Las Ordenanzas de Felipe II Sobre Nuevos Descubrimientos

4
Luis Alberto Canseco López Gpo. 106 Matutino Las ordenanzas de Felipe II sobre nuevos descubrimientos (1573), consolidación de la política de penetración pacifica Ismael Sánchez Bella Las ordenanzas de Felipe II es un documento que fue elaborado en el año de 1573 en el que centralmente se planea una estrategia de penetración pacifica en las colonias españolas en América latina. Esta ordenanza esta en cierta medida basado en documentos que le antecedieron. Como por ejemplo las ordenanzas de 1526 y las leyes nuevas de 1542-43. En la ordenanzas de 1526 se plantea un propósito pacifista pero con ciertos matices de la política de penetración basada en la guerra en caso de que los indios se negaran a tolerar a los predicadores y a dar obediencia al rey. En las leyes nuevas de 1542-43 se plantean algunas leyes que impedían la venta o traslado de indios con fines de esclavitud o comercio. Además que los indios fueran bien tratados tal cual lo fuera un apersona libre y que daba prohibido arrebatarles alguna de sus hijas o su esposa para casarse, quien lo hiciera seria castigado bajo las leyes de agravio de los reinos correspondientes. Se prohibía la 1

Transcript of Las Ordenanzas de Felipe II Sobre Nuevos Descubrimientos

Page 1: Las Ordenanzas de Felipe II Sobre Nuevos Descubrimientos

Luis Alberto Canseco LópezGpo. 106 Matutino

Las ordenanzas de Felipe II sobre nuevos descubrimientos

(1573), consolidación de la política de penetración pacifica

Ismael Sánchez Bella

Las ordenanzas de Felipe II es un documento que fue elaborado en el año de 1573 en el

que centralmente se planea una estrategia de penetración pacifica en las colonias españolas

en América latina.

Esta ordenanza esta en cierta medida basado en documentos que le antecedieron. Como por

ejemplo las ordenanzas de 1526 y las leyes nuevas de 1542-43. En la ordenanzas de 1526

se plantea un propósito pacifista pero con ciertos matices de la política de penetración

basada en la guerra en caso de que los indios se negaran a tolerar a los predicadores y a dar

obediencia al rey.

En las leyes nuevas de 1542-43 se plantean algunas leyes que impedían la venta o traslado

de indios con fines de esclavitud o comercio. Además que los indios fueran bien tratados

tal cual lo fuera un apersona libre y que daba prohibido arrebatarles alguna de sus hijas o

su esposa para casarse, quien lo hiciera seria castigado bajo las leyes de agravio de los

reinos correspondientes. Se prohibía la esclavitud de todos los indios, estos debían ser

tratados como vasallos de castilla.

Durante el periodo de 1543 a 1573 la corona española mantiene estos lineamientos para

regular la conducta. En este documento se da pie a los indios guardándoles la amistad y

obediencia, privilegios, preeminencias, señoríos, libertades, leyes y costumbres. A partir de

las ordenanzas planteadas por Felipe II hay u n carácter de penetración donde la palabra

conquista queda omitida en su totalidad. De manera clara la penetración pacifica era en ese

momento una aspiración que posteriormente permitiría que por medio de la voluntad de los

indios el pueblo fuera ganado poco a poco.

Por medio de estas ordenanzas, se establecía el final de la “etapa de Conquista” para

regular la etapa de colonización indiana. Están constituidas por 148 capítulos y atienden a

tres asuntos:

1

Page 2: Las Ordenanzas de Felipe II Sobre Nuevos Descubrimientos

Luis Alberto Canseco LópezGpo. 106 Matutino

1) Regulación de los descubrimientos (Capítulo 1 al 31)

2) Regulación de los asentamientos (Capítulo 32 al 137)

3) Regulación de las pacificaciones (Capítulo 138 al 148).

En cuanto a la regulación de los descubrimientos se institucionaliza el régimen de

capitulaciones. Se refuerza el sistema de primar la iniciativa privada en las expediciones

por encima de la organización y mantenimiento de las mismas a costa de la Corona,

aunque se mantiene el régimen de expediciones a costa de la Corona exclusivamente para

para religiosos de las órdenes que deseen ir a descubrir tierra con objeto de predicar el

evangelio. Se normaliza de manera minuciosa el modo de hacer los descubrimientos, tanto

por tierra como por mar. Se suprime oficialmente el término “conquista” para desligar el

asentamiento de un proceso de penetración violenta.

En la regulación de los asentamientos el núcleo principal consiste en una reglamentación

minuciosa que atiende a los distintos aspectos que presenta el establecimiento de

poblaciones. Dedica diez capítulos a una serie de normas generales con carácter de

recomendación más que de orden tajante- para la elección del lugar en el que establecer la

población. Dedica doce capítulos a normas que regulan la formación de los Concejos, sus

oficiales, pobladores, etc. en función de la categoría que se reconozca al asentamiento.

Otros capítulos se emplean en regular la institución indiana de los Adelantados, reforzando

este cargo con la inclusión en el mismo de los cargos de Capitán general y Gobernador, e

incentivando la buena labor de los mismos con la concesión de títulos nobiliarios y

encomiendas de tributo.

Y en la regulación de las pacificaciones se establecen normativos con objeto de concluir la

guerra indiana, a través de una serie de actuaciones soportadas en la acción misionera con

intención de conseguir que las penetraciones y el contacto con los indios y se desarrolle

pacíficamente.

Creo que esta es una estrategia muy inteligente e innovadora para su tiempo propuesta por

Felipe II. Si bien Felipe II se caracterizó por las notables reformas a los órganos de justicia

y de gobierno en España, en américa latina fueron cambios para que la población se

2

Page 3: Las Ordenanzas de Felipe II Sobre Nuevos Descubrimientos

Luis Alberto Canseco LópezGpo. 106 Matutino

acoplara de una forma pacífica las normas religiosas y sociales que estaban implícitas en

las pretenciosas ordenanzas propuestas desde España. No cabe duda que el hecho de

proponer una política para la colonización pacifica es una estrategia sumamente inteligente

para penetrar en nuevos territorios, similar a lo que también hace E.U. en Latinoamérica,

ejemplo claro es Panamá.

3