Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii

7
LAS NUEVAS IDEAS Y LAS TRANSFORMACIONES DURANTE EL SIGLO XVIII ¡Hola queridas alumnas!: en esta sesión nos enteraremos sobre los cambios que propusieron los ilustrados en el siglo XVIII y la influencia de los mismos en la economía y política…. Partiremos de la siguiente hipótesis: “El liberalismo económico favorece las economías de los países” Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Transcript of Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii

Page 1: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

LAS NUEVAS IDEAS Y LAS TRANSFORMACIONES DURANTE EL SIGLO XVIII

¡Hola queridas alumnas!: en esta sesión nos enteraremos sobre los cambios que propusieron los ilustrados en el siglo XVIII y la influencia de los mismos en la economía y política….

Partiremos de la siguiente hipótesis: “El liberalismo económico favorece las economías de los países”

Ahora, a leer atentamente nuestro texto y compartamos nuestras ideas y conclusiones con nuestras compañeras de equipo.

EL MERCANTILISMO

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Page 2: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

El mercantilismo constituye un conjunto de doctrinas económicas, poco sistematizadas (aunque con rasgos comunes) que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Cifraba la riqueza de un estado en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca a través de los medios económicos.

Sus principales características son:

Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras

Para acumular oro y plata es necesario incentivar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas

aduaneras que graven los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos.

Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal.

El comercio ha de desarrollarse mediante la creación de compañías dependientes del Estado.

A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado.

Su principal valedor fue Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.

Si tienes alguna duda con respecto al significado de los términos, consulta tu diccionario o las sesiones anteriores

LA FISIOCRACIA

Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente de la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) son consideradas estériles. 

La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de la clase productiva (los agricultores) a las clases improductivas. 

Su principal teórico fue François Quesnay (1684-1774), quien expuso sus ideas en la obra "Tableau économique", considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Page 3: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui même"(dejar hacer, dejar pasar).

EL LIBERALISMO

Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas. Su principal teórico fue Adam Smith (1793-1790), quien expuso su pensamiento en la conocida obra "La riqueza de las naciones"

Frente a los mercantilistas A. Smith sostiene que la responsabilidad económica del Estado debe ser mínima y ha de ser sustituida por el Interés Personal.

“Todo hombre, con tal que no violar las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...).Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”

Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

El mercado es el que regula las relaciones económicas mediante la Ley de la Oferta y la Demanda. Según ésta, cuando la oferta supera la demanda, los productores han de bajar los precios a fin de estimular las ventas; de igual modo, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.  

LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son:

a. La economía se basa en un orden natural regido por las leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: si hay 100 kilos de tomates para vender y solamente 10 familias para comprar, el precio bajará para que se venda todo y no se pudra; si hay 10 kilos de tomates y 100 familias para comprar, el precio subirá ya que alguna familia podrá pagar más.

b. El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar.

c. Propiedad privada de los medios de producción y cambio.

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Page 4: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

d. La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles.

Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa-rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:

1. Materias primas baratas en mucha cantidad.2. Mano de obra barata en mucha cantidad.3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se

puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

Los reyes absolutos (déspotas) se ven influenciados por las nuevas ideas (ilustración) y cambian la forma de gobernar para que el pueblo no le haga una revolución. Entonces, mejoran la forma de vida de la gente dando al pueblo más fuentes de trabajo, aumentando los salarios, creando escuelas, hospitales, reformando la administración pública, etc.. La fórmula del gobierno era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Le dan al pueblo mejores condiciones de vida pero el pueblo no interviene en el poder político, el rey quiere seguir mandando.

Los que más se destacaron fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y María Teresa de Austria, pero el que más nos interesa es Carlos III de España 

Estas ideas tuvieron correspondencia en el liberalismo político, que tuvo un importante desarrollo a lo largo del siglo XIX.

El Liberalismo Político

Durante el siglo XVIII se difundieron con mucha fuerza las ideas LIBERALES basadas en la razón humana (considerado el único medio por el cual podemos conocer descartando, por ejemplo, a la fe religiosa) contra las del ABSOLUTISMO MONÁRQUICO. Esto fue por la influencia de ciertos filósofos que desarrollaron un grupo de ideas conocidas como LIBERALISMO POLÍTICO continuando y ampliando las desarrolladas por John Locke. Los filósofos que más se destacaron fueron:

Montesquieu:

Vivió entre 1689 y 1755. Aceptaba que en el Estado haya un Rey siempre y cuando su poder esté limitado por un Parlamento y controlado por un grupo de leyes. Desarrolla la teoría de la división de poderes para gobernar un país:

a. Poder Legislativo: Compuesto por un Parlamento con una cámara de la nobleza y otra de los demás representantes del pueblo (menos los pobres). Su función es la de hacer las leyes.

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Page 5: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

b. Poder Ejecutivo: Compuesto por el Rey y sus ministros. Su función es la de hacer cumplir las leyes controlando el comportamiento de las personas a través de inspectores, policías y funcionarios públicos.

c. Poder Judicial: Compuesto por los tribunales en donde trabajan los jueces. Su función es la de juzgar de acuerdo a las leyes.

Voltaire:

Vivió entre 1694 y 1778. Para él, el objetivo principal de toda sociedad es defender los derechos individuales de las personas y, si era respetado por los reyes, entonces no habría problemas de que exista el Rey. Según sus ideas, el Estado y la Iglesia debían perder poder para que el ser humano sea más libre. Si el Estado pierde poder (recordemos que la forma de gobierno era el Absolutismo Monárquico) la persona tendrá más libertad. Si la Iglesia pierde poder la persona podrá sentir a Dios como ella quiera sin tener al lado a un sacerdote o pastor que le esté diciendo cómo debe sentir a Dios y cómo honrarlo.

Rousseau:

Vivió entre 1712 y 1778. Decía que el ser humano nace bueno pero la sociedad lo pervierte porque debido a que cometimos errores al hacerla. Es necesario volver al estado natural y, desde allí, comenzar a construir una nueva sociedad sin cometer los errores del pasado.

Al principio el ser humano vivió en un estado natural donde todos eran iguales en derechos; cuando apareció la propiedad privada surgió la desigualdad social. La única forma de asegurar una comunidad feliz es que las personas cedan los derechos individuales a la comunidad política, el Estado, por medio de un “Contrato Social”. Así, cada individuo llega a un acuerdo con las otras personas de una sociedad para someterse a la voluntad de la mayoría. Si las personas forman el Estado, la soberanía es de ellas, el pueblo. El pueblo debe elegir a sus representantes porque el poder es de ellos.

La forma de gobierno que propone es la DEMOCRACIA DIRECTA pero solamente funcionará como corresponde si se cambia el sistema educativo para que todos los seres humanos estén capacitados para elegir y decidir.

La Enciclopedia:

Es un libro que agrupa en forma alfabética todos los conocimientos del ser humano. En el siglo XVIII comenzó a venderse por fascículos en Francia. Fue redactada porDiderot y D'Alambert. En sus definiciones aparecían las nuevas ideas lo que causó que la censuraran los gobernantes, la nobleza y parte de la Iglesia.

 Ahora, completaremos nuestros cuadros….

1. Realizar una tabla comparativa como la de abajo y completarla con las características de cada idea:

ABSOLUTISMO MONÁRQUICO LIBERALISMO POLÍTICO

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite

Page 6: Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii

2. Realizar una tabla comparativa como la de abajo y completarla con las características de cada idea:

MERCANTILISMO FISIOCRACIA LIBERALISMOECONÓMICO

3. Después de leer la información, hemos llegado a la conclusión de que el liberalismo económico favorece_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente: www.clasehistoria.com Lic. Ana Gaby Gómez Vite