Las nuevas tecnologías educativas y la escisión entre el saber y el hacer

2
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y LA ESCISIÓN ENTRE EL SABER Y EL HACER Miriam Saavedra de Dávila C. I. Nº V.- 5766761 Participante del 1 er semestre del Doctorado en Educación de la UNERMB Facilitador: Dr. Carlos E. LaCruz H. Hace pocos días, durante la proyección de un video sobre el avance de las tecnologías de la información a los bachilleres cursantes de ingeniería en sistemas de una conocida universidad del país; se observó lo siguiente: en el video se desbordaban las bondades e innovaciones tecnológicas e informativas, cual feria donde se venden diversos productos, muy necesarios para hacer la vida más cómoda, pero donde ni en lo más remoto se muestra como se logra construir tan anhelada innovación. Incluso, al final del video, refiriéndose a un teléfono celular, el facilitador pregunta: ¿ustedes quieren uno de esos? ¿para qué un BlackBerry? Para eso que vimos ahí es que ustedes se preparan, eso es lo que esperamos de ustedes; lo que tenemos en este momento ya es arcaico. Ustedes deben prepararse para utilizar esa tecnología. Sucede pues que, desde hace muchos tiempo se viene conquistando la mente de los y las estudiantes con el nuevo amanecer de las tecnologías de la información y la comunicación, con la sociedad de la información y por supuesto la consolidación de la sociedad del conocimiento. Todo esto planteado desde afuera. Otros construyen, ustedes consumen. La pregunta sería ¿consumen qué? De todo, diversión, alimentos, vestidos de todo tipo, medicina, equipos médicos, armas, tecnología, conocimiento, es decir, se hacen expertos en explicar que unos producen, piensan, crean y otros consumen. En palabras de Morín (2004:34) “la mundialización es a la vez evidente, subconsciente omnipresente” y mas cuando de innovaciones tecnológicas se trata. Ahora bien, en estos últimos años, a los que el Presidente del Ecuador Rafael Correa, le ha dado por llamar “un cambio de época”; se ha logrado plasmar en la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, la necesidad de cerrar la brecha existente en la educación en cuanto al

Transcript of Las nuevas tecnologías educativas y la escisión entre el saber y el hacer

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y LA ESCISIÓN ENTRE EL SABER Y EL HACER

Miriam Saavedra de Dávila C. I. Nº V.- 5766761

Participante del 1er semestre del Doctorado en Educación de la UNERMB

Facilitador: Dr. Carlos E. LaCruz H.

Hace pocos días, durante la proyección de un video sobre el

avance de las tecnologías de la información a los bachilleres cursantes de

ingeniería en sistemas de una conocida universidad del país; se observó

lo siguiente: en el video se desbordaban las bondades e innovaciones

tecnológicas e informativas, cual feria donde se venden diversos

productos, muy necesarios para hacer la vida más cómoda, pero donde ni

en lo más remoto se muestra como se logra construir tan anhelada

innovación. Incluso, al final del video, refiriéndose a un teléfono celular, el

facilitador pregunta: ¿ustedes quieren uno de esos? ¿para qué un

BlackBerry? Para eso que vimos ahí es que ustedes se preparan, eso es

lo que esperamos de ustedes; lo que tenemos en este momento ya es

arcaico. Ustedes deben prepararse para utilizar esa tecnología.

Sucede pues que, desde hace muchos tiempo se viene

conquistando la mente de los y las estudiantes con el nuevo amanecer de

las tecnologías de la información y la comunicación, con la sociedad de la

información y por supuesto la consolidación de la sociedad del

conocimiento. Todo esto planteado desde afuera. Otros construyen,

ustedes consumen. La pregunta sería ¿consumen qué? De todo,

diversión, alimentos, vestidos de todo tipo, medicina, equipos médicos,

armas, tecnología, conocimiento, es decir, se hacen expertos en explicar

que unos producen, piensan, crean y otros consumen. En palabras de

Morín (2004:34) “la mundialización es a la vez evidente, subconsciente

omnipresente” y mas cuando de innovaciones tecnológicas se trata.

Ahora bien, en estos últimos años, a los que el Presidente del

Ecuador Rafael Correa, le ha dado por llamar “un cambio de época”; se

ha logrado plasmar en la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, la

necesidad de cerrar la brecha existente en la educación en cuanto al

saber y al hacer se refiere; es decir, superar la separación imperante

entre la teoría y la práctica, hecho que significa reconciliar el trabajo

manual y el trabajo intelectual. Esta tarea no es nada simple. Lo que sin

tecnología instantánea se logró por comodidad, separar para explicar y

comprender, ahora resulta sumamente complejo vincular y reagrupar para

ver la totalidad.

Sin embargo, el surgimiento de la informática como lenguaje

multidisciplinar (Solana, J. 2001: 180) y con ella las nuevas tecnologías

educativas representan en la actualidad una alternativa, para lograr desde

lo endógeno la superación de dicha escisión. En este sentido, en el caso

venezolano, el gobierno bolivariano que dirige el presidente Hugo Rafael

Chávez decidió, no solo, actualizar tecnológicamente las instituciones

educativas en todos los niveles, sino también, incorporar a Venezuela en

la producción de nuevas tecnologías, a través de la compra del derecho a

producirla. Acreditando, en paralelo, equipos multidisciplinarios para

desarrollar el software CANAIMA, dentro de la modalidad de software

libre, para todas las instituciones del estado.

A medida que, se entregan las computadoras a los niños y niñas de

las escuelas de todo el país, se van conformando los diferentes equipos

de trabajo: regionales, municipales y locales para dar respuesta

contextualizadas a las dificultades que sin lugar a dudas, se presentan. Es

necesario y prudente reconocer el esfuerzo realizado por el equipo de

venezolanos que crearon Canaima, donde la computadora entregada esta

concebida como una note bock, que los niños y niñas deberían aprender

a utilizarlo cotidianamente.

Es pertinente reconocer, que las metas, todavía, no han sido

alcanzadas, ya que, a pesar de la proliferación de computadoras en los

diferentes ambientes y la apertura tecnológica, no se ha producido un

cambio cultural en el cuerpo docente que aproveche y potencie las

oportunidades brindadas. Aunque, la idea no es hacer desaparecer el

antiquísimo y amigable pizarrón, parece que es mas fuerte la resistencia

al cambio que la ilusión de incursionar en campos de aprendizaje múltiple.