Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de...

48
Y ADEMÁS: EL DÉFICIT COMERCIAL CAE UN 53% EN EL PRIMER SEMESTRE | DÍAZ FERRÁN, LA CARA DEL EMPRESARIO | “LA CAIXA” BUENA OPCIÓN PARA LA GESTIÓN DE GRANDES PATRIMONIOS Las oportunidades del negocio internacional Las administraciones, instrumentos reales para el negocio Internacional N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L AÑO IX - Nº 89 - Septiembre 2009 4,50 E monedaunica.net

Transcript of Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de...

Page 1: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

Y ADEMÁS: EL DÉFICIT COMERCIAL CAE UN 53% EN EL PRIMER SEMESTRE | DÍAZ FERRÁN, LA CARADEL EMPRESARIO | “LA CAIXA” BUENA OPCIÓN PARA LA GESTIÓN DE GRANDES PATRIMONIOS

Las oportunidadesdel negociointernacionalLas administraciones, instrumentosreales para el negocio Internacional

N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L

AÑO IX - Nº 89 - Septiembre 2009 4,50 E

monedaunica.ne

t

Page 2: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas
Page 3: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 3

Como ya anunciáramos en la pasada edición de la revista, en este núme-ro de Moneda Única transcribimos íntegramente las conferencias y lasdos Mesas Redondas que tuvieron lugar los días 23 y 24 de junio en laFeria IMEX, Feria del Negocio Internacional e Inversiones, que celebró su

7ªedición con una importante muestra de productos y servicios para la interna-cionalización de la Pyme española en el Palacio de Congresos de Madrid.

Pese a la dificultad del momento que se atraviesa para poder obtener el apoyopublicitario y los patrocinios necesarios para la celebración de la Feria, un añomás “la Caixa” y Santander, fueron los patrocinadores principales de IMEX. Enesta ocasión, IMEX 09 contó también con el apoyo de administraciones y empre-sas del prestigio del Consejo Superior de Cámaras, Avalmadrid, Banesto, Saba-dell, EOI, ZEC, Metro de Madrid y Garrigues, que también ocupaban parte de losstands de la zona de exposición.

La 7ªedición IMEX reunió a 50 empresas expositoras y 30 países. Tras el séptimoaño consecutivo celebrando la Feria, podemos afirmar con más contundencia quenunca, que IMEX es una Feria necesaria, no sólo por la importancia que suponemostrar anualmente los servicios de numerosas empresas que operan en el terre-no de la internacionalización, sino porque además de resultar un marco ideal parala reunión anual de un buen número de empresas que tienen como bandera lainternacionalización, IMEX lleva apostando siete años por unir a los empresarioscon inquietudes en el exterior, con las administraciones públicas que se dedican ala internacionalización, lo que es la esencia de IMEX desde que comenzara suandadura en enero 2003. Desde aquel año en el que nació IMEX, han pasadomuchas cosas en el terreno económico, en España y en el mundo y hoy es másnecesario e importante que nunca tratar de unir a todos los agentes que operanen el sector exterior, conocer y dar a conocer mercados prioritarios para las expor-taciones o inversiones, estudiar los países y la posible competencia que podemosencontrarnos, actualizar los cánones de funcionamiento de nuestras empresas ynuestros productos, analizar los puntos débiles y tratar de cambiarlos,... todasestas cosas, si se quiere, con las ayudas a la internacionalización provenientes deuna administración cada vez más concienciada del papel decisivo que juega enaportar soluciones reales a las empresas en su proceso de internacionalización.

Por todo ello, porque consideramos que IMEX y Moneda Única son los vehículosde comunicación de negocio internacional que verdaderamente catalizan yaúnan las inquietudes empresariales buscando el entendimiento entre entre lasadministraciones, las entidades financieras y las empresas, IMEX es más necesa-rio que nunca.

Siempre hace falta IMEX

José TerrerosDirector de Moneda Única

[email protected]

Editorial

Page 4: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 20094

“El Gran Mercado Chino”¿oportunidad o amenaza?

14

Las oportunidades del negociointernacional en el marco de la crisis global

32

Las administraciones, instrumentos reales para el negocio Internacional

Después de la intervención delembajador de la República PopularChina, se sucedieron las intervencionesdel resto de participantes en la MesaRedonda. Todos ellos coincidieron enexpresar que el gran mercado Chino

supone una clara oportunidad para losempresarios españoles antes que unaamenaza. El potencial de este mercadofue también destacado por todos.Tras el turno de intervenciones, se diopaso a las preguntas de los asistentes.

En un momento en el que la crisisazota a los mercados-países, a lossectores empresariales, a las finanzasy cómo no, también al negociointernacional, el debate que se creóentre las administraciones y entidades

financieras presentes en este foro, secentró en la importancia de aunar losesfuerzos promovidos por todos losagentes para conseguir un mejorposicionamiento de las empresasespañolas en el exterior.

Page 5: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

GRUPO EUROEMPRESAFernández de los Ríos,21, 5º centro - 28015 MADRID

[email protected]éfono: 91 125 00 15Fax: 91 825 00 32

Queda prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido de esta publicación, su tratamiento informático o sutransmisión por cualquier medio, sin permiso explicito ypor escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRE-SA no comparte necesariamente las opiniones de artículosy entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001

ISSN: 1579-4660

EDITOR Y DIRECTOR: José Terreros,[email protected]: MEDIAWORKSREDACCIÓN: [email protected],Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro delRosal, Marta Casanova, Pedro Castro,Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín.COLABORAN: Mariano Palacín, Juan Royo.MAQUETACIÓN: Juan Antonio Cifuentes.PUBLICIDAD:Gabriel Montesi, [email protected],FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rosario, RafaelElgorriaga. ILUSTRACIONES: L. A. Nogal.ADMINISTRACIÓN: Marina Martínez, SandraMartínez. SUSCRIPCIONES:[email protected]

CORRESPONSALÍAS:América: Argentina, MMéxico.Europa: Eslovaquia, EEstonia, LLetonia, PPortugal,

Rep. Checa, RRumanía, Rusia,Ucrania.

Ásia: China, India.

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE: JAIME USSÍADIRECTOR: JOSÉ TERREROSSECRETARIO: JUAN ROYO VOCALES: CARLOS AGRASAR (GARRIGUESABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS), JUANAIJÓN (IBERIA CARGO), ANTONIO MARÍA ÁVILA(FEDERACION DE GREMIOS DE EDITORES DEESPAÑA), FERNANDO BARRENECHEA (CAJAESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (UNION EUROPEA-TACISMTP), JOSÉ JUAN BONO (TNT EXPRESS S.L.), XAVIERCABRERA VÁZQUEZ (BANCO SABADELL), FELIPECARBALLO RÍOS, ELÍAS CARREÑO, ANA MARÍA DÍEZFONTANA (LA CAIXA), JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZNORNIELLA, JOSÉ GARCÍA MORALES (CEOE), JESÚSMARÍA HERRASTI (MCC MONDRAGÓNINTERNACIONAL), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ(MESSE FRANKFURT), GABRIEL MONTESI (MONEDAÚNICA), PEDRO MORERA (GRUPO SANTANDER),MAURITS MULDER (FORTIS), CARLES MURILLO(UNIVERSIDAD POMPEU FABRA), AURELIANONEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), FELIPE NÚÑEZ(PANAKEIA), MIGUEL OTERO (ASOCIACIÓN DEMARCAS RENOMBRADAS), MARIANO PALACÍN(FEPET), Mª ISABEL PARDOS LAGÜENS (LITEXCOSPAIN S.L), MIGUEL PASTUR (COMMERZBANK),CARLOS PÉREZ VÁZQUEZ (FUNDACIÓNIBEROAMERICANA DE LAS ARTES), PASCALPERSONNE (EULER HERMES), BALBINO PRIETO(CLUB DE EXPORTADORES E INVERSORESESPAÑOLES), FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ VELLVÉ(CAJA MADRID).

Díaz Ferrán, la cara del empresario8

El déficit comercial caeun 53% en el primersemestre

7

“la Caixa” buena opción para lagestión de grandes patrimonios

11

Según los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, enlos primeros seis meses de 2009 lasexportaciones españolas de mercancíasfueron de 77.188,7 millones de euros, un20,8% menos que en el mismo periodode 2008. Las importaciones registraronun descenso interanual del 32%, situán-dose en 101.349,0 millones de euros. El déficit comercial por tanto, fue de24.160,3 millones de euros, con un retroceso interanual del 53,1%. Latasa de cobertura se situó en el 76,2%, porcentaje superior en 10,8puntos al del primer semestre de 2008.

Díaz Ferrán se dirigió al ministro deTrabajo, Celestino Corbacho, al queindicó “estamos abiertos a ese diálo-go social de manera flexible e inclu-so ofrecemos que expertos en lamateria se incorporen a las negocia-ciones”.

Para la gestión de patrimoniossuperiores a los 10 millones deeuros, se ha creado un segmentoespecífico dentro de “la Caixa”Banca Privada. Estos clientescuentan con un equipo especiali-zado, el equipo “Altium”, que darespuesta a las necesidades decalidad, sofisticación y compromi-so que demanda el cliente de altonivel patrimonial.

Page 6: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 20096

El déficit comercial cae un53% en el primer semestre

Los sectores con una mayorcuota en las exportacionesespañolas de mercancíasen el primer semestre delaño fueron el de bienes deequipo (19,9% del total) y

el automóvil (17,5% del total). Lasexportaciones de bienes de equipose redujeron un 22,5% en estos seisprimeros meses del año con respec-to al mismo periodo de 2008.Las ventas al exterior del sectorautomóvil han descendido un28,1%, con retrocesos del 22,9% enla rúbrica de vehículos terminados ydel 38,0% en la de componentes.Por lo que se refiere a las exporta-ciones de alimentos (16,8% deltotal) han disminuido un 5,6%,mientras que las de productos quí-micos (14,7% del total) han regis-trado una caída del 12,4% respectoa los valores del primer semestrede 2008. Las ventas al exterior desemimanufacturas no químicas(11,4% del total) y de manufacturasde consumo (9,0% del total) hanmostrado descensos interanualesdel 30,4% y en del 2,4%, respecti-vamente.

En cuanto a las importaciones, lasde bienes de equipo, han resultadode nuevo el principal sector importa-dor en el semestre, con una cuotadel 21,0%, retrocediendo un 36% entasa interanual. Las importacionesde productos energéticos (15,9% deltotal) han caído un 45,9%. Por rúbri-cas, los descensos han sido del52,2% en las compras de petróleo yderivados y del 22,0% en las de gas.Las compras al exterior de produc-

tos químicos (15,7% del total) sehan reducido un 11,0%. Por suparte, las importaciones del sectorautomóvil (13,3% del total), el retro-ceso se ha situado en el 33,5% (-42,5% en las compras de compo-nentes y -24,0% en las de vehículosterminados).Finalmente, las compras al exteriorde alimentos (11,1% del total) hancaído un 11,7%, mientras que las demanufacturas de consumo (10,6%

del total) han registrado una dismi-nución interanual del 13,3%.

ANÁLISIS GEOGRÁFICOLas exportaciones dirigidas a la UniónEuropea (69,8% del total en el primersemestre de 2009) se han reducidoun 22,1% en tasa interanual. Por suparte, las ventas a la zona euro(57,6% del total) han disminuido un20%. Las ventas a Francia (principaldestino de las exportaciones españo-

las en el periodo, con una cuota del19,6%) han caído un 18,3%, mientrasque las ventas a Alemania (11,6% deltotal) han situado su retroceso en el17,2%.Las ventas a destinos extracomuni-tarios (30,2% del total en los seisprimeros meses de 2009) se hanreducido un 17,7% respecto a losvalores observados en el primersemestre de 2008 y las dirigidas adestinos europeos no comunitarios

Según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Comercio yTurismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportacionesespañolas de mercancías fueron de 77.188,7 millones de euros, un20,8% menos que en el mismo periodo de 2008. Las importacionesregistraron un descenso interanual del 32%, situándose en 101.349,0millones de euros. El déficit comercial por tanto, fue de 24.160,3 millones de euros, con unretroceso interanual del 53,1%. La tasa de cobertura se situó en el 76,2%,porcentaje superior en 10,8 puntos al del primer semestre de 2008.

ACTUALIDAD

Texto: Pedro Castro

Los principales sectores exportadoresfueron los bienes de equipo, elautomóvil y los alimentos.

Page 7: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 7

han retrocedido un 30,4%. Asimis-mo, se han observado disminucio-nes superiores al 10% en las ventasa países de América del Norte (-18,6%), América Latina (-16,2%) yAsia (-11,8%).Por último, las exportaciones dirigi-das a países de África se han incre-mentado un 0,8% en relación conlos valores de los seis primerosmeses de 2008.En cuanto a las importaciones, lasprocedentes de la Unión Europea(58,8% del total) se han reducido un28,1% respecto a los valores delperiodo enero-junio de 2008. Lascompras a la zona euro (49,4% deltotal) también han disminuido un

28,1%.Tanto las compras a Alema-nia (15,7% del total) como a Francia(12,3% del total) han registrado caí-das interanuales superiores al 25%:-27,7% y -25,6%, respectivamente.Las importaciones procedentes de

países no pertenecientes a la UniónEuropea (41,2% del total del perio-do) han descendido un 36,8% enrelación con los valores del primersemestre de 2008, y las proceden-

tes de países europeos no comuni-tarios un 47,4%. En el caso de lascompra a países de África, la caídaha sido del 38,1%.Finalmente, las importaciones pro-cedentes de América Latina han

descendido un 36,7%, mientras quelas procedentes de Asia y Américadel Norte han situado su reduccióninteranual en el 35,6% y en el22,5%, respectivamente.

Las exportaciones caen un 20,8% y las importaciones un 32%

Page 8: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 20098

Un reciente informe de la ComisiónEuropea sobre la competitividad digitalde Europa muestra que el sector digitaleuropeo ha realizado grandes progre-sos desde 2005: en la actualidad, el56% de los europeos usa habitualmen-te Internet y el 80 % de éstos medianteconexión de alta velocidad (frente a tansólo un tercio en 2004), situando aEuropa a la cabeza mundial en la Inter-net de banda ancha. Europa constituyeel primer continente verdaderamentemóvil del mundo, con un número mayorde abonados móviles que de ciudada-nos (la tasa de penetración es del119%). Es necesario aprovechar elpotencial de la economía digital paralograr una recuperación sostenible deEuropa de la crisis económica. Según los expertos, la economía digitaleuropea posee un enorme potencialpara generar ingresos considerables entodos los sectores, aunque para conver-tir esta ventaja en crecimiento sosteni-ble y nuevos puestos de trabajo, los

gobiernos deben demostrar su capaci-dad de liderazgo adoptando políticascoordinadas que eliminen los obstácu-los existentes para nuevos servicios. Europa necesita mantenerse más acti-va para poder competir a escala mun-dial. A pesar de los progresos realiza-dos, un tercio de los ciudadanos de laUnión Europea nunca ha usado Internety sólo el 7 % de los consumidores ha

realizado compras por Internet en otroEstado miembro. Europa sigue estandopor detrás de Estados Unidos y Japónen cuanto a inversiones I+D en tecnolo-gías de la información y de la comunica-ción (TIC), comunicaciones de bandaancha y desarrollo de mercados innova-dores como la publicidad en línea.A la hora de elaborar políticas proacti-vas en toda la UE, se deberá garantizarque todo el mundo tenga una conexióna Internet de alta velocidad y que hayaun mercado único en línea en el que lagente pueda usar con facilidad los ser-vicios en línea sin fronteras. Los próximos retos para la Europa Digi-tal se plantean actualmente en la con-sulta pública formulada por la Comi-sión y abierta hasta el 9 de octubre de2009. Se trata del primer paso haciauna nueva estrategia europea en elámbito de las TIC que la Comisióntiene intención de presentar en 2010como parte de la próxima etapa de laagenda de Lisboa.

La economía digital puede sacar a Europa de la crisis

El presidente de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresa-riales, Gerardo Díaz Ferrán, siguemanifestando que el diálogo social lorompió el Gobierno y no la CEOE.Según el presidente de la CEOE “nos-otros nunca nos hemos levantado dela mesa, la levantó el Gobierno” einsiste en la flexibilidad de sus plante-amientos al tiempo que manifiestaque no se pueden subir los salariospor encima del incremento del IPCcomo quieren los sindicatos, de losque dijo que son ellos los que estánbloqueando la firma de convenios. Díaz Ferrán se dirigió al ministro deTrabajo, Celestino Corbacho, al queindicó “estamos abiertos a ese diálo-go social de manera flexible e inclusoofrecemos que expertos en la materiase incorporen a las negociaciones”.Ferrán desmintió que los empresarios

quieran salir de la crisis a costa de lostrabajadores: “No queremos tocar nin-gún contrato de los que tienen unasindemnizaciones de 45 ó 33 días, sinoque queremos convertir esos contra-tos temporales de un año en indefini-dos”. Añadiendo “hemos ofrecidonegociar los convenios manteniendoel poder adquisitivo de los trabajado-res, que incluso es desaconsejable”.Por otro lado Díaz Ferrán se muestracontrario a una posible subida deimpuestos indicando que “Sería uncraso error”. “España no necesitasubir impuestos sino bajarlos parareactivar la economía”. A lo que aña-dió que los empresarios españolessufren una mayor presión fiscal que lamedia europea.El ahorro debe estar, según Díaz Ferrán,en la congelación salarial de los funcio-narios a lo que también añadió “sobranfuncionarios en España”. También serefirió a la austeridad que deben tener

las administraciones, no haciendo gas-tos innecesarios e invirtiendo en aque-llas cosas que vayan directamente aproducir el efecto de creación deempleo como es en infraestructuras,donde el Gobierno va a encontrar a laempresa privada como socio.

Díaz Ferrán, la cara del empresarioACTUALIDAD

Texto: Pedro Castro

Page 9: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas
Page 10: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200910

La tremenda rivalidad que siempreexiste en el sector financiero y en con-creto entre los dos granes bancosespañoles, hace que el BBVA de Fran-cisco González no quiera quedarseatrás y quiere demostrar que en la esfe-ra internacional y en el mercado esta-dounidense BBVA tendrá su peso. Laamenaza que supone que el Santandercasi duplique en valor de mercado alBBVA haría que ya no se hablara de losdos grandes, motivo por el cual Francis-co González habría aceptado la ofertade la entidad reflotadora de bancos, laCorporación Federal Aseguradora deDepósitos (FDIC), por activos de la enti-dad texana Guaranty Financial Group. Pero estas aventuras para “sacarpecho” pueden resultar caras y tannefastas como las compras que BBVArealizara con anterioridad en la zonahispana de Estados Unidos, pagandomucho más del valor de lo comprado,adquiriendo verdaderas “maulas” quenadie quiere.Y mientras se vislumbran estas nuevasadquisiciones en los Estados Unidos,la cuestión que se plantea es si real-mente la primera economía del mundoy sus entidades financieras han salidode la crisis, ya que las finanzas ameri-canas han sido salvadas con las fuer-tes inversiones estatales. Habrá quetener por tanto cautela con los super-chollos de los bancos al por menor nor-teamericanos, que a diario se ofrecenpara ser adquiridos.

Lo barato puederesultarle caro alBBVA en EEUU

FINANZAS

Los veinte mayores bancosdel mundo por activos,excluyendo a chinos y japo-neses (cuyas cuentas laspresentan en periodos dis-tintos) han reducido su

beneficio el primersemestre del añosólo un 3´4%,ganando 30 milmillones de euros. Los 20 grandeshan recortado cos-tes y una buenaparte de ellos hanrecibido las ayudasestatales, motivossuficientes comopara que la bancamundial haya sabido plantarle cara ala crisis, aunque cada banco mantie-ne su estrategia diferente.A la cabeza de este ranking seencuentra Bank of America, con unbeneficio en el primer semestre delaño de unos 5.300 millones deeuros, seguido del Santander con unbeneficio de 4.519 millones deeuros. La sutil diferencia entre amboses que el primero ha recibido ingen-tes cantidades de dinero del estadonorteamericano y por el contrario

Banco Santander es de los pocosque mantiene el tipo sin recurrir a lasayudas del estado español, aunquehaya bajado un 4,5% su beneficio enla primera mitad de 2009 con res-pecto al mismo periodo del año pasa-do, que se debe fundamentalmentea los fondos que se han tenido que

procurar para lasdotaciones a provi-siones a créditosmorosos.En tercer lugar enbeneficios se sitúaCitigroup, que tuvoun beneficio neto de4.160 millones deeuros en el primersemestre, frente alas pérdidas de7.606 millones regis-

tradas en el mismo periodo de 2008.JP Morgan ganó 4.862 millones dedólares (3.470 millones de euros) un11% más que n 2008. BNP Paribas tuvo una ganancia de3.162 millones de euros, un 9,1%menos que en 2008 debido a laadquisición de la entidad Fortis.El segundo español, BBVA, ocupa eloctavo puesto de la lista, con unbeneficio de 2.799 millones deeuros, un 10% menos que el añopasado.

La banca “de verdad”sigue ganando

Santander, elsegundo bancodel mundo quemás ganó en elsemestre

Ciudad Financiera del Banco Santander en Boadilla del Monte (Madrid).

Texto: Pedro del Rosal

Page 11: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

En contra de la tónicageneral en el sector de labanca privada, en el queel volumen patrimonialha descendido entre un20% y un 30%, la clave

del último año en “la Caixa” BancaPrivada ha sido el crecimiento,tanto en número de clientes comoen recursos gestionados. A junio de2008, y una vez completada la inte-gración de la división de banca pri-vada de Morgan Stanley, “la Caixa”,presidida por Isidro Fainé, gestiona-ba 32.832 millones de euros. Enlos últimos 12 meses, el crecimien-to neto de los recursos gestionadospor “la Caixa” Banca Privada haaumentado un 17%, hasta los38.504 millones, a cierre del pri-mer semestre de 2009. La entidad cuenta con 300 gesto-res que se apoyan en la fuerte redde 5.000 oficinas repartidas portoda España y los 31 centros espe-cializadosPara la gestión de patrimoniossuperiores a los 10 millones deeuros, se ha creado un segmentoespecífico dentro de “la Caixa”Banca Privada. Estos clientescuentan con un equipo especializa-do, el equipo “Altium”, que da res-puesta a las necesidades de cali-dad, sofisticación y compromisoque demanda el cliente de altonivel patrimonial. La propuesta de valor Altium secentra, básicamente, en la gestiónde las inversiones financieras, elasesoramiento patrimonial, lasinversiones alternativas, la forma-ción a sucesores, el reporting glo-bal y control de gestión y el aseso-ramiento en distintas operaciones.Como novedad dirigida a clientesde altos patrimonios, durante el pri-mer semestre del año ha destaca-

do la comercialización de un nuevofondo de inversión, Albus, quebusca diseñar una estrategia decrecimiento estable del patrimonioa medio plazo, proponiendo unavuelta a lo tradicional y orientado aun cliente que exige asesoramientopara poder decidir con cierto grado

de implicación e información. Albusha obtenido aportaciones de másde 330 millones de euros.Otro punto clave de la propuesta esel apoyo del grupo “la Caixa” a lahora de tratar temas relacionadoscon el mecenazgo y la responsabili-dad social corporativa.

“la Caixa” buena opción para lagestión de grandes patrimonios

“la Caixa” Banca Privada eleva un 17%sus activos gestionados en el último año

Texto: Pedro del Rosal

Page 12: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200912

Máximos históricos para un verano atípico

Leonor Vargas EscuderoDirectora financiera

Fundación de Estudios Bursátiles

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

El Ibex 35 cerró unverano atípico enmáximos históri-cos, llegando a los11.522 puntos yacumulando subi-

das consecutivas desde haceseis meses. Es una de las mejo-res rachas sufridas en el par-quet desde hace casi dos añosdurante estas fechas.Al otro lado del Atlántico losdatos macro tuvieron dos caras;por un lado el dato de la confian-za del consumidor ofrecido porla Universidad de Michigan, quecayó en agosto a su nivel másbajo desde hace cuatro mesesbajo la amenaza del desempleo;y por otro, el dato del gasto delconsumidor que subió un 0,2%.Otro dato fue que el precio delos bonos del Tesoro subió afinal de mes, el ambiente sigueenrarecido y la recuperación noacaba de despegar. Entre las operaciones corporati-vas, destacar la compra querealizó Disney para hacerse consu rival Marcel y Baker, propieta-rios de los superhéroes máscotizados de la escena cinema-tográfica.En la Zona Euro, los datosmacro estuvieron marcados porlos buenos resultados de la eco-nomía alemana, que registró uncrecimiento de su Producto Inte-rior Bruto (PIB) del 0,3% en elsegundo trimestre del año, almismo tiempo que su déficit semoderó al 1,5% del PIB.Otra referencia fue el indicadoradelantado de inflación de lazona euro, que moderó su caídaen agosto hasta el -0,2% des-pués de la caída del -0,7% delmes de julio.

En el apartado empresarial, pre-sentó resultados el Grupo demedios de comunicación ale-mán Bertelsmann, dueño de laeditora Random Hause, y Nokia,el principal fabricante de teléfo-nos móviles del mundo, anun-ció que comenzará a fabricarnetbooks y ordenadores portáti-les pequeños para lograr entraren el mercado de la industriadel PC, caracterizado por sufuerte competencia pero tam-bién por su rápido crecimiento.En nuestro país, los datos estu-vieron en línea con los del restodel mundo. Los precios indus-triales disminuyeron un 0,2% en

julio respecto al mes de junio yun 6,7% en términosinteranuales, su mayor caída entoda la serie histórica, iniciadahace 33 años, en concreto enenero de 1976.La pensión media de jubilacióndel Sistema de la SeguridadSocial ha alcanzado en agostolos 856,31 euros mensuales,un 4,9% más que en el mismomes de 2008, según datos delMinisterio de Trabajo e Inmigra-ción.La tasa de inflación armonizadacayó en agosto un 0,8%, seisdécimas por encima de la julio ysupone el sexto registro negati-vo consecutivo de la historia delíndice.

El déficit de la balanza por cuen-ta corriente ha experimentadoun descenso del 41,8% respec-to al mismo periodo del añoanterior.Quizás uno de los datos quepeor ha sentado a los mercadosha sido el anuncio por parte delGobierno de que aumentará lapresión fiscal sobre las rentasde capital, rendimientos de pro-ductos financieros, plusvalíaspor ventas de viviendas o segu-ros de vida, medida que intentapaliar el déficit público.En el ámbito empresarial,Cleop, en contra de la situacióndel sector consiguió, un incre-

mento en el beneficio del 47,9%basado en el crecimiento deobra pública y en ingresos pro-cedentes de venta de suelo. Afir-ma ha conseguido reducir suspérdidas en un 55,9% respectoal mismo periodo del año ante-rior.Por otra parte, La Seda buscareforzar su accionariado y quie-re incorporar un socio industrial.La vía de entrada podría ser unaampliación de capital de 150millones de euros. BBK quiereampliar su cuota de mercado yva a pujar por CCM si finalmen-te se realiza la subasta.La química catalana Ercros va arealizar un contrasplit en el mesde octubre, operación contraria

al split donde se reducen elnúmero de acciones en circula-ción y se agrupan para tenermenos acciones de mayor valornominal. La operación consisti-rá en entregar a los accionistas1 acción nueva de 1,60€ porcada 10 antiguas de 0,16€.Por valores, los bancos lidera-ron parte de la buena rachaveraniega: Popular (18,55%)fue el mejor, seguido de Bankin-ter (16,31%) y Sabadell(12,39%). Y sorprendieron lasinmobiliarias, que experimenta-ron avances espectaculares,como los de Reyal Urbis(208,33%), Renta Corporación(106,17%), Metrovacesa(63,46%), Realia (39,74%) oColonial (37,40%). Buen dato sigue siendo el delEuribor, indicador más utilizadoen el cálculo de las hipotecas,que cerró en agosto con unnuevo mínimo, situándose en el1,334.En el mercado de divisas el eurocerró en 1,43 dólares, y en elmercado de materias primas, elbarril Brent cerró a 73 dólares,después de una baja del 4%ante los temores sobre la recu-peración de la economía china.A pesar de haber vivido un vera-no atípico, donde parece quelas bolsas de todo el mundohicieron un intento de recupera-ción, los datos macro no acom-pañaron del todo, pero a pesarde ello, se vislumbra una peque-ña recuperación gracias a losbuenos datos de la economíaalemana, a datos macro algomejor de lo esperado, a losresultados de algunas corpora-ciones empresariales, y al rallyalcista de las bolsas.

Page 13: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas
Page 14: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200914

Apertura de IMEX’09La apertura de la séptima edición de IMEX corrió a cargo deJosé Terreros, director de la revista Moneda Única, que esquien organiza la Feria IMEX.“IMEX ya ha entrado este añoen su séptima edición. Cada vez más resulta para nosotrosun privilegio y un placer reunir un plantel de entendidos, deexpertos en materia de Negocio internacional” comenzósus palabras José Terreros, director de Moneda Única.Terreros continuó agradeciendo la presencia de los asis-tentes “y en especial a aquellas instituciones y empre-sas que han confiado un año más en la celebración deIMEX en un año realmente complicado, creo que paratodos”. Acto seguido, agradeció la presencia del embajador deChina, Sr. Zhu Bangzao a quien dio la palabra para abrirla mesa redonda titulada: El Gran Mercado Chino: Opor-tunidad o amenaza.

IMEX - MESA REDONDA

De izquierda a derecha: Tomás Iribarren, director general de Madrid Pla-taforma Logística; Javier Serrado, director Regional de Asia de “la Caixa;Francisco Soler, socio director de Garrigues en Shanghai; Zhu Bangzao,embajador de la República Popular de China en España; Miguel Otero,director general del Foro de Marcas Renombradas; Pedro de Elejabeitia,director Área Asia Banco Santander y Aurelio Rojo Garrido, directoradjunto Metro de Madrid, S.A.

Page 15: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 15

Después de la intervención del embajador de la República PopularChina, se sucedieron las intervenciones del resto de participantes enla Mesa Redonda. Todos ellos coincidieron en expresar que el granmercado Chino supone una clara oportunidad para los empresariosespañoles antes que una amenaza. El potencial de este mercado fuetambién destacado por todos.Tras el turno de intervenciones, se dio paso a las preguntas de losasistentes.

“El Gran Mercado Chino”¿oportunidad o amenaza?

Page 16: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200916

IMEX - MESA REDONDA

Buenos días a todos. En pri-mer lugar agradecer a miamigo José Terreros y aIMEX que me hayan invita-do a participar en esta

interesante Mesa Redonda, y digoque es interesante no sólo por el títu-lo de la misma (que plantea en esostérminos de disyuntiva, yo creo quemuy acertado). Hay que decir queChina, en terminos de oportunidad oamenaza, es algo que consideracualquier empresario a la hora deabordar el mercado chino, pero vistoexclusivamente desde una perspecti-va empresarial. Yo creo que hoy endía ninguna empresa puede estarausente de China, ninguna empresaque tenga una lógica aspiración deinternacionalizarse. Para ello conta-mos hoy con un panel importante deempresas y de directivos de estasempresas con experiencia o interésen el mercado chino; a alguno deellos los conozco ya desde hacemucho tiempo, no se donde estáJavier Serrado que es uno de nues-tros grandes veteranos de China enel mundo de los negocios y variosson socios del Foro de Marcas Espa-ñolas, como es el caso de Garrigues,Santander y “la Caixa”.Otra cosa que considero de interéses el público, no porque sea muy ele-vado sino porque observo caras muyconocidas por su experiencia enChina, por lo que sin duda alguna,algunos de ellos podrían participaren esta Mesa Redonda.No vengo a dar ninguna ponencia,daré una pincelada y luego cederé lapalabra a los demás ponentes. Mi experiencia en China que serefiere a dos etapas: una primeraetapa a mediados de los años 90cuando cuando obtuve las respon-sabilidad de dirigir una inversión deuna marca española muy conocidacomo Chupa-Chups en China. Fue-ron años muy fructíferos e intere-santes, en aquel momento cuandonosotros nos propusimos instalar-nos en Shanghai no había ni unaempresa española de cualquier tipoinstalada en allí . Si que había en

Pekín porque se hacían más nego-cios de tipo comercial pero no pudi-mos contar con el apoyo de muchasempresas que ahora trabajan enChina: bancos, bufetes ya instala-dos allí que pueden dar un soportemuy relevante. Bastantes años después, en enerode 2008, tuve la oportunidad de vol-ver a trabajar con China. Ese añocomo saben fue el año de España enChina y se nos pidió al Foro de Mar-cas Españolas que presentáramoslas marcas españolas en China, queya lo pudimos hacer con la colabora-ción de muchas marcas implantadasallí, para mi sorpresa que una vez lle-

gados a Shanghai, con este cambioen el tiempo, ya contábamos con 60empresas españolas implantadas enShanghai. En el resto de China dicenque ya hay 600 empresas españolasinstaladas en actualmente.Ya es un placer ver a empresascomo Zara, Mango, Tous,... conestablecimientos abiertos en lasprincipales ciudades chinas yencontrar que Colacao, después demuchos años, ha tenido un granéxito igual que pueden los vinos yver también la presencia incipientede nuestras instituciones financie-ras, de nuestros bufetes, de algu-nas empresas tecnológicas que lle-van una gran trayectoria comoIndra. Algunos de ellos tambiénaquí presentes. Por lo tanto cabeser moderadamente optimista. Sinembargo quisiera mostrar un puntode inflexión sobre algo que ha dichoel Sr. Embajador, que España es elsexto país comercial de la Unióncon China. Si uno cuenta los gran-des países europeos, se nos hacolado en el puesto quinto sin seruno de los grandes de la UniónEuropea, sospecho de que país setrata, creo que Holanda. Y en cuan-to a las cifras, hay que terminardiciendo que la presencia españolaen China, tanto a nivel de inversióncomo de comercio exterior, es toda-vía débil por cualquier parámetroque se mida. Por tanto cualquieracción que sirva para intensificaresta presencia tiene que partir delsector empresarial pero con elapoyo gubernamental. Como ya haexpresado el embajador, existe lavoluntad en ambos países de crearun entorno favorable; eso es lo rele-vante. Sin más, pasaría la palabra acada uno de los cinco cualificadosponentes que hoy tenemos con nos-otros siguiendo el orden en el quefiguran en el programa y despuésde estas intervenciones se puedeabrir un debate más amplio del cualtodos deberíamos aprender y porsupuesto el público participar. Cedola palabra a Francisco Soler, sociodirector de Garrigues en Shanghai.

Miguel Oterodirector general

del Foro deMarcas

Renombradas

Miguel Otero fue un moderador de excepción de la Mesa Redonda por sus amplios conocimientodel entramado empresarial del sector exterior y también por su experiencia en China.

Page 17: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 17

Muy buenos días a todos.Agradezco mucho lainvitación por parte deImex para participar enesta en esta Mesa

Redonda titulada “El gran mercadochino” ¿oportunidad o amenaza? ypor hacer uso de la palabra.Yo creo que es una gran temáticaque ha concentrado mucho la aten-ción de todos, entonces si hablo deeste tema tengo que partir de mipunto de vista para exponerles mis

opiniones. Los chinos suelen hablarde la temática al principio, por esoen primer lugar quisiera dar res-puesta a esta pregunta. Quieroseñalar que el mercado de Chinapara España es una oportunidad, esuna gran oportunidad en vez de unaamenaza. Creo que en adelantemuchos intervinientes van a hablarde este tema desde su punto devista, por eso quiero hablar de lassiguientes razones brevemente. Enprimer lugar, China forma una partemuy importante de los grupos emer-gentes que ahora están ascendien-do en grupo. Actualmente la ascen-sión de los países de los gruposemergentes se ha convertido en unfenómeno muy importante en laarena internacional. Hace unasemana China, Rusia, India y Brasil,los países del BRIC, celebraron laprimera reunión entre ellos hablan-do de las medidas contra la crisisfinanciera económica internacional.Son cuatro países que pueden man-tener el crecimiento positivo en lascircunstancias de crisis, por lo cualla bolsa mundial ha entendido losbuenos impactos para registrar lagran subida. Este fenómeno hamanifestado que el mundo ha depo-sitado gran esperanza en los paísesemergentes, los cuales van a asumirun papel tan activo como importan-te durante el proceso para ayudar almundo a salir de esta crisis econó-mico financiera internacional. Ahorapodemos predecir que los tiemposposteriores a la crisis pueden ayudara los países emergentes a convertir-se en los motores del crecimientoeconómico en el siglo XXI, por locual, tengo la confianza de que coo-perar con una China en desarrollovertiginoso es la opción al deseo deautodesarrollo.En segundo lugar después de 30años de reforma y apertura, Chinaha aumentado en su poderío econó-mico, está haciéndose una fuerzaimportante en la comunidad interna-cional. Estos 30 años han introduci-do cambios radicales en China y

Zhu Bangzaoembajador de la

RepúblicaPopular China en

España

El embajador chino, un ejemplo de diplomático al servicio de las empresas de su país,intervino y asistió a toda la jornada. Su ponencia fue una verdadera lección magistral, dela que se extraen conclusiones muy válidas del posicionamiento de China en el mundo.

Page 18: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200918

IMEX - MESA REDONDA

quiero poner alguna cifra para queustedes tengan una idea de estoscambios radicales. En el año 2008el producto interior bruto de Chinallegó a 4,4 billones de dólares, cifraque ha convertido a China en la ter-cera economía del mundo. El comer-cio total de exportación e importa-ción de China rozó 2,6 billones dedólares ocupando el tercer puestodel ranking mundial. Hasta marzodel año en curso la reserva interna-cional China totalizó 1,95 billonesde dólares, colocando a China en elnúmero uno de la reserva interna-cional.En estas circunstancias caracteriza-das por la crisis financiera, el gobier-no chino ha venido adoptando unaserie de medidas efectivas para pro-mover el crecimiento económico. Alprincipio de este año, nuestrogobierno estableció una meta parael crecimiento económico de alrede-dor del 8% con la desconfianza detodo el mundo; sin embargo, última-mente, de acuerdo con los pronósti-cos de las instituciones prestigiosasinternacionales, nosotros tenemosla capacidad de llegar a esta meta eincluso pasar del 8% para el creci-miento económico este año. Con elaumento de su propio poderío Chinatoma parte cada día más activa entodos los asuntos internacionales,desde la lucha conjunta mundialcontra la crisis económica financierainternacional, la lucha contra elcambio climático, la lucha contra laproliferación nuclear, contra la crisiseconómica, hasta la materializaciónde los objetivos del milenio, la luchacontra la pobreza global, la promo-ción de la paz y el desarrollo conjun-to, e incluso en otras temáticas tanimportantes como asociadas con lasupervivencia y el desarrollo del serhumano. En todos estos aspectosintencionales China siempre asumeuna actitud responsable y estáhaciendo su propia contribución asu alcance. Por lo cual me asiste lacerteza de que cooperar con unaChina responsable y cada día máspotente no sólo beneficia por su pro-pio desarrollo, sino que también vaa beneficiar a la solución de losgrandes problemas a los que esta-mos haciendo frente.

En tercer lugar, China va a insistir enel camino del desarrollo pacífico sinvacilación. Es la piedra angular paralas relaciones de China con el exte-rior; es decir. China va a desarrollar-se a través de la lucha por un entor-no internacional pacífico y al mismotiempo promueve la paz mundial através de su propio desarrollo. Chinaestá resuelta en la reforma y apertu-ra y al mismo tiempo va a realizar supropio desarrollo dependiendo de supropia fuerza en la reforma y la inno-vación. China va a realizar intercam-

bio y cooperación con todos los paí-ses de este mundo en base delbeneficio reciproco y la igualdad conel objetivo de materializar la ganan-cia compartida y el desarrollo man-comunado. Por eso podemos decirque el desarrollo de China es un tipode desarrollo pacífico, abierto y coo-perativo y esto se refleja en las rela-ciones con el exterior. China a deadherirse a la política exterior depaz, de desarrollo y de de coopera-ción, por lo cual cooperar con unaChina de desarrollo y cooperaciónno va a significar amenaza alguna.Al hablar de las tres razones mencio-nadas también me gustaría aprove-charme de hablar de algunos puntosde vista propios sobre las relacionespolítico económicas entre China yEspaña que son de intereses comu-nes.De todos es sabido que ahora tene-mos 36 años de establecimiento delas relaciones diplomáticas entreChina y España. Estos 36 años hansido testigo del feliz y sanodesarrollo de nuestras relacionesen todos sus terrenos, especialmen-te en materia económico-comercial.Al hablar de estos lazos, todo elmundo puede olvidar el número y lacifra de nuestro comercio bilateral alprincipio del establecimiento denuestras relaciones. Ahora voy amencionar la cifra, es una cifra quepuede sorprender a todos porque elprincipio de nuestras relaciones delcomercio bilateral solamente fueronde 1.200 dólares. Nuestro comerciobilateral partió de estos 1.200 dóla-res hace 36 años hasta 26.160millones de dólares en el año 2008.Con estas cifras ustedes puedenapreciar el desarrollo acelerado denuestras relaciones económicocomerciales, especialmente des-pués del establecimiento de nues-tras relaciones de asociación estra-tégica integral. En 2005 las mate-rias de cooperación económicashan registrado una continua expan-sión, y el comercio y las inversionesrecíprocas entre nuestros paísestambién han registrado un rápidodesarrollo. En los últimos tres añosel comercio bilateral entre China yEspaña aumentó con 15.600 millo-nes de dólares, con un aumento

“China y Españaque tieneninteresescomunes”

Page 19: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

mille

niu

m

Espace Entreprises 7, rue Alcide de Gasperi L- 2981 Luxembourg Tel.: + 352 42 39 39 - 330 Fax: + 352 43 83 26 [email protected] www.cc.lu

Your partner for success

Whether you are a young start-up company,

an experienced player or just in search of

new markets, the "Espace Entreprises" of

the Luxembourg Chamber of Commerce

puts its human and informational resources

at your disposal by providing free service,

individual advice and information.

Whether in legal, administrative, economic

and social fields or within the context of the

creation, takeover or transfer of a company,

Espace Entreprises fully assists people

who, through their initiative, contribute to

the expansion of Luxembourg’s economy.

Ever thought of doing business in

ess in Luxembourg

Ever thought of doing business in Luxembourg?

Page 20: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200920

anual de 5.000 millones de dólares.Por eso España se ha convertido enel sexto socio comercial que Chinatiene en la Unión Europea. Mientrastanto China se ha convertido en elprimer socio comercial que Españatiene fuera de la Unión Europea.Gracias al acelerado desarrollo delcomercio internacional entre China yEspaña, las inversiones por parte deEspaña en China también han teni-do un aumento notable. Hasta finalde abril de este año, España invirtióen sentido real 1.550 millones dedólares, de los cuales la mitad; esdecir, 7.500 millones de dólarescorresponde a los tiempos posterio-res de 2006. Por eso España se hahecho el séptimo país de inversiónen China dentro de la Unión Euro-pea. Sin embargo tenemos queseñalar que ahora nos encontramosen unas circunstancias tan gravescomo la crisis económico financierainternacional. Esta crisis ha genera-do, sin duda, efectos negativos parala cooperación económico-comercialentre nuestros dos países. En los pri-meros 4 meses de este año elcomercio bilateral se ha restringidoa 4.890 millones, con un descensodel 40,8% . Las inversiones españo-las en China han sumado 93.790millones de dólares, con un aumen-to del 10.22% con un ritmo modera-damente atenuado. Sin embargotenemos que conocer que el patrónbásico de la fuerte complementarie-dad económica entre China y Espa-ña no ha sido cambiado. La posiciónde apertura recíproca no ha sidomodificado. La inmensa necesidaden el mercado chino no ha sidomovida, el dinamismo de las empre-sas de ambos países para exploraractivamente el mercado recíproco,ampliar el comercio y las oportuni-dades de inversión, no ha sido cam-biado. Al principio de este año, durante lavisita de nuestro primer ministro, seacordó con el Sr. Rodriguez Zapaterouna meta para llegar a 40.000 millo-nes de dólares para el comercio bila-teral durante tres años; es decir,para el año 2.011. Al mismo tiempotenemos que mejorar el balance denuestro comercio bilateral paramaterializar el fruto de las conversa-

ciones de los dos jefes de gobierno.En la primera mitad de este año, elgobierno chino sucesivamentemandó dos delegaciones a España.Una delegación de de Estado y otradelegación de la promoción de inver-sión para hablar de negocios con laparte española. En estas dos ocasio-nes se han llegado a acuerdos decompra y de inversión de una sumade 320 millones de dólares. Lasemana pasada, durante la visita deotra delegación muy importante denuestro gobierno en España, lasempresas chinas y sus homologasespañolas acordaron otros 6 acuer-dos de inversión y de comercio bila-teral con una suma de 1.040 millo-nes de dólares. En los tiemposactuales tanto nuestros dos gobier-nos como las empresas estánhaciendo los mayores esfuerzospara pasar las circunstancias gene-radas por esta crisis económicafinanciera para evitar un descenso agran escala de nuestro comerciobilateral en este año. Con largasmiras, después de pasar esta crisis,las dificultades generadas por estacrisis, la cooperación económicagenerada entre España y China, va aabrazar una nueva etapa con mejory más rápido desarrollo.Para finalizar, renuevo mi agradeci-miento a IMEX por la organizaciónde la Mesa Redonda en el día dehoy en la cual vamos a hablar y deli-berar del punto del mercado chino ylas relaciones económicas y comer-ciales entre China y España y otrostemas tan grandes como la concen-tración de todos los presentes.Espero y tengo la certeza de queesta Mesa Redonda va a beneficiarel conocimiento de todos los presen-tes del mercado de China, eldesarrollo de China y las grandesoportunidades que trae el mercadochino para la cooperación económi-co comercial entre China y España.A partir de esto vamos a aunar nues-tros esfuerzos para promover la coo-peración económica comercialchino-española con el fin de llevar acabo la meta establecida por losdos líderes de los dos países, y almismo tiempo vamos a hacer nues-tra propia contribución al respecto.Muchas gracias.

IMEX - MESA REDONDA

Page 21: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

¡ Sus Ojos en la Fábrica !™

AsiaInspection realiza Controles de Calidad en toda Asia para 2. en 100países mediante:

Inspección de Producto, Auditoría de Fábrica(ISO 2859), Auditoría Socialy Lab Testing

Visite cualquier Fábrica en Asia en menos de 48 horas y reciba un Reporte detallado el mismo día

Disponga de 350 Inspectores a su servicio

Coste del Servicio todo incluído:288 US$388 US$

91 323 59 95

000 Clientes Importadores

Page 22: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200922

Nos han pedido que en unaprimera ronda de interven-ciones hagamos un peque-ño análisis de los corres-pondientes sectores en

que cada uno estamos en los queexpongamos cómo vemos a China eneste momento y si consideramosque China puede ser una oportuni-dad o una amenaza. Desde el puntode vista comercial, diría yo que es lapregunta del millón, es una preguntadifícil de contestar. Trataré de dar

algunas ideas básicas desde elpunto de vista jurídico reconociendoque siempre me causa un pequeñodesasosiego el tener que hablar yode estos temas, me toca a mí siem-pre la parte más rollo que es la partejurídica. Luego tenemos a quiénhablará de temas más interesantescomo economía, experienciasempresariales, pero a mí me tocahablar de leyes. Intentaré dar cuatro pinceladasmuy básicas de cómo está evolu-cionando el sistema jurídico enChina, qué cosas están pasandoen el país, para ver si con esasideas básicas puedo contestarluego con una idea más general ysi considero que China es unaoportunidad o una amenaza paralas empresas extranjeras en gene-ral y para las empresas españolasen particular.En primer lugar hay que señalar, lamayoría de ustedes lo sabrán, queChina desde el año 2001, el añoen el que entró en la OrganizaciónMundial del Comercio, ha sufridoun desarrollo espectacular a todoslos niveles. A nivel de crecimiento,a nivel social, a nivel económico, yese desarrollo ha tenido un granimpacto en las empresas extranje-ras, sobre las que están implanta-das en China, pero sobre todo enlas que no están implantadas enChina. Este tremendo desarrollotambién se ve reflejado en elaspecto jurídico. China en los últi-mos dos o tres años ha modificadouna gran parte de su normativamás importante para intentar evo-lucionar hacia un ordenamientojurídico más desarrollado y mássimplificado, para que se haganuna idea y me dejo unas cuantas atítulo de ejemplo, les diré que enlos últimos tres, cuatro años, Chinaha modificado su ley fiscal deforma relativamente importantecambiando el impuesto sobresociedades, cambiando de formaimportante su impuesto sobre elIVA, su impuesto sobre el businesstax, ect… China promulgó el añopasado una nueva ley laboral queha cambiado totalmente la formade ver las relaciones entre lasempresas y su trabajadores, dando

FranciscoSoler

socio director deGarrigues en

Shanghai

IMEX - MESA REDONDA

Page 23: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 23

mayores derechos y mayor protec-ción a los empleados que trabajanen el país. China ha publicado porprimera vez en su historia una leyde propiedad que reconoce la pro-piedad privada y que la sitúa en elmismo nivel que la propiedad esta-tal y que reconoce una serie dederechos para aquellos que ejerci-tan los derechos de la propiedadprivada. China por primera vez hapublicado una ley de quiebras,China publicó hace un año una leyde defensa de la competencia, unaley para prohibir concentracionesempresariales consideradas perni-ciosas para la actividad económicaha publicado una nueva ley desociedades, y no me extiendo porno hacerlo muy largo, simplementecon esto pueden hacerse una ideade la magnitud de los cambioslegislativos que se han producidoen China en los últimos años. Pordecirlo de una manera simplifica-da, China ha cambiado una granparte de su ordenamiento jurídicoen pocos años y esto, desde elpunto de vista de un empresarioextranjero, de un empresario espa-ñol que quiere invertir en China,es bueno y es malo, en el sentidoque esta modificación de la norma-tiva china lo que ha hecho es con-ducir a China hacia una mayor con-vergencia con los ordenamientosjurídicos occidentales, y esto engeneral está dotando de mayorseguridad a todas las inversionesextranjeras que se producen enChina. El sistema legislativo chinocada vez va convergiendo más conlos ordenamientos jurídicos quepodamos tener en Europa, perodecía que tiene una parte buena yuna mala, y es que la evolución hasido de tal magnitud y en tan pocotiempo, que las empresas extranje-ras implantadas en China han teni-do que adaptarse a muchos cam-bios en un periodo de tiempo muypequeño y esto genera dificulta-des, exige mayores esfuerzos ymayor dedicación de las empresasespañolas que están implantadas.Podemos decir que hoy en díahacer negocios en China es másseguro que hace 5 ó 10 años perotambién es más complicado. Por

otro lado se ha observado una ten-dencia clara del gobierno chino enbuscar una inversión extranjeraque genere un mayor valor añadi-do, y eso ha producido que sehayan hecho varias iniciativaslegislativas que ponen a aquellasempresas de menos valor añadidoen situación más complicada. Esdecir, China ha promulgado unanormativa que dificulta en ciertamedida la inversión en sectores demenor valor añadido e incentiva lainversión en sectores de mayor

valor añadido, con lo cual, la inver-sión extranjera en China hoy,encuentra mayores problemas quehace unos años. Y por otro ladoChina está siguiendo un caminomarcado ya hace unos años muyclaro hacia la internacionalizaciónde sus empresas; es decir, hay unapolítica clara del gobierno chinopara ayudar a sus empresas a queinviertan en el exterior y a que seinternacionalicen, facilitan los cré-ditos a las empresas que quiereninvertir en el exterior y dan determi-nadas facilidades e incentivos paraque estas empresas puedan inter-nacionalizarse. Evidentemente lainternacionalización de la empresachina y la empresa china podráconvertirse en una competenciapara las empresas españolas queestán operando en China. Dicho todo esto, vista la evolucióndel ordenamiento jurídico enChina, vistas las mayores dificulta-des que las empresas extranjerastienen para invertir en China y lasfacilidades que las empresas chi-nas encuentran para invertir en elexterior, podemos plantearnosentonces que China es una oportu-nidad o una amenaza para lasempresas españolas, no creo queChina sea sólo una oportunidad osólo una amenaza, creo que Chinaes a la vez una oportunidad y unaamenaza para las empresas espa-ñolas. Y es una oportunidad y unaamenaza en función de lo quehaga la empresa española. Creoque aprovechar la emergencia deChina, China se va a convertir mástodavía en un actor fundamentalen el comercio mundial, cada vezva a ir ganando más peso, no esalgo que sea una opinión personalsino que está refrendado por elFondo Monetario Internacional, elBanco Mundial etc. Creo que apro-vechar la emergencia de China enel nuevo orden mundial, puedegenerar claras oportunidades paralas empresas españolas, peroignorar el fenómeno chino o comomínimo no saber qué es lo queestá pasando en China y cómo nospuede afectar, claramente presen-ta una amenaza para las empresasextranjeras.

“China puedegenerar clarasoportunidadespara las empresasespañolas, peroignorar China,claramentepresenta unaamenaza para lasempresasextranjeras”

Page 24: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200924

La entrada de China en laOrganización Mundial delComercio; es decir, la plenaintegración en la globaliza-ción, es un cambio histórico.

Es un país encerrado toda la vidaen sí mismo con casi 3.000 años dehistoria, se ha abierto al mundo yestá compitiendo con nosotros, losoccidentales, con nuestras propiasarmas en el mercado. España es unpaís moderno, somos la octavapotencia económica mundial o por

lo menos eso nos dicen las estadís-ticas del gobierno, con sectores,marcas y nombres de reconocidoprestigio. Empresarios, cocineros,arquitectos, cineastas, deportistase incluso escuelas de negocio. Ytodo esto no es incompatible con lapresentación de nuestros valorestradicionales empezando por el fla-menco, los toros, nuestra pintura onuestra literatura, incluso exportan-do el idioma español como herra-mienta de trabajo o recibiendo a losturistas chinos que visitan nuestropaís. Estos días he estado pregun-tando a empresas, he estadohablando con trabajadores deempresas y me he encontrado quecuando le he preguntado a fábricasque hacen productos de determina-do poco valor añadido si consideranque China podría ser un aliado enmateria de comercio, me he encon-trado que dicen que no, me dicenun “no” rotundo. Además esta res-puesta viene acompañada de fra-ses como “gracias a los chinosestoy a punto de perder mi puestode trabajo” o “la industria españolano puede competir con la china” oen unos casos benignos “ mi salariose va a ver reducido gracias a estainvasión china”. Alguno de ustedesse habrá sorprendido al mirar pro-ductos que llevan en sus bolsillos,en sus muñecas, pensando queestán hechos en España y sehabrán sorprendido al ver queestán hechos en la República Popu-lar de China. Pese a esta realidadque viven las empresas españolas yotras tantas en Europa, lo cierto esque la mayoría de gobiernos de laUnión Europea, incluyendo el espa-ñol por supuesto, se desviven porllevar a cabo pactos con China ysacar el máximo rendimiento posi-ble del mercado emergente másgrande de la economía mundial.Hace cuatro años, durante una delas visitas a Madrid del Sr. Hu Jin-tao, se suscribió un acuerdo de aso-ciación estratégica que nos pone alnivel de los principales socioscomunitarios de China, como pue-dan ser Francia o Alemania, aunquees cierto que países como Holandacomo apuntaba Miguel Otero, senos han colado en esa lista de seis.

IMEX - MESA REDONDA

JavierSerrado

director Regionalde Asia de “la Caixa”

Page 25: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 25

Se estarán preguntando entoncesque ¿Cómo puede ser que determi-nados empresarios puedan ver aChina como una amenaza mientrasque para otros aparezca como unposible aliado comercial, una opor-tunidad capaz de movilizar lasexportaciones y contribuir mucho ala economía española?. La verdades que la respuesta dependemucho de los ojos con los que uste-des lo miren y del tipo de negocioque ustedes hagan. Cuando decolocar productos en China se trata,las perspectiva son impresionantes,pero a la hora de dejar entrar pro-ductos por la frontera española, lahistoria cambia y mucho. Para algu-nos empresarios China representaun mercado de 1.300 millones deconsumidores listos para comprarsus productos. Como si fuera poco,China es la economía del mundoque más crece en estos momentos.Para que tengan una idea en 2008su economía creció un 9% y ésta nofue la tasa más alta de los últimosseis años, mientras tanto, en laEuropa de los 27, llegamos a uncrecimiento del 1,5%. Estas cifrashan impulsado a muchos empresa-rios a buscar nichos de mercado enChina que permitan a Españaexportar más. Según los cálculosdel banco mundial, China competirádentro de 20 años mano a manocon Estados Unidos en materia decomercio, y lógicamente ningúnpaís europeo quiere dejar pasaresta oportunidad. Pero entonces,¿dónde está el problema? ¿porquéalgunos empresarios se quejan?. Elproblema viene cuando Españatiene que competir con China porun mismo mercado; por ejemplo,China empezó a desplazar a Españaen exportaciones hacia EstadosUnidos a mediados del 2000, fun-damentalmente en artículos comojuguetes, electrodomésticos, indus-tria textil, ensamblaje, pero no sóloChina le está causando problemasal empresario español a la hora deexportar o colocar nuestros produc-tos en otros países, sino que tam-bién ello sucede dentro de nuestrapropia piel de toro, vendiéndonosproductos similares a los que pro-ducimos nosotros pero a precios

más baratos. La balanza comercialbilateral, que sin duda ustedesconocen, habla por sí sola. Pero almismo tiempo también está claroque a la hora de colocar algunos desus productos, España puede llegara hacer lo que mi abuelo llamaba“las américas en China” A medidaque China más vende, les puedoasegurar que más compra. Si hacetres años las importaciones chinasestaban en torno a los 500.000millones de dólares, el Fondo Mone-tario Internacional nos dice que en2009 China importará por un valor

de un billón ciento ochenta milmillones de dólares; es decir, que elcrecimiento de China genera gran-des oportunidades, pero se trata detener bienes o servicios que resul-ten suficientemente atractivos paralos consumidores chinos. No soloestamos hablando de exportaciónespañola, China también puederesultar un fuerte aliado para Espa-ña en otras fórmulas como el esta-blecimiento de joint ventures o lainversión directa española en aquelpaís. Como ustedes seguramente yasaben o han leído esta mañana enla prensa “la Caixa” lo ha hecho conéxito y estamos muy contentos conun banco chino. Se dice que si loseuropeos luchan por la semana de35 horas, los chinos querrían traba-jar una jornada diaria de 35 horas,es decir, trabajan como chinos, quees la manera de progresar. Debe-mos recordar también que Chinatiene una verdadera obsesión por laalta tecnología. Según la OCDE fueel país del mundo que en 2008 másgasto en investigación y desarrollorealizó, inmediatamente despuésde Estados Unidos y desplazandopor segundo año consecutivo aJapón. España como país de relati-vamente escasa tecnología -salvoexcepciones- se verá afectada amedida que China vaya producien-do artículos de mayor valor añadi-do, cosa que no duden ustedes seconcretará a lo largo del tiempo. Enlíneas generales la respuesta alreto chino por un país como Españano puede ser otra que el aumentodel gasto en investigación ydesarrollo, la creación de marcaspropias muy reconocidas o la mejo-ra del sistema educativo, lo que consuerte, nos ha de servir para produ-cir bienes y servicios que puedancompetir con los de China tanto enel mercado de aquel país como enlos mercados mundiales y porsupuesto en el español. De quehagamos o no hagamos los deberesdependerá de que China se convier-ta para nosotros en una oportuni-dad o en una amenaza. Lo queestá claro es que hoy, esta mañana,China es un estímulo muy importan-te y que todos nosotros debemostener en cuenta. Muchas gracias.

“De que hagamoso no hagamos losdeberesdependerá de queChina seconvierta paranosotros en unaoportunidad o enuna amenaza”

Page 26: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200926

IMEX - MESA REDONDA

El Banco Santander llevamás de 10 - 15 años enChina y hace dos nosdimos cuenta por enésimavez que las cifras de China

marean en términos de crecimien-to del PIB, marean en términos decapacidad de consumo, meran entérminos de volumen de exporta-ción, de importación y de todo, porlo que pensamos que lo que debe-ríamos hacer es buscar un nichoen el que aportar valor. En nuestro

caso, teniendo en cuenta que nos-otros tenemos nuestra fortalezaen nuestros clientes y en granparte en nuestros clientes enEspaña, nos centramos en facilitarla vida a nuestros clientes en susrelaciones con China. Ese es elcamino que hemos tomado y estose ha materializado en el hecho deque hoy somos el único banco conpresencia operativa en China conuna oficina en Shanghai. Ya tene-mos más de 150 personas en lazona, con equipos de soporte quetrabajan 24 horas tratando deaprovechar ventajas horarias y detransmitir esas facilidades quebuscábamos a nuestros clientes.Nos está yendo bastante bien por-que empezamos esta política hacedos años y hoy estamos interme-diando unas 25.000 operacionescomerciales, lo cual es más dedonde pensábamos llegar. Dentrode esas ventajas, uno de los pro-blemas que veíamos, es la incapa-cidad de comunicarnos con loschinos. La forma de paliarlo hasido montar equipos mixtos, tene-mos equipos locales de gentechina que traemos a España, losformamos y vuelven a su país, ytenemos equipos españoles deforma que facilitamos el tránsitoen el comercio. Al estar presentesallí tratamos de dar ventajas a losdos lados, es decir para el impor-tador español que paga a plazo, ypara el exportador chino quecobra al contado. Y esto en dosmundos tan distantes donde ladesconfianza es un factor crítico,pues pensamos que es una aporta-ción de valor muy relevante. Decara a lo que estamos viendo hoyde amenazas u oportunidades,como decía, las cifras de Chinamarean y ningún país va a crecermás rápido y sobre una base másgrande en muchos años. Por tanto,para la empresa española convocación de exportación, no hay unmercado con mayor potencial y poreso estamos nosotros allí y por esoestamos todos aquí, por lo cual esuna gran oportunidad.Por el lado de la importación lovemos exactamente igual y voy aponer un ejemplo. Al llevar operan-

Pedro deElejabeitiadirector Área

Asia BancoSantander

Page 27: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 27

do allí tres años, hemos visto com-pañías de sectores concretos,como por ejemplo del calzado, elpequeño electrodoméstico y eljuguete, donde pasaron unos añosen que su ventaja competitiva enel diseño, la marca o en los con-troles de calidad, se veía merma-da por las capacidades chinas deproducción. Allí hemos evoluciona-do y en lugar de competir, estasempresas que están teniendoéxito, trabajan juntas y cada unopone encima de la mesa las venta-jas competitivas que tiene. Por ellado español, como decía: contro-les de calidad, diseño, capacidadde marketing, marca,... por el ladochino: capacidad de producción yvoluntad de ir mejorando esa pro-ducción, de ir mejorando en eldiseño, de ir mejorando en la cali-dad y de ser apercibido como unproducto de mayor calidad. Por lotanto, la clave en nuestras compa-ñías que están teniendo éxito,está siendo la colaboración. Enese sentido, en la vía de quereraportar valor añadido, en el bancohemos hecho otra cosa, pensandoen China, en esas cifras que mare-

an y en ese país tan inmenso einabordable en muchos aspectos.Lo que hemos hecho ha sido llevarnuestro programa de universida-des, que viene solo tangencial-mente a colación en este foro,pero que es una forma de vendermarca española. Es una forma deque se nos reconozca. La educa-ción española es de mucha cali-dad y el banco tiene acuerdos conmás de 1.000 universidades delmundo y esto es un factor que elgobierno y China como país, apre-cia y valora porque tiene necesida-des de formación y esta es otraforma de aportar valor añadido yde vendernos como país, comoEspaña. Como las conclusiones yalas he adelantado, el banco secentra en facilitar la vida a susclientes en sus intercambioscomerciales con China y hemoshecho cosas concretas encamina-das a que así sea como ser elúnico banco operativo en China.La otra conclusión para mi es queChina hoy es un gran aliado sicolaboramos con ella; no nospodemos permitir el lujo de com-petir.

“China hoy es ungran aliado sicolaboramos conella, no nospodemos permitirel lujo de competir”

Page 28: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200928

Yo representó a la Asocia-ción de Madrid Platafor-ma Logística (MPL) queagrupa una nutrida repre-sentación de operadores

logísticos y del transporte enEspaña tanto del transporte marí-timo, como del transporte de mer-cancías por ferrocarril o por carre-tera, portuarias, constructoras,consultoras, etc…En esta Mesa la pregunta que hayque hacerse es si para este

campo logístico o de transportesChina supone una oportunidad ouna amenaza. Claramente yaanuncio que para nosotros es unaclara oportunidad tanto para unlado como para otro, ya que Espa-ña tal y como trataré de explicarahora, va a suponer un camponuevo de inversión para China yChina es un mercado estratégicopara los operadores españoles.Se ha puesto de manifiesto aquílas cifras de la pujanza económi-ca de los últimos años en China yello en nuestro terreno ha supues-to una modificación transcenden-tal en el entorno de las líneasmarítimas internacionales. Siantes era determinarte la utiliza-ción del océano atlántico para eltransporte de mercancías por víamarítima, hoy gracias, o por culpade la presencia de la pujante eco-nomía asiática, este mercado seha trasladado al Pacífico que hasuperado por mucho al Atlántico,hoy en día, la mayoría de comer-cio mundial lo atraviesa en muchamayor medida que lo hacía ante-riormente. Prueba de ello es queestadísticas de los tráficos decontenedores a nivel mundial, enel top ten ya han desaparecidodos puestos americanos y sola-mente figura un puerto europeoque es el de Rotterdam y el restode los puertos son todos asiáti-cos, entre ellos 6 con ubicacióngeográfica en China. Esto nosdemuestra la importancia quetiene China como lugar de entra-da y salida de mercancías. Y en cuanto a Europa, las estadís-ticas del tráfico internacional nosdemuestran que el tráfico entreAsia, entre China concretamente yEuropa, se producen a través delMediterráneo tras pasar el Canalde Suez con destino principalmen-te a los puertos alemanes y holan-deses de Hamburgo y Rótterdam,para ser después distribuidos porvía marítima o por vía terrestre alos centros de consumo másimportantes de Europa. Esto haproducido dos consecuencias. Enprimer lugar, una saturación delas instalaciones portuarias tantode Rótterdam como de Hamburgo

TomásIribarren

director generalde Madrid

PlataformaLogística

IMEX - MESA REDONDA

Page 29: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 29

y, por otra parte, una saturacióntambién de las vías ferroviarias yde transporte por carretera parala distribución de estas mercancí-as, por lo cual tanto los operado-res logísticos europeos como asiá-ticos, están pensando en que lanueva puerta de entrada de mer-cancías procedentes de Asia enEuropa se hagan por el sur deEuropa, concretamente por laPenínsula Ibérica, que cuenta,como todos ustedes saben, conimportantísimos puertos como elde Valencia, el de Barcelona o elde Algeciras, miembros de MadridPlataforma Logística, que estánampliando sus instalaciones paradar entrada a todo este tráfico.Sin duda esto supone una oportu-nidad importantísima para Espa-ña. Si somos capaces de aprove-charla modernizando nuestrasinfraestructuras y modernizandonuestra calidad en los serviciosque prestamos, sin duda algunala presencia de este mercado seráirreversible, por lo tanto, en nues-tro campo es una oportunidaddigna de resaltar. ¿Cómo está res-pondiendo España ante este reto?No sé si ustedes conocen queMadrid Plataforma Logística estápromoviendo un Plan de Infraes-tructuras muy ambicioso paraduplicar la capacidad logística deMadrid y atraer nuevos tráficos y

nuevas empresas con instalacio-nes de mayor valor añadido. Elimpacto de este plan es enorme,tiene un coste económico superiora los 9.000 millones de euros yestá previsto que se desarrolle lospróximos años a través de fórmu-las de colaboración publico-priva-

da y de ahí que también diga queEspaña es una oportunidad paraChina, puesto que este marco deinversión está abierto para lasempresa chinas que ya están pre-sentes en España como se da en

el caso en el Puerto de Barcelona,una empresa china ha ganado elconcurso de ampliación de lanueva Terminal de contenedores,por lo tanto en este Plan de nue-vas infraestructuras las empresaschinas tienen posibilidades deinvertir para conseguir terminales

logísticas en el interior de laPenínsula Ibérica. Concluyendoque tanto claramente la situaciónactual de comercio internacionales una oportunidad para ambospaíses. Muchas gracias.

“España es un nuevo campo deinversión para China”

Page 30: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200930

Muchos de ustedes seestarán preguntando¿Qué tiene que ver Metrode Madrid con China? Y¿Qué hace este señor

aquí?. Bueno pues voy a tratar de con-társelo muy rápidamente. Metro deMadrid ha sido en los últimos años elmetro del mundo que más se ha exten-dido, hemos crecido 170 kilómetros en12 años y en este sentido somos la pri-mera referencia mundial. Esto ha per-mitido también que la industria españo-la del sector ferroviario se desarrollaracon unas tecnologías, tanto en el ámbi-to de la construcción como de los siste-

mas o del material móvil de los trenes yque en estos momentos sea una indus-tria referente a nivel mundial. Ante estolo que se ha planteado es que el papelaglutinador que ha hecho Metro deMadrid para desarrollar su red dentrode la Comunidad de Madrid es unmodelo que se puede extender a otrasciudades, porque todos los componen-tes que han participado en esta exten-sión, tanto públicos como privados,hemos desarrollado un conocimientoen un momento ideal para que enestos tiempos de crisis se puedandesarrollar en otros momentos y enotros países. Metro de Madrid ha consi-derado como una línea estratégica suapertura al exterior, tiene un departa-mento de negocio exterior hace 5 añosy en estos momentos estamos conside-rando la creación de una empresa pro-piedad de Metro de Madrid que proba-blemente se llame Metro de MadridInternacional para desarrollar las activi-dades que actualmente estamos reali-zando como Metro de Madrid. Estamostrabajando con Latinoamérica y enmuchos casos con acuerdos entre ciu-dades o gobiernos, hemos desarrolladola creación y el diseño de la primeralínea de metro en Santo Domingo yahora estamos en contacto con Pana-má, con Quito con Buenos Aíres, esta-mos trabajando con empresas españo-las en Australia, en Canadá, en Polonia,en el Norte de África y estamos empe-zando a ver que el mercado Chino esmuy interesante y ofrece unas posibili-dades grandísimas. Hemos contratadouna consultora externa para que noshaga un estudio de prospección denegocio y los datos que nos han dadosobre el mercado chino son verdadera-mente interesantes. Como se hacomentado aquí China seguirá crecien-do a un nivel muy superior a la mediade los países europeos entre un 7% yun 11% y los datos con respecto a lasinfraestructuras de transporte sontodavía mucho mayor. El 37% de lasinfraestructuras de transporte planifica-das a nivel mundial, se van a realizaren China en los próximos 20 años. Enrelación ya al sector de los ferrocarrilesy en concreto a los metros o los ferroca-rriles ligeros, metros urbanos, en estosmomentos existe una planificación,está en construcción unos 700 kilóme-tros y existe una planificación en torno

Aurelio RojoGarrido

director adjuntoMetro de

Madrid, S.A.

IMEX - MESA REDONDA

Page 31: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 31

a los 1.700 km de ferrocarriles subur-banos. Por lo tanto, lo que vemos, esque existe una empresa española, unMetro de Madrid, con una experienciade cómo gestionar la ampliación delmetro de Madrid, ha sido referente por-que se ha hecho a una media de unos50 kilómetros con una media de cadatres años a un precio del orden de 50millones de euros, cuando otras expe-riencias a nivel europeo se han desarro-llado en 8 ó 9 años y a precios cuatroveces superiores. ¿Quiere decir que lacalidad del metro de Madrid es peorque estos otros metros europeos quehan sido más caros? No, la verdad esque la calidad en estos momentos y latecnología puntera que tenemosimplantada es una referencia a nivelmundial. Por lo tanto si pones en unlado un país en máximo crecimiento yuna tecnología puntera y con una expe-riencia contrastada, lo que se tiene quever rápidamente es, pues vamos a tra-tar de hacerla confluir. Por lo tanto,¿cuál es el papel que creemos que

tiene que hacer en estos momentosMetro de Madrid?, pues empezar a lide-rar el grupo de empresas españolasque está empezando a desarrollar laactividad de los metros en China a tra-vés, en estos momentos , de la Asocia-ción Chino-Española para el desarrollo,innovación y tecnología. Estamos lide-

rando las empresas que están traba-jando el sector de los metros, estamoscolaborando con el ayuntamiento deMadrid y Madrid Global y vamos atener una participación activa en elpabellón de Madrid en la Expo deShanghai y en estos momentos un res-ponsable de Metro de Madrid está tra-

bajando en Shanghai en un congresointernacional de metros invitados porlas autoridades chinas para mostrar ycompartir con ellos cuál ha sido nues-tra experiencia. Por lo tanto la apuestaes por compartir, tratar de integrarequipos con las autoridades y lasempresas chinas encargadas del

transporte y tratar de compartir nues-tra experiencia con el gran impulso quelas autoridades chinas están dando altransporte. Pensamos que puede seruna aventura realmente interesantepara ambas partes y estamos interesa-dísimos en empezar a desarrollar estaactividad. Muchas gracias.

“El 37% de las infraestructuras detransporte planificadas a nivelmundial se van a realizar en Chinaen los próximos 20 años”

Las Cámaras de Comercio, como organismos especializados enla promoción internacional, le ofrecemos apoyo en todas lasfases de su proceso de internacionalización.

Más de 1.100 acciones de promoción exterior, 700 actividadesde formación y 300 actuaciones de información y asesoramientoen 2009. ¡Cuente con nuestro apoyo y asesoramiento! Siemprehay una Cámara de Comercio cerca de usted.

Puede acceder a nuestros productos y servicios eninternacionalización a través de www.plancameral.org

Page 32: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200932

IMEX - MESA REDONDA

De izquierda a derecha: Ana Díez Fontana, directora Negocio Internacional de “la Caixa”; Juan Manuel Santos-SuárezMárquez, presidente de AvalMadrid; José Terreros, director de Moneda Única; Emilio Carmona, director del Área Interna-cional del Consejo Superior de Cámaras; Jesús Martín, vicepresidente de CEIM y Pedro Morera, director Negocio Inter-nacional Santander.

FernandoGonzálezUrbaneja

presidente de APM

El presidente de la Aso-ciación de la Prensade Madrid moderó laMesa Redonda.Comenzó agradecien-

do la presencia de los asisten-tes y disculpando la presenciadel secretario general deComercio Exterior, AlfredoBonet, que debido al proble-ma técnico en la salida delavión en el que debía viajardesde Nigeria, no pudo asistira presidir la Mesa, como esta-ba previsto. El presidente de la APM pre-sentó a los cinco ponentes yfue dándoles la palabra uno auno empezando por la respon-sable de internacional de “laCaixa”, Ana Díez.

Page 33: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 33

En un momento en el que la crisis azota a los mercados-países, a lossectores empresariales, a las finanzas y cómo no, también al negociointernacional, el debate que se creó entre las administraciones yentidades financieras presentes en este foro, se centró en la importanciade aunar los esfuerzos promovidos por todos los agentes para conseguirun mejor posicionamiento de las empresas españolas en el exterior.

Las oportunidades del negociointernacional en el marco de la crisis globalLas administraciones, instrumentos reales para el negocio Internacional

Page 34: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200934

Buenos días a todos, lo pri-mero de todo quería agra-decer por supuesto a todoslos ponentes de la mesa, alos organizadores, a Mone-

da Única, y además me gustaría haceruna mención especial a MonedaÚnica, que gracias a su esfuerzo ydedicación ha sido posible la celebra-ción de esta Feria IMEX 2009, sobretodo en la situación de mercado queestamos viviendo. La situación que estamos viviendo esuna realidad. La situación económicade todo lo que respecta al comercioexterior, los datos los conocemos todos,

las exportaciones, están disminuyendomás de un treinta por ciento; las impor-taciones otro treinta y pico por ciento.Desde luego los datos no son halagüe-ños, todos los estudios que se han idorealizando tanto por las administracio-nes públicas como por los agentes eco-nómicos en los últimos 12 meses, queademás han sido muchos, han hechomucho hincapié en la realización desus estudios a la importancia de lainternacionalización y a la salida haciael exterior como una posible píldora deayuda a toda la pyme en este procesode crecimiento. Creo que efectivamen-te, la internacionalización es una exce-lente alternativa al negocio tradicionallocal. La administración y otro tipo deagentes económicos lo llevan diciendomucho tiempo, el proceso de interna-cionalización no debe ser un procesode reacción a una situación como laque estamos viviendo en la actualidad,no deber ser tomado como un impulsoque ayude a solucionar los problemasque estamos viviendo internamente,sino que deber ser un acto meditado,un acto que cuente con todo el apoyode la dirección general y que lleve unaestrategia clara y determinada en esasalida al exterior. Necesitamos de losrecursos o necesitáis las pymes espa-ñolas de esos recursos específicosasignados a esa internacionalización.Luego, si queremos resultados diferen-tes, y yo creo que todos coincidimos enesto, creo que debemos buscar solucio-nes diferentes. Por un lado y ciñéndonos al tema deldebate de hoy, las administracionespúblicas y los agentes económicosjunto con las instituciones financieras,hemos buscado diferentes modelosde cobertura en esta ayuda a la pymeespañola o a la empresa española ensu salida al exterior. Por el lado de lasadministraciones públicas tenemosdesde el ICEX, a todas las empresasde las distintas agencias de promo-ción al comercio exterior tanto en suparte geográfica nacional como a tra-vés de sus agencias geográficas fuera,contamos con las asociacionesempresariales fuera, tenemos alministerio, y todas y cada una de estasinstituciones tienen su propio modelode cobertura fuera que intenta infor-mar, asesorar a la pyme española ensu salida al exterior.

Ana DíezFontana

directora NegocioInternacional de “la Caixa”

IMEX - MESA REDONDA

Page 35: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 35

Las instituciones financieras hemosintentado también hacer lo mismo y yocreo que, en el caso español, esemodelo de cobertura se ha producidobien a través de la apertura de sucur-sales operativas fuera, bien a travésde un crecimiento natural con inver-sión, o a través de compra de peque-ños bancos locales y después con unaimplantación de una estrategia defini-da en cada uno de los países, o tam-bién a través de la apertura de ofici-nas de representación fuera, lo que sino permiten dar productos o servicioslocales fuera, sí que permiten acom-pañar y asesorar a esa pyme españolafuera y por su puesto también a travésde alianzas estratégicas con bancoslocales. Ahora, en esta jornada, tene-mos como ejemplo, como país de estaFeria China, y tenemos ejemplos deCaixa con Bank of East Asia, con unaparticipación importante que va a per-mitir beneficiarnos de estos flujosentre China y España. Lo que percibimos de nuestros clien-tes es que, si bien la Administración yotro tipo de agentes sociales, juntocon las instituciones financieras síestamos apoyando y hemos apoyadoesta internacionalización, de nuestraspropias instituciones no parece que lohayamos conseguido 100% perfecto.Siempre hay algún país en el que noestamos, siempre hay algún paísdonde ustedes necesitan que este-mos y desgraciadamente tenemosque ir a través de algún acuerdo decorresponsalía o no somos capacesde darles ese servicio cien por cienque ustedes necesitan. Pero quisieraincidir en que, en lo que a las institu-ciones financieras se refiere, sí se hahecho un esfuerzo muy importante enlos últimos años y con especial hinca-pié en la banca española, en inversiónen el exterior y en la salida fuera. Sipasamos a lo que son servicios y pro-ductos, la banca española ofrecemucho, lo vemos todos los días (unpoco más tarde, unos competidores ycolegas nuestros presentan su nuevaweb de comercio exterior, el otroponente de esta Mesa de la otra enti-dad financiera, también comentarásus productos en el mercado chino).Pero hay soluciones y alternativas queustedes nos pueden dar para seguircontinuando con esa apuesta, y consi-

dero firmemente que las institucionesfinancieras españolas están apoyandoen innovación, en servicios, en produc-tos para hacerles más fáciles esastransferencias y esos flujos que uste-des tienen con el exterior. Las administraciones públicas y lasinstituciones financieras podemosseguir trabajando apalancándonosunos a otros. Considero que somoscomplementarios y que tenemos quecrecer en esa complementariedad,para lo que les voy a dar un ejemplo

muy específico: licitaciones internacio-nales; creemos que por nuestra partees una manera muy correcta en esainiciación a la salida al exterior, sabe-mos que entidades como el ConsejoSuperior de Cámaras con su Plan, elICEX con su plan LICITA, están permi-tiendo que muchas de las pymesespañolas accedan a esa licitacióninternacional y ¿por qué insistimos enesto?, por la garantía que nos da estalicitación internacional. El organismoconvocante, que bien puede ser elBanco Mundial, la ONU, la ComisiónEuropea,... todos los procesos de lici-tación cuentan por tanto con la garan-tía de pago de estas entidades supra-nacionales pero no sólo eso, sino quecreo que es una oportunidad funda-mental para la pyme española queestá iniciando esa salida al exterior yaque permite hacer una prospección demercado in situ, permite conocer acompetidores que después puedenser compañeros de viaje en futurasandaduras que tengan por el exterior,pueden crearse referencias de esospaíses, pueden conocer proveedores,pueden conocer clientes que despuésvan a ser muy útiles en esa salida.Ahora bien, todo esto tiene un peajeque hay que pagar y por eso insistíaen que la salida al exterior ha de seruna apuesta firme. El proceso de lici-taciones es una carrera de fondo y hayque estar dispuestos a pagar el peajede los 3 ó 4 primeros procesos de lici-tación que no tienen porque resultarsatisfactorios, pero si se apuesta poresta manera como una posible formade salida al exterior, confiamos y cree-mos que les permitirá crecer en eseproceso de internacionalización. ¿Ypor qué menciono esto como un ejem-plo valioso de colaboración entre laadministración y las institucionesfinancieras? Porque creemos no sóloen la administración local, sino porejemplo en el caso de Bruselas, con laComisión Europea, intentar buscaresos productos financieros, no finan-cieros, formativos, que enseñen a laspymes españolas en ese proceso delicitación. Yo creo que es un buenejemplo y les animo a todos a que loprueben, a que nos pregunten.La pyme española necesita vernos atodos unidos en una misma dirección.Muchas gracias a todos.

La internacionalizaciónserá la clave parapaliar e inclusosalir de la crisis

Page 36: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200936

Buenos días a todos y siem-pre agradecer a MonedaÚnica su invitación pornuestra participación enestos actos que yo creo que

es especialmente importante en elcaso de AvalMadrid, como una socie-dad de garantía recíproca que tienemucho que aprender en su apoyo a lapyme en la labor de internacionaliza-ción y de exportación, que es en loque estamos trabajando en estemomento.

Creo que todos ustedes conocen loque es una sociedad de garantía recí-proca. Somos entidades especializa-das en Pymes y lo que hacemos esfacilitar el acceso a la financiación deestas Pymes mediante la concesiónde avales, lo que hacemos es quereforzamos la solvencia de la Pymemediante la concesión de aval, abri-mos la puerta a las entidades de cré-dito con las que previamente hemosllegado a un acuerdo para conseguircondiciones muy preferentes y sobretodo condiciones de plazo, porquesiempre tenemos una condición demedio y largo plazo. Las sociedadesde garantía recíproca nos hemosdedicado tradicionalmente a la finan-ciación de la inversión, con esa voca-ción de medio y largo plazo era nor-mal esa inversión, el crecimiento, larenovación de la maquinaria, opera-ciones con un mínimo de tres años,donde fácilmente nos íbamos a 10 yhasta 15 años y así ha sido siempre ycon esta vocación entramos encampo internacional. En el caso deAvalMadrid, entramos de la mano dela Cámara de Comercio lanzando unproducto conjunto para la internacio-nalización de la empresa madrileña.Era básicamente la apertura de esta-blecimientos permanentes en el exte-rior y así, se saco una línea de inter-nacionalización con unas condicionesmuy preferentes donde prácticamen-te los costes financieros eran cero alfinal del 2006. Se han hecho más deveinte operaciones, se ha ayudado aalguna pyme madrileña en el caso deChina, por ejemplo, han sido 4 opera-ciones y con un porcentaje relevante;es decir, que lo que hacíamos en elmercado doméstico, la financiación amedio y largo plazo, lo llevamos alcampo de la internacionalización afinales del 2006 y con la poca expe-riencia que tenemos en AvalMadridpara financiar lo que era la aperturade establecimientos en el exterior. Ahora bien, en esta situación de crisis,a finales de 2008 tuvimos que cam-biar y sacamos un producto específicode circulante que es el “Plan Impulsa”,siempre habíamos hecho operacionesde circulante en AvalMadrid pero deuna manera marginal, probablementesería un 15% de nuestro negocio y noera más. Actualmente ya se podrán

IMEX - MESA REDONDA

Juan ManuelSantos-Suárez

Márquezpresidente de

AvalMadrid

Page 37: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 37

imaginar que es más del 50%. EstePlan Impulsa, donde hay una línea deavales para este circulante, pensába-mos que íbamos a dar avales por valorde 75 millones de euros en 2009, queya se han consumido y todavía no havencido el primer semestre, por lo quetenemos que sacar una línea adicionalcon otros 75 millones y líneas nuevaspara autónomos, etc. Todo referidopara el circulante, y de la mismamanera para las exportaciones, por-que somos totalmente conscientesque a pesar de la crisis comercialinternacional, los que nos van a sacarde la crisis son los exportadores,siempre a sido así. Es decir, en Espa-ña, recurrentemente entramos en cri-sis, es una crisis de la balanza decuenta corriente donde el país seendeudaba excesivamente y donde alfinal se solucionaba con una exporta-ción, se recuperaba el sector exterior,el sector exterior era el que tiraba, elque empezaba a tirar de la economíaespañola subiendo el PIB. Ahora estoes más complicado porque el recursoa la devaluación ya no lo tenemos yencima nos encontramos con una cri-sis brutal del comercio internacionalque con los datos que Ana Díez nos hacomentado es que las exportacioneshan bajado más de un 30% , tambiénlas importaciones han bajado un pocomás, pero yo creo que el sector exte-rior habrá algunos países que empe-zarán a salir de la crisis antes queotros y esos tirarán y el empresariadoespañol tendrá que recurrir a la expor-tación a largo plazo y aquí estaremosnosotros desde AvalMadrid para ver

qué es lo que podemos ofrecer , cómopodemos ayudar al exportador espa-ñol, porque será él el primero que tirede la crisis. En esta situación habrámuchas empresas que se queden porel camino y es labor nuestra hacerque las empresas que tiene un proyec-to, que tienen una realidad empresa-rial, salgan adelante. Estamos ahora

mismo trabajando para sacar un pro-ducto de circulante, que financie lasexportaciones, estamos trabajando atítulo de prueba porque creo que nostenemos que amoldar a cada una delas individualidades de las entidadesde crédito, estamos trabajando condos entidades de crédito con “laCaixa” y con Caja Madrid pero nosabriremos a todas las entidades lógi-camente para ver ese aspecto decomplementariedad que tienen lassociedades de garantía recíproca, quees lo que podemos hacer con las enti-dades de crédito para dotar a losempresarios exportadores de ese plusde solvencia que le da un aval de unasociedad de garantía recíproca paraque pueda seguir exportando y puedaampliar mercados en el exterior .Hemos participado en alguna activi-dad de licitación exterior con grancomplejidad, participando a travésde una entidad de crédito españolaporque a lo mejor se busca un avalde una entidad de crédito loca delpaís al que va y es entidad de créditobusca algún colega suyo españolaque le avale y nosotros a su vez ava-lamos a la entidad de crédito, esdecir operaciones muy complejasque tenemos que hacerlas conmucha más profesionalidad y muchomás en serio para ayudar al exporta-dor , en el caso de AvalMadrid alexportador madrileño. Nada más,estaré luego encantado de oír sussugerencias a través de las pregun-tas que hagan porque nos servirámuchísimo para aprender por elcamino por el que debemos ir.

AvalMadrid, unaSGR adaptada alas necesidadesdel empresario

Page 38: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200938

Buenos días a todos ymuchísimas gracias aJosé Terreros por la invita-ción. Para mí es un placerestar y compartir unas

reflexiones con ustedes. El título de esta mesa redonda “Lasoportunidades del negocio interna-cional en el marco de la crisis global”y del subtitulo “Las administracio-nes, instrumentos reales para elnegocio internacional”, lo que mesugiere es que debo hablarles muy

poquito de la crisis, un poquito de lasoportunidades y un poquito de loque hacemos en las Cámaras y en elConsejo Superior de Cámaras, lo quepodemos hacer en la medida denuestras posibilidades para ayudar asuperar la crisis.Empezando por el tema de la crisisglobal, no voy a hablar ni del origen,ni de las recetas, porque no viene alcaso, pero sí quiero decir que esa cri-sis financiera enmascara una doblecrisis española que es, por una parteun cambio de ciclo con el derrumba-miento de la burbuja inmobiliaria ylas consecuencias que ello ha tenidosobre nuestra economía, además deuna crisis de competitividad. A vecesnos olvidamos que hace años queestamos arrastrando una crisis muyseria de competitividad. Desde elConsejo ya advertimos en 2005 quehabía una crisis de competitividadmuy fuerte unida a la productividadde la economía española, a los cos-tes y a los precios, y que había queempezar a tomar medidas de todotipo y desde el punto de vista de lainternacionalización, apostamos porun cambio de modelo, un modeloque debía estar basado fundamen-talmente en unir competitividad einternacionalización.Hasta ahora, si se fijan en las políti-cas que han seguido institutos comoel ICEX han tomado a la empresacomo perfectamente competitiva; esdecir, han tomado la competitividadcomo un dato, pero en una econo-mía como la española tan abierta,tan expuesta y tan vulnerable, nopodemos seguir tomando la competi-tividad como un dato, sino que tene-mos que hacer todo lo posible paratratar de mejorar la competitividadde las empresas y unir competitivi-dad e internacionalización, ya queson dos conceptos que están absolu-tamente interrelacionados. La competitividad hace más interna-cionales a las empresas y la interna-cionalización hace más competitivasa las empresas. Esto son datos quetenemos que tener en cuenta. Siqueremos ser todos más competiti-vos y más internacionales, tendre-mos que trabajar sobre ello. He repetido en algunas ponenciasque eso de que la internacionaliza-

IMEX - MESA REDONDA

EmilioCarmona

director del ÁreaInternacional delConsejo Superior

de Cámaras

Page 39: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 39

ción empezaba más allá de los piri-neos se ha acabado. La internacio-nalización empieza más acá de lospirineos y tenemos que ir aguas arri-ba para darle a la empresa solucio-nes, programas que mejoren su com-petitividad. Dos apuntes más sobrela competitividad: uno es que hayque trabajar en todo lo que seanreformas estructurales fundamenta-les relacionadas con el entorno de laempresa y creemos que se estáhaciendo relativamente poco. Desdeel Consejo hace pocos días nuestropresidente presentó un paquete demedidas al Gobierno. En segundolugar, debemos ser conscientes quetenemos una crisis de producto.Creo que la mayor parte de las orga-nizaciones que nos dedicamos alsector de la internacionalizaciónestamos hablando siempre de queno estamos presentes en mercadosde futuro como son Asía y toda lacuenca de Asía-Pacífico.Lo fundamental es que tenemos unacrisis de producto, nuestra exporta-ción está concentrada en un 10%sólo en lo que se llaman productosde alta intensidad tecnológica, frentea la media europea que es entornoal 21%, por lo tanto, tenemos un pro-blema en unos momentos de expor-taciones masivas de los países asiá-ticos que de alguna forma se presen-tan como una amenaza y lógicamen-te como un reto para todos nosotros,para nuestras empresas, para nues-tros organismos etc.Ahora ya paso a comentarles qué eslo que hacemos, qué es lo que pode-mos hacer. Todo lo que podamoshacer dependerá de todo lo que vos-otros queráis que hagamos, lógica-mente porque nosotros nos debe-mos a las empresas y tenemos quebasarnos en las necesidades de lasempresas. Partiendo de esta filoso-fía de que no podemos dividir com-petitividad e internacionalización,desde el Consejo hemos puesto enmarcha algunos programas. Sólo voya mencionar dos que van en esalínea: uno es InnoCámaras, que esun programa que trata fundamental-mente de hacer un diagnóstico conla empresa, de ver en la cadena devalor donde puede tener mejoras decompetitividad. Es un programa que

está funcionando bien. En segundolugar también hemos puesto desdeel Área Internacional un programaque es muy novedoso, de Inteligen-cia Tecnológica Internacional. Nosparece que uno de los temas funda-mentales es la innovación en todoslos sentidos y desde luego, todo loque sea el desarrollo tecnológico.Nos dimos cuenta que había unafuente fundamental para obtenerinformación crítica para la empresa,que es todo lo relacionado conpatentes; es decir, toda la informa-ción de patentes a lo largo y anchodel mundo. Vamos a ser capaces, através de este programa que vamosa lanzar en breves, de decirle a laempresa que pueda estar interesadaen una línea tecnológica determina-da, cuáles son las tecnologías queestán emergiendo en ese momento,cuáles son las tecnologías libres ocuáles son sus competidores tecno-lógicos, o cuáles son los proveedoresde esas tecnologías en el mundo.

Pero al margen de estos apuntesrelativos a estos programas nuestrogran instrumento es el Plan Came-ral de Exportaciones, mediante elque estamos haciendo una inversiónen la promoción de las empresasespañolas en todos los frentes: for-mación, información, promocióncomercial, cooperación empresarial ,promoción de inversiones de 120millones de euros anuales, en el queestán trabajando 300 personas dela red cameral a lo largo y ancho deEspaña. En el exterior estamos acti-vos con más de 1.000 acciones depromoción anuales y estamos pre-sentes en 120 países. Lógicamenteestamos intentando ayudar a lasempresas para que, como han dicholos ponentes anteriores, lo que haga-mos sirva también para salir de lacrisis.En estos momentos estamos refor-

mando y modernizando el PlanCameral de acuerdo a las necesida-des de las empresas. Uno de lostemas importantes, sobre todo paralas empresas que se inicien, va aser un modelo de formación mixtoque vamos a poner en marcha. Serápresencial y también on line, muynovedoso y que pondremos en mar-cha en los próximos 6 ó 7 meses.También vamos a lanzar un portalde asesoramiento on line, tantopara la operativa y gestión delcomercio exterior, como para lainformación de mercados exteriores.Vamos a poner también sistemas deinformación concentrados en 24países para darle un seguimiento aesos 24 países que hemos detecta-do que han tenido un crecimientoespectacular en los últimos 10años. Un asunto también muyimportante será conocer sus proble-mas, sus preocupaciones, sus nece-sidades y esto lo estamos haciendoa través de encuestas. Por ejemplo,acabamos de lanzar una encuestaque ha sido muy bien valorada porparte de las empresas, relativa a losservicios de internacionalizaciónque proveen las administracionespúblicas españolas; lo que quere-mos es que la sociedad civil partici-pe en el diseño de los programas deinternacionalización. Creo que aveces las organizaciones están un

“Tenemos que unircompetitividad einternacionalizacióncada vez más”

Page 40: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200940

poquito de espaldas a las necesida-des de las empresas y por esa víaqueremos que participen en estediseño de los programas de interna-cionalización. En este sentido, ya lesadelanto que en octubre las Cáma-ras de Comercio vamos a lanzar unacumbre de internacionalizaciónjunto con el Club de Exportadores yla Asociación de Marcas Renombra-das con objeto de presentar pro-puestas a la administración de caraa dar mayor movilidad a todo lo queson programas de internacionaliza-ción. Estamos en temas tambiéncomo es la iniciación. Alguien

comentó antes algo del PIPE, que esun instrumento que puso en marchael Consejo Superior de Cámaras yque lo hacemos con el ICEX y conlas Comunidades Autónomas.Puedo decirles que es un programaque debería ser modélico en la coor-dinación. Antes Ana Díez hablabade la coordinación entre las institu-ciones, este sería un ejemplo actualde coordinación y hemos consegui-do, a través de ese esfuerzo comúny en equipo, lanzar en la exportacióna 5.000 empresas, lo que suponealrededor de un 13% de la baseexportadora española. Hablando de temas de iniciacióntambién Ana comentaba el programaILI, que es el programa de licitacio-nes internacionales que hemospuesto en marcha. El mercado de las

instituciones financieras multilatera-les mueven nada más y nada menosque 60.000 millones de dólares alaño.Finalmente y para hablar de oportu-nidades, aunque hablar de oportuni-dades cuando hablamos de crisisglobal parece un contrasentido, por-que cuando uno coge por ejemplo enun análisis de países sólo se salvande la recesión Chile, China, India,Indonesia y Marruecos. Esto son lasprevisiones del Fondo MonetarioInternacional de abril, pueden habercambiado ya, pero también lo quenos dice el Fondo Monetario Interna-

cional y otras instituciones es que en2010, otros países van a salir de lacrisis, o la mayoría de los países vana salir de la crisis y sólo seguirían encrisis según el Fondo MonetarioInternacional Estados Unidos, Ruma-nia, de estos 24 países que les digoque hemos seleccionado desde lasCámaras. Dicho esto, nosotros pensamos quea partir de todos los datos que tene-mos, nuestra exportación en el mesde marzo del 2009 con respecto al2008 ha caído un 17,5% a la U.E, oun 16% al resto de Europa con por-centajes muy distintos en unos paí-ses que en otros. Por ejemplo, enAlemania, que es el primer mercadoespañol, ha caído sólo un 5,6% (queno esta nada mal) ahí estamos tra-tando de defender nuestras posicio-

nes, pero en otros sitios como porejemplo América del Norte, incluyen-do Estados Unidos y Canadá, la cosano ha ido tan mal; sólo ha caído laexportación un 2,8%, e incluso enCanadá a aumentado un 10%. En elresto del mundo sorprendentementeseguimos todavía en posiciones posi-tivas. Por ejemplo en América Latinahemos crecido un 9,8%, un gran cre-cimiento en México de un 13% y uncrecimiento relativamente bueno enBrasil de un 4,3%. En el resto deAmérica un 27,5% de incremento yen el resto de Asía un 5,7% de incre-mento con un porcentaje espectacu-lar del crecimiento del 105% enCorea del Sur y del 30% en la India ydel 20% en China. También en Áfricahemos crecido un 11%. Estoyhablando del primer trimestre conrespecto al primer trimestre del añopasado, que estamos creciendo un11%. Y esto ¿que significa? pues queno hay que mirar el mundo a travésde un telescopio y ver todo gris ynegro, sino que tememos que cen-trarnos mucho con un microscopiopaís a país y sector a sector y nicho anicho de mercado. En Europa nos-otros estamos recomendando man-tener posiciones defensivas porqueestamos perdiendo mucho incre-mento de exportación y en otros paí-ses lo que vamos a hacer desde elConsejo, es el Plan 24. Sobre estos24 países, porque creemos que encuanto salgan de la crisis son paísesa los que hay que ir, en los que hayque estar y en los que hay que pro-fundizar con objeto de diversificar laexportación española que irá bastan-te bien. En conclusión tenemos que unircompetitividad e internacionaliza-ción cada vez más, las Cámarasestán a su servicio para darles apoyoen cualquier momento y luego, en lacharla, podemos seguir comentandocosas y en cuanto a mercados desdeluego la salida a la crisis en partepuede venir vía internacionalización.Hay que hacer un análisis muy pro-fundo y muy preciso de dónde haytodavía oportunidades, que las hay!porque yo oigo muchas veces, “esque está todo el mundo fatal” y escierto, pero dentro de lo malo, hayposibilidades. Muchas gracias.

IMEX - MESA REDONDA

Page 41: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

BS Nómina

Sab

adel

lAtlán

tico

es

una

mar

ca r

egis

trad

a de

Ban

co d

e S

abad

ell,

S.A

.

R

BE n

º 1

12

2/0

9

SabadellAtlánticoEl valor de la confianza

“Quiero el 3%de devolución

en mis recibos”

Es sencillo. Por eso he domiciliado mi nómina en SabadellAtlántico. Porque su filosofía es la del sí o sí.

cero comisiones de administracióny mantenimiento.

tarjetas de crédito y débito gratuitas.

reintegros gratis con tarjeta de débito en más de 32.000 cajeros Servired*.

devolución del 3% de mis recibos de gas, luz, teléfono, móvil e Internet.

Infórmese llamando al 902 686 692, enwww.conminominasi.com o venga con su nómina a cualquiera de nuestras oficinas.

Con mi nómina, sí

gratuitamente de todas las gestiones.

de los que dos deben ser de luz, gas, teléfono, móvil o Internet.

S.A

.

R

BE n

º 1

12

2/0

9

egis

trad

a de

Ban

co d

e S

abad

ell,

ca r

mar

Sab

adel

lAtlán

tico

es

una

m

Page 42: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200942

IMEX - MESA REDONDA

Buenos días. Quiero agrade-cer a Moneda Única la invi-tación que nos ha hechopara participar en esta jor-nada y además quiero

hacer un agradecimiento a la propiaMoneda Única por la actividad quehace, porque el esfuerzo en la promo-ción de la internacionalización de lasempresas es un esfuerzo muy duroque requiere y además las recompen-sas son lentas. El esfuerzo con la FeriaIMEX año a año es muy de agradecer ,

de reconocer y de pedirles que man-tengan el impulso, que necesitannuestras empresas y nuestro país.CEIM como saben, es la Confedera-ción Empresarial de Madrid que dáinscripción libre y voluntaria para lasempresas. Tiene unas 300 asociacio-nes en la Comunidad de tipo sectorialy territorial en la Región, lo que supo-ne la práctica representación delmundo empresarial de la Comunidadde Madrid.En los momentos en que vivimos,CEIM tiene una especie de barómetrode análisis de la confianza cuyos pane-listas son técnicos de las asociacionesempresariales y que representan unPIB del orden del 85% del PIB de laeconomía madrileña. Uno de los crite-rios que se analiza, es el de la interna-cionalización de las empresas cada 6meses que emite el barómetro la opi-nión, sobre todo, la opinión de cara alfuturo: la confianza, las previsiones decara al futuro. En el último barómetrotodos los panelistas coincidieron enpresentar unas previsiones muy nega-tivas. Pero también concluimos que lasempresas que están fuera, soportanmucho mejor las dificultades de lasituación actual que las que no loestán, porque el que juega en las ligasinternacionales soporta mejor las difi-cultades que el que juega en las ligaslocales. También concluimos que hayque responder estratégicamente conimpulsar la inversión en los mercadosexteriores y que para hacer eseesfuerzo ahora no tenemos dinero por-que tampoco tenemos financiación,luego la situación se complica mucho.Hay ayudas para las ferias, los stands,los catálogos, ayudas de viaje para laformación,... pero si uno quiere soste-ner un esfuerzo, yo, que soy empresa-rio, si se quiere mantener y sostenerese esfuerzo fuera, la cosa va muchomás allá que el hacer esos primerospasos. Pero cuando el esfuerzo requie-re más energía más empeño, másdinero, en estos momentos no hayfinanciación. Además, cuando se tratade procesos de consolidación en losmercados exteriores, tampoco haymuchas ayudas ni muchos productos.Dicho esto, ¿qué hacemos en CEIMcuya misión es representar a lasempresas, defender los principios fun-damentales del libre mercado, de la

Jesús Martínvicepresidente

de CEIM

Page 43: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

Información e inscripciones

www.eoi.es

EOI MadridGregorio del Amo, 6.

Metro Metropolitano.

Telf. 91 349 56 00

902 50 20 05

[email protected]

EOI SevillaLeonardo da Vinci, 12.

Isla de la Cartuja.

Telf. 95 446 33 77

902 50 19 93

[email protected]

“El FSE invierte en tu futuro”

UNION EUROPEA

FONDO SOCIAL EUROPEO

Esta intervención está cofinanciada por el FSE

ww

w.e

oi.e

s

www.eoi.es

Apostamos por la

internacionalizaciónde las pymes españolas

www.eoi.es/internacionalizacion

Page 44: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200944

IMEX - MESA REDONDA

empresa y del empresario y servir alas empresas?. Dentro de los serviciostenemos un área de internacional quedesarrolla actividades específicasespecialmente para las pymes, porquelas grandes, todos sabemos que tie-nen recursos propios y departamentosde desarrollo de negocio propio, estra-tégico, que les permiten ir por elmundo analizando sus potencialesposibilidades y desarrollándolas. Para las pymes, echamos mucho demenos ver la cantidad de impulsos for-mativos que venían de la Cámara deComercio, del ICEX, los que nosotrosimpulsábamos. Podía suceder que enel mismo día, hubiera jornadas sobreel mismo país organizadas por tresorganismos distintos, lo que era abso-lutamente paradójico y a las empresasles generaba incertidumbre de cómose hacían las cosas. Hay que decirque desde el año 2007, con el ICEX,con la Cámara de Comercio de Madridy con PromoMadrid, que es el organis-mo de promoción exterior de la Comu-nidad de Madrid, coordinamos las jor-nadas de modo conjunto, lo que nosha permitido centrar la temática, y enlugar de hacer tantas jornadas repeti-tivas, poder informar a todas lasempresas de más temas, vienen a serunas 100 jornadas. Creo que ahíhemos hecho algo que era obligado,estamos mucho más organizados,somos mucho más productivos ypodemos aprovechar alguna econo-mía de escala.Tenemos un programa de formaciónde técnicos que concluye con la pre-sencia del técnico de comercio exteriordurante un año en el extranjero. Ahorael programa se amplía porque los téc-nicos que formamos (la Cámara deMadrid tiene 35 técnicos y CEIM conPromoMadrid 30 en total) tenemos portanto 65 técnicos, que es un potencialimportantísimo en el exterior que antesno había. En los últimos 10 años, sonmiles los jóvenes que se han formadoen el exterior, por lo tanto ahora, tene-mos una red importantísima de recur-sos humanos en las empresas paraapoyar nuestro trabajo fuera y esto hayque pensar en cómo aprovecharlo, por-que ya son miles de técnicos.También estamos trabajando paracoordinar el programa de técnicos deCEIM-PromoMadrid con el de la Cáma-

ra de Comercio y que esos 65 técnicostrabajen y se especialicen en determi-nados temas. Como somos las empre-sas, sabemos lo que las empresasdemandan, y nos piden coordinación,coordinación y coordinación.Realizamos encuentros empresaria-les, ahí tenemos muchos problemaspara coordinarnos, porque la Cámarade Comercio realiza multitud deencuentros: unos bajo el Plan Cameralcon otras Cámaras, otros dirigidos porella misma. Estos encuentros permi-ten a las empresas (prácticamentepagándose el hotel y la manutención)agendas de trabajo, de manera quecada empresa tiene la posibilidad decontactar con 10 ó 15 empresas delsitio o del sector según el perfil que hasolicitado la empresa y permite avan-zar muy deprisa en las posibilidadesde analizar sus mercados.Ahora estamos todos teniendo delega-ciones por el mundo. El ICEX, los orga-nismos de promoción exterior de cadaComunidad Autónoma, las Cámarasde Comercio y también nosotros, yhabrá que hacer una reflexión porquepuede ser paradójico que en un paístan pequeño como este y con tan poca

presencia en el exterior, tengamos tanatomizados los esfuerzos en todaspartes. En este caso, lo que sí hemosdecidido, es que las delegaciones queabrimos sean conjuntas tanto laCámara de Comercio como CEIM, Pro-moMadrid y el propio IFEMA. Se hanpuesto así en marcha oficinas enShanghai, Milán, Nueva York, Río yalgunas más que se irán abriendopara facilitar a las empresas madrile-ñas espacios donde poder desarrollar-se. Yo soy un empresario que opinaque hay que coordinar todas estascosas, porque son procesos muy cos-tosos y merece la pena que les saque-mos mayor rentabilidad. Manifestar que en CEIM, desde unaposición muy empática con las empre-sas porque somos empresas, y en laComisión Internacional son las empre-sas las que nos dicen lo que quieren,tenemos una voluntad de coordina-ción importante porque valoramosmuy especialmente sus esfuerzos y sucoste y tratamos de establecer unared de trabajo. Tenemos esa cantidadde técnicos en el exterior que proveende información y facilitan informacióna las empresas y una red interior debecarios que provienen de la Funda-ción Universidad Empresa y que estánen las asociaciones empresariales,que trabajan en las áreas internacio-nales, pues bien, tienen que estar encomunicación unos con otros y de esamanera, potenciar la gestión del servi-cio para las empresas. Estamos a vuestra disposición y quenuestra voluntad es coordinar, ser muyempáticos con la necesidad de lasempresas y desde esa voluntad y esadisponibilidad tenéis en CEIM vuestracasa para intentar ayudaros en la inter-nacionalización de las empresas. Quiero manifestar que la cuestión noestá en las empresas internacionali-zadas, que saben los organismos, losrecursos, las ayudas, lo saben todo.Todos los que estamos ya fuera, yasabemos y estoy seguro que muchosde los que están aquí nos vemos enmuchos sitios, en espacios como estee incluso en el extranjero. La cuestiónestá en la inmensa mayoría deempresas que no están fuera y quehay que llevarles para impulsar lainternacionalización. Ese es el granreto. Muchas gracias.

“Tenemos unagran voluntad decoordinación”

Page 45: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 2009 45

Primero quiero agradecer aJosé Terreros y a la organiza-ción de IMEX que nos hayaninvitado a este evento, paranosotros es muy importante

poder apoyar el negocio internacionala través de ferias y eventos que haypocos en España, pues este es uno delos que intentaremos no faltar nuncaapoyando esta iniciativa.Voy a intentar ser un poco más filósofoque comercial, lo que quiero es quereciban conceptos, no una mala gamade información.Primer concepto, para mí el másimportante, leyendo el enunciado de la

mesa redonda de hoy “la oportunidaddel negocio internacional en el marcode la crisis global” Yo lo cambiaría, y envez de la oportunidad, pondría “lanecesidad del negocio internacional enel marco de la crisis global”. Porqueles aseguro que quien no se internacio-nalice en el medio o corto plazo, estáavocado al fracaso. Ya no estamos enla época en que las fronteras eran fron-teras, sino que las fronteras han des-aparecido. La facilidad de comunica-ción, la facilidad de transporte y la faci-lidad de productos de financiación, esactualmente muy accesible a cualquiermicroempresa, tenga uno una empre-sa que se dedica a fabricar cartuchosde dinamita o se dedique a importarrevistas especializadas en economíadel Reino Unido. Tiene que internacio-nalizarse!Hace cuatro años hablaba con midirector general quien me decía quetenía una base de datos de 80.000empresas importadoras y exportado-ras, que son donde me indicaba quetenía que centrar mi trabajo, a lo queyo le respondí que esa cifra se podíaaumentar hasta 350.000 empresas,ya que mi base de datos tiene queincluir a todas las empresas que ten-gan alguna posibilidad de hacer algointernacional. Les voy a poner un ejem-plo de una de esas empresas que nofiguraban en el listado inicial, un forja-dor de hierros en Toledo, de esos quehacen esas barandillas tan bonitas.Ese señor, una empresa familiar, esuna pyme, pero es una familia de arte-sanos, evidentemente yo no los cono-cía y un día recibí una carta de créditoque además venía de Italia. Automáti-camente cogí el maletín y me fui averle, porque me pareció raro que unaempresa tan pequeña, que sólo son ély sus dos hijos, hagan exportaciones.Cuando los visité me dijo el dueño quesu hijo puso una página web y automá-ticamente le contactaron desde italiademandando sus productos quienes ledijeron de empezar a trabajar median-te cartas de crédito, cosa que esteseñor no sabía lo que eran. Fué a suoficina de empresas del Banco y leexplicaron el funcionamiento. Hoy, el90% de la facturación de esta empre-sa proviene de dos clientes italianosque están haciendo que subsista.Este es el modelo, mediante una pági-

Pedro Moreradirector Negocio

InternacionalSantander

Page 46: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

MONEDA ÚNICA SEPTIEMBRE 200946

na web, simplemente es saber lo queuno tiene y lo que quiere, y una cosamuy importante: nada de generalida-des. Hay que especializarse y abrirse almundo con las N.T.Cualquier empresa nuestra siemprepiensa en el entorno cercano.Este es el principal objetivo de mi pre-sentación, el de darle a la audiencia lasensación de que hoy en día es igual oincluso más fácil (ahora explicaré por-qué) internacionalizarse y no dedicarseal nicho de amistades, clientes.Es más fácil internacionalizarse yseguir avanzando, incluso financiera-mente. Los bancos ya empiezan aestudiar las ratios de las empresas y siestán internacionalizadas o no. Esdecir, que con las mismos ratios, unaempresa que tiene exportaciones oestá haciendo inversiones fuera dedonde recibe dividendos, tiene unaratio superior que una empresa con losmismos balances que no está hacien-do esto, siempre que sea un sectorinternacionalizable.¿Qué es internacionalizar una empresay cómo se hace?. Para internacionali-zar una empresa sólo hay dos mane-ras de hacerlo: una de ellas es expor-tando o importando (la importacióntambién es una internacionalización) yla segunda forma es montando unainversión extranjera (que no necesaria-mente significa montar una fábrica)por ejemplo, tener una propia distribui-dora, o tener unos socios locales, orealizar una sociedad fuera, todo estoes ya una internacionalización y paraeso se reciben ayudas del gobierno a

través del ICEX, a través del ICO,... Igual que he dado como consejo parala internacionalización, la especializa-ción, daría otro: la inversión. No hacer-lo sólos, sino en el destino buscarsesocios locales conocidos, estudiar biencon quién os vais a asociar. En el casode China, casi por ley tienes que iracompañado por algún local, pero hayque estudiar bien quién es ese local, y

¿cómo lo estudiamos? y ¿cómo sé siese chino tiene buena cara o malacara? Guiaros de los bancos interna-cionales donde tienen estructurasfuera y donde tienen contratados servi-cios de investigación de informescomerciales, servicios bancarios queos pueden ayudar también a eso. Esimportante que si yo tengo una ofertade un marroquí para montar una distri-buidora, por ejemplo de zumo de fruta(que existe el caso, en Murcia) ese dis-tribuidor que es el marroquí hay quever si es solvente o si tenemos algúnriesgo de performance con él.Es importante estar cerca de nuestrosbancos internacionales para que osayuden en ese aspecto. En ese ejem-plo que ponía de una empresa murcia-na exportadora de zumos, nosotros,con nuestra filial en Marruecos, con elAttijariwafa Bank (que es un banco queparticipamos en Marruecos, para todoel Norte y Centro de África) le pedimosun informe concienzudo de ese distri-buidor que era evidentemente clientedel banco. A nuestro cliente no ledimos evidentemente los balances,pero nosotros sí los pudimos ver y lepudimos decir, le podíamos apoyar enbuscar a ese socio como un socio conciertas garantías.Bueno un poco ese es el mensaje, quese puede internacionalizar ,que notenemos que tener miedo a eso, quehoy en día no es como antes hay unafacilidad enorme para conseguir inter-nacionalizarse tanto sea por la partecomercial como por la parte de inver-sión. Muchas gracias.

“Hoy en día esmás necesariointernacionalizarseque nunca”

IMEX - MESA REDONDA

Page 47: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas

CaixaEmpresa

Licitaciones Internacionales

¿Hablamos?

www.laCaixa.es/empresas

Respaldamosa las empresas

en sus procesosde expansión

A todas aquellas empresas que quieren ampliar su negocio presentándose a licitaciones internacionales, ”la Caixa” les ayuda en la preparación, gestión y entrega de la documentación, elaboración del proyecto e, incluso, emisión de avales que garanticen la operación. Además, mediante el nuevo servicio de licitaciones* les facilitaremos información acerca de concursos internacionales y posibles

socios en los nuevos mercados en los que quieran operar, en cualquier lugar del mundo. El proceso puede complementarse con toda la gama de productos financieros de comercio exterior, que van desde la emisión de avales hasta la financiación de la operación. Porque en los negocios, siempre estamos a su lado.

*Servicio contratado con EURADIA INTERNATIONAL, c/ Maestro Guerrero, 4, 28015 Madrid, NIF B-80780406. Inscrita en el RM de Madrid, tomo 7698, folio 30, hoja M-124469, inscripción 1ª.

Page 48: Las oportunidades del negocio internacionalSegún los datos facilitados por el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo, en los primeros seis meses de 2009 las exportaciones españolas