Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

22
Las patrias ausentes Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960) Xosé M. Núñez Seixas

description

Xosé M. Núñez Seixas. Genueve ediciones, 2014. ISBN 978-84-942533-1-7

Transcript of Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Page 1: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Las patrias ausentesEstudios sobre historia y memoria delas migraciones ibéricas (1830-1960)

Xosé M. Núñez Seixas

Se recogen en Las patrias ausentes varios artículos publicados en diversas revistas y libros colectivos de Europa y América a lo largo de los primeros tres lustros del siglo xxi, cuyo denominador común es la historia de las migraciones ibéricas y, parti-cularmente, las migraciones gallegas a América entre 1850 y 1960. Se agrupan en torno a tres ejes temáticos. Primero, la reflexión historiográfica y comparativa acerca del pasado de las migraciones ibéricas, abordando cuestiones como las fuentes epistolares, la migración de retorno o la construc-ción de liderazgos en las comunidades emigrantes. Segundo, el estudio de las imágenes, los estereotipos y las representaciones de los colectivos migrantes, así como de sus identidades colectivas de índole te-rritorial. Y, tercero, diversos aspectos de la historia de las migraciones gallega a América Latina, como la inserción social de los gallegos en la Argentina, la articulación de espacios asociativos en Argentina y Cuba, y el papel de la prensa en la conformación de una esfera pública emigrante capaz de influir en los destinos del país de origen. Todos los ensa-yos responden a un enfoque centrado en la historia sociocultural del fenómeno migratorio, que busca aprehender sus dinámicas sociales, grupales e iden-titarias mediante la combinación de la mirada local con la global, de la microhistoria con la reflexión teórica, de la visión desde Europa con la perspectiva desde las sociedades de destino americanas. Y tiene como objetivo dar protagonismo a los actores de los procesos migratorios, en particular a los migrantes individuales y sus estrategias.

Colección

Ciencias Sociales y

Humanidades

Las

patr

ias

ause

nte

sXo

sé M

. Núñ

ez S

eixa

s

12

Universidad de Cantabria

Universidad de Castilla-La Mancha

Universidad de Extremadura

Universitat de les Illes Balears

Universidad de La Rioja

Universidad de Oviedo

Universidad Pública de Navarra

Universidad de Zaragoza

Xosé M. Núñez Seixas (Ourense, 1966) es doctor en Historia Contemporánea por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela (en excedencia) y, desde octubre de 2012, catedrático de Historia Contem-poránea de Europa en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Ha sido profesor invitado en las universida-des de Paris VII, Paris X, Rennes, Bielefeld, Zentrum für zeithistorische Forschung (Potsdam), City University of New York, Stanford y en el Colegio de Europa (Natolin, Varsovia). Se ha especializado en el estudio comparado de los nacionalismos europeos e ibéricos, así como en estudios migratorios y en la historia sociocultural de la guerra. Es autor de una docena de libros y de numerosos artículos en revistas y volúmenes colectivos de ámbito internacional. Entre sus últimos libros destacan ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española, 1936-1939 (Madrid, 2006); Patriotas y demócratas. El discurso nacionalista español después de Franco (Madrid, 2010); La sombra del César. Santiago Montero Díaz, una biografía entre la nación y la revolución (Granada, 2012) e Icônes littéraires et stéréotypes sociaux: L’image des immigrants galiciens en Argentine (1800-1960) (Besançon, 2013), así como los volúmenes coedi-tados (con F. Molina) Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo xx (Granada, 2011); (con J. Moreno) Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el si-glo xx (Barcelona, 2013) y (con S. Michonneau) Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (Madrid, 2014).

25 €

Page 2: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)
Page 3: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Las patrias ausentes:

Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Page 4: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)
Page 5: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Las patrias ausentes:

Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Xosé M. Núñez Seixas

Page 6: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve Ediciones, salvo excepción pre-vista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Javier Moreno Luzón

Consejo científico

Antonio Aparicio Pérez Isidoro RegueraMª Begoña Arrúe Ugarte Leonardo Romero TobarJuan Ignacio Palacio Morena Jaume Rosselló Manuel Suárez Cortina

Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona

© Xosé M. Núñez Seixas, 2014© de esta edición: Genueve Ediciones

ISBN: 978-84-942533-1-7D. L.: AS 3400-2014Impresión: Gráficas Ápel. Gijón

Impreso en España (U.E.) - Printed in Spain

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas

(1830-1960) / Xosé M. Núñez Seixas.– [Oviedo, etc.]: Genueve Ediciones, 2014.512 p.; 24 cm.– (Ciencias Sociales y Humanidades; 12)

D. L. AS 3400-2014. – ISBN: 978-84-942533-1-71. Españoles. 2. Gallegos. 3. Emigración e inmigración. 4. Historia. 5. España. 6. América

Latina. 7. Siglos XIX-XX. I. Título II. Serie.

314.743 (460) “18/19”JFFN – IBIC 1.11DSE – IBIC 1.11KL – IBIC 1.13JH – IBIC 1.13JK – IBIC 1.1

Page 7: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

Prólogo

Page 8: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)
Page 9: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

9

El libro que el lector tiene entre sus manos reúne trece estudios so-

bre las migraciones, de España en general y de Galicia en particular, a

las Américas ibéricas. Su autor, Xosé Manoel Núñez Seixas, uno de los

más destacados historiadores contemporaneístas europeos de su genera-

ción, nos advierte que fueron escritos en distintos momentos (en un marco

temporal más que decenal) y que por lo tanto no todas las perspectivas

propuestas en los distintos artículos son coincidentes. Justa observación,

los historiadores que escriben la historia están también en ella y por ende

sus miradas cambian a lo largo del tiempo al igual que las de la historio-

grafía toda, que si no es una pura entelequia es la suma de personas en

movimiento intelectual que se dedican a esa profesión. En este sentido,

el libro podría haberse llamado también «de la memoria a la historia de

las migraciones», ya que el autor (en especial si contemplamos su obra

en una perspectiva temporal más larga) parece haber ido desplazándo-

se del terreno del «nosotros» memorial al del los «otros» historiográfico

o, en otros términos, del observador participante a ras del suelo a aquel

que mira desde lo alto de una colina el vasto terreno subyacente y busca

comprenderlo, no en la imposibilidad de sus fragmentos inmediatos sino

en un conjunto perceptible solo desde cierta distancia. Desde luego que a

las discordancias temporales podrían agregarse las espaciales: los distintos

trabajos aquí reunidos no fueron pensados para serlo, sino que cada uno de

ello fue realizado para un contexto académico específico.

Page 10: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

10

Fernando J. Devoto

Si pese a todo ello, que no es privativo de esta obra sino de todos los

readers, el libro tiene una unidad de temas y problemas, ello se debe no sola-

mente a la calidad del Núñez historiador, sino a que todos están vinculados

a cuestiones que exceden en mucho las preguntas banales que suelen for-

mularse los historiadores profesionales (cuando se formulan una). Más que

un problema historiográfico, es un problema experiencial, o si se prefiere,

con una palabra más antigua, vital, explorado desde distintos ángulos que

pueden reputarse complementarios.

En este sentido, a la pregunta abordada por el mismo Núñez Seixas

acerca de si la historiografía occidental ha pasado de una fase nacional a

otra transnacional en el nuevo siglo, la respuesta debe ser ambigua. Es (o

mejor dicho debería ser) transnacional en los abordajes, en los métodos,

en las técnicas y desde luego en el conocimiento bibliográfico; pero es, o

debería ser, nacional (cualquiera que sea la forma en que definamos el tér-

mino) en sus preguntas, al menos mientras seamos parte de comunidades o

sociedades así delimitadas.

Empero, ¿no es ese el mismo itinerario de Núñez Seixas? Una forma-

ción europea, en Galicia, en Francia, en Alemania y en especial en ese la-

boratorio cosmopolita de Fiesole que es el Instituto Universitario Europeo,

pero una problemática que quisiera definir gallega. Con ello se quiere decir

no simplemente que Núñez nació, estudió y enseñó durante buena parte

de su vida en Santiago de Compostela, sino que sus preguntas han estado

orientadas por la problemática que tanto afectó a su generación: la de la

identidad y la nacionalidad gallega. Si lo hubiésemos olvidado, ahí está

siempre Max Weber para recordarnos que en el comienzo de cualquier in-

vestigación hay algo ineliminable: la referencia a valores que son propios de

cada estudioso en un momento histórico determinado. Los valores están al

inicio y es bueno que allí estén, ya que la ilusoria idea rankeana de un his-

toriador que debiera ser sordo, mudo, insensible, impasible en su perfecta

neutralidad no solo es un sueño imposible (lo sabemos desde mucho antes,

al menos desde Chladenius), sino que daría como resultado en el mejor de

los casos una crónica seguramente inútil. Supongo que en este sentido de-

ben leerse las reiteradas críticas que en el texto Núñez propina al «positivis-

Page 11: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

11

Prólogo

mo» historiográfico. Sin preguntas no hay historia, insistían Lucien Febvre,

desde ella, o Gilbert K. Chesterton y Alfonso Reyes, desde fuera. Empero,

también lo sabemos, luego de aquel momento inicial, el historiador debe

lidiar con sus preguntas desde un oficio de historiador y desde un esfuerzo

empírico que darán la verdadera medida y la plausibilidad de sus respuestas.

¿Cuáles han sido esas preguntas que han organizado de modo coherente

la trayectoria del Núñez historiador? Sugeriría que dos: la pregunta por la

identidad y la pregunta por la frontera. La cuestión de la identidad aúna a

la vez las dos grandes líneas de investigación desplegada por Núñez: la de

los nacionalismos ibéricos y europeos y la de las migraciones españolas y su

experiencia vivida, si se prefiere su Erlebnis. Y en la búsqueda de respuestas

acerca de la construcción de identidades Núñez se ha adentrado en aquellas

dos líneas que describe en uno de los artículos de este libro: aquellas que

proceden de las elaboraciones estatales y aquellas que proceden de la socie-

dad civil, con una predominancia de esta última. Predominancia que puede

ser puesta en relación con la tradición de la Historia Social que está en la

base de las opciones historiográficas de Núñez Seixas. Ahora esa identidad

es, como bien lo muestra el autor en todos los trabajos de este libro, siempre

una pluralidad, un juego de identidades que opera en cada individuo de

manera compleja e inarmónica. Por poner un ejemplo: gallegos, españoles,

latinos, europeos, euro-argentinos y tantas otras.

Y aquí encontramos el segundo problema que me parece central en

los trabajos de Núñez: las fronteras. Central en un doble sentido. Por una

parte, las fronteras (si se prefiere los bordes, los límites) entre las múltiples

identidades que coexisten en las personas. Pero, por la otra, las identidades

en situaciones de frontera cultural, como eran los países iberoamericanos

en la época de la inmigración de masas. Es a menudo en las situaciones

límite, de contacto entre numerosos grupos humanos, donde las personas

se reconocen, las identidades se visibilizan y donde más evidentes son los

procesos de construcción de las mismas desde la sociedad civil. Empero,

también esa situación de contacto, de interacciones y conflictos se da en

el caso de los retornados, uno de los temas a los que el autor ha dedicado

alguno de sus mejores esfuerzos.

Page 12: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

12

Fernando J. Devoto

Si hemos delimitado las que son, en nuestra perspectiva, las preguntas

y los problemas centrales de las reflexiones de Núñez Seixas, es hora que

esbocemos algunas reflexiones sobre su oficio de historiador y en especial

su colocación en el contexto de la historiografía de las migraciones. Es

quizás útil comenzar por algunos deslindes. Entre aquella historiografía

interesada por las representaciones, como si ellas fuesen los únicos objetos

de conocimiento posible, y aquella orientada a conocer algo que podríamos

denominar (a falta de expresión mejor) lo realmente existente, creo que

debemos colocar felizmente a Núñez entre los segundos. Eso se percibe

rápidamente en el intenso tratamiento que le dedica a las fuentes, sus po-

sibilidades, sus límites, sus «trampas», en la creencia en que de ellas pue-

den extraerse núcleos de conocimiento cierto de los procesos históricos. La

cuestión puede observarse muy bien en el magnífico artículo metodológico

dedicado a las cartas de los emigrantes. Entre aquellas tradiciones historio-

gráficas que enfatizan la exploración de las formas (como los estudios sobre

la historia de la lectura) y aquellas que lo hacen con el contenido, Núñez

Seixas se inclina por estos últimos, ciertamente sin olvidar las enseñanzas

metodológicas que pueden extraerse de los primeros. Y no podrá objetarse

a ello el interés evidente de Núñez por las imágenes y los estereotipos. Es-

tos son explorados como condensación de procesos de interacción social,

mucho más que como fenómenos en sí autónomos.

Un segundo deslinde sería aquel, especialmente evidente en los estu-

dios sobre migraciones donde los enfoques posmodernos han hecho muy

pocos progresos, entre los partidarios de aproximaciones nomológicas,

modelísticas y formalizadoras y los que, bajo la insignia de la antigua his-

toria sociopolítica, se mantienen en un plano mucho menos esquemáti-

co, pero a la vez menos sistemático. Es decir, mucho más hermenéutico

que analítico y, aunque Núñez expone permanentemente la preocupación

acerca de la representatividad y la relevancia de los fenómenos que es-

tudia, no es menos cierto que la cuestión puede ser problematizada y tal

vez acotada pero nunca del todo resuelta. Entre los primeros están desde

luego los economistas y los demógrafos históricos, y entre los segundos

los historiadores sociales que apuestan por la complejidad antes que por

Page 13: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

13

Prólogo

la fría ilusión de la correlación de variables reconstruidas a partir de datos

cuidadosamente recortados.

El retrato que ofrecemos de Núñez, muy siglo xx, puede parecer a al-

gunos el retrato de un historiador tradicional, pero por este camino termi-

naríamos por considerar tal, por ejemplo, incluso al gran Marc Bloch de

la Apología por la historia. Acertado o no, el mismo retrato es, sin embargo,

incompleto. Tres dimensiones notables deben remarcarse: su interés por las

reflexiones de las ciencias sociales, su atención a las dimensiones compa-

rativas y su enorme conocimiento de la historiografía internacional sobre

los temas que aborda. Acerca de lo primero, varias observaciones pueden

hacerse. Ante todo, podría señalarse que ese interés, por ejemplo por los

modelos de la Sociología, no deja de ir acompañado de una distancia críti-

ca hacia la aplicación indiscriminada de los mismos. En este sentido, debe

remarcarse la permanente atención del autor hacia los contextos espaciales

y temporales como factores que condicionan decisivamente tanto la aplica-

bilidad de ciertos modelos como el significado de los resultados que pueden

obtenerse con los mismos. En este plano son muy ilustrativas las inteligen-

tes observaciones de Núñez en un territorio en el que ha avanzado mucho

más que otros: la cuestión de las élites de las comunidades de emigrantes.

Toda otra serie de cuestiones abre la vexata quaestio de la historia com-

parada. Va de suyo, como observó nuevamente Max Weber en su conocida

polémica con Edward Meyer, que toda afirmación histórica reposa sobre una

comparación implícita. El interés de Núñez parece dirigirse a convertir esa

comparación implícita en explícita. Desde luego que ello parece colocarse

mucho más en el terreno de lo que ha sido llamado una comparación para

«identificar la diferencia» (o en otra terminología percibir mejor la originali-

dad o no del propio caso en estudio) que en cualquier otro plano más siste-

mático con aspiraciones legalizadoras. Un tipo de comparación en el que se

movió el mejor Max Weber o el mismo Marc Bloch.

El tercer aspecto, el extenso conocimiento de la bibliografía internacio-

nal, no necesita ser argumentado. El lector puede recorrer las páginas del

libro y comprobarlo inmediatamente. Esas apelaciones no son ni gratuitas

ni decorativas, por el contrario aparecen funcionales a una estrategia me-

Page 14: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

14

Fernando J. Devoto

todológica que aspira a pensar nuevamente desde las fronteras historio-

gráficas. Solo se señalará aquí que en ese conjunto vasto y heterogéneo

sobresalen cuatro historiografías: la norteamericana, la italiana, la gallega y

la argentina. Ciencias sociales e internacionalización historiográfica: he ahí

el complemento del sólido historiador.

Es hora de dejar estas líneas aquí. Como escribió el gran Francisco de

Quevedo: «Dios te libre, lector, de prólogos largos y de malos epítetos». El

lector podrá encontrar por sí solo en este libro tantos enfoques innovadores,

tantas perspectivas originales y tanta complejización de antiguos enfoques

en torno a ese abigarrado mundo migratorio pensado (mertonianamente)

a la manera de lo que Marcel Mauss había llamado un «hecho social total».

Fernando J. Devoto

Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires, mayo de 2013

Page 15: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

15

Índice

I. Teoría, historiografía y comparación ........................................................ 23

1. La historiografía de las migraciones ultramarinas españolas:

Una visión global ......................................................................................... 23

2. ¿Cartas sin respuesta? La fuente epistolar y algunos desafíos de

la historiografía de las migraciones ibéricas. ................................................ 53

3. Remesas visibles e invisibles: La emigración transoceánica de

retorno y sus efectos en las sociedades ibéricas, 1850-1950 ......................... 81

4. Modelos de liderazgo en comunidades emigradas. Algunas

reflexiones a partir de los españoles en América (1870-1940) ..................... 115

II. Identidades e imaginarios de la emigración transoceánica ........................ 143

5. Sueños de redención: Liderazgo étnico, exilio político y

etnonacionalismo en las colectividades de emigrantes ibéricos

en América Latina (1880-1960) ................................................................. 143

6. El competidor imaginario: Los inmigrantes italianos según

la colectividad española de la Argentina (1900-1940) ................................. 173

7. Españoles y «Gallegos» en la Argentina del Primer Centenario.................. 215

8. Gaitas y tangos: Las fiestas de los inmigrantes gallegos en

Buenos Aires (1890-1930) .......................................................................... 241

9. Una Aproximación a la imagen social del emigrante retornado

de América en la Península Ibérica (siglos xvi-xx) ..................................... 275

Page 16: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

16

Xosé M. Núñez Seixas

III. Sobre la emigración gallega en Latinoamérica ....................................... 307

10. Un panorama social de la inmigración gallega en

Buenos Aires, 1750-1930 ............................................................................ 307

11. Redes sociales y asociacionismo: las «parroquias»

gallegas de Buenos Aires (1904-1936) ........................................................ 335

12. Inmigrantes gallegos en Cuba: Algunas notas sobre

política y asociacionismo (1898-1936) ........................................................ 361

13. Periodismo, patriotismo «regional» y estrategias de

liderazgo: Fortunato Cruces, José R. Lence y los gallegos

de Buenos Aires (1900-1936) ..................................................................... 413

Bibliografía ................................................................................................ 453

Page 17: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

17

Procedencia de los textos

1.º «La historiografía de las migraciones ultramarinas españolas: Una visión global»,

publicado en portugués en Maracanan, Rio de Janeiro, 6 (2010), pp. 11-45.

2.º «¿Cartas sin respuesta? La fuente epistolar y los desafíos de la historia de la emi-

gración», publicado en gallego en X. M. Núñez Seixas y D. González Lopo (eds.),

Amarras de tinta. Emigración transoceánica e escrita popular na Península Ibérica, sé-

culos XIX-XX, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 2011, pp. 19-

52, y en inglés [versión más reducida] en Anuário do Centro de Estudos de História

do Atlântico, Funchal (Madeira), 2 (2010), pp. 834-48.

3.º «Remesas visibles e invisibles: La emigración transoceánica de retorno y sus efectos

en las sociedades ibéricas, 1850-1950», publicado en inglés en Przeglad Poloni-

jny, Cracovia, Vol. 31:1 (2005), pp. 117-42 [número monográfico: Papers presented

during the Session ST 19th of the XXth International Congress of Historical Sciences,

Sydney 2005, editado por Adam Walaszek].

4.º «Modelos de liderazgo en comunidades emigradas. Algunas reflexiones a partir de

los españoles en América (1870-1940)», publicado en Alicia Bernasconi y Carina

Frid (eds.), De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1960), Buenos

Aires: Biblos, 2006, pp. 17-41.

5.º «Sueños de redención: Liderazgo étnico, exilio político y etnonacionalismo en las

colectividades de emigrantes ibéricos en América Latina (1880-1960)», publicado

en francés en Fernando Devoto y P. González-Bernaldo (eds.), Émigration politi-

que. Une perspective comparée. Italiens et Espagnols en Argentine et en France (XIXe

- XXe siècles), París: L’ Harmattan/Cemla, 2001, pp. 263-94.

Page 18: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

18

Xosé M. Núñez Seixas

6.º «El competidor imaginario: los inmigrantes italianos según la colectividad españo-

la de la Argentina (1900-1940)», publicado en Spagna Contemporanea, 23 (2003),

pp. 23-67.

7.º «Españoles y ‘gallegos’ en la Argentina del I Centenario», en Tomás Pérez Vejo

(coord.), Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración na-

cional hispanoamericana, 1810-1910, México D. F.: El Colegio de México, 2011,

pp. 273-308.

8.º «Gaitas y tangos: Las fiestas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1890-

1930)», publicado en Ayer, 43 (2001), pp. 193-225.

9.º «Una Aproximación a la imagen social del emigrante retornado de América en

la Península Ibérica (siglos xvi-xx)», publicado en Josefina Cuesta Bustillo (ed.),

El retorno. De migraciones y exilios, Madrid: Fundación Largo Caballero, 1999, pp.

1-38.

10.º «Un panorama social de la inmigración gallega en Buenos Aires, 1750-1930»,

publicado en Ruy Farías (comp.), Buenos Aires Gallega: Inmigración, pasado y pre-

sente, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007, pp.

25-44.

11.º «Redes sociales y asociacionismo: las «parroquias» gallegas de Buenos Aires

(1904-1936)», publicado en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Cari-

be, Tel-Aviv, 11:1 (2000), 23-44 (versión francesa en Hommes et Migrations, París,

1256, juillet-août 2005, pp. 6-24).

12.º «Inmigrantes gallegos en Cuba: Algunas notas sobre política y asociacionismo

(1898-1936)», publicado en Pilar Cagiao Vila y Sergio Guerra Vilaboy (eds.), De

raíz profunda: Galicia y lo gallego en Cuba, Santiago de Compostela: usc / Xunta de

Galicia, 2007, pp. 89-120.

13.º «Periodismo, patriotismo “regional” y liderazgo étnico: Fortunato Cruces y José

R. Lence», publicado en Marcela García Sebastiani (ed.), Patriotas entre naciones.

Élites emigrantes españolas en Argentina (1870-1940), Madrid: Editorial Complu-

tense, 2010, pp. 273-305.

Page 19: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

19

Nota previa

Se recogen en este volumen varios trabajos que, dispersos en varias

revistas y volúmenes colectivos publicados en Europa y América y pu-

blicados entre los finales de la última década del siglo xx y la primera

década del siglo xxi, han tenido como denominador común los estudios

migratorios, y muy en particular la historia de las migraciones ibéricas y,

en especial, las migraciones gallegas a América entre 1850 y 1960, com-

binándola con una voluntad de reflexión teórica y comparativa. Por esa

razón, hemos agrupado los textos en torno a tres ejes temáticos. En un

primer grupo se han seleccionado artículos que versaron sobre la reflexión

historiográfica acerca del pasado de las migraciones españolas, los desafíos

teóricos y metodológicos del estudio de las migraciones de retorno en el

contexto ibérico, el uso de la fuente epistolar en los estudios de Historia

de las migraciones, y el estudio de las dinámicas asociativas y del liderazgo

étnico en las comunidades de inmigrantes.

En un segundo bloque hemos reunido varios artículos sobre otra preo-

cupación temática que también ha guiado nuestra aproximación a los es-

tudios migratorios: el estudio de las imágenes, los estereotipos y las repre-

sentaciones de los colectivos migrantes, la interacción entre comunidades

emigrantes en América, particularmente la Argentina, y el estudio de sus

manifestaciones grupales como ventana a través de la que observar la evo-

lución de sus sentimientos identitarios. Se tratan aquí temas como una

comparación de los proyectos nacionalistas subestatales vasco, catalán y ga-

Page 20: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

20

Xosé M. Núñez Seixas

llego y su reflejo entre los emigrantes en América Latina; la interacción y

competición simbólica entre los gallegos y españoles (colectivo de fronteras

diluidas e intercambiables, sobre todo en la América Latina y en el periodo

considerado), y entre ellos y la sociedad receptora, así como otras comuni-

dades inmigrantes, en la Argentina de entresiglos y del primer tercio del

siglo xx; las manifestaciones simbólicas e identitarias expresadas a través de

las fiestas y la sociabilidad, en el caso gallego en Buenos Aires; y, finalmente,

la evolución del otro lado del espejo, cuál era la imagen de los emigrantes

y en particular de los retornados en las sociedades de partida, mediante el

ejemplo de la evolución de la imagen social y literaria de los americanos,

indianos y brasileiros en la Península Ibérica.

En un tercer bloque, centrado en la inmigración gallega en América

Latina, y siempre con los referidos vectores temáticos como preocupación

fundamental, nos ocupamos de la estructura e inserción social del colectivo

de inmigrantes gallegos en la Argentina en la longue durée; la reproducción

de lazos y redes sociales trasplantadas y construidas a través de la articula-

ción de espacios asociativos microterritoriales por parte de los gallegos en

Buenos Aires durante el primer tercio del siglo xx; la vinculación entre un

fenómeno similar y las dinámicas de movilización sociopolítica, esta vez

entre los inmigrantes gallegos en Cuba; y, finalmente, un ejercicio de vidas

paralelas entre dos influyentes periodistas de la colectividad inmigrante ga-

laica de Buenos Aires.

Los trabajos aquí agrupados, a pesar de su inicial dispersión temática,

están guiados por un enfoque centrado en la historia sociocultural y política

del fenómeno migratorio, la preocupación por abrir vías complementarias

a las visiones tradicionalmente dominantes (de índole demográfica y cuan-

titativa) dentro de los estudios migratorios, y la consideración del hecho

migratorio, como afirmaba Robert Merton (1970) en la senda de Marcel

Mauss, como un «hecho social total», un momento caleidoscópico en el que

el desplazamiento de los colectivos humanos permite apreciar mejor mu-

chas de las dinámicas sociales, grupales e identitarias mediante un enfoque

que combine lo local con lo global, la microhistoria con la reflexión teórica.

De ahí que nos interesemos por el estudio de las colectividades emigrantes

Page 21: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

21

Las patrias ausentes

en sí mismas, por sus dinámicas asociativas, por la conformación de un

espacio de interacción social y de reproducción de imaginarios culturales,

tanto hacia dentro como hacia fuera; en relación con sus ámbitos sociales

de origen, la sociedad de destino en la que se insertan y los distintos gru-

pos étnicos y nacionalidades con que entraron en contacto y/o conflicto en

sociedades de inmigración masiva. Y también que situemos en el centro de

nuestra atención a los migrantes individuales y sus estrategias, que están

detrás del hecho migratorio, tanto como a las élites emigrantes que fueron

cruciales en el proceso de definición de los imaginarios que definieron las

fronteras de las colectividades inmigrantes, sus intereses y sus cosmovi-

siones. Los textos han sido sometidos a una revisión estilística, además de

traducir al castellano los publicados originalmente en otras lenguas; se han

intentado evitar igualmente las redundancias abusivas, y en algunos casos

se ha procedido a una ligera actualización bibliográfica. Sin embargo, cada

uno de ellos respondía a las opiniones del autor, y al estado de la histo-

riografía migratoria de cada momento, por lo que una revisión exhaustiva

habría supuesto, en la práctica, escribirlos de nuevo.

A lo largo de cuatro lustros han sido muchas las personas, tanto en Euro-

pa como en América, que han contribuido a enriquecer y ampliar mi pers-

pectiva de análisis, y que me han ayudado, con sus consejos, su magisterio o

su amistad a abrir puertas mentales y a ampliar los horizontes de compren-

sión de un hecho fundamental, aparentemente simple pero profundamente

complejo: por qué se mueve la gente, por qué unas personas deciden o se

ven impelidas a abandonar los lugares en que han crecido y a los que se

sienten vinculadas afectivamente, y se desplazan a vivir y trabajar, a estable-

cer nuevos vínculos y a sufrir toda la vida de nostalgias y saudades en otro

lugar. Conocer emigrantes de carne y hueso, con sus vivencias y sus repre-

sentaciones, durante mis numerosas estancias en Argentina, pero también

en Montevideo, Sâo Paulo o Nueva York, me ha servido tanto o más para

aproximarme a la historia de las migraciones que miles de páginas escritas

por especialistas, observadores y protagonistas de las migraciones. Gracias a

ellos, también, puedo considerar que algunos de esos lugares, y en particular

Buenos Aires, han sido y siguen siendo una segunda casa para mí.

Page 22: Las patrias ausentes: estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1960)

22

Xosé M. Núñez Seixas

Entre los numerosos colegas cuya amistad, crítica e intercambio intelec-

tual me ha honrado y enriquecido en el plano académico y personal durante

todos estos años, quiero mencionar aquí de modo especial a Óscar Álvarez

Gila, Alicia Bernasconi, Pilar Cagiao, Luis Cortese, M.ª Liliana Da Orden,

Nadia de Cristóforis, Fernando Devoto, Ángel Duarte, Alejandro E. Fer-

nández, Carina Frid, Marcela García Sebastiani, Pilar González-Bernaldo,

Marcelino Iriani, José C. Moya, Hernán Otero, Vicente Peña, Matteo San-

filippo, Alexandre Vázquez (+), Ramón Villares y Adam Walaszek. Las ta-

reas compartidas del Arquivo da Emigración Galega (Consello da Cultura

Galega, Santiago de Compostela), así como de la redacción de las revistas

Estudios Migratorios Latinoamericanos (Buenos Aires) y de Estudos Migra-

torios (Santiago de Compostela) han sido igualmente una fuente constante

de aprendizaje. E, igualmente, mis antiguos doctorandos galaicos y galai-

co-americanos Erica Sarmiento, Ruy Farías, Anxo Lugilde y Raúl Soutelo

me han aportado a través de sus respectivos trabajos e investigaciones, de

sus inquietudes y de sus comentarios críticos importantes vías de reflexión

e intercambio intelectual, aderezados con algún que otro cocido o asadito

transatlántico y más de un –casi siempre– amable apremio a avanzar en sus

tesis. Estos trabajos también deben mucho a todos ellos, generación tran-

soceánica de historiadores que toma el relevo.

Finalmente, deseo manifestar mi sincera gratitud a la editorial Genueve

por acoger este proyecto de libro, en unos tiempos poco dados a la lírica

y sí mucho a la migración, a los anónimos evaluadores del manuscrito por

sus útiles observaciones, y al profesor Javier Moreno Luzón por su interés

en que esta publicación saliese adelante. Gustavo Hervella y M.ª Xesús

Martínez prestaron una inestimable ayuda en las traducciones del francés,

del gallego y del portugués, revisaron el manuscrito y homogeneizaron la

bibliografía. Errores u omisiones son, como es natural, únicamente achaca-

bles a mis propias limitaciones.

Os Ánxeles (Brión), mayo de 2012, y Stockdorf (Baviera), enero de 2013.