Las Páginas de Una Vida

13
Este tratadito explica la realidad de un salvadoreño que apesadumbrado por la exclusión expone su historia las condiciones de calamidad que vive en EL Salvador. LAS PÁGINAS DE UNA VIDA CUADO YO NACÍ, EL MUNDO YA TENÍA DUEÑOS (Por: Fidel Ernesto Maravilla Zelaya)

description

Autobiografía...

Transcript of Las Páginas de Una Vida

LAS PGINAS DE UNA VIDA

INTRODUCCIN

LAS PGINAS DE UNA VIDA

No puedo decir que la realidad no me impresione. Claro que si. Todo es una admiracin incontenible ante mis ojos Todo es impresionante: el mundo en el que he nacido, los amigos, mi padre que nunca conoc, mis hermanos que casi no lo son, todas las cosas que me rodean, el perro, el gato, las flores, la luz del sol del da, todo cuanto hay, todo es impresionante. Pero existen algunas cosas que me son extraas, contraproducentes, equvocas que impiden mi felicidad, solventar mis necesidades, tanto fsicas como psquicas. Esas cosas de las que quiero escribir aqu probablemente sern de inters para algunos de los que lean estas lneas. Sobre todo porque parecen relacionadas a sus vidas. Todas estas ideas que voy a mencionar nos conciernen a todos, de alguna forma todos somos vctimas como tambin, beneficiarios. En primer lugar, me he hecho la pregunta Por qu todo cuanto existe en el mundo ya tiene dueos? O sea, todo lo que son bienes, dinero, tierras, joyas, oro, etc., es propiedad privada. Y todas estas cosas existentes son tan importantes para mi subsistencia misma: vestido, alimentos, agua tierras y animales que domesticar, necesito familia, que sin ellas me veo imposibilitado en la vida. Necesito tener una concepcin de la realidad del mundo que me rodea; pero lo ms necesario, necesito esos bienes para la vida y no me son posibles obtenerlas en esta sociedad. Necesito conocer cul fue el origen, por qu estoy muriendo y qu hay para m, ms all de la muerte. En ese sentido, Cmo satisfago todas estas necesidades, esas preguntas fundamentales que le dan forma a mi conciencia? Sin ellas se me hace imposible vivir feliz a plenitud. Meditando en estas realidades, me interrogo Por qu me son imposibles obtenerlas? Cmo har para satisfacer las necesidades que esta sociedad me exige para vivir? Porque me di cuenta que en este mundo me encontraba en total abandono, desnudo, solitario; que mi vida estaba subordinada a los inters de los dems; que tena que trabajar para otros, para ganarme la vida, es decir, tena que servir a otros para ganarme un pedazo de pan, unas cuantas monedas, para proporcionarle alimentos a mi cuerpo, vestido, casa, y las dems cosas que necesito para la vida. Y esta pregunta era la que ms me agobiaba. Apenas tena diez aos de edad y comprenda esta banal realidad. Y eso era as, ya que desde mi infancia asum la responsabilidad de mi mismo. Estaba consiente que tenia que trabajar para obtener algunas cosas de primera necesidad; pues, mi familia era tan pobre como la misma palabra pobreza, apenas llevaban pan a la mesa; la abuela tena sus buenos ingresos; sin embargo, al convertirse en la salvadora de las hijas que fracasan, tuvo que darle vivienda a casi 22 nietos. En verdad, tena una casa a donde vivir, pero no haba alimentos suficientes, no haba un padre responsable ni una madre que desempeara semejante rol, en fin, ninguna de las condiciones que un nio de esa edad necesita, para desarrollarse, crecer y tener un futuro prometedor y esto continuo en mi adolescencia. En la adolescencia, mi mentalidad era un poco madura debido a la realidad en la que viva. En tanto haba aprendido a valerme por mi mismo, decid emigrar a la capital de San Salvador, especficamente, Soyapango. El rumor de que en la capital tendra una vida mas prspera era la gran esperanza, y de hecho as fue. Era un diciembre de 1975, en compaa de uno de mis primos hermanos, bajamos del bus en el municipio de Soyapango. Frente a mis ojos se asomaba un inmenso abanico de otras cosas, rtulos por doquier, carros y buses, ruido, humo, pero al mismo tiempo, una sensacin interior que abra un nuevo portal de vivencias, infundindome curiosidad, pero a la vez temor. Caminamos dos o tres cuadras hasta llegar a una esquina abarrotado de vendedores ambulantes y lo ms impresionante: un bus de eso viejos cargados hasta sus constados de personas que bajaban desde su parrilla como araas. Hacia nuestro costado se encontraba uno de mis primos ms queridos, Ramiro Nez, que nos esperaba para ir rumbo a ese destino que me deparaba el futuro.Mis ojos brillaron de alegra cuando lo vi. El era el intermediario de mi nueva forma y de vivir. Pues, me haba recomendado con Chepe Luis, el dueo de la panificadora, para que yo trabajara como tableador, o sea como asistente de un hornero de pan francs. Mi primo vesta una camiseta color azul, un pantaln de lona y calzaba unas yinas balco de aquellas que usbamos como zapatos las clases ms pobres de nuestro pas. Su cara era de la de un individuo iracundo. Sus ojos eran negros y brillaban de alegra, su nariz lleva la sonrisa puesta junto con sus dientes blancos por lo trompudo que era. Esta historia es extensa y, solo te cuento una porcin de ella. El punto que me toca abordar aqu no es ese. Lo que deca era que cuando yo vine a este mundo, todo cuanto haba, ya era ajeno. Y la pregunta de fondo es Por qu el hombre se ha posesionado de todo cuanto existe en este universo? Por qu pocos son dueos de todo cuanto es necesario para vivir y por el contrario, el resto, a si como yo, ni tan siquiera posee una piedra para recostar sus cabeza? La naturaleza no puede tener dueos, a no ser que el poseedor sea un ser divino; mientras tanto, unos pocos hombres no pueden posesionarse de todo y dejar a los dems sin nada. La naturaleza es una con el ser humano. Por tanto la naturaleza le pertenece al hombre en general y no se le puede separar, porque sin ella el hombre no sera nada, ni tampoco la naturaleza no tendra razn de ser sin el hombre. El uno ha sido creado para el otro, por lo tanto, no puede vivir el uno sin el otro; y esta es una ley natural: a el hombre nadie lo puede privar de un derecho que por naturaleza posee, que es el de obtener tierras para adquirir el pan diario, lo necesario para hacerse de los vienes de la vida... Y mi interrogacin de fondo es Cmo puede ser dueo de todo, un hombre o unos pocos seres humanos que solamente vive unos sesenta, setenta aos de vida, cuando la madre tierra, la pachamama tiene millones y millones de aos de existencia? Cmo puede el hombre comprender semejante cosa cuanto que la naturaleza ha visto desaparecer generaciones y generaciones vienen y generaciones van? Cmo puede posesionarse de una realidad que lo vio nacer, que lo amamant, le dio de beber y de comer? El ser humano, por tanto, no puede ser dueo de una existencia ms grande que l y que lo vio germinar, y que al mismo tiempo lo ve morir. Una cosa es cierto, la naturaleza nunca ha sido dominada del todo por el hombre, por el contrario, es el hombre el que tiene que estar sometido a ella. Aclaro, con esta postura, no me estoy remitiendo a la filosofa escolstica, mstica de toda la Edad Media. Tampoco estoy justificando las ideologas de izquierda que tambin tienen una noche triste en la historia de sus pginas. Ni mucho menos lo estoy haciendo del lado de las derechas conservadoras elitistas que hasta hoy dominan el mundo. No. Al contrario, quiero explicitar la propia lectura de la realidad. Decir las cosas desde mi propia reflexin, claro, sin subestimar lo que han dicho, sobre este tema, los grandes espritus de la historia de la humanidad. Este mundo, en especial los seres humanos, siempre se han mantenido en la disputa de la comida, de la ambicin de poder, de riqueza. Todas la historia humana esta colmada de estos estigmas: Egosmo, guerras, derramamiento de sangre, la tortura, la crueldad. Este ha sido el devenir histrico de todas las sociedades en el pasar del tiempo. Por ejemplo, el gen primitivo que se supone es una de las primeras sociedades existentes, estaba configurada por cierta estructuracin de poder. La mujer era la que controlaba todo lo que tenia que ver con el estado. Es decir, administraba las finanzas, redistribua el trabajo a los hombres, cuidada de los nios y los ancianos, se encargaba de su educacin, organizacin familiar, sus creencias, su concepcin del mundo. Todo estaba bajo el gobierno de la mujer[footnoteRef:1]. Pero lo interesante de esta explicacin es que todo era distribuido de manera equitativa, a si como los alimentos, el trabajo, etc., la mujer administraba una estructura social en la que todo era por la colectividad y para la colectividad. No haba divisin de clases, Pero en qu medida es cierta esto? No as, con el tiempo esta sociedad fracasa, ante el nuevo surgimiento del fuego, los animales y las plantas domesticadas, desarrollo obtenido por el hombre. De esta manera, la mujer pierde total control de la sociedad, y el patriarcado toma su lugar. [1: Anbal Ponce sostiene en uno de sus librillos estos aspectos citados de otras fuentes]

Y es aqu precisamente donde nace la desigualdad entre los seres humanos, precisamente aqu es donde surge la propiedad privada, la divisin de clases y la explotacin de un hombre por otro hombre. Desde entonces, segn la historia registra, unos pocos fueron amos de todo, mientras el resto de los humanos eran los animales que trabajaban, labraban la tierra, hacan la cultura, o sea, eran propiedad de otro. Es decir, existe en esta nueva forma de sociedad un amo que es dueo de todo, incluso del esclavo y de todo cuanto posee el esclavo, el esclavo solo es una cosa, mejor dicho, un animal que trabaja para su amo, porque su vida existe hasta donde el amo diga, de lo contrario, muere. En esta sociedad, el amo se senta con legtimo derecho que su coto de animales domesticados trabaje para l hasta el cansancio, y si es posible, hasta morir. Y el esclavo trabajaba hasta dejar su vida completa en las minas, en la agricultura, (y as como hoy, en la maquila). Y todo parece natural, como si en el mundo, el esclavo naciera para servir y, el amo para servirse del esclavo por designio divino. Pero pasado muchos siglos este tipo de sistema mundo colaps y dio origen a otro tipo de sociedad: la Edad Media.En la Edad Media, los hombres no tenan derechos. Los derechos solo eran para el rey, cierta clase predilecta (los nobles) y el clero. Todo lo que el simple hombre poda hacer era quejarse en el confesatorio, lugar en el cual los seres humanos le entregaban toda su subjetividad a la iglesia, en ese sentido, los derechos humanos estaban negados para los hombres, sus conciencias estaban maniatadas en tanto la filosofa escolstica hacia que los hombres centraran todas sus fuerzas, su capacidad de reflexionar en el ms all. Por tanto no haba derechos humanos para los hombres. El nico que era dueo de todo era el rey. Era dueo de las vacas, del territorio, de sus hijos e hijas, y el resto de los hombres solo era un rebao de ovejas. En este sentido, los hombres ponan todas sus ansias en el cielo. Lo que importaba era la salvacin de las almas y no importaba sufrir las peores calamidades y necesidades de los bienes de la vida. Las conciencias de los seres humanos estaban atadas en esta fase de oscuridad de la realidad histrica de la sociedad. Ya no era el esclavo que el amo poda vender o matar cuando el quera, pero si era el siervo, el plebeyo, que tena que trabajar para el seor feudal. Mas tarde el conflicto entre estas dos parcelas de la sociedad entran en conflicto y un nuevo sistema mundo se instaura: La sociedad capitalista[footnoteRef:2]. Y nace una nueva clase social: los burgos. [2: Rondolfo Mondolfo, 1960 Pp. +++++ ]

Esta nueva clase social, la cual nace con pequeos artesanos que en tanto trabajan para el rey y para el seor feudal, inician la acumulacin de un excedente de vienes de la vida impulsado por el desarrollo de la ciencias propuesta por el humanismo, de la mquina y de los nuevos pilares de la filosofa de los ilustrados al mismo tiempo que aparece la moneda acuada. Estos logran comprar su libertad. Pero cules fueron las razones por medio de las cuales esta nueva clase social supera el poder del rey y del seor feudal? La ideologa de alemana K. Marx (1889) y sobre todo el materialismo histrico (1960) explica muy bien este salto de la nueva clase emergente. Pero estos estadios de la sociedad anterior no dejan de ser idnticos a lo que vivimos en el inicio del siglo XXI. La guerra sigue siendo la maquinaria, sobre todo ahora que son guerras realizadas con armas mas sofisticadas tal y como est pasando en el Medio Oriente donde la nacin de Israel se ha dedicado al exterminio de civiles en la Franja de Gaza, como herramienta para mantener el poder hegemnico. Y lo peor, las sociedades de hoy, nosotros, no hemos sido educados para pensar, sino para que otros piensen por nosotros. Es exactamente lo que deca Kant en su pequeo ensayo denominado Qu es la Ilustracin en la que refera parafrasendolo La ilustracin es la evasiva de la subordinacin de edad del individuo[footnoteRef:3] como quien dice: solo la educacin es la nica forma como el ser humano puede reventar las cadenas de esa andadera que todo el tiempo ha usado para caminar en la vida. Y lo que mas llama la atencin es cuando sostiene que l es culpable de estar en esa andadera por cuando ha sido cobarde y perezoso, pues es tan fcil ser, sostiene, menor de edad, en tanto hay un libro que resuelva algo por mi, si hay un pastor que me imponga su propia moral, un mdico que me diga como bajar de peso. Es fcil en la vida ser menor de edad en tanto puedo solucionar con dinero cualquier necesidad que se presente en la vida. En tanto le entrego toda mi subjetividad a otro, otro decide por mi, otro se aprovecha de esta enajenacin ma. Esta parte del texto que cito de Kant es exactamente lo mismo que les pasa a todos los hombres que no reflexionamos sobre la desigualdad de la vida en el reparto de los bienes para la vida. [3: Del texto de I. Kant Qu es la Ilustracin?]

Mas adelante en su pequeo ensayo el filsofo arriba citado agrega Sapere aude ten valor de servirte de tu propio entendimiento y luego agrega he aqu la carta de presentacin de la ilustracin Si ustedes ha escuchado de la Ilustracin sabrn que es un momento de iluminismo de la inteligencia de los hombres, en primer lugar, y en segundo lugar, la divisa de una nueva clase social emergente que en los albores de la Revolucin Francesa logra el poder total, y un nuevo sistema mundo se instaura hasta hoy: el sistema de la propiedad privada.