Las Municipalidades

8
LAS MUNICIPALIDADES ORIGEN DEL MUNICIPIO Modelo clásico aristotélico (Edad media) Modelo contractualista. El hombre forma los reinos y establece republicas, la comunidad surge de Dios. ORIGEN DEL MUNICIPIO EN EL PERÚ En el mundo andino : Primogénito, Hijo más hábil, El varón más apto de la Panaka. En el Virreinato (Antes de la conquista de América) Cabildos-Virrey: Igualdad ante la ley, inviolabilidad domiciliaria, garantías procesales y derechos de los vecinos a elegir libremente. Siglo XVII – XVIII: El cabildo llegó a tener gran importancia porque alcanzo desarrollar funciones de gobierno y administración de justicia. Surgió en América una especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política El régimen se caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control de ayuntamiento. Posteriormente, eta institución democrática empezó a declinar sobre todo a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional. Siglo XIX: España fue invadida por las tropas napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península los cabildos fueron los primeros en rebelarse cobra el monarca usurpador hasta que finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés. 1784: El virreinato del Perú intento un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de intendencias que, en cierta medida, revitalizo la alicaída institución del Cabildo. 1812: con las promulgación de la constitución de Cádiz se refundaron los municipios y optaron, una vez más, por la elección de la autoridades. FUNCIONES DE LOS CABILDOS: Distribución de solares entre los fundadores, iglesia, funcionarios y autoridades coloniales y para el propio Estado Fijación de los arbitrios locales Administración de las rentas provenientes de los servicios locales Defensa de la ciudad Control de precios de los artículos de primera necesidad Supervisión de la prestación de la salud MUNICIPALIDADES EN LA REPUBLICA- Independencia del Perú_ Sesión de Cabildo en la ciudad

description

...

Transcript of Las Municipalidades

Page 1: Las Municipalidades

LAS MUNICIPALIDADESORIGEN DEL MUNICIPIOModelo clásico aristotélico (Edad media)Modelo contractualista. El hombre forma los reinos y establece republicas, la comunidad surge de Dios.ORIGEN DEL MUNICIPIO EN EL PERÚEn el mundo andino: Primogénito, Hijo más hábil, El varón más apto de la Panaka.En el Virreinato (Antes de la conquista de América) Cabildos-Virrey: Igualdad ante la ley, inviolabilidad domiciliaria, garantías procesales y derechos de los vecinos a elegir libremente.Siglo XVII – XVIII: El cabildo llegó a tener gran importancia porque alcanzo desarrollar funciones de gobierno y administración de

justicia. Surgió en América una especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política El régimen se caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control de ayuntamiento. Posteriormente, eta

institución democrática empezó a declinar sobre todo a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional.

Siglo XIX: España fue invadida por las tropas napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península los

cabildos fueron los primeros en rebelarse cobra el monarca usurpador hasta que finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés.

1784: El virreinato del Perú intento un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de intendencias que, en cierta medida, revitalizo la alicaída institución del Cabildo.1812: con las promulgación de la constitución de Cádiz se refundaron los municipios y optaron, una vez más, por la elección de la autoridades.

FUNCIONES DE LOS CABILDOS: Distribución de solares entre los fundadores, iglesia, funcionarios y autoridades coloniales y para el propio Estado Fijación de los arbitrios locales Administración de las rentas provenientes de los servicios locales Defensa de la ciudad Control de precios de los artículos de primera necesidad Supervisión de la prestación de la salud

MUNICIPALIDADES EN LA REPUBLICA- Independencia del Perú_ Sesión de Cabildo en la ciudadXIX: Perdieron atribuciones y autonomía a pesar de las leyes orgánicas promulgada1828: El fuero edil fue restablecido en la constitución1834: La constitución persistió en la tendencia reductiva de las funciones municipales.1856: Se restableció en parte el fuero de los gobiernos locales.

MUNICIPALIADES EN EL SIGLO XXInicio de 1963: El gobierno central nombraba a alcaldes y regidores1963-1968: Elección democrática de autoridades locales1968-1980: Elección por decisión de autoridad políticaActualidad: Regreso de la democracia, las autoridades municipales vuelven a ser elegidas por medio de un sufragio popular.

1979: Constitución política1981: Ley organiza de municipalidades D.L. N° 051

Page 2: Las Municipalidades

1984: Nueva ley organiza de municipalidades Ley N° 238532003: Nueva ley orgánica de municipalidades Ley N° 27972

GOBIERNOS LOCALES RURALES1ERA etapa: La gestión en los consejos era estrictamente de las haciendas hasta fines de la década de los 60 del siglo XX, la prosperidad de los terratenientes provenía del control político que poseían sobre los gobiernos locales.2DA etapa: entre 1970 y 1980(Reforma agraria), se comprendió un vació de poder local anteriormente ocupado por los hacendados el cual ayudo a la consolidación de una nueva estructura productiva en reemplazo de la hacienda.3ERA etapa: Sin haciendas, el espacio político local fue otro, si bien e abrieron mecanismos de participación, la población rural no encontró de todo el nexo con el gobierno local.

TIPOS DE MUNICIPALIDADES EN EL PERUa. En función de su jurisdicción: Municipalidad Provincial, Distrital y la Municipalidad de centro poblado.b. Sujetas a régimen especial: Fronterizas y metropolitana de Lima.

Municipalidades fronterizas. Distritos limítrofes con un País

MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS1. Creación de municipalidades de centros poblados:

La delimitación territorial. El régimen de organización interior. Las funciones que se le delegan. Los recursos que se le asignan. Sus atribuciones administrativas y económico-tributarias.

2. Requisitos para la creación de una municipalidad de centro poblado:• Solicitud de un comité de gestión suscrita por un mínimo de mil habitantes • Que el centro poblado no se halle dentro del área urbana del distrito al cual pertenece. • Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro poblado y su eventual sostenimiento. • Que exista opinión favorable del concejo municipal distrital• Que la ordenanza municipal de creación quede consentida y ejecutoriada.

3. Periodo e alcaldes y regidores de centros pobladosLos concejos municipales de los centros poblados están integrados por un alcalde y cinco regidores. Los alcaldes y regidores de centros poblados son elegidos por un periodo de cuatro años, contados a partir de su creación.

4. Designación de autoridadesEl alcalde y los regidores de las municipalidades de centros poblados son proclamados por el alcalde provincial, ratificando el resultado de las elecciones convocadas para tal fin.

5. Recursos de las municipalidades de centro pobladoLas municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar a las municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su población y los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos propios y los transferidos por el gobierno nacional, para el cumplimiento de la prestación de los servicios públicos delegados

6. Responsabilidad en el uso de los recursosLa utilización de los recursos transferidos es responsabilidad de los alcaldes y regidores de los centros poblados.

LIMITACIONESNo se pueden dictar ordenanzas de creación de municipalidades de centro poblado durante el último año del período de gestión municipal.

Page 3: Las Municipalidades

MUNICIPALIDAD METROPOLITANAÓrganos Metropolitanos: El consejo metropolitano, La alcaldía Metropolitana y la Asamblea Metropolitana de Lima.Órganos de asesoramiento: La junta de planeamiento, La junta de cooperación metropolitana y las comisiones especiales de asesoramiento.ATRIBUCIONES DEL CONSEJO METROPOLITANO Aprobar el Estatuto del Gobierno Metropolitano de Lima mediante ordenanza; Velar por el respeto de la Constitución, Ejercer las atribuciones que conforme a esta ley corresponden a los concejos provinciales; Aprobar y evaluar el Plan Regional de Desarrollo Concertado y los Planes Directores de los distritos; Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales; Dictar ordenanzas sobre asuntos municipales y regionales Aprobar el Presupuesto Regional Participativo de Lima y fiscalizar su ejecución; Aprobar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana y crear el Serenazgo Municipal Metropolitano, así como

reglamentar su funcionamiento. Regular el funcionamiento de la policía de tránsito, de turismo y de ecología.

LA ALCALDIA. La alcaldía metropolitana es el órgano ejecutivo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo titular es el alcalde metropolitano del concejo metropolitano, mediante ordenanza, aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Alcaldía.COMPETENCIASEn materia de administración económica y financiera: Administrar los bienes y rentas de la municipalidad; Formular y ejecutar el presupuesto anual; Formular y ejecutar el plan anual de obras e inversiones metropolitanas; Organizar y actualizar permanentemente su margesí de bienes; Organizar y administrar el sistema de recaudación metropolitana de ingresos y rentas; y Formular y sustentar las operaciones de endeudamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

En materia de planificación y urbanismo: Dirigir el Sistema Metropolitano de Planificación y formular el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, en

coordinación con la Municipalidad Provincial del Callao y las reparticiones correspondientes; Aprobar y normar los distintos procesos de habilitación urbana; Dictar normas sobre ornato y vigilar su cumplimiento.

En materia educativa, cultural y recreacional: Formular el Plan de Desarrollo Educativo; Promover las actividades artísticas y culturales; Construir y mantener infraestructura deportiva y recreacional; Promover la práctica masiva de los deportes y la recreación; y Celebrar convenios de asesoría, capacitación, estudios e investigación con universidades y centros de investigación

públicos y privados, nacionales o extranjeros.En materia de saneamiento ambiental: Formular los planes ambientales en su jurisdicción, así como controlar la preservación del medio ambiente; Conservar y acrecentar las áreas verdes de la metrópoli; Fomentar la ejecución de programas de educación ecológica

FUNCIONES DE LA ALCALDIA METROPOLITANA: Regular y promover el desarrollo de las organizaciones, asociaciones y juntas de vecinos;

Page 4: Las Municipalidades

Disponer la delegación de funciones específicas a sus municipalidades distritales.

GESTION MUNICIPALMARCO LEGALLey N° 27867: Ley orgánica de gobiernos regionalesLey N° 27972: Ley orgánica de municipalidadesLey N°27783: Ley de bases de la descentralizaciónEL ESTADOEs la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.TIPOS DE ESTADO:Unitario: Existe un solo ordenamiento legalFederal: hay una coexistencia u ordenamiento jurídicosESTADO DEMOCRATICO Y FORMA DE GOBIERNOLa republica del Perú es democrática, social, independiente y soberana.El estado es uno e invisible, su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes.ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANOPoder legislativo: Congreso de la república, Pleno, Consejo directivo, Mesa directiva, Presidencia_Comisiones, Oficialía mayor.Poder ejecutivo: Gobierno nacional, Presidencia de la república, Consejo de ministros, Presidencia del consejo de ministros.Poder judicial: Fuero militar-Academia de la magistratura-Corte suprema de justicia, Corte superior de justicia, Juzgados especializados, Juzgados de paz letrados, Juzgados de paz.Org. Constitucionales autónomos: Jurado nacional de elecciones, Oficina nacional de procesos electorales, Registro nacional de identificación y estado civil, Consejo nacional de la magistratura, Tribunal constitucional, Ministerio público-fiscalía de la nación, Defensoría del pueblo, Contraloría general de la república, Superintendencia de banca, seguros y afp, Banco central de reserva del Perú.Gobierno regional: Consejo regional, Presidencia regional, Consejo de coordinación regionalGobierno local: Municipalidades provinciales, Municipalidades distritales (Consejo municipal, Alcaldía, Empresas municipales)ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA REPUBLICAEl territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local.ESTADO Y TERRITORIONacional: PaísRegional: Regiones departamentosLocal: Provincias, Distritos, Centros pobladosDESCENTRALIZACION Y DESARROLLO INTEGRALLa descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.GOBIERNOS REGIONALESLos gobiernos regionales tienen por finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo

Page 5: Las Municipalidades

Misión: organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas

ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Estructura orgánica: Consejo Regional (órgano normativo y fiscalizador), Presidencia regional (Órgano ejecutivo), Consejo de coordinación regional (Órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades)

GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades

ELEMENTOS ESENCIALES

Territorio-población-organización

ORGANIZACIÓN DE GOBIERNOS LOCALES

Municipalidad Provincial: centro poblado, consejo municipal

Municipalidad Distrital: Concejo municipal

AUTONOMIA DE GOBIERNO

La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno regional y local; de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.

DIMENSIONES DE LAS AUTONOMIAS

Autonomía política: Facultad de adoptar y concordar las políticas y planes; aprobar y expedir sus normas y decidir a través de sus órganos de gobierno.

Autonomía administrativa: Facultad de organizarse interna-mente, determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.

Autonomía económica: Facultad de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar su presupuesto institucional.

AUTONOMIA Y AUTARQUIA

“La autonomía concedida a los gobiernos municipales les permite desenvolverse con plena libertad en los aspectos administrativos, económicos y políticos, la misma no supone autarquía funcional al extremo de que, de alguna de sus competencias, pueda desprenderse desvinculación parcial o total del sistema político o del propio orden jurídico en el que se encuentra inmerso cada gobierno local.

APLICACIONES DE LEYES GENERALES Y POLITICAS

Los gobiernos regionales y locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento del sector público. Asimismo se sujetan a las

Page 6: Las Municipalidades

normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y a los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.

FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

Sistema integral en la cual intercambian los objetivos, fines y estrategias, estructura orgánica, potencial humano, sistemas y procesos, estilo gerencial y mecanismos de participación, valores y cultura organizativa, sus recursos y habilidades de la organización en su conjunto. Corresponde a cada entidad pública organizar la administración de acuerdo con sus necesidades y presupuesto.