las mujeres de X´oyep

4
Sesión: Dr. Arturo Aguilar. Curso propedéutico, maestría en Historia 2015. Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez. Resumen del libro: “Las mujeres de X´oyep” Autor: Alberto Del Castillo Troncoso. Editorial: Conaculta, CENART. México, 2013. Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez. Hay tantas vertientes a elegir para resumir el trabajo de Alberto del Castillo que es probable omitir detalles y datos que nos saltan a la vista a la hora de leerlo, cada una de las paginas está cargada de uno o varios detalles que resultan interesantes de citar, la forma fluida y envolvente de crear paisajes y suspensos, son una constante que te lleva de la mano para descubrir, no sólo lo innegable que ha sido la participación del estado en sucesos trágicos de contrainsurgencia, sino cómo engarza un trabajo metodológicamente propositivo a la luz de la fotografía y sus autores, con la construcción o devenir de las imágenes como autoras vivas de sus circunstancias. El punto de partida, es la matanza suscitada el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, donde un grupo de paramilitares de la organización “mascara roja” asesinó a cuarenta y cinco indígenas de la comunidad en Chenalhó, estos últimos pertenecientes al grupo conocido como “las abejas” simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), este hecho ocurre tras la suspensión de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, donde se discutieron temas de derechos y cultura indígena, democracia y justicia, bienestar y desarrollo, conciliación en Chiapas y derechos de la mujer, posterior a la declaración de guerra emitida por el EZLN la madrugada del primero de enero de 1994. Bajo este contexto enrarecido políticamente, las comunidades fueron sitiadas por militares y existía un temor latente de la entrada de

description

X´oyep

Transcript of las mujeres de X´oyep

Sesión: Dr. Arturo Aguilar.Curso propedéutico, maestría en Historia 2015.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.Resumen del libro:“Las mujeres de X´oyep”Autor: Alberto Del Castillo Troncoso.Editorial: Conaculta, CENART.México, 2013.

Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

Hay tantas vertientes a elegir para resumir el trabajo de Alberto del Castillo que es probable omitir detalles y datos que nos saltan a la vista a la hora de leerlo, cada una de las paginas está cargada de uno o varios detalles que resultan interesantes de citar, la forma fluida y envolvente de crear paisajes y suspensos, son una constante que te lleva de la mano para descubrir, no sólo lo innegable que ha sido la participación del estado en sucesos trágicos de contrainsurgencia, sino cómo engarza un trabajo metodológicamente propositivo a la luz de la fotografía y sus autores, con la construcción o devenir de las imágenes como autoras vivas de sus circunstancias.

El punto de partida, es la matanza suscitada el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, donde un grupo de paramilitares de la organización “mascara roja” asesinó a cuarenta y cinco indígenas de la comunidad en Chenalhó, estos últimos pertenecientes al grupo conocido como “las abejas” simpatizantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), este hecho ocurre tras la suspensión de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, donde se discutieron temas de derechos y cultura indígena, democracia y justicia, bienestar y desarrollo, conciliación en Chiapas y derechos de la mujer, posterior a la declaración de guerra emitida por el EZLN la madrugada del primero de enero de 1994. Bajo este contexto enrarecido políticamente, las comunidades fueron sitiadas por militares y existía un temor latente de la entrada de paramilitares, por esta situación los días siguientes muchos indígenas se dirigieron a comunidades aledañas, como fue el caso de la comunidad de X´oyep, donde tomó la fotografía icónica Pedro Valtierra, imagen que es el centro de reflexión del libro de Del Castillo.

Del Castillo hace una radiografía en torno a la imagen y al momento en que fue tomada la fotografía, es decir le interesa en múltiples planos, le interesa el fotógrafo, como el autor que vivió una serie de circunstancias para tomarla, y le interesa la fotografía en sí, su autonomía frente a la efervescencia política y social en que se desarrollan los hechos. El fotógrafo es el artífice, el que espera el momento preciso y dispara, sin embargo estas son sus circunstancias, Del Castillo reconstruye la incursión militar en la comunidad de X´oyep y también reconstruye cómo se vivió el desplazamiento indígena, las formas organizativas de los pueblos y la lucha de las mujeres por conservar sus recursos naturales, en estos relatos interviene la memoria de Pedro Valtierra y Juan Balboa, que al “caminar la montaña” dan cuenta de su labor como periodistas entre los mandos militares y una población indígena decidida a defenderse.

Sesión: Dr. Arturo Aguilar.Curso propedéutico, maestría en Historia 2015.Alumno: Cristo Edén de Jesús Jiménez.

Pero a todo esto, es casi imposible emitir un valor positivo a este resumen sin tener la imagen de la fotografía icónica de la que hacemos referencia en nuestra mente, así que la fotografía retrata como imagen central a una mujer indígena enfrentando a un soldado, Del Castillo lo relata así “El soldado resistiendo la agresión de la indígena, que lo tiene agarrado de la bandolera de su mochila (…) asimismo, se puede ver los brazos de una segunda mujer que tiene asido al soldado por el cuello, lo que se refleja en el gesto de sorpresa del militar y en el hecho de que su boca permanezca semiabierta, como respuesta a la sensación de asfixia experimentada en aquel momento”, la fotografía tiene una carga estética fuerte y sobretodo una carga mediática que pudo haber adquirido y que definitivamente adquirió, esta línea de análisis lleva al autor a preguntarse sobre la suerte que envuelve a la fotografía de un antes y un después de haber sido publicada.

La fotografía de Valtierra sirvió de primera plana en el diario la jornada el domingo cuatro de enero de 1998, revelándose en seguida la suerte de la imagen, que trascendió a nivel nacional e internacional, y fue motivo de premios (premio internacional de periodismo rey de España) y de que organizaciones y otras revistas o publicaciones la retomaran como bandera de las luchas indígenas en América Latina contra la tiranía de los estados, o ciertamente tuvo otras suertes que la significaban de acuerdo a la línea editorial que la retomaban (Marcos acorralado), es decir se convirtió en un icono, como la mítica fotografía del Che Guevara que todos reconocen y que fue emblema de las luchas estudiantiles del siglo pasado.

El trabajo de Del Castillo vitaliza la idea de historia como disciplina abierta a nuevos enfoques y métodos, y el último apartado es ejemplo, tras conocer los testimonios de los fotorreporteros, la suerte que tuvo la fotografía de Valtierra tras ser mediatizada, queda la sensación de conclusión del trabajo, y es expuesta cuando Del Castillo regresa quince años después a la comunidad de X´oyep y se entrevista con Don Antonio López, indígena desplazado que nunca regresó a Acteal, quien relata las peripecias de su exilio, sin embargo el episodio de mayor énfasis es el descubrir el mural pintado en una pared de tablas, representando la icónica fotografía, como episodio e imagen icónica del pasado de los pueblos de los altos de Chiapas ¿Qué devenir hay en las fotografías que trazan su rumbo solitario e incierto?