LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_...

18
1 LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE SUPERVIVENCIA. Historia y gestión del patrimonio artístico. Tercer curso de grado de historia del arte. Universitat de València.

Transcript of LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_...

Page 1: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

1

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA

HISTORIA DE SUPERVIVENCIA.

Historia y gestión del patrimonio artístico.

Tercer curso de grado de historia del arte.

Universitat de València.

Page 2: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA OBRA.

1.1 VELÁZQUEZ: VIDA Y OBRA.

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA

2. CAMBIOS DE SIGNIFICADO DE LA OBRA: LAS MENINAS COMO

ICONO DE LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL.

2.1. ESTUDIOS SOBRE LAS MENINAS.

2.2. VALORACIÓN DE LAS MENINAS: ICONO DEL ARTE ESPAÑOL.

3. CAMBIOS FÍSICOS Y DE LUGAR: HISTORIA DE SUPERVIVENCIA.

3.1. DAÑOS SUFRIDOS Y DIFERENTES RESTAURACIONES.

3.2. LAS MENINAS: ¿CUADRO ORIGINAL O AMPLÍADO?

3.3. TRASLADOS DE LAS MENINAS: EXILIO DURANTE LA GUERRA CIVIL.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES AUDIOVISUALES

ANEXO DE IMÁGENES

Page 3: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

3

INTRODUCCIÓN

“Las Meninas”. Una obra realizada en 1656 por Diego Velázquez y que en nuestra

actualidad sigue estando presente. Las vemos por todos los lados: medios de

comunicación, reproducciones de todo tipo, montajes, libros de texto,…Cualquier

persona que no haya estudiado Historia del Arte sabría identificar esta obra o al menos

la reconocería. Solo hay que observar la gente que se agolpa en la sala del Museo del

Prado donde está situada la obra para verla. Observan de pasada otras obras maestras de

Velázquez como el retrato del Conde Duque de Olivares a caballo para llegar a Las

Meninas. ¿Por qué es tan famosa? ¿Por qué se ha convertido en un icono del arte

español? ¿Por su aspecto formal? ¿Por su historia de supervivencia a un incendio y a

una guerra? ¿Por el enigmático caballete que pinta Velázquez en la obra y el espejo?

Por esto y por muchas cosas más se ha convertido esta obra pictórica en un icono y en

una imagen del arte español del siglo XVII que desarrollaremos a lo largo del contenido

de este estudio.

Antes de centrarnos en estos puntos hablaremos del contexto histórico-artístico de

Velázquez y concretamente de esta obra. Que circunstancias históricas han hecho que se

lleve a cabo esta pintura y como llegó Velázquez a tener la oportunidad de hacerla.

Además hablaremos de diferentes estudios que se han hecho sobre la obra y que debate

hay a la hora de interpretarla ya que hay diferentes opiniones. Luego por último nos

centraremos en contestar las preguntas anteriores y hablaremos de todos los peligros,

daños, traslados forzosos que tuvo que sufrir la obra a lo largo de sus más de 350 años

de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la Guerra Civil Española

y de sus restauraciones centrándonos sobre todo en la restauración de 1984.

Los objetivos son descubrir los acontecimientos históricos y artísticos que llevaron a la

realización de esta obra, investigar sobre el porqué de su importancia y valoración

actual y saber su historia desde su creación hasta la actualidad. Para conseguirlo hemos

leído y estudiado diversos estudios de la obra, testimonios y documentales sobre su

traslado durante la Guerra Civil, biografías de Velázquez centrándonos en los años de la

realización de Las Meninas, artículos de revista,…Al final podéis observar la

bibliografía y fuentes audiovisuales empleados.

Page 4: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

4

1. CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE

LA OBRA

¿Qué hay detrás de esta destacada obra? ¿Qué acontecimientos históricos se están

viviendo en el momento de su realización? ¿Qué influencias podría tener Velázquez a la

hora de hacerla? Hay hipótesis de cuál fue la causa de su realización. Además, debemos

adentrarnos un poco en la vida y obra del pintor para comprender la evolución de su

obra ya que Las Meninas es de las obras hechas en su madurez y es el resultado de un

largo período de experiencia y de estudio de la técnica pictórica.

1.1 Velázquez: Vida y obra.

Velázquez es uno de los pintores más destacados del Siglo de Oro Español aunque no

fue un pintor destacado fuera de España en su época como Rubens por ejemplo. En el

siglo XIX se le identificará como precursor del modernismo porque para ellos trabajaba

la sensibilidad. Manet hablaba de él como “pintor de los pintores” es decir, trabajaba

más el ojo que la inteligencia1

A comienzos del siglo XVI, España pasaba por un momento de esplendor, sobre todo

durante el reinado de Felipe II (1556-1598). Era un país rico y era el centro de la

Contrarreforma católica. Pero tras la muerte de este rey, durante el reinado de Felipe III

(1598-1621) el país sufrió una crisis y comenzaba un camino decadente. Con este rey

floreció la literatura con escritores destacados como Lope de Vega y con el siguiente

Felipe IV (1621-1665) la pintura con Velázquez entre los pintores destacados.

En ese contexto nace Diego Velázquez en el año 1599 en Sevilla en el seno de una

familia de la baja nobleza. Con doce años entra en el taller como aprendiz de Francisco

de Herrera el Viejo pero lo terminó abandonando terminando en el taller de su futuro

suegro Francisco Pacheco, un pintor un poco mediocre pero gran teórico del arte. En

ese momento la pintura sevillana era destacada por su pintura de tipo religioso pero

sobre todo por sus bodegones donde no solo había naturaleza muerta sino también

elementos figurativos. Tenían la mayoría de las veces significados alegóricos, morales

o religiosos. Velázquez, en su primera etapa sevillana (1617-1622) se dejó influenciar

por esta pintura y pintó nueve bodegones. Destacan obras como el Aguador de Sevilla

o la Vieja friendo huevos.

No destaca por sus obras de temática religiosa

aunque sí hizo varias. Destaca de esta etapa Cristo

en casa de Marta donde hay un elemento que

puede recordar a su futura obra maestra Las

Meninas. Observamos en primer plano una

anciana y una muchacha joven que parecen criadas

cocinando y al fondo en una abertura la escena de

1 WOLF Norbert, 2006, pag 8

Page 5: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

5

Cristo hablando a Marta, esa abertura no se sabe si es un espejo, una ventana…pero si

anticipa lo que veremos en la obra de nuestro estudio, el espejo reflejando a los reyes

que luego profundizaremos.

Por lo que destaca Velázquez no es por sus bodegones u obras religiosas, destaca por

sus retratos. Vamos a ver cómo evolucionan sus retratos hasta llegar a Las Meninas que

es el culmen de su obra y ejemplo destacado y novedoso de retrato. Al abrir su primer

taller en 1620 en Sevilla ya pintó algún retrato como La venerable Madre Jerónima de

la Fuente [Fig 1] en ese mismo año. En esta obra ya vemos la agudeza psicológica

característica de los retratos de Velázquez2

En 1622 hace su primer viaje a Madrid con el objetivo de llegar a tener contacto con

La Corte. Su maestro y suegro Pacheco tenía muy buenas relaciones con ésta y le

ayudó a entrar en contacto con ella. Además el Conde Duque de Olivares era sevillano

y fue el que lo impulsó a entrar en la Corte. Finalmente, en 1623, por orden del duque

viaja a Madrid y lo nombran pintor de la Corte de Felipe IV. Fue ganando fama y

aprecio por el rey por sus retratos. En 1627 el rey convoca un concurso de pintura y

Velázquez obtiene la victoria siendo premiado con el título de ujier de cámara. A partir

de aquí su técnica pictórica cambia, sus bodegones tenían influencia de Caravaggio ya

que tenían fuertes contrastes de luz y penumbra, pero en este momento lo va

abandonando poco a poco sobre todo cuando conoce a Rubens en

1628 que viaja a Madrid y le enseña la utilización de una paleta clara

y a aplicar la pincelada suelta.

En 1629 hace su primer viaje a Italia para estudiar ye ntra en

contacto con la obra de Tintoretto y Tiziano en Venecia y con Rafael

y Miguel Ángel en Roma. Aprende a utilizar el trazo rápido y la

pincelada suelta. Se ve en Vista al jardín de la Villa Médici en Roma.

Ya en 1631 regresa a Madrid y retrata al príncipe Baltasar Carlos y

a Doña María de Austria, reina de Hungría. Aquí vemos que no

utiliza elementos alegóricos para retratar, ni pretende exaltar de una

manera suntuosa a los retratados. Muestra un realismo poco antes

visto, una fuerte carga psicológica, de aceptación de quienes son y la función que van a

tener en su vida o que tienen. Destaca además el paisaje del fondo que también ayuda a

transmitir esas ideas con esos colores fríos, en el caso de Baltasar Carlos. Hará para el

Palacio del Buen Retiro retratos como el de Felipe IV a caballo o el retrato ecuestre

del Conde Duque de Olivares [Fig 2] en 1634. También hizo cuadros de caza del rey

por ejemplo. En este palacio también destinó La Rendición de Breda.

Destacan sus retratos a bufones y enanos que vemos también en Las Meninas. Éstos

formaban parte de la corte y tenían un papel de servicio o cómico ya que divertían a los

reyes y a los príncipes e infantas. Velázquez estaba en contacto con ellos

constantemente. Sus retratos no tienen un carácter burlesco, todo lo contrario tenían un

2 WOLF Norbert, 2006, pag 20

Page 6: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

6

carácter compasivo y sereno ya que mostraban su humanidad. Destaca el retrato de

Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas[Fig 3] de 1643-1645. Estos retratos tienen

semejanza con los retratos de filósofos que tienen rasgos parecidos, algo muy

interesante en su obra, destaca Esopo. Estos cuadros estaban destinados al Pabellón de

Caza. En 1648-49 pinta Las Hilanderas[Fig 4] donde vemos un precedente de las

meninas en el espacio, los dos planos, la falta de nitidez de los personajes del

fondo…En esta década es nombrado ayudante de cámara y ayudante del

superintendente de obras particulares.

En enero de 1649 hace un segundo viaje a Italia para seguir aprendiendo y para traer

vaciados de esculturas clásicas para el rey. Tuvo clientes y trabajos en Roma. El 14 de

marzo de 1650 ingresa en la Academia Romana y hará retratos del papado como de su

barbero y del propio Papa Inocencio X. Uno de sus mejores retratos por su gran

veracidad física y sobre todo psicológica.

Ese año el rey quiere que regrese a España para que retratara a su segunda esposa

Mariana ya que la primera Isabel había fallecido en 1646 al igual que su hijo y

heredero Baltasar Carlos ese mismo año. También quería que regresara para que

ayudase en la restauración del viejo Alcázar. Volvió en 1651 y retrató a la reina

Mariana. Aquí ya nos acercamos al momento en que realizó su obra cumbre Las

Meninas entre 1656 y 1657.

1.2 Contexto histórico de la obra.

Antes de adentrarnos en el contexto de la obra hay que hablar de la relación personal

entre el rey y el artista. Personal porque tuvieron una relación muy estrecha. 30 años

estuvieron juntos desde que entró a formar parte de la corte hasta su muerte en 1666.

Según algunas fuentes, Felipe IV tenía un carácter inseguro y siempre pedía consejos a

sus ministros, incluido Velázquez que fue su mentor en ciertos momentos. También se

interesó en la pintura. Ambas cosas las vemos en unos escritos de Rubens3. Los retratos

que le hizo al rey demuestran esa relación estrecha ya que muestra la personalidad del

rey de manera muy íntima.

Realiza la obra en un momento en el que tiene numerosos encargos: rehabilitación de

los palacios reales, selección y clasificación de las colecciones regias, restitución de las

galerías al gusto del rey… Se pintó en un contexto en el cual el rey estaba sin heredero

claro ya que Baltasar Carlos estaba muerto. Más tarde sí que tendría un heredero Felipe

Próspero. También se pinta en un momento que el rey quiere hacer un tratado de paz

con Francia casando a su hija María Teresa con Luis XIV.

En 1659 es nombrado caballero de la Orden de Santiago y el siete de junio de 1660 va

a la isla de los Faisanes para los esponsales entre Luis XIV y María Teresa. El seis de

junio muere en el Palacio del Alcázar y lo entierran en la iglesia de San Juan Bautista.

En 1724 Antonio Palomino publica la primera biografía que se conoce de Velázquez.

3 BENNASSAR Bartolomé,2012, pag 169

Page 7: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

7

2. CAMBIOS DE SIGNIFICADO DE LA

OBRA: LAS MENINAS COMO ICONO DE

LA HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL.

Como hemos indicado en la introducción, Las Meninas de Velázquez ha sido y sigue

siendo una de las obras más comentadas, destacadas, polémicas y conocidas dentro de la

historia del arte. Pero ¿Qué tiene la obra para que se valore tanto que no tienen otras?

¿Cómo ha llegado a ser un icono dentro de la historia de la pintura? ¿Qué

interpretaciones se le ha ido dando desde que se realizó hasta nuestra actualidad? y ¿Se

ha descubierto todo o todavía existen enigmas sin resolver? Intentaremos responder a

estas preguntas en este apartado de manera lo más resumida posible ya que hay

numerosos estudios e interpretaciones de esta gran obra.

2.1 Estudios sobre Las Meninas.

Como hemos afirmado antes, hay numerosos estudios, críticas y comentarios de esta

obra desde sus primeros años de vida hasta nuestra actualidad. Vamos a destacar cuatro

estudios de cuatro historiadores del arte destacados que nos dan una visión general de

la obra y la comentan desde diferentes perspectivas: Michel Foucalt, J.A. Emmens, J.H.

Moffitt y Fernando Marías. No fue hasta 1843 cuando le pusieron el nombre de Las

Meninas, antes se titulaba como La Familia de Felipe IV.

Antes de explicar y resumir los cuatro estudios vamos a identificar los personajes del

cuadro para entender mejor las ideas y contenidos. En el centro la Infanta Margarita con

cinco años de edad ya que nació en 1651 y la obra es de 1656. La rodean sus damas de

honor, la de la izquierda Dña Isabel de Velasco y a su derecha Dña María Agustina

Sarmiento Sotomayor. En semipenumbra, a la derecha Dña Marcela de Ulloa con Diego

Ruiz de Azcona, su nombre no aparecía en la primera descripción del cuadro por parte

de Palomino. Al lado de la dama de la derecha la enana Maribárbola y el italiano

Nicolás Pertusato pegando una patada a un mastín. Al fondo encima del escalón el

aposentador José Nieto y a la izquierda Velázquez pintando un lienzo que está de

espaldas al espectador. En el espejo aparecen reflejados los reyes Mariana y Felipe IV y

por último los cuadros del fondo representan escenas de La Metamorfosis de Ovidio

según Palomino.

En primer lugar comenzaremos a hablar del estudio de Michel Foucalt llamado Las

Meninas 4. Se centra en la figura de Velázquez diciendo que en él hay un halo de

misterio en su mirada serena hacia el espectador. No sabemos lo que está mirando y

tampoco sabemos lo que está pintando ya que el lienzo está de espaldas, solo

observamos el caballete. Parece que se forme un triángulo virtual en cuyo vértice están

los ojos del artista, en el lado izquierdo y la base el sujeto invisible del modelo y a la

derecha la figura esbozada sobre la tela vuelta. Que nos mire a nosotros hace que nos

4 MARÍAS Fernando, 1995, pags 31-41

Page 8: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

8

haga partícipes de la escena. Luego habla del espejo que centra la composición y afirma

que sigue el consejo de su suegro Pacheco “La imagen debe salir del cuadro”. Analiza

compositivamente el cuadro afirmando que todo gira en torno al espejo. En su

conclusión dice que falta una parte del cuadro que rompe el conjunto y deja una

sensación de vacío, pero es pura interpretación del artista.

El segundo estudio es el de J.A. Emmens llamado Las Meninas de Velázquez: Espejo

de príncipes para Felipe IV 5. Su comentario se centra en la interpretación del cuadro

más que su aspecto formal. Dice que muestra el pasado, el reinado de Mariana y Felipe

IV y el presente y futuro con Margarita. Luego afirma que el espejo es símbolo de la

prudencia ya que el rey en el contexto de la obra tomaba una decisión prudente para

evitar la guerra contra Francia casando a su hija mayor con Luis XIV. Aquí entiende la

prudencia la entiende como conocimiento de las cosas del futuro o como virtud de

inteligencia que toma las decisiones basándose en la razón.

En tercer lugar, el tercer estudio de John F. Moffitt llamado Anatomía de las Meninas:

Realidad, ciencia y arquitectura6. Aquí se refiere a la obra como obra capital del Museo

del Prado. Dice que Palomino escribió que fue realizada en el Cuarto Bajo del príncipe

que fue destruido en el incendio del Alcázar en 1734. Hace un estudio de la estancia

arquitectónica de la obra. Dice que Velázquez copió la habitación de manera exacta

gracias al empleo de una cámara oscura.

Por último el estudio de Fernando Marías7 llamado El género de Las Meninas: Los

servicios de la familia. Intenta dar un género concreto a la pintura ya que ha habido

muchísima polémica sobre ello. Comienza analizando las primeras descripciones que se

han dado al cuadro en los inventarios que se han hecho en el Alcázar y en el lugar donde

s e situó en principio que analizaremos después. Luego cita a Palomino diciendo que

definió el cuadro como un capricho nuevo. Capricho entendido como novedad, como

invención de algo nuevo, un pensamiento nuevo y por lo tanto un género nuevo. Dice

que puede ser un retrato de familia, aunque falte parte como la hija mayor María Teresa

que en el momento de la realización del cuadro estaría en Francia preparando su boda

con Luis XIV, porque en esa época se entendía familia como algo más amplio. Dentro

de la familia real no solo estaban los familiares con los que comparten lazos de sangre

sino también entraban los criados, damas, bufones, enanos, artistas de la corte… y en la

obra aparecen estos personajes. A continuación habla de que es un retrato en

movimiento, es decir, dinámico, cuenta una historia y no es por tanto los retratos

idealizados que se han visto hasta ese momento. Luego habla de los servicios de la

corte, los bufones, los artistas, criados….Afirma que muestra la naturaleza del arte y su

excelencia. Y que borra las fronteras entre ficción y la realidad. Concluye diciendo que

5Ibidem, pags 43-67

6 Ibidem, 1995, pags 171-180

7 Ibidem, 1995, pags 247-278

Page 9: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

9

si Velázquez hubiera dejado ver lo que estaba pintando al espectador y no lo hubiera

escondido jamás existiría el enigma que esconde y a lo mejor jamás se hubiera debatido

de su género y a lo mejor no sería tan famoso y destacado como era y sigue siendo.

2.2 Valoración de Las Meninas: Icono del arte español.

Ya hemos visto algunos de los estudios destacados de esta obra. Pero ¿Por qué este

interés? ¿Qué tiene de especial esta pintura que no ha tenido otras obras anteriores a ella

o posteriores? Las respuestas las daremos ahora pero primero debemos decir que en su

origen fue un encargo de Felipe IV para decorar su despacho de verano, es decir, es una

obra que se destinaba para tener un carácter privado. Pero muchos estudiosos están de

acuerdo de que esta obra Velázquez la pensó para un público más amplio ya que

muchas obras que él conocía que se destacaban en su época en origen eran privadas

pero a la muerte de los comitentes o de los reyes salían a la luz. Se hicieron varios

inventarios desde 1666 hasta 1686 de las obras pictóricas del Alcázar y sabemos gracias

a esos inventarios las descripciones o la valoración que se le daban a Las Meninas. En el

de 1666 tras la muerte de Felipe IV se hizo uno en el que se nos dice que nos

encontramos ante “una pintura de quatro baras y media de alto y tres y media de ancho

con su marco de talla dorado retratando a la señora emperatriz con sus damas y una

enana de mano de Diego belázquez”8. En otro de 1686 dice “una pinrura de quatro

varas y media de alto y tres y media de ancho retratada la 9Sra emperatriz Ynfanta de

España con sus damas y criados y una enana, original de la mano de Diego Belázquez

pintor de cámara y Aposentador de Palacio donde se retrató a sí mismo pintando”. Ya

en el siglo XVIII cambió ya que en el inventario de 1734 lo llamaron la Familia de

Felipe IV y ya en 1834 se le dio el nombre actual Las Meninas.

Una de las causas de su valoración es ésta, el no saber qué nombre ponerle. Ahí viene

la polémica del género que hablaba Fernando Marías en el estudio anterior. No puede

ser un retrato de familia porque no aparece toda la familia, falta María Teresa, la hija

mayor del rey, pero si entendemos familia como los criados, bufones, etc… a lo mejor

sí es la familia. Tampoco puede ser un retrato porque algunos investigadores dicen que

los personajes están en actitudes muy cotidianas, no posan como para un retrato.

Fernando Marías dice que puede ser un retrato dinámico. Es polémico porque no está

claro su género. Además destaca porque formalmente tiene rasgos que otros cuadros no

habían tenido en ese momento: La capacidad de captar el momento que tuvo Velázquez

ya que parece que haya hecho una foto en un momento cotidiano en el palacio, los

contrastes de luz y penumbra, la luz tan característica y bella ya que utiliza el color para

dar esa luz, la pincelada suelta y el trazo rápido en algunos puntos como en los rostros

de los dos personajes que están en penumbra a la derecha, la capacidad de crear

sensación de espacio y de atmósfera debido a sus grandes dimensiones, la perspectiva

cuyo punto de fuga está en la mano del hombre del escalón en la puerta del fondo,…

8Ibidem, pag 247

9 Idem

Page 10: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

10

También destaca por el enigma del lienzo y del espejo. Parece que Velázquez esté

retratando a los reyes ya que se reflejan sus rostros en el supuesto espejo del fondo. ¿Y

si no está haciendo eso? Algunas fuentes dicen que está pintando otra cosa ya que

utilizaba esa sala como taller tras la muerte de Baltasar Carlos que era su habitación y

que los reyes acababan de entrar y los personajes se están percatando de su mirada. Ahí

el enigma de lo que está pintando ya que no lo podemos apreciar. Por último se ha

valorado mucho por la presencia de la enana y el bufón que le pega una patada al mastín

y por la actitud del pintor como de superioridad. Algunos investigadores dicen que

Velázquez pretende ensalzar el arte de la pintura y valorarla como arte mayor ya que no

estaba considerada así todavía en ese momento.

Sea lo que sea es una pintura que aún guarda enigmas sin resolver y por eso se valora

tanto y hay tantas y tantas teorías y opiniones. Es una pintura polémica y que tiene

mucho interés. Pero lo que sí sabemos que fue una obra maestra de su tiempo y que

marcó un antes y un después en el género retratístico (La Familia de Carlos IV,

Francisco de Goya 1800). Queremos terminar éste punto citando unas palabras de

Palomino que describía la obra como obra maravillosa o de Luca Giordano que en una

de las visitas al Alcázar cuando vio el cuadro en el despacho de verano dijo que era La

Teología de la Pintura. Con eso sobran las palabras del impacto y de la valoración que

se le dio ya desde el principio.

Page 11: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

11

3. CAMBIOS FÍSICOS Y DE LUGAR:

HISTORIA DE SUPERVIVENCIA.

Además de haber sido una obra muy polémica, novedosa y destacada a lo largo de los

siglos posteriores también a lo largo de sus más de 350 años de historia ha sobrevivido a

dos hechos que podrían perfectamente haber acabado con ella: El incendio del Alcázar

en 1734 y la Guerra Civil Española (1936-1939). Además a pesar de eso se ha

mantenido en buen estado con alguna restauración pero mínima. Destaca la de 1984 que

analizaremos a continuación.

3.1 Daños sufridos y diferentes restauraciones.

Vamos a resumir en este punto el proceso de restauración de la obra llevada a cabo en

1984 por John Brealey. En esta restauración analizaron los daños sufridos en años

anteriores y restauraciones que se realizaron. Se encontraron ante un lienzo que tenía

desgarrones y arañazos profundos que llegaban hasta la trama del lienzo que tuvo como

consecuencia la pérdida de color y de la imprimación de la tela. Esto se vio gracias a los

estudios radiográficos. Algunos puntos estaban oscurecidos y tenía un aspecto

amarillento debido a los barnices. Estos daños son mínimos con todo lo que tuvo que

pasar en el incendio de 1734 y durante la guerra.

Destaca uno de los daños que podría ser causa del paso del tiempo, el traslado forzoso

en el momento del incendio o una vez que se instaló en el museo. El lienzo está

formado por tres bandas de tela verticales unidas entre sí. Pues la línea que los separa se

acusó al ceder la trama de la tela y se agrietó la imprimación y la capa pictórica.

Tuvieron que arreglarlo añadiéndole pequeños toques de color para unificar las tres

bandas. Otro de los daños es que la acción del tiempo ha hecho que las capas de pintura

se hayan unido con la preparación y con la tela lo que hace que salgan a la luz lo que se

conoce como los arrepentimientos de Velázquez que él los disimuló muy bien.

Encontraron repintes al óleo y estucos que cubrían las zonas de desgarro que

probablemente se hicieron en anteriores restauraciones. Se sabe que fue forrado en el

siglo XIX. En 1899 fue limpiado y barnizado por Don Julián Jiménez para una

celebración en la sala oval del Prado con motivo del Centenario de Velázquez. Estuvo

muy bien forrado ya que solo sufrió algún desgaste los personajes de la derecha que

están en semipenumbra.

Para la documentación técnica obtuvieron la ayuda de la Universidad de Harvard,

concedida por la Comisión de Cooperación Cultural entre España y EE.UU. En la

radiografía observaron que el cuadro se realizó muy rápidamente. La imprimación de la

tela se hizo con brochazos rápidos y sueltos con blanco de plomo de albayalde

extendido de manera irregular. La capa pictórica que se puso después hay partes muy

sutiles que apenas llegan a cubrir los brochazos. Se observa además que el pintor se

retrató al principio pintando el lienzo sin asomar la cabeza y también se ve una figura

Page 12: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

12

femenina a su lado que podría ser María Teresa o Doña Marcela de Ulloa que en el

definitivo está en semipenumbra a la derecha de la composición. En los análisis

químicos de los pigmentos vieron que la molienda estaba poco elaborada y muy gruesa

y desigual. Tenía dos capas de barniz puestas en dos momentos diferentes. Se ha ido

barnizando varias veces, no solo cuando se realizó sino también cuando se puso en la

sala 15 del Prado o tras el incendio…Por eso tenía una capa muy gruesa de barniz lo

que le daba ese aspecto amarillento. Tuvieron que extraer esas capas de barniz y fue un

trabajo muy fácil ya que se había conservado muy bien la obra. La remoción del barniz

se hizo por partes comenzando por el margen derecho, encima de la cabeza del enano

hasta la zona central del techo, después la zona izquierda de éste, el área del fondo y la

parte superior del lienzo que está pintando el artista y luego las figuras comenzando por

Velázquez y María Agustina Sarmiento, el espejo, la puerta de detrás, luego Margarita e

Isabel de Velasco y por último Maribárbola y Nicolás Pertusato terminando con el

aposentador del final encima del escalón.

Finalmente levantaron los repintes que se hicieron en una de las restauraciones

mencionados antes y no tocaron la carita de Margarita. Se ve que tras el incendio la

mejilla derecha sufrió un daño considerable y la retocaron en 1734, decidieron no

hacerle nada.

3.2 Las Meninas: ¿Cuadro original o ampliado?

En el punto anterior hemos hablado de que en la radiografía se observó cambios con

respecto a lo que vemos actualmente en la obra como por ejemplo la figura femenina a

la derecha de Velázquez, él pintando el lienzo sin asomar la cabeza…Pues bien

contrastando fuentes hemos leído que podría ser que hubiera habido dos versiones del

cuadro, una en 1656 y otra en 1659 de diferentes tamaños. Se sabe gracias a los estudios

de Manuela Mena Marqués y los análisis técnicos siguientes.

La primera versión de 1656 se hizo en un contexto en que España estaba en conflicto

con Francia. Felipe IV no tiene heredero varón tras haber muerto su hijo Baltasar Carlos

en 1646. Quiere hacer un tratado de paz con Francia casando a su hija María Teresa con

Luis XIV. Margarita será la heredera del reino. Por eso se piensa que es un retrato

alegórico de la monarquía que sería como un testamento político, es una manera de

justificar a la infanta como heredera del reino. Tiene menos dimensiones que el lienzo

que vemos ahora y no tenía caballete. Velázquez no aparecía, aparecía en su lugar un

joven que podría ser Baltasar Carlos o María Teresa que tendía a Margarita un bastón de

mando. Los reyes bendicen la acción.

Por otro lado, la segunda versión realizada entre los años 1658 y 1659 sería el que

vemos actualmente. Tiene sentido que no esté María Teresa ya que estaría en Francia

preparando su boda que será el año próximo. Se amplió y se cambió porque en ese año

Felipe IV ya tenía heredero Felipe Próspero y a temática cambia. Aquí se piensa que

Velázquez llegó a un acuerdo con el rey para pintar una versión ya que su actitud en la

obra de superioridad parace que esté dignificando la pintura como arte liberal ya que en

Page 13: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

13

esa época no se consideraba como tal. También se añade la cruz de la Orden de

Santiago que entró en 1659, aquí parece que intenta demostrar su trayectoria. Demuestra

que siendo hijo de una familia media ha llegado a ser lo que ha sido y a ascender

socialmente a lo largo de su vida.

3.3 Traslados de Las Meninas: Exilio durante la Guerra Civil.

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado dejando numerosas

víctimas a su paso y no solo humanas. Las obras de arte también fueron víctimas de este

conflicto y obras como Las Meninas que se situaban en el Museo del Prado en Madrid

en ese momento tuvieron que ser trasladadas a otros lugares para protegerlas de los

bombardeos y en general de la guerra. A continuación detallaremos y profundizaremos

del proceso y de la historia de Las Meninas durante la Guerra Civil:

En agosto de 1936, el Museo del Prado se ve obligado a cerrar sus puertas al público y

descolgar sus obras y guardarlas en la parte baja del museo tapadas con mantas y

plásticos. Entre esas obras se encontraba Las Meninas ya que era una de las obras más

destacadas del museo. Ya se propuso la idea de trasladarlas y llevarlas a un lugar

seguro pero se esperó a ver como avanzaban los acontecimientos. En noviembre de ese

año se produjo un hecho que fue clave para la decisión definitiva del traslado de las

obras. Hubo un bombardeo a la ciudad de Madrid y alcanzó al museo. Eso dio la voz de

alarma [Fig 5]. Las piezas se embalaron con cartón impermeable y se metieron en

camiones que viajaban a 15 km por hora. Se trasladaron a Valencia, nueva capital de la

República ante el traslado del gobierno de Madrid a allí debido a la presión nacionalista,

y se guardaron en las Torres de Serrano.

Hasta ese momento participaron numerosos personajes importantes que fueron figuras

clave para la protección de grandes obras de arte como Las Meninas: Al poco de

comenzar la guerra nombraron como director del Prado al famoso pintor Pablo Picasso

que fue el que tuvo la idea de cerrar el museo y guardar las grandes obras en la parte

baja. Destaca también Timoteo Pérez Rubio que fue el presidente de la Junta de

Incautación y de Protección del Tesoro Artístico. Él y su mujer la escritora Rosa Chacel

fueron los causantes de este traslado. Además destacan Rafael Alberti y la escritora

comunista Mª Teresa León que son los responsables de la evacuación de las obras a

Valencia. Un convoy es el encargado de trasladar Las Meninas a Valencia, pero al llegar

al puente de Arganda tienen un problema. La parte superior del puente es inferior a la

altura de los lienzos que llevan los camiones. Tuvieron que trasladarse a mano al otro

lado del puente.

Al llegar a Valencia, se decide que se haga cargo de las obras la Junta de Defensa del

Tesoro. Deciden guardar cada pieza en cajas de madera resistentes donde se guarda y se

protege la parte del lienzo pintado con guata y cartón y encajan el cuadro mediante

almohadillas dentro de la caja. Se almacenaron algunas obras en la iglesia del Patriarca

y otras en las Torres de Serranos como hemos indicado antes. Se guardaron ahí las

Page 14: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

14

piezas más importantes (una de esas piezas era Las Meninas). Sobre el suelo del primer

piso se construyó una bóveda de hormigón para evitar que las obras sufrieran daño en

caso de bombardeo. Sobre esta bóveda se añadió un metro

de cáscara de arroz y encima uno y medio de tierra. En el

segundo piso, otro metro y medio de terraza y se añadieron

sacos terreros en las terrazas. Además, las cajas fueron

protegidas con muretes de cemento perforado para evitar

la presión de una onda expansiva y se instaló un sistema

automático de control de la humedad y de la temperatura.

Sir Frederic G. Kenyon, ex-director del British Museum,

viaja a España para ver el estado de las obras y que

medidas de protección se están llevando a cabo. Cuando

pasó por Valencia le enseñaron las obras que estaban escondidas en las torres y para ver

que las cajas contienen lo que pone en la etiqueta se desembalan algunas, entre ella Las

Meninas ya que corrían numerosos rumores y se fotografiaron con el lienzo [Fig 6].

Cuando se veía la toma de Valencia por parte de los nacionalistas sacaron las obras de

la ciudad con destino a Suiza. Llegaron a Figueras en 1939 que en ese momento estaba

sufriendo bombardeos. Finalmente llegaron a Ginebra el trece de febrero de 1939. Los

llevaron al Palacio de Naciones y desde allí al Museo de Arte e Historia. Pero se firmó

un acuerdo el tres de febrero de ese año indicando que al finalizar el conflicto bélico

todas las obras debían volver a España. Llegaron a Madrid el nueve de septiembre de

1939 y volvieron al Museo del Prado, entre estas obras Las Meninas.

BREVE HISTORIA DE LAS MENINAS

1656-1659: Creación de la obra.

1666: El lienzo se sitúa en el despacho de verano del rey Felipe IV en el

Alcázar. Primer inventario.

1686: Segundo inventario.

1734: Se salva del incendio que asoló el Alcázar. Después se llevó al Palacio de

Oriente que sustituyó al antiguo palacio.

1819: Se inaugura el Museo del prado y la obra comenzará a formar parte de su

colección siendo reconocida como una obra maestra.

1843: Se hace un catálogo del museo donde se le da el título Las Meninas por

primera vez.

1936-1939: Durante la Guerra Civil es llevada junto a otras obras a Suiza.

Retornan en septiembre de 1939.

1984: John Brealey realiza una limpieza del cuadro y quita capas de barniz que

alteraban el color original.

1992: Se coloca el lienzo en la sala 12 del museo donde se conserva

actualmente.

Page 15: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

15

CONCLUSIÓN

Al hacer este estudio, nos hemos dado cuenta de la importancia y del valor que tiene y

que ha tenido Las Meninas no solo para historiadores del arte y artistas sino por la

humanidad en general. Una obra que destaca por su aspecto formal, por sus enigmas que

encierra, por su contexto y por su historia de supervivencia.

Historia de supervivencia porque ha sobrevivido a un incendio, a traslados forzosos y al

exilio. Es una obra que seguramente seguirá en las mentes de todos los que nos

interesamos por el arte y por su historia. Es un icono y lo seguirá siendo pase lo que

pase. Seguirán existiendo investigaciones y estudios de diversos historiadores,

artistas,…

Terminamos con unas citas de Fernando María citando a un historiador del arte

contemporáneo que resume el porqué es tan famosa esta pintura y porque se le da ese

valor:

El primor consiste en pocas pinceladas, obrar mucho, no porque las pocas no

cuesten, sino que se ejecuten con liberalidad, que el estudio parezca acaso, y no

afectación […] Este modo galantísimo hace hoy famoso Diego Velázquez […] pues,

con sutil destreza, en pocos golpes, muestra cuánto puede el Arte, el desahogo y la

ejecución pronta.

Y termina diciendo que éste era el milagro de su arte.10

10

MARÍAS, Fernando, 2016, pags 80-91.

Page 16: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

16

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES VISUALES

Libros.

BENNASSAR Bartolome, Velázquez: vida, Madrid, Catedra, 2012

MARIAS Fernando, Otras meninas, Madrid, Siruela, 1995

WOLF Norbert, Diego Velázquez 1599-1660: el rostro de España,

Madrid, Taschen,2006

Revistas.

MARÍAS, Fernando, “Las Meninas. Luces y sombras en la Corte de

Felipe IV”. Historia. National Geographic, 2016, nº 144, p. 80-91.

MENA MARQUÉS, Manuela, «La restauración de Las meninas de

Velázquez», Boletín del ¬Museo del Prado, vol. V, n.º 14, Madrid,

mayo-agosto de 1984, pp. 87-107.

Referencias electrónicas.

RAFAEL, “Rafael Alberti. La evacuación del Museo del Prado”, En:

http://www.gentedelpuerto.com/2011/01/03/883-rafael-alberti-la-

evacuacion-del-museo-del-prado/ (22-XI-2016)

Vídeos.

PORLAN, Alberto. Las Cajas Españolas, España, (90 min, Ramón

Linaza, José Bravo, Mónica Rey y Manuel Barceló)

Page 17: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

17

ANEXO DE IMÁGENES

Fig 1 Fig 2

Fig 3 Fig 4

Page 18: LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ: UNA HISTORIA DE …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2211/fid/4586/trabajo_ patrimonio.pdf · de historia sobre todo en el incendio del Alcázar en 1734 y en la

18

Fig 5

Fig 6