Las Luchas Sociales y El Cine

8
Las luchas sociales y el cine argentino CINE Y SOCIEDAD Las luchas sociales y el cine argentino Por Fernando Perales Introducción En agosto de 1999, el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken” realizó una encuesta entre un centenar de personas ligadas de una u otra manera a la actividad cinematográfica. Cronistas, críticos, investigadores e historiadores del cine fueron consultados sobre cuáles eran, según su parecer, las cien mejores películas argentinas estrenadas comercialmente desde el año 1933, fecha de la llegada del cine sonoro al país. Entre las diez obras más votadas, aparecían siete filmes que reconstruyen determinados momentos de la historia argentina, siempre con un celo profundo por recrear fidedignamente la verdad de los acontecimientos. Junto a notables obras de ficción, aunque encaradas desde una perspectiva casi documental, como Crónica de un niño solo de Leonardo Favio (1965) que fue la más votada, o Pizza, birra y faso (Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, 1999), que ocupó el décimo lugar, se mezclaban muchas otras películas basadas en hechos históricos puntuales, como Camila(María Luisa Bemberg, 1984) y La Patagonia rebelde, (H. Olivera, 1974) o inspiradas en hechos sociales del siglo XX, que representaban con el mayor grado de realismo posible circunstancias críticas de nuestra historia reciente, como Las aguas bajan turbias (H. del Carril, 1952), Prisioneros de la tierra (M. Soffici, 1939) o La historia oficial (L. Puenzo, 1985). Estos resultados nos dan una clara idea acerca de cuál es la tendencia más valorada dentro de nuestro cine. No es sólo la mirada sobre los “sucesos argentinos” o las luchas laborales o sociales. También se abarcan las crónicas del presente en crisis, como Mundo Grúa (Pablo Trapero, 1999) o la ya mencionada Pizza, birra y faso, o el retrato cruel y sincero de la vida cotidiana, como La tregua (S. Renán, 1974). En definitiva, aquello que interesa al cine argentino, es la reconstrucción verdadera de mundos ficcionales inspirados en la otra verdad, la del mundo real, siempre y cuando esa mirada artística no traicione ni desfigure en su análisis, lo más esencial y problemático del tema tratado. Cine y memoria Si en el futuro pretendo buscar en el cine la representación verdadera del pasado, es porque entiendo que las películas pueden funcionar, en algunos casos, como libros de historia. En una

description

Artículo de Fernando Perales, publicado en su blog: fernandoperales.wordpress.com

Transcript of Las Luchas Sociales y El Cine

Las luchas sociales y el cine argentinoCINE Y SOCIEDADLas luchas sociales y el cine argentinoPor Fernando PeralesIntroduccinEn agosto de 1999, el useo del Cine !Pa"lo Ducr#s $ic%en& reali'# una encuesta entre un centenar de (ersonas ligadas de una u otra )anera a la acti*idad cine)atogr+,ca- Cronistas, cr.ticos, in*estigadores e historiadores del cine /ueron consultados so"re cu+les eran, seg0n su (arecer, las cien )e1ores (el.culas argentinas estrenadasco)ercial)ente desde el a2o 1933, /echa de la llegada del cine sonoro al (a.s-Entre las die' o"ras )+s *otadas, a(arec.an siete ,l)es 4ue reconstruyen deter)inados )o)entos de la historia argentina, sie)(re con un celo (ro/undo (or recrear ,dedigna)ente la *erdad de los aconteci)ientos- 5unto a nota"les o"ras de ,cci#n, aun4ue encaradas desde una (ers(ecti*a casi docu)ental, co)o Crnica de un nio solo de Leonardo Fa*io 619789 4ue /ue la )+s *otada, o Pizza, birra y faso 6:runo Stagnaro y Adri+n Caetano, 19999, 4ue ocu(# el d;ci)o lugar, se )e'cla"an )uchas otras (el.culas"asadas en hechos hist#ricos (untuales, co)o Camila6ar.a Luisa :e)"erg, 19=9 o ins(iradas en hechos socialesdel siglo ??, 4ue re(resenta"an con el )ayor grado de realis)o (osi"le circunstancias cr.ticas de nuestra historia reciente, co)o Las aguas bajan turbias 6$- del Carril, 198@9, Prisioneros de la tierra 6- SoAci, 19399 o La historia ofcial 6L- Puen'o, 19=9 nos "rinda una lectura de la (ersistente a)ena'a "a1o la cual se encuentra la clase tra"a1adora desde el a2o 1988 hasta )ediados de los a2os setenta, a)ena'a 4ue se *a a hacer e/ecti*a con las (osteriores leyes )ene)istas- Este (er.odo a0n no tiene o"ras cine)atogr+,cas 4ue lo re(resenten- Esa ser+ tarea del /uturo-Del fro patagnico al quebracho baado de sangreProtagoni'ada (or $;ctor Alterio, Luis :randoni y !Pe(e& Soriano, La Patagonia rebelde, es un *erdadero cl+sico entre los ,l)es hist#ricos nacionales- Est+ "asado en !Los *engadores de la Patagonia tr+gica&, una eDhausti*a y eDtensa)ente docu)entada in*estigaci#n reali'ada (or Os*aldo :ayer- Para nuestro an+lisis, ;ste no es un dato )enor ya 4ue nos )arca la intencionada reconstrucci#n docu)ental 4ue (ro(one la (el.cula de $;ctor Oli*era, 4ui;n ade)+s cont# (ara la ela"oraci#n del gui#n cine)atogr+,co con la ayuda del (ro(io :ayer, hecho 4ue rati,ca la *oluntad de no des,gurar la )atri' hist#rica original-La Patagonia rebelde /ue a)"ientada (rinci(al)ente en C.o Lallegos 6Pro*incia de Santa Cru'9, durante los a2os ,nales de la d;cada del G1H, y narra las circunstancias 4ue lle*aron a la /or)aci#n de una c;lula sindical de tra"a1adores rurales, )oti*ada (or la "0s4ueda de )e1ores condiciones de tra"a1o- El ,l) eD(lica las causas 4ue lle*an de las (ri)eras asa)"leas gre)iales a la i)(le)entaci#n de una serie de huelgas del ca)(o 4ue, (or su duraci#n, o"ligan a to)ar (artido al go"ierno radical de $i(#lito Yrigoyen- Es el (ro(io (residente 4uien en*.a a un )ilitar de su con,an'a a in/or)arse y resol*er la cuesti#n- El Co)andante Ma*ala, inter(retado (or $;ctor Alterio, llega al sur, recorre estancias, o"ser*a las condiciones in/rahu)anas en las 4ue *i*en los (eones, ha"la con los (atrones, entre*ista a los ca(ataces y ,nal)ente redacta un in/or)e con sus conclusiones- A,r)a en ;l, 4ue la cul(a de los conKictos es de los estancierosF 4ue los constantes recla)os y la conducta *iolenta de los tra"a1adores deri*a de la *ergon'osa condici#n hu)ana a la 4ue se *en reducidos (or el a*asalla)iento de los (atrones-Bras este in/or)e, se ,r)ar+ el (ri)er con*enio colecti*o de los tra"a1adores ruralesF este con*enio a /a*or de los (eones de estancia, ser+ entendido (or la oligar4u.a de la 'ona, )itad inglesa, )itad argentina, co)o una traici#n lle*ada a ca"o (or el Co)andante Ma*ala, hacia sus intereses de clase- Este dato es )uy signi,cati*o, y esta"lece la casi i)(arcial )irada de :ayer so"re el (ro"le)a, ya 4ue si "ien su si)(at.a se *uelca del lado de los tra"a1adores, es ca(a' de reconocer la no"le'a y 1usticia de ese )ilitar 4ue, en un (ri)er )o)ento, se )uestra co)(rensi*o de los recla)os la"orales-Deci)os en un (ri)er )o)ento, ya 4ue el con*enio no ser+ cu)(lido (or los (atrones y nue*a)ente recrudecer+n las huelgas, ahora )ucho )+s eDtensas 4ue las anteriores- El Co)andante Ma*ala ser+ nue*a)ente el encargado de resol*er la cuesti#n, (ero esta *e' lo har+ en sentido contrario- La )asacre de los l.deres sindicales y de centenares de tra"a1adores )arcar+ el cierre de las dis(utas (or la dignidad la"oral en el sur argentino-Jna de las grandes *irtudes del ,l) de $;ctor Oli*era es el gran an+lisis 4ue reali'a de las relaciones de co)(licidad entre los estancieros (atag#nicos, los e)(resarios ingleses y el (oder )ilitar 4ue o,cia de /uer'a de cho4ue contra la 4ue se su(one 4ue es una a*an'ada del socialis)o i)(ortado (or los in)igrantes centroeuro(eos 4ue ser*.an de )ano de o"ra en las estancias del sur de nuestro (a.s-El relato de La Patagonia rebelde eD(one ta)"i;n, (or de"a1o de esta historia (uesta en (ri)er (lano, el )o)ento de to)a de conciencia del 1e/e )ilitar, res(onsa"le de la sangrienta )atan'a ,nal, de su (a(el dentro de esta tra)a de relaciones econ#)icas y (ol.ticas- En la 0lti)a y gran escena de la (el.cula, la co)unidad de C.o Lallegos /este1a y agasa1a a los )ilitares des(u;s de la )atan'a de los huelguistas, cantando en ingl;s !Por4ue es un "uen co)(a2ero&- De (ronto, el rostro del (ersona1e del Co)andante Ma*ala e)(ie'aa trans/or)arse hasta ad4uirir una siniestra )irada 4ue indica 4ue aca"a de descu"rir 4ue se ha e4ui*ocado y 4ue en realidad ;l ha tra"a1ado (ara los estancieros *endeE(atria, aliados de los ingleses- Jn eDcelente cierre 4ue le (er)ite al es(ectador (ensar en la (ro"le)+tica y a)"igua relaci#n de a4uellos4ue se (resentan co)o de/ensores de la (atria, cuando en realidad se (onen al ser*icio 1usta)ente de a4uellos 4ue sir*en a los (oderes econ#)icos eDtran1eros-El (lanteo de !uebracho es si)ilar al de La Patagonia rebeldeF a)"ientada en la segunda )itad de la d;cada del G1H, en la regi#n cha4ue2a, trata el (ro"le)ade los hacheros del 4ue"racho, eD(lotados sin restricciones (or los e)(resarios ingleses, 4uienes gracias al a)(aro de los go"iernos (ro*inciales y nacionales ya la ayuda re(resi*a de la (olic.a local y de una (e4ue2a /uer'a ar)ada (araE(olicial es(ecial)ente /or)ada (or la e)(resa, so)et.an a los o"reros argentinos a condiciones de *ida cercanas a la escla*itud-Pode)os o"ser*ar en !uebracho, al igual 4ue en La Patagonia rebelde, el (a(el/unda)ental 4ue han 1ugado las ideas de los in)igrantes euro(eos re/eridas al anarcoEsindicalis)o, en el surgi)iento del )o*i)iento gre)ial de nuestro (a.s, (rinci(ios 4ue le han )ostrado el ca)ino a los tra"a1adores nati*os (ara ro)(er con las condiciones hu)illantes, "a1o las cuales eran o"ligados a dese)(e2ar su tra"a1o-Descu"ri)os ta)"i;n, co)o en alguna ;(oca la la"or del sindicalista /ue no"le y se )ostra"a sincera)ente co)(ro)etida con la causa del tra"a1adorI en!uebrachoes el 1e/e sindical 4uien a(orta los instru)entos (ara lograr las )e1oras la"oralesF con clases co)unitarias, dentro de una co)unidad casi anal/a"eta, se les ense2a 4ue el ca)ino de la li"eraci#n *a de la )ano de la educaci#n, 4ue el so)eti)iento se halla en la ignorancia y en la inca(acidad dediscusi#n con los (atrones- Cu)(le un (a(el /unda)ental a4u., co)o en La Patagonia rebelde, la i)(renta co)o )edio de di/usi#n y co)unicaci#n entre los co)(a2eros de las distintas resoluciones ado(tadas (or las organi'aciones gre)iales-El relato de !uebracho )arca clara)ente dos ;(ocas distintas de la lucha o"rera- Jno, entre 191= y 191