Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidadpdfs.wke.es/5/3/0/0/pd0000015300.pdf ·...

12
la reforma contable Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad En el contexto de incertidumbre actual, este trabajo analiza el posible impacto de la adaptación de la normativa española en las pymes. Además, nos orienta sobre las pautas a tener en cuenta a la hora elegir o actualizar los programas informáticos de contabilidad, para acometer con éxito esta etapa de cambios En el contexto de incertidumbre actual, este trabajo analiza el posible impacto de la adaptación de la normativa española en las pymes. Además, nos orienta sobre las pautas a tener en cuenta a la hora elegir o actualizar los programas informáticos de contabilidad, para acometer con éxito esta etapa de cambios

Transcript of Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidadpdfs.wke.es/5/3/0/0/pd0000015300.pdf ·...

la reforma contable

Las NIC y la reforma delPlan General de

Contabilidad

En el contexto de incertidumbre actual, este trabajo analiza el posibleimpacto de la adaptación de la normativa española en las pymes. Además, nos orienta sobre las pautas a tener en cuenta a la hora elegir oactualizar los programas informáticos de contabilidad, para acometer conéxito esta etapa de cambios

En el contexto de incertidumbre actual, este trabajo analiza el posibleimpacto de la adaptación de la normativa española en las pymes. Además, nos orienta sobre las pautas a tener en cuenta a la hora elegir oactualizar los programas informáticos de contabilidad, para acometer conéxito esta etapa de cambios

026-37 Perramón 26/6/06 19:25 Página 26

pág

27

1. INTRODUCCIÓN

La Unión Europea, con la imple-mentación de la Cuarta Directi-va en 1978, inició un procesode armonización contable paralas cuentas anuales. También

la Séptima Directiva, emitida el año1983, tenía la intención de avanzar enla armonización de las cuentas conso-lidadas.

El último paso de este proceso seprodujo en 2002, cuando la Unión Eu-ropea (UE) emit ió el Reglamento1606/2002 de aplicación de las NIC(Normas Internacionales de Contabili-dad) / NIIF (Normas Internacionalesde Información Financiera) en lascuentas consolidadas de las empresascotizadas en los distintos estadosmiembros a partir de 1 de enero de2005. De este modo, desde el ejerci-cio 2005, unas 7.500 empresas de laUE, Islandia, Lichtenstein y Noruegaestán sujetas a dicho reglamento delParlamento Europeo.

Las NIC/NIIF son emitidas por elInternational Financial Standards Board(IASB), organismo privado e indepen-diente (es decir, no vinculado a organis-mos públicos) integrado por catorcemiembros, que provienen tanto del en-torno académico como profesional. LaComisión Europea se reserva el dere-cho de aceptar las normas emitidas porel IASB, con previa revisión por partedel ARC (Account ing Regulatory

Comi t tee) y el EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group).

En España, por otra parte, en 1989se inició un proceso de reforma de la le-gislación mercantil vigente que culminócon la aprobación del Plan General deContabilidad en 1990. Dicho plan se in-corporó de manera progresiva, y concarácter obligatorio, en todas las em-presas fuese cual fuese su forma jurídi-ca, individual o societaria.

Emilio García Director de Marketing y Desarrollo de Negocio

Sage España

Jordi PerramonUniversidad Pompeu Fabra

www.partidadoble.es

FICHA RESUMEN

Autores: Emilio García y Jordi PerramonTítulo: Las NIC y la reforma del Plan General deContabilidadFuente: Partida Doble, núm. 179, páginas 26 a 37, julio - agosto 2006Localización: PD 06.07.03Resumen: En estos momentos, el ICAC está ultimando elborrador de la reforma del Plan General deContabilidad, inspirado en las normasinternacionales de contabilidad, y que sepresume será de obligatorio cumplimiento paralas pymes a partir de 1 de enero de 2007.En este contexto, el artículo analiza el posibleimpacto de la adaptación de la normativaespañola en las pymes, con rango deprevisiones teniendo en cuenta que el nuevoPGC aún no está aprobado. Por otra parte, nosindica las pautas que hay que tener en cuenta ala hora elegir o actualizar los programasinformáticos de contabilidad para acometeresta etapa de cambios.Descriptores ICALI: Reforma contable. Plan General Contable 1990.Normas internacionales de contabilidad. PYME. Informática

026-37 Perramón 26/6/06 19:25 Página 27

El entorno económico y financiero,donde las empresas españolas desarro-llan su actividad actualmente, ha varia-do significativamente respecto al queexistía cuando se aprobó el Plan Gene-ral de Contabilidad.

De este modo, en 2002 se publicóen el estado español el Libro Blanco pa-ra la reforma contable, con una serie desugerencias que pretendían contribuiren el proceso de armonización de lacontabilidad. En este sentido, se publicómediante la Ley 62/2003 una serie demedidas que obligaban a una parte delas empresas españolas a formular susCuentas Anuales de acuerdo con lasNIC/NIIF. Esta ley sólo era de aplica-ción, en aquel momento, para los gru-pos consolidados de las empresas coti-zadas y, por lo tanto, tanto las empre-sas individuales como las pymes que-daban al margen del proceso de armo-nización. De todos modos, la Ley ante-rior significó el punto de partida parauna futura adaptación del PGC a lasNIC/NIIF.

En el momento de redacción delpresente artículo, el ICAC está ultiman-do el borrador de la reforma del PGCinspirado en las NIC/NIIF. Se presumeque el nuevo PGC será de obligatoriocumplimiento para las pymes a partir de

1 de enero de 2007. El Cuadro 1 mues-tra el calendario de implementación delas NIC/NIIF y el PGC inspirado en lasnormas internacionales de contabilidaden España.

Como observamos en el Cuadro 1,los grupos cotizados empezaron a im-plementar las NIC/NIIF en el ejercicio2005. Sin embargo, debe notarse queen las Cuentas Anuales la informacióncontable debe ser comparativa. De estemodo, las empresas cotizadas debíantrabajar en paralelo PGC/Normativa In-ternacional en el ejercicio 2004: Norma-tiva española para la emisión de lasCuentas Anuales de 2004 y NormativaInternacional para la columna compara-tiva en las Cuentas Anuales de 2005.

Para las pymes, se espera que de-ban aplicar el nuevo PGC adaptado alas NIC/NIIF a partir de 1 de enero de2007. Por lo tanto, y suponiendo que lainformación financiera de 2007 tengaque ser comparativa con la de 2006, lasempresas deberían tratar la informacióncontable del presente ejercicio con dosnormativas distintas: El PGC actual pa-ra el cierre del ejercicio 2006 y el nuevoPGC para que la información de 2006sea comparable en las Cuentas Anua-les de 2007 con la información financie-ra de dicho ejercicio.

2. POSIBLE IMPACTO DE LASNIC/NIIF EN LAS PYMES

A continuación se analiza el posible im-pacto de la adaptación del PGC a lasnormas internacionales de contabilidad.

El ICAC creó, a fecha 11 de julio de2005, el grupo trabajo encargado de re-dactar el nuevo PGC, mientras que el pa-sado 11 de septiembre se crearon los di-ferentes subgrupos que tienen que estu-diar las distintas masas patrimoniales yredactar los correspondientes borradores.

Debemos tener en cuenta que elnuevo PGC aún no está aprobado, por loque, a continuación, trataremos de hacerprevisiones sobre cómo quedará su con-tenido final, teniendo en cuenta que la fi-losofía de la reforma es introducir los

la reforma contable nº 179 julio - agosto 2006

pd

Se presume

que el nuevo

PGC adaptado

será de

obligatorio

cumplimiento

para las pymes

a partir de

1 de enero

de 2007

«

«C U A D R O 1

CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA NORMATIVA EN ESPAÑA

Grupos cotizados:

Pymes:

NIIF (PGC)

PGC PGC (NIIF) (NIIF)

NIIF NIIF

Enero 04 Enero 05 Enero 06 Enero 07

Enero 04 Enero 05 Enero 06 Enero 07

pág

28

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 28

cambios necesarios para que la nuevanormativa recoja aquello que es obligato-rio en el reglamento comunitario.

2.1. Marco conceptual

El marco conceptual es de vital im-portancia en las NIC, ya que nos da in-formación acerca de los objetivos de losestados financieros, las hipótesis funda-mentales para su preparación o qué ca-racterísticas cualitativas hacen útil la in-formación que nos suministran. La nor-mativa contable española no tiene unmarco conceptual cualificado como tal(1),aunque la introducción y la primera par-te del Plan General de Contabilidad in-corporan algunos elementos propios deun marco conceptual.

Los principios contables dominantesson diferentes según la normativa. Elmarco conceptual de las NIC nos seña-la como principios contables preferen-tes el de empresa en funcionamiento yel del devengo. En cambio, el principiocontable preferente de acuerdo con lanormativa contable española es el deprudencia, teniendo en cuenta que encaso de conflicto entre principios debeprevalecer el que lleve mejor a la ima-gen fiel de los estados financieros.

Otra diferencia importante es la in-troducción en el marco conceptual delas NIC/NIIF de las bases de valoraciónde los elementos de los estados finan-cieros. Aunque la más habitual es la delcoste histórico, se introducen otros mé-todos de valoración como el del valorneto realizable o el del valor razonable.En la normativa contable española labase de valoración más importante esla del coste histórico o la del valor demercado, el que sea menor de los dos.

2.2. NIC 1: Presentación de losestados financieros

Las diferencias más importantes en-tre la NIC 1 y la normativa española sederivan de los componentes básicosque deben figurar en las cuentas anua-les y en la forma como se debe presen-tar dicha información.

De acuerdo con la NIC 1, los esta-dos financieros deben estar compues-tos por el balance de situación, la cuen-ta de pérdidas y ganancias, el estadode flujo de caja, el estado de cambiosen los fondos propios, y las notas expli-cativas. En cambio, de acuerdo con lanormativa contable española, los com-ponentes de los estados financieros sonúnicamente el balance de situación, lacuenta de pérdidas y ganancias y lamemoria (que incluye, de acuerdo conla 4ª parte del PGC, el cuadro de finan-ciación y el movimiento de los fondospropios).

De este modo, con la entrada de lasNIC/NIIF, las empresas deberán consi-derar el movimiento de los fondos pro-pios como un componente independien-te de la memoria en los estados finan-cieros. Asimismo, el cuadro de financia-ción, tal como se conoce, será sustitui-do por el estado de flujos de tesorería.El estado de flujos de tesorería permiti-rá al usuario de los estados financierosevaluar la capacidad de la empresa pa-ra generar tesorería y otros activosequivalentes, como inversiones a cortoplazo sin riesgos significativos y fácil-mente convertibles en tesorería.

De todos modos, en principio, lanueva normativa eximirá la presenta-ción del estado de flujos de tesorería aaquellas empresas que puedan presen-tar balance de situación abreviado.Esta posibilidad se dará cuando secumplan durante dos ejercicios conse-cutivos dos de las tres condiciones si-guientes:

• Que el total de partidas de activo nosupere los 2,5 millones de euros.

• Que el número medio de trabajado-res no sea superior a 50.

• Que el importe neto de la cifra denegocios no supere los 5 millonesde euros.

Por último, cabe destacar que laNIC 1 permite la compensación entreactivos y pasivos cuando otra NIC/NIIFasí lo apruebe. Del mismo modo, sepermite la compensación entre ingresos

Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad

pd www.partidadoble.espág

29

Prudencia,

principio

contable

preferente en la

norma española,

mientras las

NIC señalan

empresa en

funcionamiento

y devengo

«

«

(1) En cambio AECA sí que ha publicado un marcoconceptual. Ver AECA (1998), “Marco conceptual dela contabilidad financiera”, Madrid.

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 29

la reforma contable nº 179 julio - agosto 2006

pd

y gastos cuando la acción esté acepta-da por otra NIC/NIIF o cuando éstos nosean individualmente significativos. Encambio, bajo el principio contable de nocompensación, la normativa españolano permite en ningún caso la compen-sación de partidas de activo y pasivo ode ingresos y gastos.

2.3. NIC 2: Existencias

Las diferencias contables en el áreade existencias provienen básicamentede la capitalización de gastos, los méto-dos de valoración y la metodología paraefectuar correcciones de valor.

Acerca de la posibilidad de capita-lizar ciertos gastos como más valor delas existencias, las NIC/NIIF tratan, es-pecíficamente, los casos de los gastosfinancieros y de las diferencias de cam-bio. De este modo se observa que losgastos financieros, de acuerdo con eltratamiento alternativo de la NIC 23, po-drán ser capitalizados si son directa-mente atribuibles a la adquisición, cons-trucción o producción de existenciasque requieran un periodo prolongado detiempo para estar en condiciones de servendidas (por ejemplo, las existenciasde empresas vitivinícolas). La normativaespañola es más restrictiva en estesentido, ya que no generaliza dicha po-

sibilidad. De este modo, solamente seráposible la capitalización de los gastos fi-nancieros en casos tratados específica-mente, como es el de las existencias deempresas inmobiliarias.

Por otro lado, bajo el tratamiento al-ternativo de la NIC 21, se permite incluircomo más valor de las existencias lasdiferencias de cambio que se originenen la adquisición de las existencias. Lanormativa española, en cambio, sólocontempla dicha posibilidad en casosespecíficos como el de existencias encurso con un periodo de fabricación su-perior a 12 meses.

Actualmente, los métodos de valo-ración de las existencias son simila-res en ambas normativas. De todos mo-dos, las NIC consideran que preferente-mente se debe usar el FIFO o el PMPcomo método de valoración y elimina eluso del LIFO. La normativa españolaadopta de manera general el precio me-dio ponderado, aunque también aceptael FIFO o el LIFO (Cuadro 2).

Por último, haremos referencia a lametodología aplicada para realizarcorrecciones sobre el valor de lasexistencias. En este sentido, la NIC 2considera una empresa debería amino-rar el valor de sus existencias (y por lotanto reconocerse un gasto en la cuentade pérdidas y ganancias) cuando su va-lor neto realizable(2) sea menor que elcoste de las mismas (que es el importepor el que fueron reconocidas inicial-mente). De todos modos, el contenidode la NIC 2 no distingue entre pérdidasreversibles e irreversibles.

Aunque la normativa española esparecida en cuanto a la ocurrencia deuna pérdida de valor de las existencias,no se hace referencia al valor neto reali-zable de éstas, sino a su valor de mer-cado. Además, la normativa españolaes más específica en cuanto al trata-miento contable de una pérdida de va-lor. De este modo, distingue entre pérdi-das reversibles (en cuyo caso debe do-tarse una provisión) y pérdidas irreversi-bles (dónde se deberá disminuir directa-mente el valor de la existencia).

Existencias:

las diferencias

provienen de la

capitalización de

gastos, los

métodos de

valoración y la

metodología

de correcciones

de valor

«

«C U A D R O 2

VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS SEGÚN EL PGC Y SEGÚN LA NIC 2

PGC

NIC 2

PMP FIFO LIFO

pág

30

(2) La NIC 2 define valor neto realizable como el pre-cio de venta estimado, menos los costes estimadospara terminar la producción, menos los costes nece-sarios para realizar su venta.

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 30

Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad

2.4. NIC 8: Resultado neto delperiodo, errores importantes ycambios en las políticascontables

Esta NIC muestra algunas diferen-cias respecto a la normativa contableespañola. Las más importantes son lasque se refieren al tratamiento contablede los cambios de políticas contables yen la corrección de errores importantes.

De acuerdo con el tratamiento de re-ferencia de la NIC 8, un cambio en unapolítica contable(3) debería aplicarse enlos estados financieros de la compañíade manera retrospectiva. Esto suponeque se deba ajustar el saldo de aperturade las reservas por el importe acumuladodel cambio en la política contable. Estetratamiento es distinto al de la normativacontable española ya que, de acuerdocon las Normas de Valoración del PGC,se considera que el efecto acumuladofruto del cambio de política contable sepresente como un resultado extraordina-rio en la cuenta de pérdidas y ganancias.De acuerdo con la normativa española,un cambio en la política contable de lacompañía sólo debería producirse en ca-sos excepcionales y deberían justificarselas razones de dicho cambio de políticaen la memoria de los estados financieros.

Por otro lado, también es distinto eltratamiento contable que precisa cadanormativa en referencia a la correcciónde errores importantes(4). La NIC 8considera que, siempre que sea posi-ble, el impacto del error importante co-rrespondiente a ejercicios anteriores de-be ajustarse en el saldo inicial de las re-servas del ejercicio actual. Las normasinternacionales también requieren quese corrija la información comparativapresentada en los estados financieros.

En cambio, observando la normativaespañola, de acuerdo con la Norma deValoración 21 del PGC, el efecto acu-mulado de las variaciones de activos ypasivos que sean consecuencia delerror importante deben asignarse comoun resultado extraordinario en la cuentade pérdidas y ganancias. En este senti-do, los gastos y pérdidas procedentesde errores importantes se pueden asig-

nar a la cuenta 679 del PGC, “Gastos ypérdidas procedentes de ejercicios an-teriores”, o, si se trata de un ingreso oun beneficio, a la cuenta 779, “Ingresosy beneficios de ejercicios anteriores”.

2.5. NIC 11: Contratos deconstrucción

Las dos normativas son parecidas enel tratamiento contable de los contratosde construcción(5), aunque la NIC es decarácter general, mientras que la normati-va contable española es más específica.

La NIC 11 considera que si se pue-den estimar los ingresos y gastos pro-cedentes del contrato con suficiente fia-bilidad, éstos deberán asignarse en lacuenta de pérdidas y ganancias deacuerdo con el porcentaje de realiza-ción del mismo (en la normativa se es-pecifican diferentes métodos para sucálculo). En caso de que no se puedanestimar con suficiente fiabilidad, los in-gresos se reconocerán si es probable larecuperación de los costes incurridos,mientras que los costes se reconoceráncomo gasto del ejercicio en el momentoen que se incurren (Cuadro 3).

pd

C U A D R O 3

ESQUEMA DE CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DECONSTRUCCIÓN

Ingresos ygastos delcontrato deconstrucción

Se puedenestimarfiablemente

Se reconocen enel resultado deacuerdo con sugrado derealización

Reconocimientode ingresos sólo sies probablerecuperar loscostes incurridos

Reconocimientode gastos en elejercicio donde seincurran

No se puedenestimarfiablemente

pág

31www.partidadoble.es

Contratos de

construcción, el

tratamiento

contable es el

mismo para los

ingresos y

gastos fiables

(3) Las políticas contables son aquellos principiosadoptados por una empresa para preparar y presen-tar sus estados financieros.

(4) Los errores importantes son aquellos que se des-cubren en el ejercicio actual y que son tan significati-vos que los estados financieros de uno o más ejerci-cios anteriores no pueden seguir considerándose co-mo fiables.

(5) Se considera un contrato de construcción el nego-ciado para la fabricación de un activo, o un conjuntode activos relacionados entre si, con un periodo deconstrucción que normalmente supera los 12 meses.

«

«

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 31

El tratamiento contable anterior esel mismo que el aceptado por la norma-tiva española para el caso específico delas empresas constructoras, siempre ycuando los ingresos y gastos puedanser estimados con suficiente fiabilidad.De todos modos, la normativa españoladetermina que si existen riesgos o in-certidumbres significativos se deberáutilizar el método del contrato cumplido,según el cuál los ingresos sólo se reco-nocen cuando la obra esté sustancial-mente terminada, mientras que los cos-tes se imputan como obra en curso. De-bemos hacer notar que el método delcontrato cumplido no está permitido co-mo tal en la NIC 8.

2.6. NIC 14: Informaciónfinanciera por segmentos

De acuerdo con la NIC 14, las em-presas cotizadas deberán presentar in-formación financiera por segmentos deactividad y por segmentos geográficos.Un segmento de actividad debe identi-ficarse a partir de aquellos productos oservicios únicos o relacionados que tie-nen cierta independencia del resto deactividades llevadas a cabo por la em-presa. Por su parte, un segmento geo-gráfico es un componente identificable

de la empresa que suministra productoso servicios en un entorno económicoconcreto (puede ser una región, un pa-ís, un grupo de países, etc.). La NIC 14requiere que por cada segmento identi-ficado se presente información acercade sus ingresos, resultado, activos y pa-sivos (Cuadro 4).

Salvo casos específicos, como lasSociedades Anónimas Deportivas o lasempresas del sector eléctrico, la norma-tiva española no obliga a dar informa-ción sobre segmentos de actividad. Detodos modos, sí que se debe incluir enla memoria de los estados financierosuna distribución de la cifra de negocioscorrespondiente a las actividades ordi-narias de la compañía por categoríasde actividad y mercados geográficos. Apesar de todo, la normativa españolapermite omitir la información anterior encaso de que hacerla pública ocasionaseperjuicios importantes para la empresa.

Por lo tanto, las empresas españo-las deberán realizar un esfuerzo paradetallar la información relativa a lossegmentos en sus estados financieros.Para poder cumplir con la NIC 14 debe-rán identificar segmentos de negociohasta poder asignar, como mínimo, el75% de sus ingresos consolidados.

2.7. NIC 16: Inmovilizadomaterial

De acuerdo con la NIC 16 el inmovi-lizado material deberá reconocerse enel activo del balance de situación alcoste (que incluye el precio de adquisi-ción más aquellos costes directamenteatribuibles hasta su puesta en funciona-miento). Los gastos posteriores sólo se-rán capitalizables si mejoran las condi-ciones del activo. Este tratamiento con-table es muy similar al español.

La diferencia principal entre normati-vas se produce en la valoración poste-rior del inmovilizado. En este sentido, laNIC 16 permite, como tratamiento alter-nativo, la revalorización de un bien deacuerdo con su valor razonable(6), asig-nando como contrapartida, en la mayo-ría de los casos, el neto patrimonial de

la reforma contable nº 179 julio - agosto 2006

pd

Las empresas

españolas

deberán detallar

la información

relativa a los

segmentos en

sus estados

financieros

«

«C U A D R O 4

EJEMPLO DE INFORMACIÓN POR SEGMENTOS

Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 ConsolidadoAño 2 Año1 Año 2 Año1 Año 2 Año1 Año 2 Año1

Ingresos X X X X X X X XVentas externas x x x x x x x xVentas entre segmentos x x x x x x x x

Resultado X X X X X X X XActivos del segmento x x x x x x x x

Participaciones en empresas x x x x x x x xPasivos del segmento x x x x x x x x

Coste de las inversiones x x x x x x x x

Depreciaciones x x x x x x x xAmortizaciones x x x x x x x x

pág

32

(6) Se considera valor razonable el importe por elque puede ser intercambiado un activo, entre dospartes debidamente informadas, en una transac-ción libre.

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 32

la compañía. La normativa española, encambio, solamente permite la revalori-zación de activos cuando sea expresa-mente autorizado por ley. De todos mo-dos, y para el caso específico de laspymes, no se espera que el nuevo PGCrecoja la posible contabilización del in-movilizado material a valor razonable.De todas formas, y de cara a una posi-ble futura revisión del mismo, es posibleque se intente una armonización con lanormativa aplicada por las empresascotizadas en este sentido.

También cabe destacar que las pér-didas de valor, igual que en el caso delas existencias, tienen un tratamientocontable más desarrollado en la norma-tiva española. En este sentido, la NIC16 no distingue entre pérdidas de valorreversibles o irreversibles. En cambio lanormativa española sí realiza la distin-ción anterior, y exige un tratamientocontable distinto dependiendo de la ti-pología de pérdida de valor. De estemodo, las pérdidas de valor reversiblesrequieren la dotación de una provisión,mientras que las irreversibles aminorandirectamente el valor del bien.

2.8. NIC 18: Ingresos

La diferencia más importante en re-ferencia al tratamiento contable de losingresos está relacionada con su reco-nocimiento contable. De acuerdo conla NIC 18, los ingresos derivados deuna transacción deberán reconocersesólo cuando sea probable que la em-presa vaya a cobrar el importe factura-do. En cambio, de acuerdo con el PGC,los ingresos deben reconocerse siem-pre, aunque exista un riesgo de impago.Si este fuera el caso, con posterioridada su reconocimiento debería dotarseuna provisión por insolvencias.

También cabe destacar que, deacuerdo con la NIC 18, se permite el re-conocimiento de los ingresos porprestación de servicios de acuerdocon su grado de realización. La normati-va contable española, en cambio, consi-dera como norma general el reconoci-miento de los ingresos a medida que secubra el servicio y solamente en contra-

tos de larga duración se admite el reco-nocimiento de acuerdo con el grado derealización.

2.9. NIC 21: Transacciones enmoneda extranjera

De acuerdo con la NIC 21, una tran-sacción en moneda extranjera debecontabilizarse en la moneda en la quese presentan los estados financieros,aplicando el tipo de cambio de la fechadonde se produjo la transacción. Conposterioridad, las partidas monetariasse valorarán al tipo de cambio de cierre,mientras que las partidas no monetariasse valorarán al tipo de cambio de la fe-cha de transacción (o de revalorización,si están contabilizadas por su valor ra-zonable). De acuerdo con el tratamientode referencia, las diferencias positivasde cambio que surjan a partir del proce-so anterior podrán ser reconocidas co-mo un ingreso del ejercicio(7).

Este tratamiento contable difiere delaplicado por la normativa contable es-pañola, que se erige como más pruden-te. En este sentido, bajo el sistema con-table español, las diferencias positivasde cambio que se deriven de partidascomo valores de renta fija, créditos odébitos sólo podrán ser contabilizadascomo un beneficio en caso de que es-tén realizadas. En caso de que aún noestén realizadas, deberán tratarse co-mo un ingreso a distribuir entre variosejercicios en el balance de situación.

También cabe destacar de la NIC21 la incorporación de las diferencias

de cambio como más valor en libros. Deacuerdo con el tratamiento alternativode la NIC 21, las diferencias de cambiose pueden capitalizar siempre que suvalor ajustado no supere el importe re-cuperable(8). La normativa contable es-pañola, en cambio, sólo permite la capi-talización de las diferencias de cambioen el caso de inmovilizado o existenciasen curso con un periodo de construc-ción superior al año y con el límite delvalor de mercado (Cuadro 5, p.18).

Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad

No se espera que la reforma del PGC

recoja la posible contabilización del

inmovilizado material a

valor razonable para las pymes

«

«(7) A excepción de aquellas diferencias de cam-bio derivadas de una partida monetaria que formaparte de la inversión en una entidad extranjera.

(8) Las condiciones para permitir el tratamientoalternativo son que haya ocurrido una fuerte de-valuación de la moneda contra la que no ha exis-tido posibilidad práctica de emprender accionesde cobertura.

pág

33pd www.partidadoble.es

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 33

2.10. NIC 38: Activosintangibles

De acuerdo con la NIC 38, sólo sepodrá reconocer un activo intangiblecuando el coste de dicho activo puedaser valorado de manera fiable y se es-pera que origine beneficios económicosfuturos. Inicialmente, un activo intangi-ble deberá valorarse al coste(9). Poste-riormente, la empresa podrá decidircontabilizarlo por su valor revalorizado,siempre que dicho valor pueda determi-narse de manera fiable en referencia aun mercado activo. Este reconocimientoposterior no está reconocido en la nor-mativa contable española, ya que sóloacepta la revalorización de activos encaso de que una ley así lo autorice.

De todos modos, y para el caso es-pecífico de las pymes, no se espera queel nuevo PGC recoja la posible valora-ción del inmovilizado inmaterial a valorrazonable. De todas formas, y de cara auna posible futura revisión del mismo, esposible que se intente una armonización

con la normativa aplicada por las empre-sas cotizadas en este sentido.

La NIC 38 estima la vida útil del acti-vo intangible en 20 años y muestra pre-ferencias para la utilización del métodode amortización lineal(10). La normativacontable española establece la vida útildel activo inmaterial en función de losaños donde pueda aportar beneficios fu-turos. En algunos casos, como el de In-vestigación y Desarrollo o el Fondo deComercio(11) la vida útil se estima en 5años, periodo de tiempo bastante menora los 20 años propuestos por la NIC 38.

Al igual que en el inmovilizado mate-rial y las existencias, las pérdidas de valordel inmovilizado inmaterial no son distin-guidas por la NIC 38 entre reversibles eirreversibles, a diferencia de la normativacontable española. Adicionalmente, en lanormativa española, las pérdidas de valorse asignarán en todo caso a la cuenta deresultados del ejercicio. Bajo la NIC 38,sin embargo, cuando un activo revaloriza-do pierda valor se procederá a rebajar elvalor de la revalorización, sin afectar ini-cialmente el resultado del ejercicio.

Otra diferencia entre normativas laencontramos en el tratamiento contablede los gastos de investigación y desarro-llo. De acuerdo con la NIC 38 los gastosde investigación no son capitalizables y,por lo tanto, deben imputarse como ungasto en la cuenta de pérdidas y ganan-cias en el momento en que se incurran.El razonamiento del tratamiento contableanterior estriba en que en la fase de in-vestigación la empresa no puede demos-trar la existencia de un activo intangibleque pueda generar beneficios futurosprobables para la empresa. En cambio,los gastos de desarrollo son capitaliza-bles si existe la posibilidad técnica decompletar la producción del activo, si es

la reforma contable nº 179 julio - agosto 2006

pd

Gastos de

investigación: es

probable que

sigan siendo

capitalizables, a

pesar de las

diferencias en el

tratamiento

«

«C U A D R O 5

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA NIC 21

pág

34

Transaccionesen monedaextranjera

Reconocimientoposterior

Partidas nomonetarias

Partidas monetarias:Al tipo de cambioexistente a fecha de cierre

Reconocimiento inicial: En lamisma moneda que se presentanlos estados financieros aplicandoel tipo de cambio al contado

Contabilizadas alcoste: Al tipo decambio en la fechade transacción.

Contabilizadas alvalor razonable: Altipo de cambio dela fecha en que sedetermina el valor

(9) Precio de compra más los costes derivadosde la adquisición menos los descuentos sobre elprecio de adquisición.

(10) No se prohíbe la utilización de otros méto-dos de amortización distintos al lineal pero su uti-lización requiere justificación.

(11) Se podría ampliar su vida útil a 20 años sise pudiese justificar debidamente en la memoriade los estados financieros.

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 34

probable que el activo intangible generebeneficios económicos futuros y si la em-presa puede evaluar de una manera fia-ble los gastos atribuibles al activo intangi-ble durante su fase de desarrollo.

La normativa contable española, encambio, permite bajo el cumplimiento deciertas condiciones, la capitalización delos gastos tanto de investigación como dedesarrollo. Aunque, como observamos,las dos normativas consideran los gastosde investigación de distinta manera el es-cenario más probable en estos momentoses que los gastos de investigación sigansiendo capitalizables en el nuevo PGC.

Por último, cabe destacar que lanormativa contable española consideralas aplicaciones informáticas como uninmovilizado inmaterial. En cambio, bajola NIC 38, éstas se incluirán en el inmo-vilizado material, siempre que formenparte de una máquina o un ordenador.

2.11. Otras diferencias

Adicionalmente al análisis compara-tivo entre NIC/NIIF y el PGC que se harealizado a lo largo del documento, seespera que el nuevo PGC recoja las si-guientes novedades:

• Será obligatorio contabilizar a valorrazonable los activos y pasivos fi-nancieros que formen parte de unacartera de negociación o sean ins-trumentos financieros derivados,así como los activos financierosdisponibles para la venta. Tambiéndeberán valorarse a valor razona-ble los activos biológicos controla-dos por empresas agrícolas.

• La contrapartida de la aplicación delvalor razonable será la cuenta depérdidas y ganancias. De todas for-mas existen excepciones a estacontrapartida en el caso de activosfinancieros disponibles para la ventao de un instrumento de cobertura,por ejemplo, cuya contrapartida se-rá el patrimonio neto de la empresa.

• El Fondo de Comercio dejará deamortizarse.

3. LA IMPORTANCIA DELSOFTWARE DE GESTIÓN ENLA ADAPTACIÓN A LAS NIC

Desde el punto de vista de la operativade la empresa, llega el momento de“implementar” y llevar a cabo todos loscambios que acabamos de ver ¿Quépapel juegan los programas de contabi-lidad? Hoy en día es rara la empresaque no utiliza algún software para llevarsu contabilidad, por ello el papel de estetipo de programas es muy importante(ver Cuadro 6).

Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad

El proveedor de software nos

tiene que garantizar que vamos a

disponer de los cambios en el menor

tiempo posible

« «

C U A D R O 6

INFORMATIZACIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE LASEMPRESAS QUE POSEEN ORDENADORESPorcentaje sobre el total de empresas con PC’s

Fuente: “Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española, Edición 2005” - AETIC/DMR Consulting

“El departamento de contabilidad es, por quinto año consecutivo, elárea donde más extendido está el uso de las Tecnologías de la Información.Nueve de cada diez empresas informatizadas dispone de equipos informáti-cos para el desarrollo de la actividad diaria y el 72,9% tienen totalmente in-formatizada este área.”

0%

20%

40%

48%45%

67%70%

80%

90%

RRHH Producción Planificacióny Gestión

Compras ySuministros

Comercial yMarketing

Contabilidad

60%

80%

100%

pág

35pd www.partidadoble.es

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 35

Técnicamente, los programas decontabilidad son la “herramienta” in-formática que nos permite llevar deuna forma ordenada, rápida y eficien-te las cuentas de la empresa. Estaherramienta interactúa con el usua-rio/a y dependiendo de su facilidad deaprendizaje, sencillez de uso o rapi-dez, llevar la contabilidad puede serun auténtico quebradero de cabeza oun paseo por el campo.

Existen varios factores muy impor-tantes a la hora de seleccionar unprograma para llevar nuestra contabi-lidad, si es que todavía no tenemosninguno. Si ya tenemos un programa,también hay que tener en cuenta lossiguientes factores:

1) Empresa: ¿Quién está detrás del programa?Hoy en día, en España, existen mu-chas empresas que desarrollan pro-gramas de contabilidad. Más del90% de las empresas que tienen or-denador utiliza algún software decontabilidad. Además, existen multi-tud de empresas que realizan soft-ware a medida, adaptándolos a lasnecesidades del negocio. Sin em-bargo, en esta etapa, es importanteseleccionar un proveedor de softwa-re que tenga la capacidad de ir im-plementando todos los cambios quepudieran surgir. Se trata de un mo-mento importante en el mundo de lacontabilidad y debemos asegurar-nos que nuestro proveedor está pre-parado para asimilar estos cambios,traducirlos al “lenguaje informático”e introducirlos en nuestras aplicacio-nes ¿Qué equipos de personas tie-nen destinados a analizar los cam-bios?¿Que equipos de desarrollotiene?¿Son accesibles desde mi ne-gocio?¿Cómo se comunican connosotros? Éstas y otras son las pre-guntas que debemos realizar anuestro proveedor de software parahacer una buena elección.

2) Actualización de los programas:Quizá se trata del aspecto más im-portante a tener en cuenta. Conlas normas NIC, se abre una nue-va etapa en la cual irán surgiendo,año tras año, diferentes cambiosque pueden tener repercusión enel día a día. Nuestro proveedor desoftware tiene que garantizar quevamos a disponer de los cam-bios en el menor tiempo posible.De otra forma, podremos estar si-guiendo unas normas obsoletas y,en consecuencia, realizando nues-tra contabilidad de forma errónea.Normalmente, las empresas sumi-nistradoras de software ponen adisposición de los usuarios unoscontratos de mantenimiento anua-les que incluyen todas las actuali-zaciones legales que durante eseaño puedan aparecer. Es conve-niente confirmar que nuestro pro-veedor nos puede proporcionareste tipo de servicios.

la reforma contable nº 179 julio - agosto 2006

pág

36pd

Contratos de mantenimiento

anuales, incluyen todas las

actualizaciones legales que puedan

aparecer durante ese año

«

«

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 36

3) Soporte: Ya tengo mi programa actualizadocon los últimos cambios ¿Y si ten-go dudas? Los equipos de soportetécnico y funcional juegan un pa-pel v i tal en este t ipo de hi tos.Cuando existen cambios en lasnormas de valoración, en el PlanGeneral Contable, en las CuentasAnuales, etcétera, siempre nosasaltan dudas y necesitamos quealguien responda a nuestras pre-guntas. Debemos asegurarnosque la empresa que nos proporcio-na el programa dispone de unequipo técnico preparado y cualifi-cado, que pueda solventar nues-tras dudas en tiempo y forma. Lamejor manera de ver esto es lla-mado directamente, por ejemplo,solicitando ayuda en el proceso deinstalación del software. Este ejer-cicio nos descubrirá la realidad delsoporte que con posterioridad nospuedan ofrecer, pudiendo percibirde primera mano la calidad de losequipos técnicos y de sus res-puestas.

4) Formación: Sin lugar a duda, este es un mo-mento ideal para recibir un cursode “reciclaje” que nos permita po-nernos al día con respecto a loscambios que se avecinan. Lo ide-al es formarse no solamente des-de el punto de vista teórico, sinodesde un punto de vista práctico.Por ello, la empresa suministra-dora del software nos debería deformar tanto en la parte teóricacomo en la parte funcional, es de-cir, cómo utilizar nuestro softwarecon ejemplos y ejercicios adapta-dos a las nuevas normas NIC.

Por otro lado, también existe unaserie de factores que pueden ayudar-nos a elegir una solución u otra, co-mo por ejemplo el precio de los pro-ductos y servicios, los cuales debenser accesibles para las pymes, asícomo la disponibilidad de productoscomplementarios que pueden hacerla gestión de la empresa mucho másefectiva, como por ejemplo progra-mas de facturación que automática-

mente real icen los asientos en lacontabil idad siguiendo los nuevosprincipios contables.

Sin lugar a duda, las empresasque dispongan de la información ne-cesaria, las herramientas informáticasy la formación precisa, serán las quetengan las máximas garantías de lo-grar que esta etapa esté l lena deoportunidades, en lugar de riesgos,para seguir desarrollando su negocioy potenciando nuevos avances. ✽

Las NIC y la reforma del Plan General de Contabilidad

Debemos pedir al suministrador de

software que nos capacite, en la parte

teórica y funcional, con ejemplos y

ejercicios adaptados a las NIC

« «

BIBLIOGRAFÍA

ACCID [2003]: Comprender las normas internacionales de contabilidad, Gestión 2000, Barcelona.

ACCID [2004]: NIC/NIIF, Gestión 2000, Barcelona.

AECA [1999]: Marco conceptual para la información financiera, Asociación Española de Con-tabilidad y Administración de Empresas, Madrid.

DiPiazza, S.A. y Eccles, R.G. [2002]: Building public trust. The future of corporate reporting,Wiley, Nueva York.

IASC [2000]: International Accounting Standards explained, International Accounting Stan-dards Committee, Londres.

IADC [2002]: Normas Internacionales de Contabilidad, CissPraxis, Madrid.

ICAC [2002]: Informe sobre la situación actual de la contabilidad y líneas básicas para abor-dar su reforma, Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

Perramon, J. [2005]: NIC/NIIF: Diferencias con la normativa contable española, Gestión2000, Barcelona.

ENLACES DE INTERÉS

Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC) www.icac.meh.es

IASB (International Accounting Standards Board) www.iasb.org.uk

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) www.aeca.es

Portal NIC Sage www.sage.es/nic

pág

37pd www.partidadoble.es

026-37 Perramón 26/6/06 19:26 Página 37