

76,81

52,38

68,33

25,83

67,92

26,65

46,24

81,63

98,51

98,30

56,79

42,00

98,61

96,54

98,29

31,50

9,70

30,08

2,48

23,19

47,62

31,67

74,17

32,08

73,35

53,76

18,37

43,21

97,52

58,00

68,50

90,30

69,92

1,71

3,46

1,39

1,49

1,70

Actividades agrarias

Actividades físico deportivas

Actividades marítimo-pesqueras

Administración

Artes gráficas

Comercio y marketing

Comunicación, imagen y sonido

Edificación y obra civil

Electricidad y electrónica

Fabricación mecánica

Hostelería y turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Madera y mueble

Mantenimiento y servicios de producción

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Química

Sanidad

Textil, confección y piel

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

0 20 40 60 80 100

19,57

41,98

40,91

74,76

52,56

61,32

38,57

34,00

72,76

97,81

57,72

26,48

80,59

90,82

65,55

100,00

4,23

7,54

0,00

3,62

1,66

65,54

80,43

58,02

59,09

25,24

47,44

38,68

61,43

66,00

95,77

92,46

27,24

42,28

73,52

100,00

96,38

98,34

34,46

19,41

34,45

2,19

9,18

0,00

Actividades agrarias

Actividades marítimo pesqueras

Artes gráficas

Comunicación, imagen y sonido

Electricidad y electrónica

Hosteleria y turismo

Industrias alimentarias

Madera y mueble

Sanidad

Textil, confección y piel

Vidrio y ceramica

Servicios socioculturales a la comunidad

Química

Mantenimiento y servicios de producción

Informatica

Imagen personal

Fabricación mecánica

Edificación y obra civil

Comercio y marketin

Administración

Actividades fisicodeportivas

Grado Medio

Grado Superior

Gráfico 2.25. Distribución porcentual del alumnado que finalizó los Ciclos Formativosde Grado Medio y Superior según sexo, grado y rama. Curso 1997/98.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

59

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

En cuanto a la repetición de curso, se puede observar un porcentaje más elevado de

hombres repetidores que de mujeres, en ambos ciclos. Este dato alcanza mayor sig-

nificación en los Ciclos Formativos de Grado Superior si se compara la matrícula

(50,68% de hombres y 49,32% de mujeres) con la repetición (59,73% de hombres y

40,27% de mujeres).

60,32

39,68

59,73

40,27

0

20

40

60

80

Grado medio Grado superior

3.783

2.489

2.756

1.858

Gráfico 2.26. Alumnado repetidor en los Ciclos Formativos según sexo y grado. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Barbara McClintock

Barbara McClintock (1902-1992), desde muy joven mostró gran interéshacia las ciencias, así como una valía excepcional. Ella misma describe lasatisfacción que le suponía encontrar el resultado de un problema difícil.

Realizó varios descubrimientos que han constituido importantes avancespara la ciencia, no obstante, en el momento del hallazgo no se entendie-ron y ha sido necesario esperar varios años hasta que la comunidad cien-tífica alcanzara a vislumbrar la importancia de su trabajo.

De su labor investigadora se puede destacar tanto el descubrimiento de quelos cromosomas son el soporte de la herencia, como la existencia de “genes saltadores”en las bacterias, recibiendo en 1983 el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.

Evelyn Fox Keller, científica y profesora de matemáticas y humanidades en laNortheastern University, escribió en 1984 una excelente biografía de BarbaraMcClintock, traducida al castellano con el título Seducidad por lo vivo.

Hombres

Mujeres

60

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

LLas Enseñanzas de Régimen Especial comprenden las Enseñanzas Artísticas y las

Enseñanzas de Idiomas. La incorporación de estas enseñanzas al sistema educativo

proporciona a las alumnas y alumnos una oportunidad de formación artística de cali-

dad, así como de conocimiento de otras lenguas.

2.6.1. Las mujeres en las Enseñanzas Artísticas

En todos los estudios que conforman las Enseñanzas Artísticas la presencia de las

mujeres supera a la de hombres. Esta diferencia, moderada en la mayoría de estu-

dios, se hace más considerable en las Enseñanzas de Danza (94,25% de mujeres).

2.6. Enseñanzas de Régimen Especial

Música

Danza

Arte dramático

Artes Plásticasy diseño (1)

55,80

94,25

57,76

59,45

44,20

5,75

42,24

40,55

0 20 40 60 80 10010 30 50 70 90

Gráfico 2.27. Porcentaje de alumnado matriculado en Enseñanzas Artísticas por sexo.Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

(1) Incluye Conservación y restauración de bienes culturales, Ciclos Formativos de Artes plásticas y diseño, Artes aplicadas

y oficios artísticos, y Cerámica (los datos de este último pertenecen al curso académico 1996/97).

2.6.1.1. Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño

Como ya se ha expuesto en el apartado de presentación del Sistema Educativo, algu-

nas de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño han sufrido cambios con la implan-

tación de la actual Ley de Educación (LOGSE). Así, las antiguas enseñanzas de Artes

Aplicadas y Oficios Artísticos tienden a desaparecer, pero en el curso 1998/99 (últi-

mo del que se disponen datos estadísticos consolidados) siguen vigentes. A su vez, se

están implantando sucesivamente los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño

regulados por la LOGSE.

Hombres

Mujeres

61

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

59,48

66,56

51,12

80,26

40,52

33,44

48,88

19,74

0 40 60 80 100

Artes aplicadas yoficios artísticos

Cerámica

Ciclos Formativos deArtes plásticas y diseño

Conservación y restauraciónde bienes culturales

2010 30 50 70 90

Gráfico 2.28. Porcentaje de alumnado matriculado en Enseñanzas Artísticas por sexo.Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

(1) Los datos de Cerámica corresponden al curso académico 1996/97.

En el caso de los estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos las mujeres repre-

sentan el 61,11% del alumnado encontrándose amplios contrastes entre las ramas con

un alto porcentaje de varones (Forja artística, Ebanistería, Diseño industrial) y las

ramas donde existe una presencia considerablemente mayor de mujeres (Tejidos artís-

ticos, Murales, Grabado, Encuadernación, Cerámica, Diseño o Bordados y encajes).

Por otro lado, destacan otras especialidades en las que la presencia de hombres y

mujeres es similar, tal es el caso de especialidades como Talla en madera, Diseño grá-

fico, Dibujo publicitario o Delineación artística.

El número total de alumnado matriculado en Ciclos Formativos de Artes Plásticas y

Diseño es de 2.013 en el grado medio y 7.013 en el Grado Superior, siendo el por-

centaje de mujeres 51,11% y 60,31% respectivamente. Por tanto, las diferencias

entre la presencia de hombres y mujeres se mantienen con respecto a las Enseñanzas

de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

Hombres

Mujeres

(1)

Tal y como se observa en el gráfico, las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño que cuen-

tan con mayor porcentaje de mujeres son las de Conservación y Restauración de Bienes

Culturales, seguidas de los estudios de Cerámica. En el caso de las enseñanzas de Artes

Aplicadas y Oficios Artísticos, y en los actuales Ciclos Formativos de Artes Plásticas y

Diseño, las diferencias son más claras al analizar las diferentes ramas de estudios.

62

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Diseño de orfebreríay joyería

Dorado, policromíay repujado

Grabado y técnicasde estampación

Técnicas yprocedimientos murales

0 20 40 60 80 100 120

Artes aplicadas al libro

Bordados y encajes

Cerámica

Decoración

Delineación artística

Dibujo publicitario

Diseño de figurines

Diseño de interiores

Diseño detextiles y moda

Diseño gráfico

Diseño industrial

Ebanistería

Encuadernaciónartística

Forja artística

Fotografía artística

Grabado

Metalisteria y forja

Repujado

Talla en madera

Talla en piedra

Talleres

Técnicas de volumen

Tejidos artísticos

Vaciado

Total

46,95

0,00

27,74

26,51

54,93

49,62

8 ,25

32,01

22,37

23,94

52,76

68,38

17,65

65,36

23,64

82,93

37,14

38,64

16,13

42,42

25,00

49,62

41,46

26,17

43,33

31,65

7,14

37,80

53,05

100,00

72,26

73,49

45,07

50,38

91,75

67,99

77,63

76,06

47,24

31,62

82,35

34,64

76,36

17,07

62,86

61,36

83,87

57,58

75,00

50,38

58,54

73,83

56,67

68,35

92,86

62,20

38,8961,11

Gráfico 2.29. Distribución porcentual por sexo del alumnado matriculado en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos por sexo y especialidad. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Mujeres

Hombres

63

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Se observan grandes diferencias en función del sexo y del Ciclo Formativo escogido.

En general, se puede hablar de mayor presencia femenina en todos los estudios con

excepción de Diseño industrial en el Grado Superior, donde el porcentaje de varones

es un poco más elevado (53%), y en Artes aplicadas a la escultura en el Grado Medio

(59,41%). Sigue habiendo estudios en los que la presencia femenina es mayoritaria

debido a que se trata de ramas que tradicionalmente han sido desempeñadas por

mujeres. Tal es el caso de Artes aplicadas a la indumentaria, Esmaltes artísticos o

Diseño de interiores.

48,88 51,11

39,68

60,31

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Grado medio Grado superior

Gráfico 2.30. Porcentaje de Alumnado matriculado en ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño por sexo y grado. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Artes aplicadas a la indumentaria

Vidrio artístico

Textiles artísticos

Joyeria de arte

Diseño gráfico

Cerámica artística

Artes aplicadas al muro

Artes aplicadas al libro

Artes aplicadas a la escultura

75

95,35

67,8

47,22

69,59

49,3

51,72

83,33

40,58

25

4,65

32,2

52,78

30,41

50,7

48,28

16,67

59,42

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gráfico 2.31. Distribución por sexo del Alumnado matriculado en ciclos formativos deArtes Plásticas y Diseño de Grado Medio y Superior. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Grado Medio

64

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Diseño industrial

Esmaltes artísticos

Artes aplicadas a la indumentaria

Artes aplicadas al muro

Diseño gráfico

Textiles artísticos

Joyería de arte

Cerámica artística

Artes aplicadas al libro

Artes aplicadas a la escultura

Diseño de interiores

46,99

71,35

80

55,44

84,44

56,97

71,88

78,08

50,19

70,09

84

53,01

28,65

20

44,56

15,56

43,03

28,13

21,92

49,81

29,91

16

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

71,43

28,57

83,56

16,44

80,00

20,00

91,67

8,3310

20

30

40

50

60

70

80

90

Diseño gráfico Pintura Escultura Arqueología

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

En los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de Grado Superior, en líneas

generales, persisten las diferencias por especialidad si bien son menores en la Familia

Profesional de Artes aplicadas a la escultura.

Las Enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales son cursadas de

forma mayoritaria por mujeres, siendo el porcentaje de estas últimas de 81,38% fren-

te a un 18,61% de varones. La presencia de las mujeres también es mayoritaria si se

toman en cuenta las diferentes especialidades de estas enseñanzas. En todas ellas hay

menor número de hombres que de mujeres, despuntando aún más la presencia feme-

nina en la especialidad de Arqueología. Por el contrario, en la especialidad de Diseño

gráfico, aunque sigue habiendo mayoría de mujeres, el porcentaje de hombres se eleva

con respecto a las otras especialidades de estas enseñanzas, llegando casi al 30%.

Gráfico 2.32. Porcentaje de alumnado matriculado en Conservación y restauración de bienes culturales por sexo y especialidad. Curso 1998/99.

Grado Superior

65

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Remedios Varo UrangaRemedios Varo (1908-1963) es una destacada artista del surrealismo.Su pintura refleja un mundo onírico y mágico, nacido de los sueños y desu interés por la metafísica, el animismo y la magia.

En 1924 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, dondeconoce a importantes figuras de la pintura. Una de ellas, es MarujaMallo, con la que mantiene una relación de amistad, en un momento enel que había pocas mujeres en la Escuela.

Continúa su formación en París, donde llega a formar parte de gruposvanguardistas, no obstante, con la Segunda Guerra Mundial se ve en lanecesidad de comenzar una complicada huida que le lleva hasta Méjico,ciudad en la que vive varios años y donde traba una intensa amistad con

Leonora Carrington. Durante esta época tiene que trabajar en diseño y publicidad, rea-lizando dibujos de gran calidad firmados con el apellido Uranga de su madre, una figu-ra clave en su vida.

Actualmente, la originalidad de sus obras sigue sorprendiendo y despertando admi-ración por su genio extraordinario y su estilo singular.

Ángeles Santos TorroellaÁngeles Santos Torroella, nacida en 1911, es otra artista fundamentalde este período.También empezó muy pronto a desarrollar su vocación,dejando de ir al colegio a los 17 años para dedicarse a la pintura.

Una de sus producciones más conocidas es “Un mundo”, una obra enla que refleja una original visión de la tierra, con forma cuadrada yhabitantes en distintos escenarios. En este lienzo, resalta la belleza deunas madres dando a luz, así como la de otras mujeres que recogen lla-mas del sol para iluminar las estrellas. Con esta creación se abre a un

nuevo lenguaje plástico, en el que convergen surrealismo, expresionismo y nuevaobjetividad.

En la segunda mitad de los años 30, se produce un cambio significativo en su obra;dejan de predominar figuras oníricas y comienza a pintar cuadros aparentementemás sencillos y ligeros. Decide hacer retratos de rostros dulces y sin melancolía, aun-que con una mirada que transmite soledad, tema presente en toda su obra.

66

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.6.1.2. Enseñanzas de Música

En conjunto, la presencia de hombres y mujeres en las enseñanzas de Música es simi-

lar. Sin embargo encontramos diferencias cuando se tiene en cuenta el instrumento

musical escogido. Los hombres se inclinan por los instrumentos de viento, mientras

que las mujeres escogen más instrumentos de cuerda.

0 20 40 60 80 100

Acordeón

Clarinete

Fagot

Flauta de Pico

Instrumentos de Púa

Órgano

Tenora y Tible

Trompeta

Txistu

Violonchelo

80

41,85

21,31

31,76

47,79

44,37

58,8851,80

30,27

39,37

49,62

58,82

42,42

43,84

76,14

67,10

35,04

69,87

27,27

88,69

65,76

88,45

86,66

34,22

51,85

40,69

38,84

35,57

53,12

20

58,14

78,68

68,23

52,20

48,19

41,11

55,62

69,72

60,62

50,37

41,17

57,57

56,15

23,85

32,89

64,95

30,12

72,72

11,30

34,23

11,54

13,33

48,14

65,77

59,30

61,15

64,42

46,87No distribuido por especialidad

Violin

Viola

Tuba

Viola da Gamba

Trompa

Trombón

Saxofón

Piano

Percusión

Oboe

Instrumento de Cuerda Pulsada delRenacimiento

Guitarra

Arpa

Canto

ClaveContrabajo

Faviol i tamborí

Flauta Travesera

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.33. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Enseñanzas deMúsica de Grado elemental y medio por instrumento y sexo (Plan Logse).

Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

67

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

2.6.1.3. Enseñanzas de Danza

Tal y como se ha visto anteriormente son las Enseñanzas de Danza las que más alum-

nado femenino reúnen de todas las Enseñanzas Artísticas. Y esto ocurre en las dos

modalidades de Ballet clásico y Danza española, así como en los dos grados que las

conforman.

95%

91%

9%

97%

3%

5%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99.

Gráfico 2.34. Porcentaje de alumnado según sexo matriculado en Enseñanzas deDanza total y por sección. Curso 1998/99.

Danza española Ballet clásico

TOTAL

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

68

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Isadora Duncan (1878-1927) fue una extraordinaria artista que hizo desu danza un arte original y libre. Desde muy pequeña mostró aptitudesartísticas excepcionales, dejando la escuela a la edad de diez años paradedicarse a dar clases particulares en su propia casa.

El apoyo materno fue crucial para ella. En la memoria de Isadora siem-pre permanecieron las veladas en las que su madre, profesora de música,tocaba el piano para su familia, consiguiendo así un ambiente muy espe-cial, impregnado de ritmo y poesía.

Su arte ha sido heredero de aquellas situaciones. Bailaba inspirada en lasdanzas de la antigua Grecia, descalza y con música no compuesta espe-cialmente para bailar. Quería hacer de la danza un lugar de inspiración ylibertad, creando un arte desde sí, sin tener que ceñirse a reglas quepudieran limitar su desarrollo.

Se adelantó a su tiempo, siendo una clara precursora de la renovación queha dado lugar a la danza moderna. Asimismo, interesada porque hubieramás gente que disfrutara del arte y de la danza, fundó numerosas escue-las por todo el mundo, difundiendo su concepción de belleza, muy rela-cionada con la vida.

Isadora Duncan

69

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

2.6.1.3. Enseñanzas de Arte Dramático

La presencia de las mujeres en las Enseñanzas de Arte Dramático supera a la de los

varones en 16 puntos porcentuales. Estas diferencias, se hacen mayores a la hora de

analizar la especialidad de estudio. Así, las especialidades de Escenografía e

Interpretación son cursadas por un porcentaje elevado de mujeres (68,67% y 60,03%

respectivamente). Esta distribución cambia en las especialidades de Dirección de

escena y dramaturgia donde el porcentaje de varones es del 56,4% frente al 43,6%

de mujeres.

58% 42%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.35. Porcentaje de alumnado matriculado en Enseñanzas de Arte Dramáticopor sexo. Curso 1998/99.

0 10 20 30 40 50 60 70

Dirección de escena ydramaturgia

Escenografía

Interpretación

56,4043,60

31,33

39,97

68,67

60,03

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.36. Porcentaje de alumnado matriculado en Enseñanzas de Arte Dramáticopor sexo y especialidad. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

HombresMujeres

70

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

70% 30%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.37. Porcentaje de alumnado matriculado en Enseñanzas de idiomas por sexo. Curso 1998/99.

HombresMujeres

2.6.2. Enseñanzas de idiomas

Los datos evidencian mayor presencia femenina que masculina en las Enseñanzas de

Idiomas (un 70% de mujeres frente a un 30% de varones). Esta distribución se man-

tiene en los dos ciclos (elemental y superior) que conforman estas enseñanzas.

En todos los idiomas que se pueden cursar en las Escuelas Oficiales hay mayor por-

centaje de mujeres que de hombres, superando éstas el 60% excepto en Alemán,

Japonés, Portugués y Español para extranjeros. Un dato destacable es el alto por-

centaje de mujeres (alrededor del 80%) matriculadas en los estudios de las diferen-

tes lenguas autonómicas (Catalán, Euskera, Gallego y Valenciano).

71

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

020406080

100120

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Alem

án

Árab

e

Chin

o

Dan

és

Fran

cés

Grie

go

Ingl

ésIr

land

ésIt

alia

noJa

poné

sNe

erla

ndés

Port

ugué

sRu

man

o

Ruso

Cata

lán

Eusk

era

Gal

lego

Vale

ncia

no

Espa

ñol p

ara

extr

anje

ros

Gráfico 2.38. Distribución porcentual por sexo del alumnado matriculado en cada idioma impartido en las escuelas oficiales de idiomas (Matrícula Oficial).

Curso 1998/99.

41,0

658

,94

66,4

333

,57

62,0

137

,99

65,7

134

,29

71,7

928

,21

64,4

535

,55

63,4

136

,59

67,9

232

,08

72,5

827

,42

57,7

742

,23

70,4

229

,58

59,6

840

,32

69,6

630

,34

64,7

935

,21

58,6

541

,35

73,9

626

,04

78,0

621

,94

79,8

620

,14

98,7

91,

21

Hombres

Mujeres

72

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

EEn los programas de Garantía Social las diferencias por sexo son más marcadas que

en otras enseñanzas. Así, hay mayor presencia de hombres (20.219) que de mujeres

(8.800). Esta distribución por sexo es coherente con la que se establece en Educación

Secundaria Obligatoria, nivel que alcanzan más alumnas que alumnos y después del cual,

según los datos, las mujeres eligen en mayor proporción, realizar estudios secundarios y

superiores. Además de existir otras causas, estas son dos razones por las que hay muchos

más hombres que mujeres matriculadas en los programas de Garantía Social.

2.7. Programas de Garantía Social

70%

8.800 20.219

70%30%

Todos los centros

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.39. Alumnado matriculado en Programas de Garantía Social (Todos los programas) según sexo. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España 1998/99.

Gráfico 2.40. Porcentaje de alumnado matriculado en Programas de Garantía Social (Todos los programas) según sexo y edad. Curso 1998/99.

Teniendo en cuenta que el número de hombres que se matriculan en Garantía Social

es muy superior al de mujeres, se observa también que las tendencias de ambas dis-

tribuciones varían con la edad, aumentando en el caso de las mujeres y disminuyendo

en el de los hombres. Estas diferencias se pueden atribuir, entre otras causas, a que

las mujeres abandonan menos estas enseñanzas.

01020304050607080

16 17 18 19 20 y más

Hombres

Mujeres

HombresMujeres

73

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Al igual que ocurre en otras enseñanzas de carácter profesional, el análisis según la

rama de estudio arroja grandes diferencias en función del sexo. Hay especialidades

donde la presencia de mujeres es mayoritaria, como es el caso de Imagen personal o

Servicios a la comunidad, y otras que escogen los hombres en un alto porcentaje, tal

es el caso de Mantenimiento de servicios a la producción y de Vehículos autopropul-

sados, Fabricación mecánica, Electricidad y electrónica, Edificación y obra civil, y

Madera y mueble. Las mujeres siguen optando por ámbitos tradicionalmente femeni-

nos, quizá porque es donde encuentran salidas laborales y quizá también porque pre-

fieren trabajar en espacios en los que se sienten más a gusto.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Actividades marítimo pesqueras

Comunicación, imagen y sonido

Mantenimiento de vehículos autropropulsados

Mantenimiento y servicios a la producción

Servicios socioculturales y a la comunidad

Actividades agrarias

Administración

Artes gráficas

Artesanías

Comercio y marketing

Edificación y obra civil

Electricidad y electrónica

Fabricación mecánica

Hostelería y turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Informática

Madera y mueble

Sanidad

Textil, confección y piel

Vidrio y cerámica

71,97

80,00

47,35

64,33

54,64

29,00

80,00

94,36

94,62

97,02

54,01

8,83

69,89

58,18

88,59

95,32

95,74

46,94

14,43

30,64

75,76

28,03

20,00

52,65

35,67

45,36

71,00

20,00

45,99

91,17

30,11

41,82

11,41

53,06

85,57

69,36

24,24

4,68

4,26

5,64

5,38

2,98

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.41. Distribución porcentual del Alumnado matriculado en Programas deGarantía Social (Todos los programas) Según sexo y familia profesional. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

74

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Mantenimiento de vehículos autopropulsados

Actividades agrarias

Administración

Artes gráficas

Comercio y marketing

Edificación y obra civil

Electricidad y electrónica

Fabricación mecánica

Hostelería y Turismo

Imagen personal

Industrias alimentarias

Informática

Madera y mueble

Mantenimiento y servicios a la producción

Sanidad

Servicios socioculturales y a la comunidad

Textil, confección y piel

Vidrio y cerámica

Artesanías

24,62

64,11

43,45

7,90

57,40

94,86

33,33

40,00

8,13

83,33

85,22

78,68

59,20

45,45

67,36

8,53

4,77

2,76

3,76

75,38

35,89

56,55

91,47

95,23

92,10

42,60

66,67

60,00

91,87

97,24

96,24

16,67

14,78

21,32

40,80

54,55

32,64

5,14

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.42. Porcentaje de alumnado que terminó Programas Ordinarios de GarantíaSocial según sexo y especialidad. Curso 1997/98.

Hombres

Mujeres

75

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

EEl sistema educativo posibilita a las personas adultas adquirir formación y titula-

ciones que no pudieron obtener en su día. Para ello, se establecen cursos adaptados a

sus horarios e intereses, así como exámenes o pruebas específicas.

Los cursos de Educación de Personas Adultas se componen, en su mayoría, de alum-

nas que no pudieron acceder en su día a la educación formal debido a las dificultades

sociales y culturales que encontraron para estudiar.

Gran parte de las mujeres que asisten a estos cursos, se vieron obligadas a dejar sus

estudios, no teniendo la oportunidad de volver a ellos hasta bastante tiempo después,

es decir entre los 45 y los 65 años. El caso de los hombres es distinto y se observan

dos edades de incorporación: de 18 a 19 años y de 25 a 30 años, que suponen una

vuelta a los estudios pocos años después de haberlos abandonado, de lo que se puede

deducir, que encuentran menos obstáculos a la hora de volver a la enseñanza reglada

cuando desean hacerlo.

Parece que los motivos más habituales por los que los alumnos dejan de estudiar son

el fracaso escolar o el desánimo dentro del sistema educativo. Sin embargo, los moti-

vos que están presentes en la experiencia de las mujeres son diferentes. Así, encon-

tramos con frecuencia afirmaciones como las de la alumna del Proyecto ALBA19, que

dice: “Mi primer contacto con la escuela fue a los cuatro años, en la escuela pública

del pueblo. A la edad de once años, dejé la escuela, ya que era la mayor de cuatro

hermanos y tenía que trabajar. Dejé la escuela sabiendo leer y escribir y las cua-

tro reglas, pues para ser ama de casa era suficiente. Mis tres hermanos acabaron la

escuela”20.

Con la decisión de volver a las clases, muchas mujeres sienten que han llevado a cabo

un cambio significativo en su vida, pues perciben mayores posibilidades de disfrutar

de la cultura, de relacionarse con otras compañeras que tienen inquietudes similares,

y, en definitiva, de poder hacer lo que siempre han deseado, aprender algunas de las

diferentes formas de expresión y de interpretación del mundo.

Sin embargo, hay que destacar que estas mujeres ya poseen una sabiduría, nacida de

la experiencia que, en ocasiones, no es valorada suficientemente. De manera que, aun-

que no tengan una titulación, poseen conocimientos muy importantes, como apunta

una alumna: “A mí me podían dar el título de enfermera porque de enfermedades

infantiles lo sé todo, y no digamos de cuidar a personas mayores”21.

2.8. Educación de Personas Adultas

19 Proyecto enmarcado en el Programa europeo Leonardo da Vinci, promovido por el Instituto de la Mujer en el perio-do 1998-2000, para mejorar la empleabilidad de mujeres paradas sin titulación.

20 GONZÁLEZ, Puri, Entreadultas, en ”Diálogos”, Vol. 18, septiembre de 1999.

21 HERRANZ HERRANZ, Alicia, Experiencia y Conocimientos de las Mujeres en la Educación Permanente: UnaPropuesta Didáctica para Prevenir la Violencia, Madrid, Instituto de la Mujer. 2000.

76

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Por otra parte, el estudio de la presencia femenina en este nivel es de vital impor-

tancia, ya que la Educación de Personas Adultas es una opción que, debido a sus obje-

tivos, se convierte en un factor importante en la lucha contra las desigualdades socia-

les. En estas enseñanzas se observa una mayoría relativa de mujeres, resultando con-

veniente analizar qué variables inciden y cómo se distribuye dicha mayoría en las dife-

rentes modalidades de esta etapa.

La información relativa a la presencia de alumnas en la Educación de Personas

Adultas ofrecida en este capítulo se estructura en dos apartados: educación de per-

sonas adultas en los niveles anteriores a la universidad y acceso y participación en los

niveles universitarios.

2.8.1.Niveles anteriores a la universidad de la Educación de Personas Adultas

En la Educación de Personas Adultas de carácter no universitario participaron en el

año académico 1998-99 un total de 374.517 personas, representando las mujeres un

65,33% (244.699).

Esta tendencia se observa en todas las modalidades de enseñanza que conforman la

Educación de Personas Adultas. Asimismo, se puede decir que la cifra de mujeres

participantes ha ido en aumento si se compara con años anteriores, pasándose de un

total de 112.751 mujeres en el curso 1987/88, es decir, el 55,21%, a 244.699 en el

curso 1998/99.

0 20 40 60 80 100

Total

Enseñanzas de Educación Básica (2)

Enseñanzas Técnico Profesionales en AulasTaller

Preparación de pruebas escolarizadas de FPI

Español para extranjeros/as

Otras enseñanzas (1)

34,66

38,02

35,11

17,43

56,63

26,09

61,98

82,57

73,91

64,89

43,3

65,34

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

(1) En �Otras enseñanzas� se incluye el alumnado de �Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior� y �Acceso ala Universidad�.

(2) Incluye: Enseñanzas Iniciales de Educación Básica, Tercer Ciclo Graduado Escolar y Educación Secundaria para personasadultas. En estas dos últimas enseñanzas se incluye el alumnado �a distancia�.

Gráfico 2.43. Distribución porcentual del alumnado matriculado en Educación dePersonas Adultas por tipo de enseñanza y sexo. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

77

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

91.481

1987/88 1998/99

112.751

244.699

129.818

44,79% 34,66% 64,34%55,21%

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.44. Alumnado matriculado en Educación de Personas Adultas por sexo. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

250.000

200.000

150.000100.000

50.0000

0 20 40 60 80 100

Enseñanzas Iniciales de laEduc. Básica-

LOGSE (Alfabetización)

Enseñanzas Iniciales de laEduc. Básica-LOGSE Nivel

II (1)

Tercer Ciclo-Graduadoescolar (2)

Educ. Secundaria parapersonas adultas (2)

Español para extranjeros 43,37

54,01

49,5

72,15

78,1

56,63

45,99

50,5

27,85

21,9

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

(*) La cifra del Total no corresponde al Total Nacional, ya que falta la información de Canarias.

(1) Incluye el alumnado de Enseñanza de segundo ciclo/certificado de escolaridad de aquellas comunidades que aún ofer-tan dicha modalidad.

(2) Incluye el alumnado de �a distancia� en esta enseñanza.

Gráfico 2.45. Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Básica de PersonasAdultas por sexo y modalidad. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

78

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.8.1.1. Enseñanzas de Educación Básica

Disponer de una educación básica adecuada es un derecho de las personas como ele-

mento esencial para su desarrollo, y carecer de ella puede llegar a ser motivo de

exclusión económica y social.

La mayoría del alumnado que asiste a las enseñanzas básicas para personas adultas

son mujeres; las cifras totales resultan llamativas. Así, las 176.221 mujeres partici-

pantes, suponen tan solo el 22,02% del total de mujeres que figuran en la categoría

“analfabetas” (800.100) de la Encuesta de Población Activa (último trimestre de

2000). Estas cifras tan sólo apuntan tendencias, si se tiene en cuenta que se está

hablando de la oferta educativa reglada de las administraciones educativas, a la cual

habría que añadir ofertas como la que han desarrollado el Instituto de la Mujer y el

Ministerio de Educación a través del Plan de Educación Permanente de Adultas

(1990-95), y de otras ofertas de diversas entidades, de autonomías y municipios. Bien

es cierto que incluso teniendo en cuenta estas ofertas, el número de mujeres adultas

analfabetas y sin estudios no escolarizadas, supera ampliamente al número de las

participantes en cualquiera de estos programas educativos.

El analfabetismo y las carencias formativas básicas de la población adulta tienen una

estrecha vinculación con prejuicios sexistas; mientras que uno de cada cinco hombres

en el mundo es analfabeto, la proporción se eleva para las mujeres, de las cuales una

de cada tres es analfabeta. En el caso español, según los datos disponibles de la EPA

(último trimestre del 2000), un 29,85% del total de las personas analfabetas son

varones, y un 70,15% mujeres. No obstante, sería sesgado no matizar este último

dato, ya que, atendiendo a la curva de la población, la longevidad de las mujeres es

mayor que la de los hombres, lo que podría explicar, en parte, el mayor número de

analfabetas en edades avanzadas.

79

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

En el Nivel I o de Alfabetización, la proporción de mujeres supera ampliamente a la

de hombres con unos porcentajes de 78,10% para las primeras, frente a un 21,89%

para los segundos. En el Nivel II de estas enseñanzas la proporción se mantiene res-

pecto al Nivel I, un 72,15% de mujeres y un 27,84% de hombres.

Se puede observar, en cambio, una distribución más igualitaria según sexo en las

Enseñanzas conducentes a la obtención del Graduado Escolar. En el curso 1998/99

hubo un total de 116.003 personas matriculadas en el tercer ciclo de Graduado

Escolar en la modalidad presencial y 10.398 en la modalidad a distancia, de las cua-

les 57.761 y 4.819 son mujeres respectivamente.

En la modalidad presencial hay 68.242 hombres matriculados y 57.761 mujeres.

En la modalidad a distancia el porcentaje de hombres y de mujeres es de 54% y 46%

respectivamente.

La mayor parte del alumnado matriculado en Educación Secundaria para personas

Adultas (modalidad presencial) son mujeres (17.692), representando el 70%

del total, mientras que los hombres (7.451) representan el 30% restante. Llama la

atención el hecho de que esta tendencia cambie radicalmente en la modalidad a dis-

tancia. Así, del total de alumnos matriculados un 67% son hombres (665) y un

33% mujeres (327).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Tabla 2.2. Alumnado de Enseñanzas Iniciales de Educación Básica por sexo. Curso 1998/99.

NIVEL I

Varones

Mujeres

16.285

58.079

21,89

78,10

9.993

47.443

27,84

72,15

26.278

105.525

24,48

75,51

NIVEL II TOTALN % N % N %

80

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Finalmente, dentro de las Enseñanzas de Educación Básica, se encuentran las

Enseñanzas de Español para Extranjeros/as modalidad en la que, según los datos dis-

ponibles del curso 1998/99 hay un total de 4.134 personas adultas matriculadas,

entre las que se observa mayor presencia de hombres que de mujeres, 56,63% y

43,37% respectivamente.

70% 30% 33% 67%

(*) El total general no corresponde al total nacional, ya que faltan los datos de Canarias.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 2.46. Distribución por sexo del alumnado de Educación Secundaria paraPersonas Adultas. Curso 1998/99.

N = 25.513 N = 990

Presencial A distancia

2.8.1.2. Enseñanzas Técnico-profesionales

La preparación para las Pruebas no escolarizadas de Formación Profesional de

Primer Grado (Título de Técnico/a Auxiliar) ofrece la posibilidad de obtener titula-

ciones imprescindibles para el acceso al empleo, facilitando el acceso al mercado de

trabajo, cada vez más difícil para quienes no tienen una formación acreditada.

En el curso 1998/99 hay un total de 42.420 personas adultas matriculadas en estas

enseñanzas. Los datos desagregados por sexo muestran que de este total el 82,57%

son mujeres, es decir, 35.828 participantes, mientras que 7.392 son hombres, repre-

sentando el 17,42%.

En las Enseñanzas técnico-profesionales en Aulas-Taller el número total de alumna-

do matriculado es de 6.493, en el que hay un porcentaje muy elevado de mujeres

(64,88%), mientras que el porcentaje de hombres en esta categoría es de un

35,11%.

HombresMujeres HombresMujeres

81

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Gran parte de las niñas que no pudieron acudir a la escuela en su juventud, son

hoy adultas con ganas de aprender lo que en su día se les negó. Ellas, según afir-

man con frecuencia, valoran las relaciones que se producen en el aula, como una

ocasión de intercambio y comunicación de conocimientos, anhelos e inquietudes.

Ambas cosas, aprender y relacionarse, les interesan por igual, como podemos

apreciar por sus palabras: “Tener muchos más conocimientos de los que tenía,

independizarme un poco más como mujer; conocer gente. Sobre todo pensar

un poco más en mí misma, pues la casa y los hijos te tienen aislada de todo lo que

hay fuera durante ese período

en el que los hijos son peque-

ños”22.

Llevar a cabo este deseo se con-

vierte en algo importante en sus

vidas, ya que en muchos casos,

han tenido que esperar a que

sus hijas e hijos se hicieran ma-

yores para hacerlo realidad,

como indica esta alumna: “Ha

supuesto un cambio muy grande

a nivel personal el estar apren-

diendo y tener conocimientos e

independencia personal, pues

mis hijas ya son grandes y no me necesitan tanto como al principio. El poder rela-

cionarme con más personas y tener en cuenta otras opiniones, otras costumbres y

formas de ser, ya que en casa no tienes opción a ello”23.

Son muchas las profesoras que se sienten atraídas por la Educación de Personas

Adultas. Quienes se dedican a esta labor destacan lo gratificante que resulta un

trabajo cuyas clases se caracterizan por la colaboración de las alumnas y alum-

nos, así como por las muestras de afecto y satisfacción. A menudo califican su

labor pedagógica en estas clases como muy gratificante, tanto por los resultados

como por el interés que muestra el alumnado.

La necesidad de apoyar la formación para mujeres adultas es algo que han defen-

dido muchas maestras y pensadoras como, por ejemplo, Josefa Amar y Bor-

bón, que escribió diversas obras sosteniendo la importancia de la educación

femenina.

22 Ibíd.

23 Instituto de la Mujer, Proyecto Alba. Programa Europeo Leonardo Da Vinci (1998-2000), vol. I, Madrid, Instituto dela Mujer, 2001.

82

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.8.1.3. Enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional a distancia

La Formación Profesional a Distancia está en proceso de transformación actualmen-

te y por ello hay dos ofertas a distancia; una a extinguir: los Módulos Profesionales

Experimentales, y otra de próxima implantación: los Ciclos Formativos de Formación

Profesional Específica. La oferta de algunos Módulos Profesionales a distancia se

mantiene durante el curso 1998/99 solamente para el alumnado que ya inició estos

estudios en esta modalidad.

Dentro de los módulos de Nivel II, el módulo profesional que presenta mayor alum-

nado matriculado es el de Administración con 231 personas, de las cuales la mayo-

ría son mujeres. En los módulos de Nivel III se encuentran diferencias más acusadas

en función del sexo, debido posiblemente al contenido de dichos módulos. Así, el

módulo de Educación Infantil concentra una clara mayoría de mujeres. Por el con-

trario, todos los alumnos matriculados en el módulo de Hortofruticultura son hom-

bres, lo que significa el 100% de la matrícula.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación en España, 1998/99.

Tabla 2.3. Alumnado matriculado en módulos experimentales profesionales por módulo y sexo. Curso 1998/99.

Módulos experimentales profesionales

TOTAL MÓDULOS NIVEL IIAuxiliar de administración

Auxiliar de comercio interior

TOTAL MÓDULOS NIVEL III

Educador infantil

Hortofruticultura

253

231

22

760

733

27

93

84

9

95

68

27

36,75%

36,36%

40,90%

12,5%

9,27%

100%

63,24%

63,63%

59,09%

87,5%

90,72%

160

147

13

665

665

Total Varones % %Mujeres

La cifras del alumnado matriculado en el curso de Bachillerato y COU a distancia no

han fluctuado mucho en los últimos años. Los actuales estudios a distancia de BUP y

COU están desapareciendo progresivamente mientras que van implantándose las nue-

vas enseñanzas de Bachillerato establecidas en la LOGSE, no obstante, se mantiene

la demanda a pesar de la extinción de estas modalidades. Así, en el curso 1992/1993

había un total de 21.792 alumnas y alumnos matriculados, pasando en el curso

1998/99 a 35.269.

En esta etapa educativa el número de hombres y de mujeres es parecido, puesto que

de los 35.269 matriculados en el curso 1998/99 el 50,06% son varones frente a un

49,93% de mujeres. Más significativas son las diferencias si se toman como referen-

cia conjuntamente las variables de sexo y edad. Así, nos encontramos con que entre

los 18 y 29 años de edad el número de alumnas y alumnos en estas enseñanzas es simi-

lar, o bien hay un porcentaje ligeramente más elevado de hombres. Esta tendencia se

83

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

rompe al llegar a las edades comprendidas entre 30 y 39 años, en las que el porcen-

taje de mujeres supera el de hombres en 9 puntos porcentuales, haciéndose todavía

mayor la distancia cuando se toman como referencia las edades que superan los 40

años. En este tramo de edad, el número de matrículas femeninas es del 72% mien-

tras que el de varones es del 28%. Este dato manifiesta que escogen esta vía de estu-

dio muchas mujeres que anteriormente, por circunstancias sociales de diversa índole,

no pudieron estudiar, siendo el momento vital correspondiente a estas edades el que

les permite dar continuidad a los estudios.

01020304050607080

46

,51

51

,63

49

,72

49

,94

52

,37

50

,83

52

,39

54

,47

50

,04

45

,33

28

,05

53

,49

48

,37

50

,28

50

,06

47

,63

49

,17

47

,61

45

,53

49

,96

54

,67

71

,95

17 y menos

18 19 20 21 22 23 24 25 a29

30 a39

40 amás

Fuente: Elaboración CIDE a partir de los datos de la Oficina de Estadística 1998/99.

Gráfico 2.47. Distribución porcentual del alumnado matriculado en BUP y COUa distancia, por edad y sexo. 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir partir de los datos de la Oficina de Estadística 1998/99.

Tabla 2.4. Porcentaje de mujeres y hombres en los cursos de BUP y COU a distancia. Curso 1998/99.

1º BUP 2º BUP 3º BUP COU TOTAL

Mujeres

Varones

TOTAL

TOTAL %

219

310

529

41,39

58,60

100

3.285

3.413

6.698

49,04

50,95

100

8.241

8.141

16.382

50,30

49,69

100

5.866

5.734

11.600

50,56

49,43

100

17.611

17.658

35.269

49,93

50,06

100

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

Hombres

Mujeres

84

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.8.2. Niveles universitarios

Las pruebas de acceso para mayores de 25 años y la UNED son dos vías de ingreso

para las personas adultas en la educación universitaria. El número de alumnas y

alumnos adultos que acceden a la Universidad a través de la prueba para mayores de

25 años ha aumentado progresivamente en los dos primeros decenios de la creación

de estas pruebas, 1971-1991, siendo el curso 1991/1992 el que presenta un mayor

número de matrículas, con un total de 54.718 personas. A partir del curso 1991/92

se produce un descenso progresivo por año, pasando de 49.555 matriculas en el curso

1992/1993 a 27.545 en el curso 1998/99.

2.8.2.1. Las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años

Dentro de la distribución por sexo, y teniendo en cuenta los años que transcurren

de 1986 a 1999, el porcentaje de hombres matriculados en la prueba de acceso para

mayores de 25 años es ligeramente mayor, excepto en el curso 1997/98 y en

1998/99.

51,09

74,89

54,00 54,27 52,62 52,92 51,84 53,46 54,94 55,37 54,2160,63

59,93

48,91

25,11

46,00 45,73 47,38 47,08 48,16 46,54 45,06 44,63 45,7939,37

40,07

01020304050607080

1986/87

1987/88

1988/89

1989/90

1991/92

1993/94

1995/96

1992/93

1993/94

1994/95

1996/97

1997/98

1998/99

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Enseñanza Superior en España, 1988/99 y Anuario deEstadística Universitaria, 1997/98.

Gráfico 2.48. Porcentaje del alumnado matriculado en las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años por sexo. Curso 1986/87 a 1998/99.

Hombres

Mujeres

Según los últimos datos disponibles correspondientes al curso 1998/99 se observa

que de los 27.545 alumnos matriculados en las Pruebas de Acceso a la Universidad

para mayores de 25 años, superaron esta prueba 9.724 personas, lo que supone tan

sólo el 35,3% de los matriculados. De este total de alumnos aprobados, 5.485 son

varones y 4.239 mujeres; en ambos casos el porcentaje de aprobados con respecto al

matriculado no supera el 40%; 33,22% para el caso de los hombres y 38,41% para

el de las mujeres.

85

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Por otro lado, es destacable el número de matrículas de la Universidad Nacional de

Educación a Distancia, puesto que representa el 8,44% del total del alumnado uni-

versitario en el curso 1998/99. En la Universidad española se ha producido un

aumento progresivo del alumnado, aumento que ha afectado también a la UNED que,

poco a poco, se ha ido perfilando como una opción para el acceso de las personas

adultas a la educación superior. Por ello, interesa conocer en qué medida esta opción

es una propuesta válida tanto para hombres como para mujeres.

Analizando la distribución de estos datos en función del sexo, en el curso 1998/99, el

53,52% del total del alumnado de la UNED son hombres. Este porcentaje ha des-

cendido ligeramente si lo comparamos con el curso 1987/88 en el que había un 57%

de alumnos en esta Universidad, lo cual permite confirmar que el número de alumnas

matriculadas en la UNED ha ido creciendo.

Las diferencias por sexo se hacen más notables a partir de los intervalos de edad

mayores de 29 años, en los que el número de hombres supera al de mujeres. Así, del

alumnado de la UNED mayor de 40 años el 57% son hombres mientras que hay un

43% de mujeres. Por otro lado, en los intervalos de edades más bajas, 19 y 26, el

número de hombres y mujeres está más igualado, dándose una diferencia más amplia

en las edades de 21 y 22 años.

16.508

11.037

5.485

4.239

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.49. Alumnas y alumnos matriculadas/os y aprobadas/os en las Pruebas deAcceso a la Universidad para mayores de 25 años por sexo. Curso 1998/99.

Matriculadas/os

Aprobadas/os

86

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

En la distribución del alumnado de la UNED por tipo de estudios se aprecian algunas

diferencias por sexo: los varones se inclinan por carreras Técnicas y Experimentales

mientras que las mujeres escogen carreras de Humanidades. Esta tendencia es similar

a la que se sigue en la enseñanza universitaria de carácter presencial, por lo que se

puede afirmar que el sesgo en la elección de estudios universitarios se sigue mantenien-

do en edades superiores a la media de edad del alumnado universitario.

5657

4847 49

51 5254

56

57

50 48

4745

43 42

4348

4444

4948

515251

5555

5051

42

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.50. Distribución porcentual del alumnado de la UNED por edad y sexo.Curso 1995/96.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.51. Distribución porcentual del alumnado de la UNED en función de latitulación por sexo. Curso 1998/99.

18 y

men

os

40 y

más

35 a

39

30 a

34

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

Hombres

Mujeres

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Derecho

Economía

Geografía e Historia

Filología

Filosofía

Pedagogía

Psicología

CC. Económicas y Empresariales

Admon. y Direcc. de Empresas

CC. Físicas

CC. Matemáticas

CC. Químicas

Ingeniería Industrial

CC. Políticas

Sociología

Informática Sistemas

Informática Gestión

31,57

47,21

77,01

89,69

53,42

86,49

55,46

62,99

84,78

59,24

60,90

24,66

64,34

30,25

49,95

68,11

56,30

52,78

10,30

22,98

46,57

13,50

44,53

37

40,75

15,21

39,09

68,42

75,33

35,65

69,74

50,04

31,88

43,69

Hombres

Mujeres

87

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Josefa Amar y BorbónJosefa Amar y Borbón (1746-1830) fue una mujer erudita que gozóde gran curiosidad intelectual. Sus inquietudes le llevaron a participaren diversas sociedades culturales y científicas, así como en la publica-ción de diversas traducciones, ensayos y artículos.

En sus obras explica la necesidad de que se reconozcan las aptitudesque poseen las mujeres, como se puede apreciar en el siguiente frag-mento: “parece que todavía se disputa sobre el talento y la capacidadde las mujeres, como se haría sobre un fenómeno nuevamente descu-bierto en la naturaleza, o un problema, difícil de resolver. ¿Mas, quéfenómeno puede ser este, si la mujer es tan antigua como el hombre,y ambos cuentan tantos millares de años de existencia sobre la tierra?¿Ni qué problema después de tantas y tan singulares pruebas, como

han dado las mismas mujeres de su idoneidad para todo? ¿Cómo es posible que seoigan nuevas impugnaciones sobre esta verdad? Pues ello es cierto, que se oyen, y queson de tal naturaleza, que no debemos desentendernos de ellas, porque acreditan, queno está aun decidida la cuestión”24.

Entre sus escritos se encuentran: Memorial sobre la admisión de señoras en laSociedad (1786), y La educación física y moral de las mujeres (1790).

24 AMAR Y BORBÓN, Josefa. Discurso en defensa del talento de las mujeres y su aptitud para el gobierno y otrosencargos en que se emplean los hombres, en “Memorial Literario”, nº XXXIII, agosto de 1786. Citado en FLECHAGARCÍA, Consuelo, Textos y Documentos sobre Educación de las Mujeres, Cuadernos de Historia de la Educaciónnº 2. Sevilla, Kronos, 1998.

88

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

E2.9. La Formación Universitaria

En la actualidad los estudios universitarios se organizan en ciclos con valor acadé-

mico autónomo. Hay cinco tipos de enseñanzas: sólo de primer ciclo, de dos ciclos sin

titulación intermedia, de dos ciclos con título intermedio, sólo de segundo ciclo, y de

tercer ciclo.

Desde hace algunos años hay más alumnas que alumnos en las Enseñanzas Uni-

versitarias, distribuidas de manera muy desigual en las diferentes ramas de estudio.

Algunas investigadoras creen que esas elecciones desiguales pueden deberse a lo dis-

tantes y ajenas que aún les resultan algunas disciplinas científicas, con prácticas

demasiado abusivas hacia la naturaleza o relacionadas con formas de poder, de las

que se sienten alejadas. Muchas mujeres que se han sentido atraídas por las investi-

gaciones científicas, muestran “otra manera” de percibir y concebir estas materias,

diferente a la que se propone en la oferta convencional. En ocasiones, las propuestas

consideradas como más académicas, paradójicamente, por razones extraacadémicas,

logran apagar el interés de bastantes mujeres hacia determinados ámbitos.

Anna Maria Piussi hace referencia a esa “otra manera” de investigar y de estudiar

que protagonizan muchas mujeres, con estas palabras: “La investigación científica

ellas la aprecian por su valencia de placer, de creatividad, que asocian con el arte; y

si es cierto que las chicas muestran una inclinación generalizada a vincular ciencia y

vida, investigación científica y utilidad social, es igualmente fuerte la fascinación por

las valencias puramente cognitivas y por los aspectos de búsqueda de sentido a tra-

vés de la experiencia, que en ellas están presentes”25.

En esta línea, no resulta sorprendente que el área de conocimiento en la que se matri-

culan mayor número de mujeres sea Ciencias de la Salud, un ámbito privilegiado para

desarrollar prácticas consideradas femeninas, relacionadas con el cuidado de las per-

sonas. Así, desde la antigüedad sabemos que muchas mujeres se han sentido atraí-

das por este saber de modo que, han hecho y hacen, importantes aportaciones a la

medicina.

25 PIUSSI, Anna Maria, Estrellas, planetas, galaxias, infinito, en DIÓTIMA, Traer al mundo el mundo. Objeto y objeti-vidad a la luz de la diferencia sexual, Barcelona, Icaria, 1996.

89

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

2.9.1. El acceso a la universidad

Las primeras diferencias considerables en cuanto al sexo en la Educación

Universitaria se centran en el acceso a dichos estudios. Así, tomando como referen-

cia la tasa bruta de la población que aprobó las pruebas de acceso en el curso

1998/99 se observa una proporción más elevada de mujeres que supera las pruebas

(44,8 para las primeras y 31,6 para los segundos). La misma tendencia se observa

en la distribución del alumnado en las diferentes Comunidades Autónomas.

0

10

20

30

40

50

60

70

44

,8

63

59

,9

56

,5

52

,4

51

,1

47

,6

46

,7

45

,1

41

,8

40

,9

41

,1

41

,8

40

,9

41

,1

39

,7

40

,1

39

,9

38

37

,6

34

,4

31

,6

43

,6

40

,9

43

,4

37

,1

35

,1

32

,7

32

,6

30

,2

27

,9

28

27

,5

27

,9

28

27

,5

27

,2

26

,6

26

,4

28

,4

27

,2

22

,2

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Cifras de la Educación en España. Datos estadísticos. Edición 2000.

Gráfico 2.52. Tasa bruta de la población que supera la prueba de acceso a la universidad según sexo y Comunidad Autónoma. Curso 1997.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

(1) El porcentaje está calculado tomando como referencia el alumnado matriculado en cada una de las convocatorias.

Gráfico 2.53. Porcentaje de alumnado que supera las prueba de acceso a la universidad según sexo y convocatoria. Curso 1998/99 (1).

España

País V

asco

Asturia

sMad

ridArag

ón

Navarra

Castilla

-León

La Rioj

a

Cantab

riaGalic

ia

Castilla

-La M

ancha

Cataluña

Galicia

Castilla

-La M

ancha

Cataluña

C.Valencia

na

Baleare

s

Extrem

adura

Mucia

Andalucia

Canari

as

40,3834,84

Mayores de 25 años

Convocatoria de Septiembre

Convocatoria de Junio

Total

65,968,14

87,9688,43

80,0876,59

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

En las diferentes convocatorias de pruebas de acceso a la universidad las mujeres

también superan a los hombres en el porcentaje total de aprobados, aunque estas dife-

rencias se hacen más marcadas en el Acceso para Mayores de 25 años.

90

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os 60 65 70 75 80 85

1989

1990

1991

1992

1994

1996

1998

70,35

71,91

71,48

72,81

75,76

78,24

78,56

68,65

69,26

70,69

71,85

74,37

77,05

76,59

71,76

74,14

72,19

73,66

76,87

79,18

80,08

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.54. Porcentaje de alumnado que superó las pruebas de acceso a la universidad según sexo y año (1). Curso 1997.

(1) El porcentaje está calculado tomando como referencia el alumnado matriculado en cada una de las convocatorias.

En la Europa medieval algunas mujeres practicaban la medicina y la cirugía,

entre las más conocidas de esa época se encuentran las “damas de Salerno”

(Mulieres salernitanae), célebres por su gran competencia y saber.

La ciudad de Salerno, al Sur de Italia, albergó

la primera escuela médica no vinculada a la

Iglesia. Gozaba de gran reputación por sus estu-

dios científicos y prácticos, siendo el lugar donde

se empezaron a traducir los textos de medicina

árabes y griegos. La medicina que allí se practi-

caba, así como los profesores y profesoras fue-

ron figuras fundamentales de la renovación

médica que se enfrentó con el oscurantismo.

Las universidades italianas ya estaban abiertas

entonces a las mujeres, tanto a las profesoras

como a las alumnas, lo que posibilitó una rica cul-

tura adelantada a su época. Entre las damas de Salerno la más conocida fue

Trótula, profesora y autora de varios tratados de medicina.

Hombres

Mujeres

Total

91

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

2.9.2. Estudios universitarios de primer y segundo ciclo

En el año 1993-94 la presencia de las mujeres en la universidad era ligeramente

superior a la de los hombres, con un 51,93%. Esta diferencia ha ido aumentando pro-

gresivamente de tal forma que en el curso 1998/99 el número de mujeres matricula-

das (837.026) supera significativamente al de hombres (741.607). Ahora bien, inte-

resa conocer cómo se distribuye y en qué proporciones se encuentra esta mayoría de

mujeres en la Enseñanza Superior, puesto que la distribución entre hombres y muje-

res por rama de estudios sigue presentando en la actualidad importantes diferencias.

46,8746,8946,8647,3747,5148,07

53,1353,1153,1452,6352,4951,93

42

4446

48

5052

54

1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Educación Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.55. Evolución del porcentaje de hombres y mujeres de 1º y 2º ciclo. 1993/1999.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Diplomaturas

Licenciaturas

Arquitectura eIngenieria Superior

Arquitectura eIngenieria Técnica

Tercer ciclo

67,66

59,03

28,27

50,69

24,85

32,33

40,96

71,72

49,30

75,14

Fuente: Elaboración CIDE a partir de las Estadísticas de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.56. Distribución porcentual por sexo del alumnado matriculado en la universidad por tipo de estudio. Curso 1998/99.

La distribución de las mujeres universitarias varía en función del tipo de estudio, de

modo que se observa mayor presencia femenina en Diplomaturas y Licenciaturas que

en Arquitecturas e Ingenierías Técnicas y Superiores. Por otro lado, dentro de los

estudios de Ingeniería y Arquitectura se puede ver un porcentaje ligeramente más ele-

vado de mujeres en las titulaciones Superiores que en las Técnicas. En contraposición,

se observa un porcentaje más elevado de mujeres cursando estudios de Diplomatura

que de Licenciatura. En los estudios de tercer ciclo el número de hombres y mujeres

tiende a equipararse.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

92

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

La participación de las mujeres en estudios universitarios de ciclo largo es superior a

la de los hombres en todas las titulaciones, excepto en las técnicas. En titulaciones

de ciclo largo relacionadas con las Ciencias de la Salud, las mujeres alcanzan un por-

centaje de participación muy superior con respecto al de los hombres (65,5%). En lo

que se refiere a la participación en carreras de ciclo corto, se observa que las muje-

res tienen más presencia en las titulaciones de Ciencias Sociales, Jurídicas, Huma-

nidades y en Ciencias de la Salud.

34,4 51 21,1 75,9

65,6 49 78,9 24,1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

51 21,1 75,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

58,8 52,4 65,5 27,5

41,2 47,6 34,5 72,5

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.57. Distribución porcentual del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de Ciclo Largo y Corto según rama de enseñanza y sexo.

Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

Ciclo largo Ciclo corto

CC S

oci

ales

y

Jurídic

as y

H

um

anid

ades

Cie

nci

asExp

erim

enta

les

Cie

nci

asde

la S

alud

Téc

nic

as

CC S

oci

ales

y

Jurídic

as y

H

um

anid

ades

Cie

nci

asExp

erim

enta

les

Cie

nci

asde

la S

alud

Téc

nic

as

93

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

47,38Zaragoza

VigoVic

ValladolidValencia

46,1530,604735,98

UNED 53,54Sevilla 47,56

SEK 56,18Santiago de Compostela 36,08

San Pablo CEU 46,61Salamanca 40,97

Ramón Llull 42,39Rovira i Virgili 44,32

Rey Juan Carlos 47,88Pública de Navarra 48,4

Pontificia de Salamanca 56,97Pontificia de Comillas 53,76

Pompeu Fabra 35,07

Politécnica de Valencia 67,72Politécnica de Madrid 69,83

Politécnica de Catalunya 74,79País Vasco 45

Pablo de Olavide 36,53Oviedo 45,24

Oberta de Catalunya 58,32Navarra 43,7Murcia 45,24

Mondragón 63,85Miguel Hernández 55,79

Málaga 48,32Lleida 43,85León 42,47

Las Palmas de Gran Canaria 49,72La Rioja 47,78

La Laguna 42,24La Coruña 48,76

Jaime I de Castellón 43,74Jaén 49,3

Islas Baleares 41,76Internacional de Catalunya 58,23

Huelva 47,94Granada 45,52

Girona 44,55Extremadura 46,05

Europea de Madrid 57,49Deusto 39,95

Córdoba 50,44Complutense de Madrid 39,28

Católica de Avila 62,43Castilla-La Mancha 45,54

Carlos III de Madrid 50,75Cantabria 50,94

Cádiz 52,05Burgos 47,01

Barcelona 37,13

Autónoma de Madrid 38,89Autónoma de Barcelona 38,57

Antonio Nebrija 64,53Almeria 42,87Alicante 45,55

Alfonso X el Sabio 63,27Alcalá de Henares

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

45,27

52,62

53,8569,45364,02

46,4652,4443,8263,9253,3959,0357,61

55,6852,1251,6

43,0346,2464,93

32,2830,1725,21

5563,4754,76

41,6856,354,76

36,1544,2151,6856,15

57,5350,2852,2257,7651,2456,2650,758,24

41,7752,0654,4855,4553,9542,5163,0549,5660,7237,57

54,4649,2549,0647,95

52,9962,87

61,1161,43

35,4757,13

54,4536,73

54,73

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España. Curso 1998/99.

Gráfico 2.58. Distribución porcentual por sexo del alumnado de enseñanzas universitarias por universidad. Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

94

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Como ocurre en otros niveles, también la distribución entre hombres y mujeres en la

universidad presenta diferencias significativas en función de la rama de estudios. Las

mujeres tienen más presencia en carreras de Humanidades, Ciencias Experimentales,

Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas. Esto es, el porcentaje de muje-

res es netamente superior en todas las titulaciones excepto en las carreras técnicas,

donde, por otro lado se observa un ligero aumento del número de alumnas (en

1993/94 el porcentaje de mujeres era del 23,30%, siendo en el curso 98/99 de

26,27%).

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.59. Porcentaje del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de primer y segundo ciclo por rama de estudio. Curso 1998/99.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.60. Distribución porcentual del alumnado en las titulaciones técnicas de ciclo largo según sexo. Curso 1998/99.

46,72

28,64

39,15

36,44

73,73

54,19

71,36

60,85

63,56

26,27

0 20 40 60 80 100

Ciencias Experimentales

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales y Jurídicas

Humanidades

Técnicas

0102030405060708090

100

42,5

4

23

,82

39

,78

5,9

0

15

,23

32

,71

20,8

4

18

,76

24

,87

23

,18

16

,49

49

,44

24

,99

23

,58

38

,35

24

,58

20

,88

18

,52

23

,28

9,0

9

28

,27

57

,46

76

,18

60

,22

94

,10

84

,77

67

,29

79

,16

81

,24

75

,13

76

,82

83

,51

50

,56

75

,01

76

,42

61

,65

75

,42

79

,12

81

,48

76

,72

90

,91

71

,73

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Son pocas las titulaciones técnicas de ciclo largo en las que el número de mujeres es

similar al de hombres. La única titulación donde se da este hecho es Ingenieria

Química. Siguiendo a Química, se encuentran titulaciones como Arquitectura y

Agrónomos con una participación femenina en torno al 40%. Estas tasas de partici-

pación contrastan con las de otras Ingenierias como Automática y Electricidad

Industrial o Radioelectrónica Naval, titulaciones en las que la presencia de mujeres

se sitúa en torno a un 10%.

Arqu

itectu

ra

Ing.

Aer

onáu

tica

Ing.

Agr

ónom

a

Ing.

Aut

omát

ica y

Elec

t. In

dustr

ial

Ing.

Elec

trónic

a

Ing.

Geo

desia

y C

arto

graf

ía

Ing.

Indu

strial

Ing.

Info

rmát

ica

Ing.

de

Mater

iales

Ing.

Nav

al y

Oceán

ica

Ing.

Org

aniza

c. In

dustr

ial

Ing.

Quím

ica

Ing.

de

Cam.,

Can. y

Pue

rt.

Ing.

de

Minas

Ing.

de

Monte

s

Ing.

de

Telec

omun

icacio

nes

Marina

Civi

l

Máquin

as N

avale

s

Náutic

a y

Trans

porte

Mar

ítim

os

Radio

electr

ónica

Nav

alTo

tal

95

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

La misma situación que en las titulaciones técnicas de ciclo largo, se observa en las

de ciclo corto. Así, los únicos estudios en los que la participación femenina alcanza

un 40% son los de Ingeniería Técnica Agrícola. Hay otras titulaciones técnicas de

ciclo corto como Arquitectura, Diseño Industrial, Ingeniería Técnica Forestal, e

Ingeniería Técnica Topográfica en las que el porcentaje de mujeres se sitúa entre el

30 y el 40%. Finalmente encontramos carreras en las que la matrícula femenina es

muy baja, como Informática de Sistemas, Telecomunicaciones o Industriales.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.61. Distribución porcentual del alumnado por sexo en las titulaciones técnicas de ciclo corto. Curso 1998/99.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

33

,74

21,3

3

24

,45

41

,87

38

,37

37

,13

18

,16

25

,20

14

,36

21

,39

19

,16

31

,71

27,7

2

18

,27

20

,90

24

,86

66

,26

78

,67

75

,55

58

,13

61

,63

62,8

7

81

,84

74

,80

85

,64

78

,61

80,8

4

68

,29

72,2

8

81,7

3

79

,10

75

,14

Arqu

itectu

ra T

écnic

a

Diplom

ado

Info

rmát

ica

Ing.

Téc

. Aer

onáu

tica

Ing.

Téc

. Agr

ícola

Ing.

Téc

. Dise

ño In

dustr

ial

Ing.

Téc

. For

esta

l

Ing.

Téc

. Ind

ustri

al

Ing.

Info

rmát

ica d

e Ges

tión

Ing.

Téc

. Inf

orm

ática

de

Siste

mas

Ing.

Téc

. Mine

ra

Ing.

Téc

. Nav

al

Ing.

Téc

. de

Obras

Púb

licas

Ing.

Téc

. Top

ográ

fica

Ing.

Téc

. de

Telec

omun

icació

n

Marina

Civi

l (Dipl

.)To

tal

Hombres

Mujeres

96

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.62. Distribución porcentual por sexo del alumnado en las titulaciones de humanidades. Curso 1998/99.

38

,31

25

,39

58

,01

18

,16

47

,77

52

,03

26

,92

33

,72

38

,52

26

,47

32

,24

17

,86

28

,47

59

,26

61

,69

74

,61

41

,99

81

,84

52

,23

47

,97

73

,08

66

,28

61

,48

73

,53

67

,76

82

,14

71

,53

40

,74

0102030405060708090

100

Bella

s Arte

s

Filolo

gía

Filos

ofía

Filos

ofía

y Cien

cias d

e la

Educ

ación

Geogr

afía

Geogr

afía

e Hist

oria

Histor

ia

Histor

ia de

l Arte

Histor

ia y

CC. de

la Mús

ica

Lingü

ística

Human

idade

s

Teor

ía de

la L

itera

tura

y L

itera

tura

Co�

Tradu

cción

e In

terp

reta

ción

Bibli

otec

onom

ía y

Docum

enta

ción

Hombres

Mujeres

La presencia de mujeres en los estudios de Humanidades es superior o muy superior

a la de hombres en todas las titulaciones, excepto en los estudios de Historia,

Geografía y Filosofía en los que el porcentaje de hombres supera al de mujeres, si bien

es cierto que con un margen moderado (52,02% de varones en Historia, 59,25% en

Geografía y 58,01% en Filosofía). Estos datos ponen de manifiesto que hay una serie

de titulaciones elegidas mayoritariamente por mujeres.

97

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.63. Distribución porcentual por sexo del alumnado en Carreras de CC. Sociales y Jurídicas de ciclo largo. Curso 1998/99.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Admon. y Direc. de Empresas

Antropología Social y Cultural

Documentación

Ciencias Actuariales y Financieras

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Ciencias de la Información

Comunicación Audiovisual

Derecho

Economía

Económicas y Empresariales

Investigación y Técnicas de Mercado

Pedagogía

Periodismo

Ciencias Políticas y de la Administración

Políticas y Sociología

Psicología

Psicopedagogía

Publicidad y Relaciones Públicas

Sociología

Total

50,00

72,33

75,24

55,84

55,89

54,58

46,85

44,49

48,93

81,28

62,27

54,80

60,16

74,93

79,82

69,69

60,63

57,60

27,64

56,19

49,99

27,66

24,75

44,15

44,10

45,41

43,80

53,14

55,50

51,06

18,71

37,72

45,19

39,83

25,06

20,17

30,30

39,36

42,39

72,35

Hombres

Mujeres

Las titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas presentan un porcentaje mayor de

alumnas matriculadas, con diferencias significativas en función de las titulaciones

escogidas. Así, en algunas el porcentaje de participación femenina se sitúa por enci-

ma del 70%, tal es el caso de Antropología Social y Cultural, Documentación,

Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía. Pero, por otro lado, existen titulaciones

como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en las que los varones superan el

70% de la matrícula. Siguiendo con el análisis, se encuentran una serie de estudios

que, si bien están más igualados en cuanto a la distribución por sexo, presentan un

porcentaje ligeramente más elevado de hombres como se puede ver en Investigación

y Técnicas de Mercado, Economía, y Económicas y Empresariales. Finalmente, es

destacable el hecho de que se iguale la matrícula entre hombres y mujeres en los estu-

dios de Administración y Dirección de Empresas.

98

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.64. Distribución porcentual por sexo del alumnado en las titulaciones deCiencias Sociales y Jurídicas de ciclo corto según sexo. Curso 1998/99.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Biblioteconomía yDocumentación

Ciencias Empresariales

Gestión y Admón. Pública

Magisterio

Relaciones Laborales

Trabajo Social

Turismo

Total

71,53

53,14

64,26

72,73

66,59

75,27

65,79

86,17

28,46

46,85

35,73

27,26

33,40

34,20

24,72

13,82

Hombres

Mujeres

También en las Titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas de Ciclo Corto se pueden

encontrar diferencias significativas en función del sexo según el estudio escogido. Así,

se observa que en todas las titulaciones el porcentaje de mujeres supera al de hom-

bres en más de 30 puntos porcentuales, con excepción de Ciencias Empresariales en

las que, si bien hay mayor número de mujeres, las diferencias no son tan marcadas

como en el resto.

99

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Biología

Bioquímica

CC. del Mar

Ciencia y Tecnología de losAlimentos

Física

Geología

Matemáticas

Química

Estadística 49,14

42,25

47,86

51,73

70,05

33,69

42,43

40,78

36,73 63,26

59,21

57,56

66,30

29,94

48,26

52,13

57,74

50,85

Hombres

Mujeres

La distribución según la variable sexo en las carreras de corte experimental no mues-

tra unas diferencias tan marcadas como otras ramas de estudio, si bien no está exen-

ta de algunas distinciones. Destacan el alto porcentaje de hombres (70,05%) en

Física, y el casi 66,3% de mujeres matriculadas en los estudios de Ciencia y

Tecnología de los Alimentos (carrera de segundo ciclo), así como un 63,26% de muje-

res cursando la titulación de Biología.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.65. Distribución porcentual por sexo del alumnado en las titulaciones de CC. Experimentales. Curso 1998/99.

100

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.66. Distribución porcentual por sexo del alumnado en las titulaciones deCiencias de la Salud. Curso 1998/99.

Óptica y optometría

Terapia Ocupacional

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Farmacia

Medicina

Odontología

Veterinaria

Enfermería

Fisioterapia

Logopedia

Podología

73,13

65,02

60,30

59,11

83,82

65,67

89,56

65,44

64,79

84,99

26,86

34,97

39,69

40,88

16,17

34,32

10,43

34,55

35,20

15

Hombres

Mujeres

La rama de Ciencias de la Salud es escogida mayoritariamente por mujeres desde

hace 20 años, con una participación femenina en el curso 1998/99 del 71,36%.

En todas las titulaciones que conforman esta rama el porcentaje de mujeres supera

al de hombres con un amplio margen, y en algunos de ellos, suponen más del 80% de

la matrícula, como Terapia Ocupacional, Logopedia o Enfermería.

101

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

TrótulaTrótula es una de las figuras más conocidas de las Médicas de Salerno. Estudió y fueprofesora en la universidad de dicha ciudad, donde escribió varios tratados que reco-pilaban además de sus conocimientos, las enseñanzas de los prin-cipales maestros de la escuela. Su tratado más famoso es: DePassionibus Mulierum Curandorum escrito en el siglo XI e incor-porado como texto fundamental en las escuelas de medicina hastael siglo XVI. Se trata de una obra muy avanzada para la épocasobre la salud de las mujeres, con aportaciones tan fundamentalescomo: “si la criatura no se presenta en el orden en que debería, esdecir, si las piernas y los brazos vienen primero, vuelva la coma-drona, con su mano pequeña y cuidadosa humedecida en un coci-miento de linaza y garbanzo, a colocar al niño en su lugar en laposición adecuada”26.

Su solo nombre ya era sinónimo de sabiduría, tanto es así quemuchos yerberos ambulantes anunciaban estar al tanto de susconocimientos para atraer clientes. Realizó también una célebreclasificación de las enfermedades, dividiéndolas en congénitas, con-tagiosas u otras.

26 ALIC, Margaret, El legado de Hipatia, Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta finales delsiglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1991.

102

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

2.9.3. Estudios de Doctorado

Es el último ciclo del Sistema Educativo Español. Constituye el grado superior de

especialización en una materia, y su realización va encaminada, generalmente, a

seguir un itinerario de investigación y/o docencia.

Como se aprecia en el gráfico, el porcentaje de mujeres estudiantes de doctorado en

el curso 1998 fue de un 51%. Si se compara este dato con el del año 1981, se obser-

va una clara progresión en el número de alumnas de doctorado.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.67. Distribución por sexo del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de Tercer Ciclo. Cursos 1981 y 1998.

60%40%

51% 49%

1981 1998

Hombres HombresMujeres Mujeres

103

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.68. Porcentaje de alumnado de enseñanzas universitarias de tercer ciclosegún sexo y área de estudio. Curso 1998/99.

0 20 40 60 80 100

Área de CC. Experimentales y de la Salud

Área de CC. Sociales y Jurídicas

Área de Humanidades

Área de Ingeniería y Tecnología

46,23

47,36

43,32

74,0925,90

56,67

52,63

53,76

Tomando en consideración las variables área de estudio y sexo, se observan tam-

bién diferencias significativas, ya que la distribución muestra que hay un porcenta-

je más elevado de mujeres matriculadas en las áreas de Humanidades, Ciencias

Experimentales y de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, en los

estudios de tercer ciclo correspondientes al área de Ingeniería y Tecnología hay un

porcentaje muy elevado de hombres matriculados. Es llamativo, por otro lado, ver

cómo cambia la distribución por sexo respecto de la del alumnado de segundo ciclo.

Mujeres

Hombres

104

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Internacional de Catalunya

Autónoma de Madrid

Castilla-La Mancha

Complutense de Madrid

Politécnica de Cataluña

Politécnica de Valencia

Pontificia de Comillas

Santiago de Compostela

San Pablo CEU

Pontificia de Salamanca

Pompeu Fabra

Politécnica de Madrid

País Vasco

Las Palmas de Gran Canaria

Jaume I de Castellón

Islas Baleares

Europea de Madrid

Católica de Ávila

Carlos III de Madrid

Barcelona

Autónoma de Barcelona

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Alcalá de Henares

Almería

Burgos

Cantabria

Deusto

Extremadura

Granada

Jaén

La Coruña

La Rioja

León

Málaga

Mondragón

Navarra

Pablo de Olavide

Rovira i Virgili

Salamanca

UNED

Valladolid

Vigo

Zaragoza

Vic

Valencia

Sevilla

Ramón Llul

Oviedo

Murcia

Miguel Hernández

Lleida

La Laguna

Huelva

Girona

Córdoba

Cádiz

Alicante

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.69. Distribución porcentual del alumnado de enseñanzas universitarias de tercer grado según sexo y universidad. Curso 1998/99.

43,66

48,32

13,33

45,38

45,17

53,08

51,21

47,83

55,63

40,42

62,45

57,53

53,55

51,24

50

62,27

72,49

73,66

46,66

56,31

46,5

47,32

50,33

88

50,1

46,73

53,4

46,17

51,19

54,35

49,73

52,96

46,31

49,43

47,82

70,93

50,18

50,91

52,94

49,02

52,63

47,73

51,8

42,27

62,43

47,38

50

50,33

49,65

36,78

45,21

46,79

43,69

45,64

50,87

47,08

56,34

51,68

86,67

54,62

54,83

46,2

48,79

52,17

44,38

59,58

37,55

42,47

46,45

48,76

50

37,73

27,51

26,34

53,34

43,69

53,5

52,68

49,67

12

49,9

53,27

46,6

53,83

48,81

45,65

50,27

47,04

53,69

50,57

52,18

29,07

49,82

49,09

47,06

50,98

47,37

52,27

48,2

57,23

37,57

52,62

50

49,67

50,35

63,22

54,79

53,21

56,31

54,36

49,13

52,92

Hombres

Mujeres

105

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Tomando como referencia el porcentaje de tesis doctorales aprobadas en el curso

1997/98 se observa que el porcentaje de hombres que finaliza la tesis doctoral supe-

ra al de mujeres en 16 puntos porcentuales. Esta menor proporción de mujeres puede

deberse a que, como se ha visto anteriormente, hace tan sólo unos años el porcentaje

de hombres matriculados en los estudios de doctorado superaba al de mujeres. Sería

interesante conocer esta cifra al cabo de unos años, dado que en la actualidad la

matrícula en tercer ciclo de hombres y mujeres tiende a equipararse.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 2.70. Número y porcentaje de tesis aprobadas por sexo. Curso 1997/98.

42% 58%

2.491 3.440

HombresMujeres

Consuelo Flecha García

Consuelo Flecha García, es autora de Las primeras universitarias enEspaña (1996), Las mujeres en la legislación educativa española(1997) y Textos y Documentos sobre Educación de las Mujeres(1998). Desde 1998, es catedrática de Historia de la Educación de lasMujeres en la Universidad de Sevilla. En esta cátedra, la primera creadaen España con este perfil, se están realizando investigaciones historio-gráficas relevantes que muestran el trabajo de las mujeres en la edu-cación. Investigaciones que sacan a la luz la libertad femenina presen-te en el trabajo de muchas profesoras que hacen de las clases lugaresde relación y de aprendizaje.

106

Cap

ítulo

2:

Las

alum

nas

en lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os

Las mujeres que inauguraron la posibilidad de matricularse en el doctorado fue-ron Elena Maseras, Dolores Aleu y Martina Castells, las tres en medicina. ElenaMaseras, la primera alumna que había realizado los cursos de medici-na entre 1872 y 1878, no llegó a leer la tesis por habérsele puestodemasiadas dificultades en su incorporación a la profesión, viéndoseobligada a tomar otro camino, y utilizar el título de Magisterio quetambién había obtenido durante los años de espera.

Dolores Aleu y Martina Castells sí lograron defender, en el año 1882,su trabajo de tesis ante un tribunal. Ésta última, Martina CastellsBallespí, nacida en el seno de una familia con tradición médica, fueuna de las primeras mujeres en España que terminó y obtuvo la titu-lación de la carrera de medicina y de doctorado. Viendo las dificulta-des de sus predecesoras para la recibir el título, empezó a hacer gestiones antes de terminar sus estudios de licenciatura. Con granintuición, consideró importante redactar una argumentación que acompañara alformulario de solicitud general, donde demandaba que se le aplicaran los precep-tos de la legislación, igual que a los demás alumnos, señalando también lo anó-mala e ilegal de una situación fruto de la “ignorancia y de la superstición”. Porotro lado, también resulta muy significativo el título elegido para su tesis“Educación física, moral e intelectual que debe darse a una mujer para que éstacontribuya en grado máximo a la perfección y a la de la humanidad”. Murió a unaedad muy temprana, no obstante consiguió tener prestigio y reconocimiento porsu trabajo.

En 1892 otra mujer Ángela Carraffa de Nava, volvió a leer una tesis, esta vez deFilosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. A estas mujeres les siguieronotras, abriendo, de este modo, el camino para que hoy las alumnas de Tercer Ciclose incorporen sin encontrar trabas administrativas ni sociales. Es justo reconocerla deuda contraída con ellas, como señala Consuelo Flecha García: “A través delanálisis de sus trabajos podemos conocer la aportación de unas universitarias quefueron capaces de transgredir, o simplemente de ignorar, normas no escritas, peroquizás por eso extraordinariamente eficaces, sobre la capacidad intelectual feme-nina y sobre su visibilidad en donde se presumía que sólo esa capacidad podíalegitimar una presencia.

Con ocasión de este acontecimiento, los pasos que ellas obligaron a dar hacia uncambio de mentalidad colectiva y, como consecuencia también de la normativalegal, para que otras muchas jóvenes pudieran ejercer el mismo derecho, es algoque ha quedado registrado en la historia de las mujeres porque contribuyó a gene-rar procesos reales de transformación social más allá de las decisiones y accio-nes políticas”27.

27 FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, Madrid, Narcea 1996.

Martina Castells.

107

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

El interés y preferencia de muchas mujeres por las carreras de Humanidades y deCiencias de la Salud es evidente, de modo que no es casualidad que las tres pri-meras tesis doctorales inscritas por mujeres fueran de medicina, así como lasiguiente de Filosofía y Letras. Antiguas interpretaciones afirmaban que estaelección estaba motivada por la mayor complicación de las carreras técnicas ocientíficas, optando así las mujeres por otros estudios “más sencillos”. Sinembargo, las lecturas que hoy se hacen son muy diferentes, y desde luego menossexistas. Aparte de desvelar la inconsistencia de estas explicaciones, toda vez quehan existido grandes científicas en los campos tradicionalmente masculinos, setoman en consideración la voluntad y los deseos de las alumnas. Se abre así unaforma distinta de interpretar en la que se considera como motivo fundamentalque la formación elegida sea, simplemente, de su agrado.

Capítulo3

Las profesoras

LasmujeresSistemaEducativo

en e

l

A

111

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

A lo largo de la historia, y a pesar de diversas dificultades, las mujeres siempre han

estado presentes en la educación, tanto en las escuelas como educando a sus hijas e

hijos. Así, la presencia de maestras en los primeros niveles educativos ha sido signi-

ficativa y evidente, mientras que su incorporación como docente a los demás niveles

ha sido posterior.

En los puestos de docencia universitaria, aún en la actualidad, hay menos mujeres que

hombres. Sin embargo, se aprecia un aumento de la presencia femenina a medida

que pasan los años; así, en el curso 1998/99 había un 33,63% de mujeres que con-

trasta con el número de hace casi veinte años, en el curso 1979/80, donde el porcen-

taje de mujeres era de un 20,7%.

En el curso 1998/99, en los niveles educativos no universitarios, había 331.072 pro-

fesoras y 197.057 profesores, es decir, 134.015 mujeres más que hombres.

331.072(62,68%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.1. Distribución del profesorado de enseñanza no universitaria por sexo. Curso 1998/99.

Mujeres Hombres

3. Las profesoras

197.057(37,32%)331.072

(62,68%)

Al analizar los datos en función del nivel educativo, las últimas estadísticas reflejan,

por una parte, cómo se mantienen los porcentajes desde los años 70, en Infantil y

Primaria, con un 62,79% de profesoras y un 37,21% de profesores y, por otra, una

curiosa inflexión que rompe la tendencia de los últimos años en el nivel de

Secundaria, donde en el curso 1998/99 ha descendido el número de profesoras res-

pecto al anterior. Así, hay una presencia masculina entre el profesorado de este nivel

educativo del 58% y una presencia femenina del 42%.

112

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

C. Valenciana

Ceuta y Melilla

Total

45,94

47,58

52,53

52,36

54,28

48,97

47,75

46,14

46,74

52,57

53,45

46,23

50,52

55,84

46,45

49,20

45,58

42,00

68,61

75,11

76,47

83,03

79,85

77,06

76,12

72,84

72,22

80,89

82,07

75,99

76,50

84,77

71,96

77,70

75,64

62,72

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

El Total no corresponde con la desagregación por enseñanza, ya que falta este dato en Cataluña.

Gráfico 3.2. Porcentaje de profesoras en la enseñanza no universitaria por comunidadautónoma. Curso 1998/99.

E. Secundaria y F. P.

E. infantil y E. Primaria

113

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

(1) Incluye los Programas de Garantía Social en Actuaciones fuera de centros docentes.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.3. Porcentaje del profesorado por sexo y nivel educativo. Curso 1998/99.

Como puede observarse, a medida que se sube de nivel educativo la presencia de la

mujer como docente disminuye; estas diferencias se hacen más claras en el nivel uni-

versitario con una presencia del 33,63%.

62,79%

37,21%

E. Infantil y E. Primaria

E. Secundaria y F. Profesional (1)

Universidad

42%

58%

33,63%

66,37%

Margarita Salas

Margarita Salas (1938) es Doctora en Ciencias y profesora del CSICen el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Licenciada en Cien-cias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicadonumerosos trabajos científicos, recibiendo diversos premios y distincio-nes. Asimismo, pertenece a las más prestigiosas Sociedades e Institutoscientíficos nacionales e internacionales, colabora en importantes publi-caciones científicas y es directora de Instituto España, organismo queagrupa a la totalidad de las Academias Españolas.

“En 1970, encontró su primer éxito importante, según ella cuenta, conel hallazgo en el genoma del bacteriófago (virus) 29 de una proteína,unida por enlace covalente al genoma y que áctúa como iniciadora de

la replicación, mecanismo que fue confirmado por otros grupos de investigacióncomo propio de muchos virus, y que supuso la apertura de todo un campo de inves-tigación en el genética molecular”28. Desde 1988 es académica de número de la RealAcademia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

En el año 2001 entra a formar parte también de la Real Academia Española de laLengua, aportando así sus conocimientos relativos al vocabulario científico y téc-nico en castellano.

28 INSTITUTO DE LA MUJER, La otra Mitad de la ciencia, Madrid, Instituto de la Mujer, 2001.

Hombres

Mujeres

114

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

E3.1. La educación Infantil y Primaria

En el estudio publicado por el CIDE en 1999 sobre

“Las Desigualdades de la Educación en España, II” se

realiza un análisis sobre la presencia de la mujer en la

docencia en los diferentes niveles educativos y su evolu-

ción desde el curso 1987/88. En dicho estudio se anali-

zaban los niveles de Infantil y de Primaria de manera

independiente y se ofrecía un porcentaje del 93,5% para

infantil en 1988 y del 95,5% en 1996. En la actualidad,

los últimos datos publicados no desagregan estos dos

niveles por lo que las estadísticas que se ofrecen han de

interpretarse siempre teniendo en cuenta que existen

diferencias entre la presencia de las mujeres como

maestras en el nivel de Infantil y en el de Primaria, aun-

que aquí sólo se pueda apreciar el conjunto.

135.339(62,72%)

80.411(37,27%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.4. Distribución del profesorado en Infantil y Primaria por sexo. Curso 1998/99.

Mujeres Hombres

135.339(62,72%)

80.411(37,27%)

115

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

E3.2. Educación Secundaria

y Formación Profesional

C. Públicos

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

108.097(56,93%)

81.761(43,06%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.5. Profesorado de Educación Secundaria y F. Profesional según sexo, en centros públicos. Curso 1998/99.

Mujeres

Hombres

En los primeros niveles educativos la mayo-

ría de docentes son mujeres, después, en

Secundaria, hay un mayor equilibrio entre

mujeres y hombres. No obstante, es impor-

tante contextualizar la menor presencia de

las mujeres en estos niveles de la docencia

puesto que en el curso estudiado, 1998/99, se

ha producido una considerable reducción del

número de profesoras respecto al curso ante-

rior. La creciente y nueva incorporación de

profesorado para los nuevos ciclos formativos

y las nuevas optativas de la ESO y el Ba-

chillerato, especialidades en las cuales se ha

incorporado a la docencia un número mayor

de hombres, es uno de los motivos, sin excluir

otras posibles causas.

116

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

D3.3. Enseñanzas de Régimen Especial

De un total de 18.847 docentes de este tipo de Enseñanzas, las profesoras repre-

sentan un 49,21% del total. Su presencia en las Enseñanzas de Régimen Especial

presenta algunas particularidades con respecto a la de hombres. Si se comparan los

datos con la distribución por sexo del alumnado matriculado en estas mismas ense-

ñanzas, se observan diferencias significativas, más llamativas en unos casos que en

otros. Así, enseñanzas como Conservación y Restauración tienen una presencia del

46,77% de profesoras y 80,25% de alumnas, situación que se repite en casi todas las

Enseñanzas de Régimen Especial, excepción hecha de algunas de ellas, como las de

Danza, donde existe un porcentaje de profesoras del 78,69% y de alumnas del

94,24%.

Como se puede apreciar en la información gráfica, existen diferencias importantes en

la docencia por sexo en función de la especialidad, con porcentajes de mujeres del

14,28% en Capacitación Agraria, un 78,69% en Enseñanzas de Danza y un 72,92%

de profesoras en Escuelas Oficiales de Idiomas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

59

,35

53

,23

21

,31

27

,08

85

,72

14

,28

65

,25

55

,98

44

,02

34

,75

72

,92

78

,69

46

,77

40

,65

EE. de Artes(1)

EE. deConservación yRestauración

EE. de laMúsica (2)

EE. de la Danza EE. de ArteDramático

EscuelasOficiales de

Idiomas

CapacitaciónAgraria

(1) Incluye los Centros donde se imparten las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Ciclos Formativos de

Artes Plásticas y Diseño y Cerámica.

(2) Incluye la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.6. Distribución porcentual por sexo del profesorado de Enseñanzas deRégimen Especial y Otras EE. de Nivel Secundario.

Curso 1998/99.

Hombres

Mujeres

117

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

E3.4. Universidad

En la Universidad continúa habiendo un incremento progresivo de alumnas, pero

este crecimiento no se da de forma paralela entre el profesorado, ya que se ha pro-

ducido un estancamiento en el aumento de profesoras universitarias, resaltando que

de cada 10 docentes 3 son mujeres.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de Anuario de Estadística Universitaria (1991), Anuario de Estadística Universitaria

(1997/98), La presencia de las mujeres en el sistema educativo (1988) y Estadística de la Enseñanza Superior en España

(1995/96, 1997/98 y 1998/99).

Gráfico 3.7. Evolución del porcentaje de alumnas y profesoras en la Universidad. Años 1975/1999.

36,70

44,00

49,46

50,96

52,85

53,11

53,03

0 10 20 30 40 50 60

1975

1980

1985

1990

1995

1997

1999

19,17

21,28

28,85

28,29

32,04

33,10

33,63

Profesoras

Alumnas

31.737(33,63%)

62.607(66,36%)

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Educación en España, 1998/99.

Gráfico 3.8. Distribución del profesorado en Enseñanza Universitaria por sexo. Curso 1998/99.

Mujeres Hombres

A medida que se observan las categorías académicas de más prestigio y remunera-

ción, se advierte una proporción mayor de hombres. Así, en la categoría donde hay

una mayor presencia de profesoras es en la de Ayudantes con un 46,52%, categoría

más inestable, peor remunerada, y menos reconocida de la docencia universitaria.

En el polo contrario, en la categoría de catedráticas y eméritas, la mujer tiene una

presencia del 14,85% y el 7,82% respectivamente. En 1987 un 11% de las cátedras

estaban ocupadas por mujeres actualmente lo están un 14, 85%.

118

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

85

,15

64

,90

67

,31

53

,48

92

,18

84

,13

71

,74

54

,80

14

,85

35

,1

32

,69

46

,52

7,8

2

15

,87

28

,26

45

,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 3.9. Profesorado universitario por sexo y categoría académica (*). Curso 1998/99.

(*) Se refiere solo a las Universidades Públicas.

Fuente: Elaboración CIDE a partir de la Estadística de la Enseñanza Superior en España, 1998/99.

Gráfico 3.10. Evolución de la distribución por sexo de las Cátedras Universitarias (*). Años 1987/88 y 1998/99.

(*) Se refiere solo a las Universidades Públicas.

Hombres

Mujeres

Catedrát

icas

Profes

oras T

itular

es

Asociad

as

Ayudan

tes

Eméritas

Maestra

s de T

aller

Profes

oras V

isitan

tes

Otras y

no con

sta

89%

11%

85,15%

14,85%

Catedráticas CatedráticasCatedráticos Catedráticos

Curso 1987/88 Curso 1998/99

119

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Anna Maria Piussi, filósofa y pedagoga, actualmente es catedrática depedagogía general en la Universidad de Verona. Allí, en 1984, juntocon otras mujeres, fundó la comunidad filosófica femenina Diótima, unlugar “en el que el pensamiento y la palabra no se separan del cuerpoy de la vida”.

Participa también en Sofías, constituida en España en el año 2000 pormujeres interesadas en la educación y en las relaciones pedagógicasque parten de la diferencia sexual.

Así mismo, dirige la colección La Prima ghinea. Quaderni per l'educa-zione, ha coordinado numerosas obras, entre las que se encuentran

Educare nella differenza (1989), Saber que se sabe (1996), y Enseñar ciencia(1997); también colabora en revistas, como Cuadernos de Pedagogía, y otras publi-caciones en lengua castellana, entre ellas, ¿Iguales o diferentes? (2000) y Educar enFemenino y en Masculino (2001).

Anna Maria Piussi

120

Cap

ítulo

3:

Las

prof

esor

as

Se da la paradoja de que muchas veces se espera de las profesoras que enseñen

contenidos que unas veces son sexistas y otras ocultan las prácticas y el pensa-

miento de mujeres a lo largo de la historia.

Por este motivo, muchas docentes sienten la necesidad de introducir cambios en

el sistema educativo, pues consideran importante modificar aquellos aspectos de

la educación que estiman erróneos o superfluos. Como destaca Anna Maria

Piussi, “el aumento de la presencia femenina viene acompañado también de un

modo diferente respecto a los hombres de estar en la escuela y en el trabajo”29.

Pues, siguiendo también a esta autora, hay “más mujeres que hombres que saben

hacer de la escuela, a pesar de las condiciones adversas, un lugar acogedor, com-

prensible e interesante, gracias a su capacidad para no identificarse totalmente

con los códigos burocráticos de las reglas y del poder”30. Un

hacer en el que está presente el amor a las cosas de cada día, y

la capacidad de no escindir, sino de relacionar “vida y saber,

cuerpo y lenguaje, inteligencia y emociones”31.

Autoras como Virginia Woolf y Adrienne Rich, señalan también

la necesidad de que las mujeres, en todos los trabajos y profe-

siones, muestren la sabiduría y educación, no formal ni oficial,

de su experiencia femenina, evitando con ello las presiones

para separar lo personal de la vida profesional. Esta segmenta-

ción de la vida es algo artificial que mantiene situaciones ficti-

cias, y que dificulta los posibles cambios pensados para mejorar

las cosas. Muchas de las prácticas femeninas revelan una mane-

ra de percibir la vida menos seccionada y más relacional, tanto con el mundo

como con los demás y las demás 32.

29 PIUSSI, Anna Maria, Más allá de la igualdad: apoyarse en el deseo, en el partir de sí y en la práctica de las rela-ciones en la educación, en LOMAS, Carlos (comp.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y edu-cación, Barcelona, Paidós, 1999.

30 PIUSSI, Anna Maria, Partir de sí: necesidad y deseo, en Actas del Primer Seminario Andaluz sobre formación ini-cial del profesorado en Educación no Sexista, Baeza, 23, 24, 25 de abril de 1997.

31 Ibíd.

32 RICH, Adrienne, Sobre mentiras secretos y silencios, Barcelona, Icaria, 1983.

WOOLF, Virginia, Tres Guineas, Barcelona, Lumen, 1999.

Virginia Woolf

Bibliografía

LasmujeresSistemaEducativo

en e

l

AA.VV., Enseñar ciencia. Autoridad femenina y relaciones en la educación, trad.

de Juan Carlos Gentile Vitale, Barcelona, Icaria, 1997.

AA.VV., Universidad y feminismo en España (II). Situación de los estudios de las

mujeres en los años 90, Granada, Universidad de Granada, 1999.

AA.VV., Pedagogías del siglo XX, Barcelona, Ciss Praxis, 2000.

AA.VV., La diferencia sexual en educación, en �Cuadernos de pedagogía�

nº 306, octubre 2001.

ALIC, Margaret, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde

la antigüedad hasta finales del siglo XIX, trad. de Flora Botton-Burlá, Madrid,

Siglo XXI, 1991.

BARRAL, María José, MAGALLÓN, Carmen, SÁNCHEZ, María Dolores (eds.),

Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres,

Barcelona, Icaria, 1999.

BLANCO, Nieves (coord.), Educar en Femenino y en Masculino, Madrid, Akal,

2001.

CIDE / INSTITUTO DE LA MUJER, La presencia de las mujeres en el sistema edu-

cativo, Madrid, Instituto de la Mujer, 1988.

CIDE, Las desigualdades de la Educación en España, Madrid, Ministerio de

Educación y Cultura,1992.

CIDE, Catorce años de investigación sobre las desigualdades en la educación,

Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1997.

CIDE, Las desigualdades de la Educación en España, II, Madrid, Ministerio de

Educación y Cultura, 1999.

CIDE, El sistema educativo español 2000, Madrid, Ministerio de Educación Ciencia

y Deporte, 2000.

123

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Bibliografía

DIÓTIMA, Traer al mundo el mundo. Objeto y objetividad a la luz de la diferen-

cia sexual, trad. de María Milagros Rivera Garretas Barcelona, Icaria, 1996.

ETAN (Red Europea de Evaluación de Tecnología sobre las mujeres y la ciencia),

Informe: Política científica de la Unión Europea, Luxemburgo, Oficina de

Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001. (Descarga a tra-

vés de Internet: http://www.cordis.lu/rtd2002/science-society/women.htm)

FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, Madrid,

Narcea, 1996.

FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las mujeres en la legislación educativa española.

Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX, Sevilla, Gihus, 1997.

FLECHA GARCÍA, Consuelo, Textos y Documentos sobre Educación de las

Mujeres, en �Cuadernos de Historia de la Educación� nº 2, Sevilla, Kronos,

1998.

HERNÁNDEZ MORALES, Graciela, Cuando los contenidos se anteponen a los

deseos, en �Diálogos�, Vol. 18, septiembre de 1999.

HIPATIA, Autoridad científica. Autoridad femenina, trad. de Laura Trabal Svaluto-

Ferro, Madrid, horas y Horas,1998.

INSTITUTO DE LA MUJER, La otra mitad de la ciencia, Madrid, Instituto de la

Mujer, 2001.

INSTITUTO DE LA MUJER, Los estudios de las Mujeres en las Universidades espa-

ñolas 1975-1991. Libro blanco, Madrid, Instituto de la Mujer, 2001

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Estadística de la Enseñanza Superior en

España 1998/99, Madrid, I.N.E., 1999 (soporte informático).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Cifras oficiales de población, Madrid,

I.N.E., 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta de población activa.

Resultados detallados octubre-noviembre-diciembre, 2000, Madrid, I.N.E.,

2000 (soporte informático).

LIBRERÍA DE MUJERES DE MILÁN, El final del patriarcado (Ha ocurrido y no por

casualidad), trad. de María Milagros Rivera Garretas, Barcelona, Proleg,

1996.

MANGINI, Shirley, Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas

de vanguardia, Barcelona, Península, 2001.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y DEPORTE, Estadísticas de la Educación

en España, 1998/99, Madrid, MECD.

124

Bib

liogr

afía

MUÑOZ REPISO, Mercedes (dir.), La presencia de las mujeres en el sistema edu-cativo, Instituto de la Mujer, 1988.

PIUSSI, Anna, y BIANCHI, Letizia, Saber que se sabe, trad. de Alida Militi,Barcelona, Icaria, 1996.

PIZÁN, Christine de, La ciudad de las damas, edición de Marie-José Lemarchand,trad. de Marie-José Lemarchand, Madrid, Siruela, 1995.

RICH, Adrienne, Sobre mentiras, secretos y silencios, trad. de Margarita Dalton,Barcelona, Icaria, 1983.

RIVERA GARRETAS, María-Milagros, Textos y espacios de mujeres. Europa, siglosIV-XV, Barcelona, Icaria, 1990.

RUBIO HERRÁEZ, Esther, Desafiando los límites de sexo/género en las Cienciasde la Naturaleza, Subsecretaría de Estado de Educación, M.E.C., 1991.

WOOLF, Virginia, Tres Guineas, Barcelona, Lumen, 1999.

ZULUETA, Carmen de, MORENO, Alicia, Ni convento ni college. La Residencia deSeñoritas, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudidantes, 1993.

125

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

✦ Página 16. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 26. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 31. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 32. AA.VV., Pedagogías del siglo XX, Barcelona, Ciss-práxis, 2001

✦ Página 33. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 34. PARDO BAZÁN, Emilia, La madre naturaleza, Madrid, Editorial ClásicosTaurus, 1992.

✦ Página 35. FLECHA GARCÍA, Consuelo, Textos y Documentos sobre Educación de lasMujeres, �Cuadernos de Historia de la Educación� nº 2, Sevilla, Kronos, 1998.

✦ Página 36. ZULUETA, Carmen de, MORENO, Alicia, Ni convento ni college. La Residenciade Señoritas, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1993.

✦ Página 38. RODRIGO, Antonina, Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX, Madrid, Compañía literaria, 1996.

✦ Página 39. PIZAN, Christine de, La ciudad de las damas, edición y traducción de Marie-José Lemarchand, Madrid, Siruela, 1995.

✦ Página 45. RODRIGO, Antonina, Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX, Madrid, Compañía literaria, 1996.

✦ Página 46. DUBY, Georges, PIERROT, Michelle, Power and beauty. Images of women inart, Londres, Tauris Parke, 1992.

✦ Página 46. McGRAYNE, Sharon Bertsch, Nobel prize women in science: their lives, strug-gles and momentous, Washington, Joseph Henry Press, 1998.

✦ Página 48. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 59. McGRAYNE, Sharon Bertsch, Nobel prize women in science: their lives, strug-gles and momentous, Washington, Joseph Henry Press, 1998.

129

Las

Muj

eres

en

el S

iste

ma

Educ

ativ

o

Ilustraciones

✦ Página 65. KAPLAN, Janet A., Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo,Córdoba, Fundación Banco Exterior, 1988.

✦ Página 65. DIEGO, Estrella de, HUICI, Fernando, Fuera de Orden: Mujeres de laVanguardia española, Madrid, Fundación Cultural Mapfre Vida, 1999.

✦ Página 67. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 68. LEVER, Maurice, Isadora, Barcelona, Circe, 1989.

✦ Página 70. Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Pinto, Educación no sexista.Memoria 1997-2000, Madrid, Ayuntamiento de Pinto, 2001.

✦ Página 77. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 81. HERRANZ HERRANZ, Alicia, Experiencia y Conocimientos de las Mujeres enla Educación Permanente: Una Propuesta Didáctica para Prevenir la Violencia, Madrid,Instituto de la Mujer, 2000.

✦ Página 87. AMAR Y BORBÓN, Josefa, Discurso sobre la educación física y moral de lasmujeres, Madrid, Feminismos clásicos, 1994.

✦ Página 90. INSTITUTO DE LA MUJER, De otra manera. Cuadernos de educación de adul-tas, vol. 4, Madrid, Instituto de la Mujer, 2000.

✦ Página 98. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 101. INSTITUTO DE LA MUJER, La otra mitad de la ciencia, Madrid, Instituto dela Mujer, 2001.

✦ Página 102. INSTITUTO DE LA MUJER, Cómo orientar a chicas y chicos. Serie deCuadernos de Educación No Sexista nº 5, Madrid, Instituto de la Mujer, 1997

✦ Página 106. FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las mujeres en la legislación educativa espa-ñola. Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX, Sevilla, Gihus, 1997.

✦ Página 107. FLECHA GARCÍA, Consuelo, Textos y Documentos sobre Educación de lasMujeres, Cuadernos de Historia de la Educación nº 2, Sevilla, Kronos, 1998.

✦ Página 108. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 113. INSTITUTO DE LA MUJER, La otra mitad de la ciencia, Madrid, Instituto dela Mujer, 2001.

✦ Página 114. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 115. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

✦ Página 119. Cuadernos de Pedagogía nº 267, marzo 1998.

✦ Página 120. INSTITUTO DE LA MUJER, De otra manera. Cuadernos de educación deadultas, vol. 4, Madrid, Instituto de la Mujer, 2000.

✦ Página 131. Fotografía de Archivo. Instituto de la Mujer.

130

Ilust

raci

ones