LAS MIL Y UNA NOCHES

82
PDI SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA C.E.I.P. SANTIAGO APÓSTOL VVA. DE LA SERENA CURSO 2014-15

Transcript of LAS MIL Y UNA NOCHES

  1. 1. PDI SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA C.E.I.P. SANTIAGO APSTOL VVA. DE LA SERENA CURSO 2014-15
  2. 2. JUSTIFICACIN El aprendizaje del proceso de investigacin no debe realizarse en abstracto, siempre debe estar vinculado a proyectos de trabajo especficos. Y una de las maneras ms efectivas de conseguirlo, es la realizacin de proyectos documentales. Con esta forma de trabajo, los escolares se familiarizan con los mecanismos de bsqueda de informacin y trabajo intelectual.
  3. 3. 1er. PASO: QU QUEREMOS HACER El presente curso 2014-15, en 3 y 4 de Primaria, estamos trabajando dentro del PROYECTO DE LA BIBLIOTECA: CLSICOS DE LA LITERATURA, el libro de LAS MIL Y UNA NOCHES. Como en el Grupo de Trabajo, hemos visto qu es y cmo se hace un PDI, vamos a ponerlo en prctica con los alumnos. Haremos un PDI sobre la cultura oriental, especialmente la musulmana, tomando como motivacin los cuentos de Las mil y una noches Queremos que los alumnos hagan un trabajo de investigacin en el que se impliquen la mayor parte de las reas: Lengua, C. Sociales, Artstica (canciones, instrumentos musicales, danzas, dramatizacin, composiciones plsticas) y Religin - AUTOR de la obra - LUGARES a los que hacen alusin los cuentos - SOCIEDAD - RELIGIN - GASTRONOMA - TRAJES TPICOS - MONUMENTOS - TTULOS DE CUENTOS - DANZAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, CANCIONES
  4. 4. 2 PASO : CONOCIMIENTOS PREVIOS Algunos nios conocan cuentos de LAS MIL Y UNA NOCHES: Al Bab y los cuarenta ladrones, Simbad el marino, Aladino y la lmpara maravillosa Tambin tenan algunos conocimientos sobre la forma de vestir de los rabes y los hindes, algunas costumbres y la religin.
  5. 5. 3er. PASO : BUSCAR FUENTES DE INFORMACIN - MEDIOS AUDIOVISUALES: televisin y peridicos. - INTERNET (principalmente) - COLEGIO: profesores, biblioteca. - FAMILIA
  6. 6. 4 PASO: SELECCIONAR Y PROCESAR LA INFORMACIN La seleccin y procesamiento de la informacin ha sido una labor conjunta de maestros y alumnos. 5 PASO: PRESENTAR LA INFORMACIN Con toda la informacin se han elaborado libros, recetarios, murales Tambin hemos realizado un teatro, una adaptacin del cuento Al Bab y los 40 ladrones que se ha representado en un intercambio de experiencias interciclos, con los alumnos de Educacin Infantil, en la Semana Cultural de nuestro Centro. Parte de estos trabajos van incluidos en el presente documento de power point.
  7. 7. 6 PASO : EVALUACIN ALUMNOS: - Evaluamos los trabajos presentados por los alumnos - Su nivel de implicacin EVALUACIN DOCENTE : - Valoramos si el proceso se ajust a lo previsto inicialmente - Si las actividades ayudaron a desarrollar las capacidades de los alumnos - Si la temporalizacin se ha ajustado al tiempo previsto
  8. 8. .Los cuentos se desarrollan en la India, Persia, Siria, China y Egipto.
  9. 9. Es una clebre recopilacin de cuentos tradicionales de Oriente Medio. El compilador y traductor de estas historias folklricas al rabe es, supuestamente, el cuentista Abu Abd-Allah Muhammad el-Gahshigar. Lo tradujo al francs por primera vez en 1704, Antoine Galland. AUTOR
  10. 10. Hay tres categoras sociales: - Los escribanos, soldados, los del derecho y la ciencia, los religiosos y los representantes del gobierno. - Comerciantes y artesanos. - Todos los pobres que viven de la limosna. . Los rabes en general valoran la lealtad y el honor. La sociedad musulmana clsica surge de la poca Abass (750-1258) La clula de la sociedad islmica es la bsica (padres, hijos...) donde domina el hombre que puede tener hasta cuatro esposas legtimas, dependiendo de la economa.
  11. 11. Algunas veces, al encontrarse con buenos amigos, los rabes se abrazan e intercambian besos en la mejilla. Al caminar, los hombres pueden cogerse de las manos, o un hombre puede colocar su mano en el brazo del otro. Al hablarle a una mujer, los hombres usualmente no la miran o mantienen contacto visual.
  12. 12. Califa: Sucesor de Mahoma que ejerce el poder poltico y religioso. Mexuar : Consejero consultivo del califa Visir o hayid: Primer ministro que ejerca el poder en nombre del califa. Emir: Jefe militar Val: gobernador de las provincias del califato.
  13. 13. El shayla es un pauelo largo y rectangular usado en la zona del Golfo Prsico. Este velo se coloca alrededor de la cabeza.
  14. 14. El hiyab es un velo caracterstico de las mujeres rabes .Deja libre la cara y muchas mujeres lo usan como un signo de identidad. El niqab es una prenda que cubre hasta la rodilla y slo deja libre los ojos. Se combina con otro velo para los ojos.
  15. 15. El chador es usado por las mujeres iranes cuando salen de casa. Cubre todo el cuerpo y puede combinarse con un pauelo en la cabeza El burka oculta completamente el cuerpo. Una rejilla en los ojos permite que la mujer vea, pero no ser vista. Las manos se cubren.
  16. 16. El agal es una cuerda gruesa que sostiene el ghutra sobre la cabeza. El ghutra es un pauelo que se lleva sobre la cabeza y est hecho de algodn o seda. El thobe es una tnica blanca que llega hasta los tobillos. En verano, es generalmente blanca y en invierno es ms oscura y de lana.
  17. 17. La Religin principal de los rabes es el Islam. El Islam es una religin monotesta que Dios le revel a Mahoma. El libro sagrado del Islam es el Corn, que fue revelado al profeta Mahoma por el arcngel Gabriel.
  18. 18. Los cinco pilares del Islam constituyen los preceptos fundamentales de esta religin, y son los siguientes: - La profesin de fe: consistente en declarar "doy fe de que no hay ms divinidad que Dios y Muhammad es el mensajero de Dios. - La oracin o salat: obliga a cada creyente a rezar cinco veces al da en direccin a la Meca. - La limosna o zakat con la cual una vez al ao los musulmanes pudientes deben dar a las personas ms pobres de su comunidad, una cuarenteava parte de sus haberes, si es que excede de un determinado mnimo. - El ayuno o awm, que consiste en abstenerse desde la salida a la puesta del Sol de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales durante el mes de Ramadn. -La peregrinacin a La Meca, que debe realizarse por lo menos una vez en la vida para quien tenga las capacidades fsicas y materiales de hacerlo.
  19. 19. GASTRONOMA
  20. 20. Los orgenes de la cocina rabe se remontan a los pueblos nmadas de la antigua Arabia, dedicados al pastoreo, convirtindose en un pueblo consumidor de lcteos y sus derivados como quesos, yogurt, etc. Por otro lado la carne que se consuma y que an se acostumbra es la de carnero. La de aves y rumiantes es menos frecuente. Se prohbe la carne de cerdo.
  21. 21. Dentro de su gastronoma encontramos, principalmente, vegetales como cebolla, ajo, tomate, berenjena y pepino. De cereales y granos tpicos, podemos referir la smola de trigo con la que se elabora el famoso cuscs, el arroz, que se emplea para el arroz con leche y canela, el ssamo que lo podemos encontrar en postres como la cubarda, un postre de miel y ajonjol, as como piones, nueces y almendras. Entre las especias se suele encontrar el curry, la menta, tomillo, organo, azafrn, la crcuma, perejil y la canela. Entre las frutas podemos encontrar ctricos, higos, dtiles, melocotones, uvas y frutos secos.
  22. 22. ALHAMBRA DE GRANADA El mejor palacio rabe del mundo y uno de los monumentos ms espectaculares del planeta. La residencia de la corte del Reino nazar cre un espacio para el disfrute de los sentidos en el que la armona, el refinamiento del diseo y la decoracin de la civilizacin musulmana, alcanzaron cotas de perfeccin casi inigualables.
  23. 23. MEZQUITA DE CRDOBA La Mezquita de Crdoba es ejemplo en la arquitectura religiosa. Originalmente baslica visigtica, los musulmanes levantaron sobre ella un espacio de culto, cuyo sobrecogedor bosque de columnas, es su sea de identidad ms caracterstica.
  24. 24. PALACIO DE MEDINA AZAHARA Desafortunadamente, el complejo rabe de Medina Azahara, en Crdoba, no ha podido conservarse hasta nuestros das en todo su esplendor. Ideado como palacio y ciudad del Califa cordobs Abderrahman III, hoy se puede comprobar su antigua pujanza en los restos del Palacio de Zahra y sus dos grandes salones. Destacan sus pavimentos de mrmol y su decoracin geomtrica y floral.
  25. 25. FORTALEZA CALIFAL DE GORMAZ La fortaleza de Gormaz, en Soria, cerca de El Burgo de Osma, se levanta imponente en un promontorio sobre el campo castellano. Adems de su relevancia como plaza militar, esta construccin fue la fortaleza medieval ms grande de Europa. Su puerta califal lleva el sello del arte musulmn.
  26. 26. MSICA Y DANZAS
  27. 27. Se incluyen bajo esta categora gneros de msica clsica, popular, profana y religiosa. La msica rabe ha estado en contacto con otras msicas regionales, como con la persa, la turca, la india, la bereber, la suajili, la andalus y la europea. Al igual que en otras reas de la ciencia o de las artes, los musulmanes tradujeron del griego al rabe, los antiguos tratados de teora de la msica, y asimilaron los principios de los sistemas enarmnico, cromtico y diatnico. LA MSICA RABE
  28. 28. INSTRUMENTOS DE LA MSICA RABE Lad Considerado el instrumento ms importante en la msica tradicional rabe, es capaz de seguir cualquier meloda y son habituales los solos de lad mientras la bailarina se cambia o se toma un respiro. Qann En la danza se puede interpretar tanto con movimiento ondulantes, como con vibracin del vientre, dependiendo de la meloda. Es acompaamiento, y en ocasiones puede haber fragmentos de la msica donde suene en solitario.
  29. 29. Nay Flauta hecha con tallos de caa. En solitario tiene una meloda lenta, pero como acompaamiento, tiene un resultado totalmente distinto, resultando mucho ms animada. Darbuka Instrumento de percusin por excelencia en la danza rabe. Suele llevar la voz cantante de la orquesta y la bailarina se deja llevar por ella para saber cuando hay un cambio en la msica. Duf Es un pandero que sirve de acompaamiento e indica los cambios de ritmos, siendo esto muy til para la bailarina.
  30. 30. DANZAS TPICAS RABES Yalla Dabke Es la ms representativa de varios pases rabes: Lbano, Siria, Jordania, Palestina e Irak. Dabke significa zapateo, siendo pues, los golpes fuertes contra el piso y los saltos, lo caracterstico de este baile, acompaado de palmas y gritos. Danza Khaleegy Esta danza es conocida tambin como danza del cabello o danza saud. Incluye toda la regin del Golfo Prsico , como Arabia Saudi, Emiratos rabes, Kuwait, Qatar, Omn y Yemen. Es muy femenina y encantadora de ver, ya que el pelo y las manos tienen un papel primordial y caracterstico en este baile.
  31. 31. Danza del vientre Es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de frica. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atencin se centra principalmente en la cadera y el vientre. Danza del Candelabro Este baile es una alusin a que en Egipto, para atravesar el desierto por la noche, las mujeres, iluminaban el camino de todos, sujetando candelabros en sus cabezas. Este tradicional baile es realizado en bodas egipcias, donde la bailarina conduce el cortejo equilibrando un gran candelabro, con velas encendidas sobre la cabeza, iluminando el camino de los novios, simbolizando prosperidad para la pareja.
  32. 32. En la realizacin de este decorado, que ha servido como soporte para la colocacin de los trabajos, han colaborado madres y padres de alumnos.
  33. 33. AL BAB Y LOS 40 LADRONES
  34. 34. PHOTOCALL
  35. 35. CONCLUSIN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL P.D.I. HAN SIDO MUY MOTIVADORAS PARA PROFESORES Y ALUMNOS. TODOS HAN TENIDO UNA PARTICIPACIN ACTIVA. LAS TAREAS PROPUESTAS HAN CONTRIBUIDO AL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS BSICAS: LINGSTICA, ARTSTICA Y CULTURAL, APRENDER A APRENDER, SOCIAL, TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL. ADEMS HA HABIDO UNA GRAN COLABORACIN E IMPLICACIN POR PARTE DE LOS PADRES Y MADRES.