Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

16
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 1 Las Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe Índice del documento 1. EDGAR ALLAN POE Y SU TIEMPO. CONTEXTO HISTÓRICO ...................................................................................................1 2. BIOGRAFÍA DE EDGAR ALLAN POE.................................................................................................................................4 3. CRONOLOGÍA DE EDGAR ALLAN POE .............................................................................................................................8 4. CONCLUSIÓN: TRASCENDENCIA DE EDGAR ALLAN POE ....................................................................................................10 5. TESTIMONIOS SOBRE EDGAR ALLAN POE......................................................................................................................11 Charles Baudelaire .............................................................................................................................................11 Arthur Moeller van den Bruck, traductor de Poe al alemán ..............................................................................12 Sir Arthur Conan Doyle.......................................................................................................................................12 Paul Valéry .........................................................................................................................................................12 Jean-Paul Sartre .................................................................................................................................................12 Ernst Jünger .......................................................................................................................................................13 Jorge Luis Borges ...............................................................................................................................................13 Agustí Bartra ......................................................................................................................................................13 Julio Cortázar .....................................................................................................................................................13 Pere Gimferrer ...................................................................................................................................................14 Lambert Wilmer (amigo de Poe), en carta a un conocido de Tennessee ...........................................................14 Rubén Darío (hablando de los ángeles femeninos de Poe) ................................................................................14 6. EDGAR ALLAN POE Y LA NOVELA POLICIACA ..................................................................................................................14 7. JOHANN WOLFGANG GOETHE Y EDGAR ALLAN POE. UNA COMPARATIVA...........................................................................14 8. EL CUENTO NORTEAMERICANO. POE, IRVING, HAWTHORNE, MELVILLE. EL TEMA DEL DOBLE EN LA LIT. DEL XIX Y EL XX..............15 9. NOTAS AUTOBIOGRÁFICAS PRESENTES EN “WILLIAM WILSON.........................................................................................15 10. UNAS NOTAS SOBRE POE Y SU “WILLIAM WILSON.....................................................................................................16 11. TRABAJO DE LECTURA SOBRE “WILLIAM WILSON”, DE POE (PROC.: JAVLANGAR) ..............................................................16 12. TEXTO ÍNTEGRO DE “WILLIAM WILSON”, DE POE ........................................................................................................16 13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ....................................................................................................................................16 oooOOOooo 1. Edgar Allan Poe y su tiempo. Contexto histórico Poe (1809-1849) vivió en una época fundamental en la consolidación de la identidad nacional de Estados Unidos, independizados como nación el 4 de julio 1776 y forzados a una Guerra de Secesión entre 1861-1865 (Norte contra Sur). Jefferson había redactado la Declaración de Independencia bajo la premisa básica “todos los hombres son creados iguales”. Igualitarismo, homocentrismo, democracia e industrialización están en la base del desarrollo americano, que en literatura produce, en tiempos de Poe, un espectacular renacimiento, alejado de la imitación de la Vieja Europa: J. Fenimore Cooper, Nathaniel Hawthorne,

Transcript of Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

Page 1: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

1

Las Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe

Índice del documento

1. EDGAR ALLAN POE Y SU TIEMPO. CONTEXTO HISTÓRICO ................................................................................................... 1

2. BIOGRAFÍA DE EDGAR ALLAN POE................................................................................................................................. 4

3. CRONOLOGÍA DE EDGAR ALLAN POE ............................................................................................................................. 8

4. CONCLUSIÓN: TRASCENDENCIA DE EDGAR ALLAN POE .................................................................................................... 10

5. TESTIMONIOS SOBRE EDGAR ALLAN POE ...................................................................................................................... 11

Charles Baudelaire ............................................................................................................................................. 11

Arthur Moeller van den Bruck, traductor de Poe al alemán .............................................................................. 12

Sir Arthur Conan Doyle ....................................................................................................................................... 12

Paul Valéry ......................................................................................................................................................... 12

Jean-Paul Sartre ................................................................................................................................................. 12

Ernst Jünger ....................................................................................................................................................... 13

Jorge Luis Borges ............................................................................................................................................... 13

Agustí Bartra ...................................................................................................................................................... 13

Julio Cortázar ..................................................................................................................................................... 13

Pere Gimferrer ................................................................................................................................................... 14

Lambert Wilmer (amigo de Poe), en carta a un conocido de Tennessee ........................................................... 14

Rubén Darío (hablando de los ángeles femeninos de Poe) ................................................................................ 14

6. EDGAR ALLAN POE Y LA NOVELA POLICIACA .................................................................................................................. 14

7. JOHANN WOLFGANG GOETHE Y EDGAR ALLAN POE. UNA COMPARATIVA........................................................................... 14

8. EL CUENTO NORTEAMERICANO. POE, IRVING, HAWTHORNE, MELVILLE. EL TEMA DEL DOBLE EN LA LIT. DEL XIX Y EL XX .............. 15

9. NOTAS AUTOBIOGRÁFICAS PRESENTES EN “WILLIAM WILSON”......................................................................................... 15

10. UNAS NOTAS SOBRE POE Y SU “WILLIAM WILSON” ..................................................................................................... 16

11. TRABAJO DE LECTURA SOBRE “WILLIAM WILSON”, DE POE (PROC.: JAVLANGAR) .............................................................. 16

12. TEXTO ÍNTEGRO DE “WILLIAM WILSON”, DE POE ........................................................................................................ 16

13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .................................................................................................................................... 16

oooOOOooo

1. Edgar Allan Poe y su tiempo. Contexto histórico

Poe (1809-1849) vivió en una época fundamental en la consolidación de la identidad nacional de Estados Unidos, independizados como nación el 4 de julio 1776 y forzados a una Guerra de Secesión entre 1861-1865 (Norte contra Sur). Jefferson había redactado la Declaración de Independencia bajo la premisa básica “todos los hombres son creados iguales”. Igualitarismo, homocentrismo, democracia e industrialización están en la base del desarrollo americano, que en literatura produce, en tiempos de Poe, un espectacular renacimiento, alejado de la imitación de la Vieja Europa: J. Fenimore Cooper, Nathaniel Hawthorne,

Page 2: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

2

Harriet Beecher Stowe, Poe, Walt Whitman, Herman Melville… crean una voz propiamente norteamericana también en la literatura. Poe conoció la “democracia jacksoniana” (1829-1837), del presidente demócrata Andrew Jackson, populista y algo déspota, fortalecedor del presidencialismo de la joven república. A Poe le horrorizaban el populismo de los mítines y las arengas a las masas, como se ve en su cuento “Some words with a Mummy”, “Conversaciones con una momia” (1845). Como viejo caballero sureño, no apreciaba la democracia del “populacho”. El mito de la gran “nación sobre la colina”, como había llamado Winthrop a aquella tierra de promisión, se estrellaba, como bien pronto vio el novelista, en la realidad de unas preocupantes masas de pobres y desempleados en las grandes ciudades: Boston, Filadelfia, Nueva York. Otro gran problema era la esclavitud. Jefferson, R. W. Emerson, Henry D. Thoreau, políticos e intelectuales, eran contrarios a aquellas prácticas tiránicas, pero la economía

algodonera del Sur dependía del sistema esclavista. Las diferencias entre un Norte progresivamente más industrializado y un Sur feudal acaban en el enfrentamiento civil de los norteamericanos. El romanticismo trascendentalista de los intelectuales, movido por la fe, el misticismo y la revelación, profundamente optimista, opuesto al racionalismo ilustrado de la centuria anterior, se impone en Norteamérica: Walden (1854), de Thoreau, “The American Scholar” (1837), de Emerson (discurso de apertura de curso en una fraternidad de Harvard), reflejan esas teorías idealistas y antimaterialistas, como respuesta a una industrialización deshumanizadora, tecnológica y economicista. Poe, Melville y Hawthorne, con su indagación en la negrura del alma humana, ridiculizaron este idealismo exacerbado de la centuria decimonónica. Su goticismo, con su exploración del inconsciente, sus pesadillas y traumas, su lucha entre el bien y el mal, la infinita soledad en que sume al ser humano, son el reverso de aquellas utopías de los trascendentalistas. Por todo esto, por la existencia de una corriente romántica idealista y otra gótica, porque en este tiempo se desarrolló la poderosa industria editorial americana, se habla de “renacimiento” literario, de “edad de oro” de la literatura estadounidense. En las ciudades mucha gente sabía leer, como demuestra el elevado número de periódicos que había en lugares como Nueva York (47 diarios y revistas). Este desarrollo permitió que los escritores realizaran su tarea en la prensa, que se convirtieran en profesionales del periodismo y la dirección de diarios. Poe fue uno de los primeros en querer vivir de su pluma, con funestas consecuencias para él y los suyos. Como Larra, podría haber dicho aquello de “Escribir en España es llorar”. El renacimiento del periodismo norteamericano va de 1800 a 1865, ocupa toda la vida de Poe. Se divulgaban temas religiosos y domésticos, el capitalismo, el evangelismo, el nacionalismo americano, el ferrocarril, la nueva frontera de la Louisiana (comprada a Francia en 1803)… y la literatura. Poe vivió en el Sur rural y agrícola, dominado por el ejército, la iglesia y la industria del algodón, convivió con los esclavos negros y de ellos pudo aprender algunas cosas que luego usó en su literatura. Fue tenido por sus contemporáneos por un antiamericano, pues despreciaba la cultura dominante, la del Norte, industrial, materialista y democrático, y carecía de espíritu adaptadizo. Poe encarnaba los valores del caballero del Sur, aristocrático, pero con muchas sombras también, además de la innegable luz de su talento.

Page 3: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

3

Baudelaire fue un gran admirador de Poe y le dedicó tres ensayos a lo largo de su vida. Fue él quien lo hizo famoso en Europa, con su traducción de la obra de Poe. En uno de sus ensayos afirma:

“Los Estados Unidos no fueron para Poe más que una vasta prisión que él recorrería con la agitación de un ser nacido para respirar en un mundo más amoral”.

En una ocasión dijo Paul Valéry que Poe hubiera sido olvidado en su patria si Baudelaire no lo hubiera evitado. Y es que Baudelaire veía en Poe un “maldito”, como él mismo. A la extensión de esta leyenda del escritor satánico contribuyó no poco un “amigo” de Poe, Rufus Wilmot Griswold, a quien nombró ingenuamente ejecutor (albacea) de su testamento literario. Fue Griswold quien, una vez muerto Poe, escribió atrocidades sobre su “amigo”, al que traicionó, acusándolo de depravación, dipsomanía, drogadicción… Entre 1841 y 1842, Poe había trabajado como redactor-jefe del Graham’s Magazine, y había logrado subir la tirada de la revista y aumentar su popularidad entre el público lector. Pero era tan irregular en el cumplimiento de sus obligaciones laborales que, finalmente, el editor y propietario, señor Graham —que, aunque no quiso subirle el sueldo, siempre mantuvo su aprecio por el talentoso escritor—, se vio obligado a sustituirlo precisamente por Griswold, un hombre con aspecto de santo, que antes de periodista había sido pastor baptista. Griswold lanzaba admoniciones a Poe, intentando que llevara una vida recta y se ve que gozó del aprecio del escritor. Él mismo, como erudito, había hecho algunas cosas reseñables, como su antología literaria Poesía y poetas de América, entre cuyas

páginas incluyó tres poemas y una biografía de Poe. Pero Griswold era un crítico resentido que soñaba con la gloria literaria que nunca pudo alcanzar. Debía dolerle que Poe, el depravado, el orgiástico y tabernario, tuviera tanto talento mientras que él… (Un caso parecido al de Salieri y Mozart, como puede verse en la excelente película de Milos Forman Amadeus). Lo cierto es que la recuperación de Poe tardó bastante, aunque Whitman lo reconoció como uno de los grandes, y solo comenzó después de la Iª Guerra Mundial (1914-1918), y solo se consiguió en América gracias al éxito de escritor en la “dulce” Francia y a lo que su obra tiene de ruptura con el puritanismo moral imperante, a lo que tiene de psicología profunda del ser humano y de protesta contra lo establecido. Esto es lo que hizo conectar a Poe con la revuelta de la

“generación perdida”, la de Hemingway, Dos Passos, Fitzgerald, Faulkner… A partir de los dicterios de Griswold, la imagen del escritor deambuló por la historia literaria cubierta con el velo de los tópicos de uno u otro signo, hasta convertir a Poe en un personaje tan espectral como sus criaturas literarias. La calificación de autor maldito funda, para unos (como Baudelaire) su gloria y, para otros, su condena y ha servido generalmente para reducir las biografías literarias sobre el autor de Narraciones extraordinarias a una sucesión de anécdotas sórdidas o morbosas. Poe murió poco antes de que estallara la guerra civil americana, el Norte abolicionista contra el Sur esclavista. El fanatismo moral, el misionerismo providencialista, la intolerancia cristiana, se extendieron por el Sur norteamericano. Los héroes solo podían ser ejemplares. Y Poe el disoluto no encajaba en ese esquema. Griswold lo había acusado de ser un vicioso desde su más tierna edad, de haber hecho sufrir a su padre adoptivo con sus deudas y su afición al juego, de vagabundear ociosa e inmoralmente hasta terminar en las cloacas de Baltimore; dijo que como escritor era solo un esbirro del efectismo sin sensibilidad y como crítico solo era un calumniador, un camorrista y un charlatán.

Griswold

Page 4: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

4

Griswold se recreó en su indignación hacia Poe en sus escritos, incluso llegó a negar que alguna vez fueran amigos (aunque lo fueron). Cuando llegaron hasta Baudelaire las palabras contra Poe de Griswold, el poeta francés se preguntaba:

“¿No hay en América ordenanzas policiales que prohíban a los perros la entrada a los cementerios?”

Baudelaire se encontró a sí mismo como artista al defender a Poe, tomó conciencia de su propia identidad poética de “maldito”. Tras sus magníficas traducciones y ensayos, vinieron las de Stéphane Mallarmé (profesor de inglés). Los poetas Verlaine y Rimbaud comenzaron a estudiar inglés solo para poder leer a Poe en su lengua original. Valéry también se enamoró de la obra de Poe y la estudió magníficamente. Poe influyó también decisivamente en Barbey d’Aurevilly, Huysmans, Maeterlinck. Julio Verne reconoció abiertamente que el éxito de sus novelas utópico-científicas se lo debía sobre todo a Poe como iniciador del género. El éxito de Poe en Inglaterra, donde imperaba la estricta moral victoriana, similar al puritanismo estadounidense, fue más tardío que en Francia. Incluso Dickens, que en sus giras a América había conocido a Poe y lo estimaba, no se implicó en la defensa de un escritor demasiado “objetable” para la ética de entonces. Los primeros en apreciar a Poe fueron los prerrafaelitas: Dante Gabriel Rossetti (acaudalado pintor y escritor), Morris y Beardsley. También Swinburne y Oscar Wilde defenderán a Poe. Wilde hizo suya la teoría artística de Poe e, inspirado en el “William Wilson” de Poe, escribió El retrato de Dorian Gray. Robert Louis Stevenson y Arthur Conan Doyle, creador del detective Sherlock Holmes (muy inspirado en el Auguste Dupin de Poe), homenajearon públicamente al escritor norteamericano. En Rusia, sabemos que a Dostoievsky le encantaban “El gato negro” y “El corazón delator”, cuentos de Poe, cuya huella es visible en el Raskolnikov de Crimen y castigo. Poe fue traducido y leído en el país euro-asiático, si bien en la etapa comunista no gozó de demasiado aprecio, por sus sarcásticas opiniones sobre el pueblo y la democracia. En Alemania, Poe se impuso con lentitud, pues los germanos consideraban a E.T.A. Hoffmann el maestro de lo inquietante y al americano como un simple imitador. En los últimos tiempos el escritor Ernst Jünger ha demostrado su afecto por Poe. En España, Antonio Machado consideraba a Poe el fundador de la poesía moderna. En Hispanoamérica, Pablo Neruda habló de su “matemática tiniebla” y Julio Cortázar lo tradujo magistralmente.

2. Biografía de Edgar Allan Poe

Edgar Allan nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres eran actores ambulantes y estaban por allí de gira. Edgar era su segundo hijo (se habían casado en 1806 y al año había nacido el mayor, William Henry, muerto de tuberculosis en 1831). En 1810 nació el tercer vástago, la pequeña Rosalie (que era solo hermanastra de Edgard). Su padre, David Poe, norteamericano, nacido en 1790, era de procedencia irlandesa. Su abuelo paterno, el “general” Poe, había sido una figura importante en la guerra de la independencia y tuvo amistad con el general francés Lafayette. Este parentesco servirá a Edgar cuando quiera alistarse en la

Page 5: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

5

academia militar de West Point, que pronto abandonará. El padre de Edgar, David, fue el primer maldito de la familia, pues rompió con ella para dedicarse a una profesión tan mal vista socialmente como la de actor, en lugar de seguir la carrera militar como su progenitor.

Su madre, Elizabeth Arnold, había nacido en Londres en 1787 en el seno de una familia de actores del teatro Covent Garden y había llegado a América con 9 años, en 1796; se había hecho actriz, se había casado con el actor Charles Hopkins a los dieciséis años de edad y había enviudado al poco tiempo y se había vuelto a casar con David Poe. Ella siempre tenía el favor de la crítica, y a él lo criticaban con dureza. Eso hizo que el matrimonio se llevara muy mal y que David se diera a la bebida y se le agriara el carácter. En 1810 abandonó a su prole y de él nunca más se supo. La pobre Elizabeth se vio sola y con tres hijos, se trasladó a Richmond, Norfolk, Charleston, donde actuaba como actriz, bailarina y cantante, hasta que enfermó de tuberculosis. Murió a los 24 años, en 1811, cuando Edgar tenía dos años y medio. Es evidente que la familia Poe vivía su decadencia biológica: David Poe, Elizabeth Arnold Poe (padre y madre de Edgar) y William Henry Poe (hermano mayor de Edgar) se murieron de tuberculosis y,

además, los varones Poe, David, William Henry y Edgard, tuvieron siempre muchos problemas con el alcohol. Ninguno se hizo viejo. En cuanto a Rosalie Poe, recogida por la familia Mackenzie, de Richmond, Virginia, tras el fallecimiento de su madre, Elizabeth, una temprana enfermedad la hizo permanecer con la mente infantil toda la vida necesitando permanentemente cuidados médicos. Al huérfano Edgard lo acogió una dama sureña, Frances Allan, que no tenía hijos propios y estaba casada con John Allan, rico comerciante de tabaco de Richmond. Ella quería adoptarlo legalmente, pero John nunca lo hizo porque él tenía ya dos hijos extramatrimoniales (sin que lo supiera su esposa) y no tenía especial cariño por el huérfano Edgar. Eso sí, pagó su educación en los mejores colegios e intentó transmitirle sus principios pragmáticos y religiosos, comerciales y disciplinados. Además, le dio su apellido: Edgar Allan Poe. El resultado es que Edgar cada vez se interesó más por la fabulación y la poesía y que recibía muestras de cariño de su madre adoptiva y la hermana de esta, la tía Nancy, pero no por parte de su padre de adopción. Contactó en aquel ambiente con la cultura de los esclavos negros, llena de supersticiones, espíritus errantes, cementerios, almas en pena… y criaturas animistas al modo africano. Fue un lector voraz, leyó a Wordsworth, Coleridge, los góticos alemanes… En 1815 la familia Allan se fue a Escocia, de donde era oriundo John. Edgar estuvo interno en la escuela del reverendo Bransby (que aparece en “William Wilson”), distinguido centro educativo dedicado a formar a futuros caballeros ingleses donde Poe perdió su acento de Virginia y adoptó el de los gentlemen. En 1820 los Allan volvieron a Richmond y Edgar siguió estudiando en colegios privados que insistían en el latín y el francés hasta 1825. Leyó a los clásicos, hizo deporte, carreras y natación (como lord Byron), compuso ensayos de teoría poética, escribió versos de amor al modo de Byron y Coleridge (fue enamoradizo toda su vida): esteticismo, belleza, delicadeza… Su padre adoptivo quería dedicarlo a la abogacía, pero él no quería y se distanciaron cada vez más. En 1826 empezó a estudiar en la universidad de Virginia, fundada por Jefferson, la Oxford del Nuevo Mundo. En los dormitorios el ambiente no era muy académico, se bebía y se jugaba a las cartas (todo esto aparece reflejado en “William Wilson”), había reyertas y expulsiones. Su padrastro le enviaba poco dinero y Poe se inclinó al alcohol y contrajo deudas de juego. El padrastro se negó a que siguiera estudiando, quería dedicarlo al comercio y los negocios. Pero Poe no aceptó y abandonó la

Único retrato conocido de Elizabeth Arnold

Page 6: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

6

casa familiar. Empezó así su carrera de escritor, por necesidad económica. De su madre adoptiva y la hermana soltera de esta, “la tía Nancy”, que también vivía en la casa familiar, guardó siempre Edgar un grato recuerdo. Pero de su padre adoptivo no tenía sino amargura sobre su sequedad, su distancia y su falta de cariño. A pesar de ello, posiblemente del gusto de John Allan por la lógica y el análisis, de su frialdad en el escrutinio de los datos, procedan las certeras observaciones del detective Auguste Dupin, base de su célebre método analítico-deductivo, protagonista de “Los crímenes de la calle Morgue” y otros relatos de Poe. En 1827 publicó su primer libro de poemas, Tamerlán y otros poemas. Se alistó como soldado raso. En 1829 decidió ingresar en West Point, para lo que hizo valer su parentesco de nieto del “general” Poe. Murió su madre adoptiva, Frances. Fue a Baltimore a conocer a su tía María Clemm, viuda, otra gran protectora en sus peores años. En 1931 se hizo expulsar de la academia. Vivió con su tía María en Baltimore con grandes penurias económicas. Allí vivía también su hija Virginia, prima de Edgard, que tenía entonces siete años, y su hijo Henry, que trabajaba de peón de albañil; y la viuda paralítica del “general” Poe y su propio hermano mayor, William Henry, que había navegado un par de años y ahora convalecía de tuberculosis. Finalmente, murió su hermano William, tísico. Edgard pasó de la poesía a las short stories para ganar más dinero, pues estas tenían salida en los periódicos; y cambió el modelo del cuento que había aprendido en Irving y Hawthorne. En 1832 publicó “Manuscrito hallado en una botella”, narración corta con la que ganó un premio de cincuenta dólares convocado por una revista. Empezó a vivir del periodismo y la literatura. El comienzo de “Manuscrito…” es, como el de “William Wilson”, autobiográfico:

“De mi país y de mi familia poco tengo que contar. Malos hábitos y el correr de los años me arrancaron del uno y me alejaron de la otra. La fortuna de mi familia me permitió recibir una educación superior a lo común, y la inclinación contemplativa de mi carácter me facilitó la tarea de ordenar metódicamente todos los conocimientos que había llegado a acumular en mis tempranos estudios. Las obras de los moralistas alemanes, en especial, me proporcionaban gran placer; y ello no por una equivocada admiración de su elocuente locura, sino por la facilidad con que mis rígidos hábitos mentales me permitían detectar sus falsedades. Con frecuencia se me ha reprobado la aridez de mi talento, y también, como si de un crimen se tratara, mi falta de imaginación; el pirronismo de mis opiniones me hizo siempre célebre. En realidad, temo que mi fuerte inclinación hacia la filosofía natural haya impregnado mi pensamiento de un concepto erróneo muy frecuente en nuestra época: estoy hablando de la costumbre de referir todo hecho, aun el menos indicado para ello, a los principios de dicha disciplina”.

En 1834 muere John Allan y no le deja nada en el testamento. La sensación de desamparo y soledad sumen a Poe en el alcohol, para el que no tiene tolerancia, pues un solo vaso le emborrachaba. Además, también toma opio. Escribió reseñas y artículos, fue crítico literario sin piedad para otros y se ganó alguna fama y muchas enemistades por atacar a las camarillas literarias imperantes. Fue tachado de envidioso, loco, obsesivo, falta de juicio… Se casó con su prima Virginia Clemm, hija de María Clemm, una niña de 14 años a la que él llamaba “prima Sissy” y “child-wife”, “niña esposa”. Era pálida y de cabellos negros, parecía un espíritu incorpóreo y Edgard la amó hasta la extenuación. Se instalaron en Richmond en 1836. Se amaron profundamente. Se fueron a Nueva York, escribió su única novela, Narración Virginia Eliza Clemm Poe

Page 7: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

7

de Arthur Gordom Pym, en 1838. Se fueron después a Filadelfia. Virginia enferma. Escribe “The Fall of the House of Usher”, “La caída de la casa Usher”, uno de sus relatos más célebres. En 1840 publicó Tales of the Grotesque and Arabesque, Cuentos de lo grotesco y arabesco, donde se nota su maestría narrativa. En el prólogo califica de “arabescos” los cuentos que son resultado de una invención fantástica y de “grotescos”, los que tienen una intención satírica. En la primera página figura una cita de Goethe:

“A la extraña hija de Júpiter a su niña mimada

a la fantasía”.

En 1842 Virginia sufre el primer vómito de sangre, síntoma de la tuberculosis que probablemente le transmitió William Henry Poe, hermano mayor de su marido, ya para entonces fallecido. Edgard A. Poe tiene problemas económicos, se deprime, consume alcohol, sigue escribiendo:

“The Mask of the Red Death”, “La Máscara de la Muerte Roja”, sobre la epidemia de cólera que asoló la ciudad de Baltimore diez años antes, en 1832;

“Eleonora”, autobiográfico como “William Wilson”, sobre sí mismo y Virginia, donde leemos estos estremecedores párrafos en los que confiesa:

«Vengo de una raza que destaca por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones. Los hombres me han llamado loco; pero nadie ha resuelto aún la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si buena parte de lo glorioso, e incluso todo lo profundo, no brota precisamente de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos que sueñan de día perciben muchas cosas que ignoran los que sueñan sólo de noche. En sus grises visiones tienen atisbos de eternidad y al despertar se estremecen viendo que han estado muy cerca del gran secreto. Aunque de modo fragmentario, aprenden algo de la sabiduría propia del bien y mucho más del simple conocimiento propio del mal. Y consiguen penetrar, sin timón ni brújula, en el extenso océano de la "luz inefable", reviviendo, como los aventureros del geógrafo nubio, el agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi. «Concedamos que estoy loco o, por lo menos, que hay dos estados distintos en mi existencia psíquica: el de razón lúcida, sobre el cual no cabe discusión y que corresponde a la memoria de los sucesos que acontecieron en la primera etapa de mi vida, y un estado de sombras y duda, que pertenece al presente y a aquellos recuerdos que forman la segunda gran época de mi existencia. De modo que podéis creer lo que voy a contaros del primer periodo; respecto de lo que pueda relatar del último, concededme tan sólo el crédito que merezca, o dudad abiertamente; si no podéis dudar, haced lo que Edipo ante el enigma.»

Poe habla en sus relatos del inconsciente, el terror, la muerte, los sueños, la locura, la maldad, la envidia… Anticipa a Freud. Es increíble su nivel de autoconciencia, roza las crisis esquizofrénicas, cuida a Virginia con devoción. Dejan Filadelfia, vuelven otra vez a Nueva York, buscando a orillas del Hudson la mejoría de la joven esposa, escribe “The Raven”, “El cuervo”, en 1844. Este poema es su obra más popular. Incluso hoy los escolares del mundo anglosajón tienen que aprenderla de memoria y recitarla. Stéphane Mallarmé hizo una traducción en prosa del poema en francés. El contenido es el siguiente: un hombre que ha perdido a su amada se lamenta por ello a la medianoche mientras busca distraerse con la lectura. Oye unos golpes en la puerta de la habitación, pero no hay nadie. Vuelven a llamar y abre la ventana y un cuervo negro entra revoloteando y se posa en el gran busto blanco de Palas, sobre la puerta de la habitación. A todas las preguntas que plantea el hombre sobre si habrá un encuentro con

Page 8: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

8

la amada perdida, el cuervo repite su estribillo: “Nevermore!”, “¡Nunca más!”. La musicalidad del poema en inglés, similar a la antigua música fúnebre, es intraducible y convierte el poema en un clásico. Poe trabaja, desde 1843, de redactor jefe, asiste a reuniones, representaciones de teatro, conferencias… Hace crítica literaria, reseñas, mantiene polémicas y querellas judiciales. Más penurias económicas, Virginia empeora, no tienen casi nada para calentarse, comer y vivir. Ella muere en 1847, él tiene crisis nerviosas, su tía y suegra María Clemm lo cuida. Edgar sobrevive unos años, deambulando, presagiando ya el funesto final que llegó poco después. Como él mismo escribió en una carta a George Eveleth:

“Me volví loco y en medio de mi locura tuve momentos de una terrible clarividencia. Durante estos ataques de enajenación bebí; Dios sabe cuánto y lo a menudo que lo hice. Y entiéndame bien, mis enemigos atribuyeron la locura a la bebida y no la bebida a la locura. Ya había perdido la esperanza de curarme, pero me restablecí tras la muerte de mi mujer, pérdida que puedo soportar y la soporto como corresponde a un hombre. Pero la terrible e inacabable oscilación entre esperanza y desesperación no hubiera podido soportarla por más tiempo sin perder totalmente la razón. Así, acepto desde la muerte del ser que era mi vida un destino nuevo, pero, ¡oh Dios!, un destino atormentado”.

Vuelve al Richmond de su infancia, lo encuentran en la calle inconsciente y bebido, lo llevan al hospital y muere el 7 de octubre de 1849. Fue enterrado apresuradamente, casi sin testigos. Su suegra, María Clemm, le sobrevivió hasta 1871.

3. Cronología de Edgar Allan Poe

(Proc.: Lenning, Walter, Edgar Allan Poe, trad. Juan Conesa Sánchez, Barcelona, Salvat, 1985, pp. 183-184)

1809, 19 de enero: nace en Boston (Massachusetts) Edgar Poe, segundo hijo del matrimonio de

actores formado por David y Elizabeth Poe.

1811: Elizabeth Poe, abandonada por su marido, muere el 18 de diciembre en Richmond (Virginia).

Edgar es adoptado por la familia del comerciante John Allan.

1815, 28 de julio: llega a Inglaterra la familia Allan con su hijo adoptivo.

1818: Poe ingresa en la Manor House School en Stoke Newington, Londres.

1820, 21 de julio: Poe regresa con los Allan a Nueva York. De nuevo en Richmond.

1826, 14 de febrero: Poe ingresa en la Universidad estatal de Virginia, en Charlotesville.

1827: Ruptura con John Allan. Poe parte para Boston y el 26 de mayo ingresa en el ejército como

soldado raso. En Boston aparece el primer libro de Poe: Tamerlán y otros poemas.

1828: Poe es suboficial en Fort Moultrie, cerca de Charleston.

Page 9: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

9

1829: Frances Allan, la madre adoptiva de Poe, muere el 29 de febrero en Richmond. En abril, Poe

es licenciado con honores del ejército. En diciembre aparece en Baltimore Al Aaraaf, Tamerlán y

otros pequeños poemas.

1830: Ingreso en la academia militar de West Point (Nueva York).

1831: Expulsión de West Point. En Nueva York aparece un nuevo volumen de poemas de Poe. En

el verano se traslada a casa de su tía, Mrs. Clemm, en Baltimore. Conoce a Virginia Clemm.

1832: El Philadelphia Saturday Courier publica los primeros cuentos de Poe.

1833: Con el cuento “El manuscrito hallado en una botella” gana el primer premio en el certamen

literario convocado por el Baltimore Saturday Visitor.

1834: John Allan muere en Richmond sin dejar nada en herencia a Poe.

1835: Poe se convierte en redactor del Southern Literary Messenger de Richmond y se lleva a vivir

consigo a su tía y a la hija de ésta, Virginia.

1836, 16 de mayo: Poe contrae matrimonio con Virginia, que aún no tenía catorce años. Aparece el

ensayo El jugador de ajedrez de Maelzel.

1837: Se traslada con su familia a Nueva York.

1838: Aparece la obra más extensa de Poe, Narración de Arthur Gordon Pym. En el verano se

traslada a Filadelfia.

1839: Redactor en el Gentleman's Magazine de Burton. Aparecen “Ligeia” y “La caída de la casa

Usher”.

1840: Publica los Grotescos y arabescos en forma de libro en Filadelfia. Renuncia a su puesto de

trabajo con Burton e intenta en vano fundar su propia revista literaria. Aparece “El hombre de la

multitud”.

1841: Redactor jefe del Graham's Magazine. Aparecen “Los crímenes de la calle Morgue” y “Un

descenso al Maelstróm”.

1842: Virginia sufre su primer vómito de sangre. Poe pierde su puesto, pero sigue siendo

colaborador de la revista. Aparecen “La máscara de la Muerte Roja” y “Eleonora”.

1843: Fracasa un nuevo proyecto para su revista literaria, The Stylus. “El escarabajo de oro”

consigue un premio de cien dólares. Aparecen “El corazón delator”, “El gato negro” y “El pozo y el

péndulo”. En “El gato negro”, además de la progresiva inclinación al mal del personaje, aparece el

problema del alcoholismo: “¿Qué enfermedad se puede comparar con el alcohol?”, se dice en un

pasaje significativo (autobiografismo).

1844: Poe abandona Filadelfia y se traslada de nuevo a Nueva York. En la casa de campo de Patrick

Brennan, a orillas del Hudson, surge “El cuervo”.

Page 10: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

10

1845: Tras un corto periodo de actividad en el Evening Mirror, Poe se convierte en coeditor del

recién fundado Broadway Journal. Aparece en la editorial Wiley & Putnam una antología de

cuentos y El cuervo y otros poemas. Amistad con Mrs. Osgood.

1846: El Broadway Journal deja de aparecer. Publica una serie de artículos sobre los literatos

neoyorquinos en el Godey's Lady's Book en Filadelfia. Controversia pública, de negativas

consecuencias, con Thomas Dunn English. En mayo la familia se traslada a una pequeña casa de

campo en Fordham, a 20 kilómetros de Nueva York. Aparecen “El tonel de amontillado” y

“Filosofía de la composición”. En este ensayo, habla de su poema “El cuervo” y asegura que

“no hay detalle en su composición que pueda atribuirse al azar o la intuición; por el contrario, la obra se desarrolló paso a paso hasta completarse, con la precisión y el rigor de un problema matemático”.

1847, 30 de enero: muere Virginia. Amistad con Mrs. Shew.

1848: Compromiso de matrimonio y ruptura con Mrs. Whitman en Providence (Rhode Island).

Amistad con Mrs. Richmond en Lowell (Massachusetts). Intento de suicidio en Boston. Publica

“Eureka” en forma de libro. De este poema en prosa dijo Paul Valéry que es la primera “poesía

cosmológica moderna”.

1849: Aparece “Hop-Frog” y su último ensayo, “El principio poético”. Allí escribe:

“¡Y cómo he trabajado, cómo me he esforzado, cómo he escrito! Dios mío, ¿no he estado escribiendo siempre? No conozco la palabra “fácil”. He estado todo el día sentado a la mesa de escribir y, por la noche, mi lámpara lucía aún después de medianoche. Hubieran debido verme. Inclinado a la izquierda, a la derecha, adelante, hacia atrás, sentado siempre ante el papel blanco. Escribía en los días buenos y en los malos. No viene al caso enumerar lo que escribí. El estilo… ¡de eso dependía todo!”

El 30 de junio sale de Nueva York. Breve estancia en Filadelfia. Continuación del viaje hacia

Richmond el 13 de julio. Reencuentro con el amor de su juventud, la entonces viuda Sarah Elmira

Shelton, con quien se compromete en matrimonio. El 27 de septiembre Poe emprende el viaje de

regreso a su hogar, pero el 3 de octubre es hallado inconsciente en Baltimore y muere el 7 del

mismo mes en el Washington College Hospital.

4. Conclusión: trascendencia de Edgar Allan Poe

“Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión; un anhelo de soledad, un desprecio por todo lo presente en pos de un deseo sincero por el futuro”.

Fue un gran poeta, revolucionó el cuento, teorizó brillantemente sobre literatura y arte, fue el

primer crítico literario que apostó por una literatura norteamericana con voz propia, separada de la

literatura inglesa. Fue uno de los primeros en reconocer el talento del novelista inglés Charles Dickens

cuando aún era discutido, también se percató de la gran valía de Nathaniel Hawthorne… Eclipsó a

todos sus contemporáneos, incluso al poeta y profesor universitario Henry Longfellow, con el que tuvo

una agria polémica, y a Washington Irving, al que admiraba profundamente. Con Poe, la narrativa

Page 11: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

11

corta llega a su grado máximo. Es una de las cumbres universales, junto con las Mil y una noches, el

Decamerón, O. Wilde, Chéjov, Hoffman, Balzac…

Retrato psicológico, intensidad, drama humano, horror, goticismo. Era un perfeccionista de la

forma y del efecto sobre el lector, precursor casis de la estética de la recepción. Su narrativa es de

carácter visual, como una pintura con unidad estética, algo similar a la experimentación con drogas del

romanticismo y los efectos de sinestesia que producen. Para él, el relato tenía más ventajas que la

novela, decía que el efecto totalizador se perdía si la historia no podía leerse en dos horas, quería

controlar el espíritu del lector, tenerlo bajo control.

Ha pasado a la historia como el maestro del terror. Heredó la tradición gótica alemana de

autores como von Kleist, von Chamisso, Hoffmann, que fueron imitados en Estados Unidos por Isaac

Mitchell, Washington Irving, Nathaniel Hawthorne y por él mismo. Aunque él mismo dijo a quienes le

acusaban de plagiar excesivamente a los autores germanos:

“La verdad es que, con algunas excepciones, los eruditos no han podido encontrar en ninguna de esas historias los signos de ese tipo de seudohorror que calificamos de alemán porque nos hemos acostumbrado a identificar con esta extravagancia a algunos autores de segundo orden de la literatura alemana. Si en muchas de mis creaciones el tema principal es el miedo, yo afirmo que ese terror no viene de Alemania, sino del alma, que yo he sacado ese terror de fuente legítima y lo he llevado después hasta su legítimo resultado”.

Poe representó la Dark Tradition norteamericana, acallada durante mucho tiempo por la historiografía oficial. Hay una doble estratificación del espíritu americano. Estados Unidos no es solo el país del optimismo y la confianza en el progreso, de la búsqueda de la felicidad y del afán misionero. Hay también una América sufriente, triste, desesperada, escéptica y miedosa. Una tradición a la que pertenecen Ellen Glasgow, Thomas Wolfe, J. C. Ransom, Allen Tate, William Faulkner y Arthur Miller.

5. Testimonios sobre Edgar Allan Poe

(Proc.: Lenning, Walter, Edgar Allan Poe, trad. Juan Conesa Sánchez, Barcelona, Salvat, 1985, pp. 185-188)

Charles Baudelaire

¡Lamentable tragedia la vida de Edgar Poe! Su muerte, ¡desenlace horrible a cuyo horror se añade la trivialidad! De todos los documentos que he leído me he quedado con la convicción de que los Estados Unidos no fueron para Poe más que una vasta prisión que él recorría con la agitación de un ser nacido para respirar en un mundo más amoral —una gran barbarie iluminada por el gas—, y que su vida interior, espiritual, de poeta o incluso de borracho, no era más que un perpetuo esfuerzo para escapar a la influencia de esta atmósfera antipática. Implacable dictadura de la opinión en las sociedades democráticas; no imploréis de ella ni caridad ni indulgencia ni elasticidad alguna en la aplicación de sus leyes a los múltiples y complejos casos de la vida moral. Diríase que del amor impío de la libertad nació una tiranía nueva, la tiranía de las bestias o zoocracia, que por su feroz insensibilidad recuerda al ídolo de Jaggernaut. Un biógrafo nos dirá gravemente —porque el buen hombre es bienintencionado— que Poe, si hubiese querido regularizar su genio y aplicar sus facultades creadoras de un modo más apropiado al suelo americano, hubiese podido convertirse en un autor con éxito económico, a money making author; otro —un cínico ingenuo—, que por muy grande que fuera el genio de Poe, para él hubiera sido mejor tener sólo talento, porque el talento se impone siempre con mayor facilidad que el genio. Un tercero, que ha dirigido periódicos y revistas, un amigo del poeta, confiesa que era difícil emplearle, y que estaba obligado a pagarle menos que a los demás porque escribía en un estilo demasiado superior al habitual.

Page 12: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

12

¡Cómo apesta a tenderol!, como decía Joseph de Maistre. (Charles Baudelaire: Edgar Poe, su vida y sus obras, 1855)

Arthur Moeller van den Bruck, traductor de Poe al alemán

No es exagerado suponer que la posición literaria de Poe significa realmente la entrada a todo el arte de este siglo, el arte que nosotros llamamos moderno. Los franceses gustan de conceder este puesto a Balzac, los alemanes a Goethe; y, según el punto de vista que se adopte en cada ocasión, con razón. Sin embargo, en lo que se refiere a la disposición natural del ser humano, ninguna otra sensibilidad penetra tan profundamente en la psicología del individuo moderno característico del final del siglo pasado como la de Poe. Él fue el primero de aquellos seres desdoblados, de aquellas naturalezas escindidas, de aquellos espíritus mitad pensamiento y mitad sentimiento que constituyeron la problemática creación literaria de toda la época. (La obra de Poe, 1904) /

Sir Arthur Conan Doyle

Si cada autor de una historia en algo deudora de Poe pagase una décima parte de los honorarios que recibe por ella para un monumento al maestro, se podría hacer una pirámide tan alta como la de Keops. (De un artículo, 1909).

Paul Valéry

Bajo un cielo totalmente distinto, en medio de un pueblo que aún estaba absorbido por la construcción de su realidad material y que, todavía indiferente hacia su pasado, sólo trabajaba con vistas al futuro y dejaba la más completa libertad a todo tipo de experiencias naturales, allí se encontraba un hombre que analizaba las cuestiones psíquicas, entre ellas también la creación literaria, con una originalidad, una agudeza y una clarividencia como hasta entonces no se habían encontrado, al menos en esa medida, en una mente con capacidad poética. Antes de Edgar Allan Poe, nunca había sido investigado hasta sus presupuestos el problema de la literatura, nunca había sido reducido a una cuestión psicológica y tratado por medio de un análisis en el que se empleasen decididamente la lógica y la mecánica de los efectos. Por primera vez se consideraron las relaciones recíprocas entre obra y lectores como el fundamento positivo del arte. La misma observación, las mismas diferencias, las mismas notaciones cuantitativas, las mismas líneas directrices son tan válidas para aquellas obras cuyo fin es producir un violento impacto en el mundo de las emociones y conquistar un público ávido de fuertes estímulos y aventuras insólitas, como para los más refinados productos literarios y para el delicado organismo de las creaciones poéticas. Decir que este análisis posee validez tanto en el terreno de la narración como en el de la poesía, que se puede emplear tanto en la construcción de lo puramente imaginado y fantástico como en la imitación literaria y en la descripción de la realidad, significa que este análisis es notable por su validez general. Y lo que realmente tiene una validez general posee también la característica de la fecundidad. Haber llegado al punto en que se domina todo el campo de acción implica necesariamente tener a la vista una gran cantidad de posibilidades: regiones inexploradas, caminos por abrir, comarcas por colonizar, ciudades por construir, relaciones por establecer, medidas que ampliar. Por lo tanto, no es de extrañar que Poe, en posesión de un método tan capaz y seguro, haya sido el creador de varios géneros literarios y haya proporcionado los primeros y más impresionantes ejemplos de la narración científica, de la moderna poesía cosmogónica, de la novela policíaca pedagógica y de la introducción de situaciones y estados psicológicamente enfermizos en la literatura; así corno tampoco puede admirarnos que toda su obra evidencie en cada página la actuación de una inteligencia y de una voluntad hacia la inteligencia que no aparecen con tales dimensiones en ninguna otra carrera literaria. (Variété, 1930).

Jean-Paul Sartre

Baudelaire anudó lazos de amistad con un muerto. Su larga relación con Edgar Poe tiene por objetivo profundo el acceso a ese orden místico. Se ha dicho que le atraían las turbadoras semejanzas que la vida

Page 13: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

13

del poeta americano ofrecía con la suya. Esto es cierto. Por esta identidad de destino sólo tenía interés para él porque Poe había muerto. Vivo, el autor de “Eureka” sólo hubiera sido una carne vaga como la suya: ¿cómo apoyar una en la otra dos injustificables gratuidades? Muerto, por el contrario, su figura se concluye y se precisa, los nombres de poeta y mártir se le aplican naturalmente, su existencia es un destino, sus desventuras parecen efecto de una predestinación. Entonces es cuando las semejanzas adquieren todo su valor: convierten a Poe en una imagen de Baudelaire en e! pasado, algo así como el Juan Bautista de ese Cristo maldito. (Baudelaire, 1949).

Ernst Jünger

Lo extraordinario en este espíritu [E. A. Poe] está en su economía y parquedad. Oímos el tema principal ya antes de que se levante el telón y desde los primeros compases percibimos con certeza el tono amenazador que dominará todo el drama. Los personajes, austeros y matemáticos, son al mismo tiempo personajes fatídicos y en ello reposa su extraño hechizo. El maelstróm es el embudo, el torbellino irresistible con el que ejerce su fuerza de atracción el vacío, la nada. El pozo nos da la imagen de una caldera, de una circunferencia cada vez más cerrada, el espacio se va estrechando e incita a las ratas a corretear nerviosas. El péndulo es el símbolo del tiempo muerto, mensurable. Es la afilada hoz de Crono, que se balancea y amenaza al prisionero encadenado, pero que al mismo tiempo también le salvará si se sabe servir de ella. (El camino del bosque, 1951)

Jorge Luis Borges

Poe y Baudelaire se propusieron, como el atormentado Uricen de Blake, la creación de un mundo de espanto; es natural que su obra sea pródiga en formas del horror. Edgar Allan Poe escribió cuentos de puro horror fantástico o de pura bizarreríe; Edgar Allan Poe fue el inventor del cuento policíaco. Ello no es menos indudable que el hecho de que no combinó los dos géneros. No impuso al caballero Auguste Dupin la tarea de fijar el antiguo crimen del Hombre de las Multitudes o de explicar el simulacro que fulminó, en la cámara negra y escarlata, al enmascarado príncipe Próspero. (Otras inquisiciones, 1952)

Agustí Bartra

Edgar Allan Poe es una de las figuras más tristes y enigmáticas de la literatura norteamericana. Su vida ha sido objeto de minuciosas y prolongadas investigaciones, pero quedan aún periodos de su historia que no han sido satisfactoriamente dilucidados, y acerca de su obra las opiniones han estado y siguen estando divididas. T. S. Eliot, en una conferencia sobre Poe dada en la Biblioteca del Congreso de Washington, dijo: «Puedo nombrar, sin miedo a equivocarme, algunos poetas cuyas obras han influido en mí y otros, aunque es posible que me hayan influido sin que yo me dé cuenta. Pero con Poe, uno no sabe nunca...» En Poe, la ausencia de tradiciones y valores autóctonos es casi absoluta. Fue un genio flotante y melancólico, sin raíces, en una época poseída de vitalidad épica. El fracaso de su vida ha entrado en la leyenda, pero su poesía ha tenido en realidad poca influencia en la lírica de su país, donde se le considera como una exótica curiosidad. Sin embargo, la influencia de Poe en la lírica universal ha sido tan vasta como la del mismo Whitman, aunque de orden externo. (Antología de la poesía norteamericana, 1952)

Julio Cortázar

Sin temor de incurrir en un criterio meramente sentimental, creemos que un balance de la obra de Poe y sus consecuencias, de lo absoluto y lo relativo en ella, no puede lograrse si se la reduce a un caso clínico, o a una serie de textos literarios. Hay más, hay siempre más. Hay en nosotros una presencia oscura de Poe, una latencia de Poe. Todos, en algún sector de nuestra persona, somos él, y él fue uno de los grandes portavoces del hombre, el que anuncia su tiempo por la noche. Por eso su obra, incidiendo desde dimensiones extratemporales, las dimensiones de la naturaleza profunda del hombre al desnudo, es tan profundamente temporal como para vivir en un continuo presente, tanto en las vitrinas de las

Page 14: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

14

librerías como en las imágenes de las pesadillas, en la maldad humana y también en su búsqueda de ciertos ideales y de ciertos ensueños (Prólogo a la edición castellana de los Ensayos y críticas de Poe, 1956).

Pere Gimferrer

En la claridad del sueño de las farolas de gas, cuando la irrealidad de aquella masa se va haciendo cada vez más compacta, el joven observador ve, de súbito, a un hombre viejo, flaco, de aire inquieto. Bajo la bruma que lo va invadiendo todo poco a poco, o bajo la lluvia violenta y densísima que ahora cae de golpe, el hombre diabólico va andando y, fascinado, el joven le sigue, hasta el más turbio corazón de la ciudad, andando, andando —por las calles vacías, por calles pobladísimas, por calles colmadas de gente, por callejones de sordidez fétida— hasta llegar al barrio más malsano, con casas antiguas y ruinosas, de madera podrida, parajes de desolación y de cochambre, donde viven los marginados y los rufianes. El desconocido no para, y el muchacho que le sigue acaba por comprenderlo: frenético, como un condenado del infierno de Dante, tiene que moverse por la ciudad buscando los esponsales, monstruosos, con una compañía anónima, colectiva, infamante, sin nombre y sin cara. Y cuando ahora, adulto, aquel muchacho —es ya todo un hombre y se llama Edgar Allan Poe— lo recuerda, cuando evoca la visión de aquel atardecer de otoño, puede comprender claramente su sentido: «Aquel viejo es el tipo y el genio del crimen profundo. No acepta estar solo. Es el hombre de la multitud.» (Dietario, 1984)

Lambert Wilmer (amigo de Poe), en carta a un conocido de Tennessee

“Edgar A. Poe (al que seguramente usted conoce, quizá incluso personalmente) se ha convertido en uno de nuestros más notables literatos. Él y yo somos viejos amigos —nos conocemos desde nuestra juventud—, pero me produce un dolor inexplicable ver su penoso modo de vida. Lamentablemente, es todo lo contrario a un abstemio y temo que camina a grandes pasos hacia su hundimiento moral, físico y psíquico”.

Rubén Darío (hablando de los ángeles femeninos de Poe)

«La primera que pasa es Irene, la dama brillante de palidez extraña, venida de allá, de los mares lejanos; la segunda es Eulalia, la dulce Eulalia, de cabellos de oro y ojos de violeta, que dirige al cielo su mirada; la tercera es Leonora, llamada así por los ángeles, joven y radiosa en el Edén distante; la otra es Francés, la amada que calma las penas con su recuerdo; la otra es Ulalume, cuya sombra yerra en la nebulosa región de Weir, cerca del sombrío lago de Auber; la otra, Helen, la que fue vista por primera vez a la luz de perla de la luna; la otra Annie, la de los ósculos y las caricias y oraciones por el adorado; la otra Annabel Lee, que amó con un amor envidia de los serafines del cielo; la otra Isabel, la de los amantes coloquios a la claridad lunar; Ligeia, en fin, meditabunda, envuelta en un velo de extraterreste esplendor.» (Rubén Darío, Los Raros, Barcelona, Maucci.)

6. Edgar Allan Poe y la novela policiaca

Ver el documento del mismo título en: http://www.avempace.com/file_download/2595/EDGAR+ALLAN+POE+Y+LA+NOVELA+POLICIACA.pdf

7. Johann Wolfgang Goethe y Edgar Allan Poe. Una comparativa

Ver el documento: http://www.avempace.com/file_download/2854/GOETHE+Y+POE.+Una+comparativa.pdf

Page 15: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

15

8. El cuento norteamericano. Poe y otros autores (Irving, Hawthorne,

Melville). El tema del doble en la lit. del XIX y el XX (Proc.: Javlangar)

Ver el documento: http://www.avempace.com/file_download/2846/Tema+2-El-cuento-norteamericano-Edgar-Allan-Poe-javlangar.pdf (Proc.: Javlangar).

9. Notas autobiográficas presentes en “William Wilson”

Poe pudo aprender de los esclavos negros y sus tradiciones animistas y espiritistas de origen

africano su gusto por el terror, los espíritus vagantes, las cuestiones sobrenaturales y mágicas…

Poe heredó de su padre la tendencia depresiva y al abuso del alcohol (como también le ocurrió a su

hermano mayor, William Henry), y de su madre, cierta fragilidad de salud que lo llevó a morir

joven. Como el padre, Edgar fue un rebelde y un inconformista de vida desordenada: no quiso

trabajar como abogado o comerciante, se negó a la vida burguesa, se empeñó en vivir una vida

libre y bohemia mantenido solo por la escritura (y así le fue). Edgar se quedó huérfano muy joven y

eso le hizo tener toda su vida una sensación de desamparo y una tendencia a la vida desarraigada.

En “William Wilson” hay notas de naturalismo al principio del relato, cuando el protagonista se

queja de la herencia biológica de sus progenitores.

La familia Allan, que había adoptado a Poe, vivió un tiempo en Escocia, donde Edgar estuvo interno

en la escuela del reverendo Bransby, un ambiente severo que también aparece en WW.

Hay constancia de que, tanto en Escocia como en Richmond (tras su estancia europea de cinco

años), Poe era líder de sus compañeros, buen deportista, superior intelectualmente. Es decir,

ejercía el mismo dominio altivo sobre los otros que el William Wilson de su relato.

Después, de vuelta en Norteamérica, Poe estudió en la universidad de Virginia, fundada por

Jefferson y considerada como la Oxford del Nuevo Mundo. En los dormitorios el ambiente no era

de estudio, sino que se fumaba, se bebía, se jugaba, se hacían fiestas, se producían peleas y

expulsiones… ¡y hasta disparos y duelos! Un ambiente que Poe conoció de primera mano y que se

refleja en WW. Por cierto, que en “William Wilson” el protagonista despluma a un tal Glendinning

haciendo trampas, pero en la realidad el que perdía siempre era Poe, que contrajo deudas de juego

que su padrastro se negó a pagar.

Poe dejó la universidad por propia iniciativa, pero fue expulsado de la academia militar de West

Point, como WW fue expulsado de Oxford en el relato.

La vida de alcohol, arrabal, trampas, juego… de Wilson fue también vivida por Poe, y también la

sensación final de abandono y fracaso, de querer matar o morir. A su entierro no acudió casi

nadie. Po

Page 16: Las Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

16

El “otro” WW es algo así como una conciencia que intenta acercarlo de nuevo al bien, aunque él

irremediablemente sigue cayendo en el mal. Wilson tiene algo de esquizofrénico, no se sabe si su

doble es real o una ensoñación, una visión que él tiene y que le habla con susurros. También Poe

padeció tales estados. De hecho, apareció medio muerto y alcoholizado en octubre de 1849. Fue

trasladado a un hospital y, poco después, moría. Como nuestro Lazarillo, Poe-Wilson intentó

acercarse a los buenos por ver si se hacía uno de ellos. Pero sus orígenes, su vida trágica, sus vicios

irrefrenables lo arrastraron al terrible final que hemos contado.

El cuento “William Wilson” es autobiográfico también en el sentido de que la locura que bordea el

protagonista, su escisión de personalidad, su entrega a la vida depravada y su posterior

arrepentimiento, el estado tormentoso que se relata es el del propio Poe.

10. Unas notas sobre Poe y su “William Wilson”

Ver el documento: http://www.avempace.com/file_download/1019/Unas+notas+sobre+Poe+y+su+William+Wilson.doc

11. Trabajo de lectura sobre “William Wilson”, de Poe (Proc.: Javlangar)

Ver el documento: http://www.avempace.com/file_download/2803/Trabajo-de-lectura-sobre-William-Wilson-de-Edgar-A-Poe.pdf (Proc.: Javlangar)

12. Texto íntegro de “William Wilson”, de Poe

Accesible desde el enlace: http://www.avempace.com/file_download/991/William+Wilson-Edgar+Allan+Poe.doc

13. Bibliografía y webgrafía

Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue, The Murders of the Rue Morgue, trad. Julio Cortázar, Madrid, Milenio, 2000 (Basic Bilingual Library).

Edgar Allan Poe, Narraciones extraordinarias, trad. de Julio Cortázar, ed. y notas de Eulalia Piñero, Octaedro, Barcelona, 1999.

Edgar Allan Poe, El escarabajo de oro, trad. Carlos Olalla Linares y Jesús Fernández Díaz, Tres Cantos, Nivola, 2007.

Google, voz “Los crímenes de la calle Morgue”.

Lenning, Walter, Edgar Allan Poe, trad. Juan Conesa Sánchez, Barcelona, Salvat, 1985.