Las Partes Del Debate

9
DISCURSO 3 minutos Objetivos -Empatizar -Impactar -Mostrar nuestra línea argumental ¿Habéis oído alguna vez aquello de “no hay una segunda oportunidad de causar una buena primera impresión”? Esto nace de un principio de la percepción humana y por ende, del debate. La primera impresión nos predispone, positiva o negativamente, sobre aquello con lo que vamos a tratar, por ello, vuestro discurso es la primera impresión, es el primer paso para dejar vuestra tesis en el jurado y la base sobre la que luego sustentareis vuestros argumentos. Recordad, “lo que bien empieza, bien acaba.” El discurso persigue atraer la atención del jurado y una vez que lo habéis conseguido, exponer cuál serán los puntos principales sobre los que vuestro equipo se sostendrá y así que el jurado se pueda hacer una idea de cómo vais a defender vuestra tesis ó línea argumental.

description

Las partes de un debate

Transcript of Las Partes Del Debate

Page 1: Las Partes Del Debate

DISCURSO 3 minutos

Objetivos

-Empatizar

-Impactar

-Mostrar nuestra línea argumental

¿Habéis oído alguna vez aquello de “no hay una segunda oportunidad

de causar una buena primera impresión”?

Esto nace de un principio de la percepción humana y por ende, del

debate. La primera impresión nos predispone, positiva o

negativamente, sobre aquello con lo que vamos a tratar, por ello,

vuestro discurso es la primera impresión, es el primer paso para dejar

vuestra tesis en el jurado y la base sobre la que luego sustentareis

vuestros argumentos. Recordad, “lo que bien empieza, bien acaba.”

El discurso persigue atraer la atención del jurado y una vez que lo

habéis conseguido, exponer cuál serán los puntos principales sobre

los que vuestro equipo se sostendrá y así que el jurado se pueda

hacer una idea de cómo vais a defender vuestra tesis ó línea

argumental.

Page 2: Las Partes Del Debate

1.

REFUTACIÓN 4 minutos

Antes de entrar en los pormenores de la refutación es necesario

entender la razón de ser de la misma. Un debate es, en esencia, un

ejercicio de persuasión. Como ya tratamos en su momento, la

diferencia entre las posturas “A Favor” & “En Contra” no es que una

sostenga la verdad y otra no lo haga, sino que cada una sostiene una

parte de la verdad sobre el tema que se debate. Partiendo de esta

base, si ambas posturas están defendiendo algo que es cierto, ¿por

qué una postura puede ganar un debate? Ni más ni menos porque

una postura persuade más “de su verdad” que la otra. Esa es la razón

por la que defendiendo, ambas, una postura gana en un debate y otra

pierde.

La refutación es, aquella parte del debate, dónde ese ejercicio de

persuasión se da en su esencia más pura ya que permite explicar los

argumentos que sustentan la postura que defendemos, persuadiendo

al jurado de por qué han de creer y apostar por nosotros, y al mismo

Page 3: Las Partes Del Debate

tiempo, nos permite explicar por qué no lo han de hacer por el

contrario.

¿Cómo hacer una refutación?

Muchos refutadores, incluso los más experimentados, viven con la

duda de qué hacer primero, si explicar sus estructuras ARE

(Argumento-razonamiento-evidencia) ó atacar las del contrario, como

si se tratara de una disyuntiva entre explicar el por qué ellos tienen

razón ó por qué no la tiene el contrincante.

Pues bien, el secreto de la refutación consiste en hacer ambas cosas

a la vez, explicando vuestros argumentos al mismo tiempo que

rebatís los del contrario, y al mismo tiempo que rebatís, construís los

vuestros. No se trata de dos acciones separadas sino que una ha de

ser la condición de posibilidad de la otra

a) El primer paso es la detección: a partir de vuestra capacidad

de escucha, cuando el equipo contrario enuncia su discurso

la misión del refutador ha de ser detectar su línea

argumental, o lo que es lo mismo, los puntos en los que el

equipo contrario va a basar la defensa de su postura.

b) Segundo paso es la relación: una vez detectada la línea del

equipo contrario, debéis relacionar sus argumentos con los

vuestros y ver cuál de vuestros argumentos se puede utilizar

para “desmontar” cada uno de los suyos.

c) Tercer paso, ser selectivos: vuestro tiempo por refutación es

de 4 minutos. Debéis elegir qué ideas queréis tratar en cada

una de las refutaciones, pues es más importante qué

expliquéis una ó dos ideas bien, a que os aturulléis.

Page 4: Las Partes Del Debate

Las Preguntas

La vertiente activa de la pregunta se refiere a cuándo somos

nosotros los que hacemos las preguntas. La pregunta se hace cuando

detectamos que el refutador ha incurrido en algún error, cuando no

hemos entendido algo de lo que ha dicho ó cuando queremos que

hable de algo que nosotros luego trataremos en nuestra siguiente

refutación. Será el refutador que está en uso de la palabra quién

concederá la pregunta.

- La vertiente pasiva es, sin duda, la que más problemas plantea

pues se refiere a cuando somos nosotros, como refutadores, los que

somos preguntados durante nuestro turno de intervención.

¿Cuándo concedemos la pregunta?

Cuando nosotros queramos. El orador, que está en uso de la palabra,

debe controlar el tiempo y conceder la pregunta cuándo él lo estime

oportuno.

Normalmente debe hacerse “entre argumentos”, es decir, después de

haber terminado una idea y antes de empezar la siguiente.

Si acabamos de empezar una idea y vemos que el oponente tiene la

mano levantada no debemos hacer como que no le hemos visto, sino,

que nos dirigimos a él y le decimos “enseguida la concedo la

Las refutaciones tienen una particularidad respecto a los discursos y a las

conclusiones, y es que, el refutador puede ser interrumpido durante su turno

de intervención por el otro equipo y ser preguntado. Por tanto, las preguntas

tienen una doble vertiente: activa y pasiva

Page 5: Las Partes Del Debate

palabra...”, y justo al terminar la idea que estábamos tratando le

concedemos su turno de pregunta.

¿Puedo no conceder preguntas?

El orador es el dueño de la palabra cuando está en uso de ella, por lo

que al igual que es el orador quién elige cuándo dar el turno de

palabra, también es quién elige cuándo y cómo darla. La regla

general es dar de 2 a 3 turnos de pregunta, por turno de refutación, y

no hacer esperar “demasiado” a quien tenga la mano levantada.

Siempre se valora positivamente la concesión de preguntas.

CONCLUSIÓN 3 minutos

"Un debate sin conclusión es una mera confrontación"

Page 6: Las Partes Del Debate

¿Qué es?

La conclusión es el último turno de intervención en un debate. Suele ser un turno corto por lo que es importante tener claro el mensaje que se quiere hacer llegar a los asistentes.

¿Cuáles son los objetivos?

Los objetivos de la conclusión son varios:

- Empatizar: Junto con el discurso, la conclusión es el momento de volver a ser amables, de volver a conectar con el jurado y el público y mostrar una sonrisa. Ya han terminado los turnos de refutación y se trata de meterse en el bolsillo de nuevo al auditorio.

- Mostrar los puntos de encuentro: Siempre debemos empezar una conclusión con un agradecimiento al equipo contrario y al público asistente por un buen debate. Además, como no se trata de una confrontación sino de un trabajo académico, lo ideal es ver qué puntos de encuentro habéis conseguido ambos equipos y en qué os habéis distanciado. (Generalmente, se utiliza una fórmula similar a esta: Ambos equipos hemos estado de acuerdo en la urgencia, necesidad e importancia de las redes sociales, su influencia, efectos y potencialidades…. Sin embargo, parece que no hemos llegado a las mismas conclusiones en cuanto a los usos y hábitos de la audiencia y las consecuencias que éstos generan)

- Resumen del equipo contrario: hacer un recorrido por las ideas, argumentos, razonamientos y evidencias del equipo contrario. Dando a entender al jurado cómo hemos ido desmostándolas una a una y poniendo en evidencia si es el caso, la falta de desarrollo de algún argumento, la falta de evidencias o evidencias pobres, la no respuesta a alguna de nuestras preguntas, etcétera.

- Recordar la línea argumental propia: al ser el último turno, resulta básico recordar al público y al jurado la línea argumental defendida por el equipo durante todo el debate.

- Reforzar el exordio inicial o desmontar un exordio: si ha habido alguna imagen utilizada a modo de ejemplo durante el debate por el equipo, se puede recordar para darle más estructura y cohesión a las ideas defendidas. Del mismo modo, también se puede aprovechar para desmontar el exordio del equipo rival, siempre desde el respeto.

Page 7: Las Partes Del Debate

He aquí un ejemplo de plantilla o estructura de una conclusión. Hasta aquí la parte que puede ser previsible. Habrá que dejar en blanco todo lo que corresponde a la línea argumental que haya expuesto el equipo rival.

En verde, podemos ver la parte en la que se hacen los agradecimientos al equipo rival, jurado y público presente.

En azul, el momento de poner sobre la mesa los puntos de acuerdo, recordar la pregunta.

En rojo, en primer lugar se recuerda la línea argumental del equipo contrario, poniendo de manifiesto cómo se ha desmontado con tus argumentos, y por supuesto, poniendo de manifiesto todos los puntos débiles que hayan tenido: falta de evidencias, falta de desarrollo de argumentos, falta de respuestas a preguntas, etcétera

Por último, y también en rojo, es el momento de cerrar el debate y volver a recordarle al jurado nuestros tres argumentos, y por qué han sido mejores que los del equipo contrario.

Page 8: Las Partes Del Debate

Situaciones a evitar

- Se debe evitar refutar, es decir, no se deben incluir datos ni argumentos nuevos que no se hayan dicho con anterioridad.

- No se deben poner de manifiesto fallos involuntarios del contrario (faltas de tiempo, minuto blindado, etc), ya que el jurado y el jefe de sala están preparados para tomar nota de este tipo de situaciones.

- No se deben despreciar los argumentos del equipo rival.