Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri...

39
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA DE 1960 A 1970. (Informe Uri.) INTRODUCCIÓN Una de las misiones encomendadas a la Comunidad Económica Eu- ropea es la establecida en el artículo 2.° del Tratado de Roma, que tiende a promover un desarrollo armónico de las actividades económi- cas en el conjunto de la Comunidad, así como un ritmo de expansión continuo y equilibrado. Se dice en el citado artículo que estos objetivos deben 'lograrse a través de un acercamiento progresivo de las políticas económicas de los Estados miembros. Ahora bien, este acercamiento no puede limitarse a las actuaciones a corto plazo, sino que debe extenderse a las políticas de desarrollo a largo plazo que pongan en marcha los países del Mercado Común. A fin de alcanzar una mejor coordinación de las medidas que para el desarrollo de sus economías adopten los Estados miembros, la Comi- sión consideró necesario recopilar una serie de informaciones y datos sobre las tendencias que muestra la evolución económica a largo plazo con objeto de poder conocer de este modo las condiciones generales en que debe realizarse la expansión de la Comunidad durante el período transitorio. Esta ha sido la idea que 'ha guiado a la Comisión, después de la pu- blicación en septiembre de 1958 de un informe elaborado por un grupo de personalidades independientes sobre la situación económica de lo& países de la Comunidad, al confiar al mismo grupo la tarea de estudiar lae condiciones del desarrollo económico durante el período transitorio. La primera tarea del Grupo de Trabajo constituido fue la de definir el método que habría de seguirse para el establecimiento de proyeccio- nes en nn conjunto de países en vías de integración, así como el fijar 143 —

Transcript of Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri...

Page 1: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS

DE ECONOMÍA EXTRANJERA

LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO ENLA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA DE 1960 A 1970.

(Informe Uri.)

INTRODUCCIÓN

Una de las misiones encomendadas a la Comunidad Económica Eu-ropea es la establecida en el artículo 2.° del Tratado de Roma, quetiende a promover un desarrollo armónico de las actividades económi-cas en el conjunto de la Comunidad, así como un ritmo de expansióncontinuo y equilibrado. Se dice en el citado artículo que estos objetivosdeben 'lograrse a través de un acercamiento progresivo de las políticaseconómicas de los Estados miembros. Ahora bien, este acercamiento nopuede limitarse a las actuaciones a corto plazo, sino que debe extendersea las políticas de desarrollo a largo plazo que pongan en marcha lospaíses del Mercado Común.

A fin de alcanzar una mejor coordinación de las medidas que parael desarrollo de sus economías adopten los Estados miembros, la Comi-sión consideró necesario recopilar una serie de informaciones y datossobre las tendencias que muestra la evolución económica a largo plazocon objeto de poder conocer de este modo las condiciones generales enque debe realizarse la expansión de la Comunidad durante el períodotransitorio.

Esta ha sido la idea que 'ha guiado a la Comisión, después de la pu-blicación en septiembre de 1958 de un informe elaborado por un grupode personalidades independientes sobre la situación económica de lo&países de la Comunidad, al confiar al mismo grupo la tarea de estudiar

lae condiciones del desarrollo económico durante el período transitorio.La primera tarea del Grupo de Trabajo constituido fue la de definir

el método que habría de seguirse para el establecimiento de proyeccio-nes en nn conjunto de países en vías de integración, así como el fijar

— 143 —

Page 2: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

•el orden de las operaciones a efectuar. El programa de trabajo suponecuatro etapas principales:

a) En primer término, seleccionar las hipótesis de trabajo sobre laevolución futura del empleo global y las tendencias de la productividadgeneral; la combinación de estas dos hipótesis determina el crecimientoproyectado del producto nacional bruto durante el período considerado.

b) La segunda etapa del trabajo tiene por objeto distribuir lasproyecciones globales del iproducto nacional bruto entre las principalescategorías de utilización: inversiones públicas y privadas, consumo pri-vado y público, saldo de la balanza de pagos y "stocks".

c) La tercera etapa consistirá en una distribución más detallada delas estimaciones anteriores entre las grandes ramas de actividad; el Grupoha establecido una clasificación en doce ramas de actividad industrial3' cinco categorías de servicios, incluyéndose en esta etapa el estableci-miento de proyecciones para las importaciones y -las exportaciones porgrandes categorías de bienes y de servicios.

d) La xíltirna etapa del .programa de trabajo consiste en un intentode distribución de las estimaciones globales de las inversiones y del em-pleo entre Jas grandes ramas de actividad.

El Grupo ha utilizado como base de isus trabajos los í-estritados ob-servados en el año 1960, y como 'término de sus proyecciones la fechafinal del período transitorio, es decir, el año 1970. No obstante, conobjeto de reflejar las eventuales modificaciones que pueden producirseen el ritmo de expansión durante todo el decenio, se han hecho tambiénproyecciones para 1965.

La segunda parte del informe ofrece los resultados provisionales atjue ha llegado hasta el momento el Grupo d̂ e Trabajo, es decir, estima-ciones sobre el crecimiento proyectado del producto nacional bruto delos Estados miembros de la Comunidad en 1965 y en 1970 y una distri-bución de estas estimaciones entre los grandes componentes del produc-to nacional.

Las hipótesis de trabajo utilizadas para la evolución futura del em-pleo «6 han establecido después de examinar las perspectivas demográ-ficas generales, tomando en consideración las tendencias de población(empleo femenino, duración del ¡período «scoJar, edad de retiro) y Jasvariaciones pre-vistas del volumen de desempleo. Estas hipótesis, asícomo las referentes a la evolución futura de la productividad global,calculada a través del producto bruto por persona ocupada, podrían ser

— 144 —

Page 3: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

revisadas conforme se vayan conociendo más perfectaniente los datos encuestión.

Se ha considerado conveniente no limitarse a elaborar una estima-ción única del crecimiento previsto del producto bruto, sino adoptar dosseries de proyecciones. La variante más elevada, que se considera comola hipótesis principal de expansión, corresponde a las condiciones gene-rales más favorables y otra serie de proyecciones con objeto de tomaren consideración las consecuencias de un crecimiento más lento.

Para efectuar la distribución de las proyecciones globales entre losgrandes componentes de la renta nacional, se han adoptado hipótesis

de trabajo sobre la evolución de las inversiones privadas y públicas, quese basan en la tendencia experimentada en el pasado por la formaciónde capital y en la estimación de los cambios previsibles en Jas relacionesentre la inversión y el producto bruto, así como en los programas deconstrucción de viviendas y de grandes obras .públicas de infraestructurade los que se tiene conocimiento en el momento actual.

También se han adoptado algunas hipótesis sobre la -evolución de losgastos de consumo público y privado. En cuanto al saldo de la balanzade pagos de la Comunidad, se ha supuesto que en 1970 la Comunidadtendrá un superávit que la permitirá financiar exportaciones de capitaly una ayuda a los países en vías de desarrollo.

Las estimaciones de expansión varían de país a país de acuerdo conla evolución esperada de la población activa y la productividad. El em-pleo crecerá en un 7 por 100 para el conjunto de la Comunidad, peroen medida muy variable respecto de cada país, ya que e¡l aumento pre-visto no es nada más que del 3,4 por 100 para Alemania, mientras quepara Holanda alcanzará un 14,1 por 100. El crecimiento del productobruto por persona ocupada será para el conjunto de la Comunidad deun 50 por 100 aproximadamente para el decenio considerado, existiendodiferencias para cada país. Así, ¡para Bélgica, «era de un 40 por 100, mien-tras que para Italia alcanzará un 60 por 100. En lo que se refiere alincremento de la productividad, dado que ésta será más intensa en aque-llos países en los cuales el producto por persona ocupada es actualmentemenos elevado, las proyecciones reflejan un acercamiento entre los nive-les de productividad global, que está de acuerdo con los objetivos delTratado de Roma y que es en parte el resultado de la creación delMercado Común.

Las proyecciones económicas nacionales agregadas suponen para el

— 145 —

10

Page 4: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

KSTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

conjunto de la Comunidad una expansión global anual inedia del 4,8por 100 para -el período 1960-1970, dentro .de la 'hipótesis principal deexpansión. El cuadro que se ofrece a continuación resume los resultadosalcanzados en cada país en el período 1950-1960 y las perspectivas dedesarrollo económico para el decenio 1960-1970, tal y como resultandel informe del Grupo de Trabajo.

CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO EN LA C. E. E.RESULTADOS Y PERSPECTIVAS

(según la hipótesis principal de expansión)(% de crecimiento en el período de cinco años)

PAÍS 1950-1955 1955-1960

Alemania (R. F.) . . . 54,2 35,0Bélgica 17,6 12,9Francia 24,2 22,9Italia 33,6 33,0Países Bajos . . . . . . 3],3 22,6

1960-1965

24,120,528,833,523,4

1965-1970

21,921,125,832,327,2

C. E. E 35,0 28,1 27,0 25,3

El informe presentado por el Grupo de Trabajo constituye un docu-mento de gran interés, ya que permite tener una visión de conjunto, glo-bal pero coherente, del desarrollo de 'la economía de los Estados miem-bros, hasta 1970.

Si ya a escala nacional las proyecciones sobre desarrollo futuro pre-sentan grandes obstáculos de orden técnico y estadístico, cuando se tratade proyecciones económicas para un conjunto de países en vías de des-arrollo, cuyas estructuras experimentan por ello grandes modificacio-nes, las dificultades son todavía mayores. Además, el Grupo de Trabajono disponía para .superarlas de ningún precedente. Ha definido éste sutarea de investigación de la siguiente manera: "El trabajo emprendidono constituye en sí mismo una tentativa de'planificación; no es ni siquie-ra un trabajo de previsión en su sentido más estricto... el objetivo deesta tarea es -el de contribuir a la adopción de las políticas económicas."

Se ha utilizado el término "proyecciones", que no constituyen en ab-soluto previsiones, ya que no se tienen en. cuenta la totalidad de loscambios que puedan producirse en los sectores técnicos o políticos nilas fluctuaciones de la coyuntura. Las posibilidades de expansión de la

— 146 —

Page 5: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

economía, a lo largo del período considerado, se determinan observando]a evolución económica anterior y adoptando ciertas hipótesis de trabajobasadas en las políticas económicas y financieras actuales.

SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA DE LAS PROYECCIONES

En el período iniciado en 1958 se ha producido en Jos países de laC. E. E. ima serie de cambios: unos originados por el crecimiento eco-nómico y otros cuya ca/usa es implantación de un Mercado Común, asícomo las transformaciones tecnológicas, especialmente la modificación delas fuentes de suministro de energía y él progreso de la automación.

El establecimiento del Mercado Común cambia los ritmos y las for-mas de desarrollo, precipitando el declive de las producciones antieconó-micas y estimulando la inversión y la productividad, al mismo tiempoque exige políticas económicas eficaces y ra-cionales. El hecho especialque supone la agrupación de varios .países y la combinación de las dosclases de -cambios estructurales indicados anteriormente, ha exigido parala elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los datos estadísticos disponi-bles no gon necesariamente homogéneos en los diversos países.

Por esta razón se ha preferido escoger un método de aproximacionessucesivas, que aborda el problema por una serie de deducciones lógica-mente relacionadas y que permite fijar los datos numéricos a medidaque van .utilizándose.

El fenómeno fundamental es el de que, conforme van creciendo losniveles de renta, la demanda no crece en igual proporción para todas IÜSclases de bienes o servicios. Esto resulta especialmente cierto si se des-compone eJ gasto final en sus cuatro grandes elementos: consumo pri-vado, consumo público, inversión (ipública y privada) y exportaciones.

Debe tenerse en cuenta que el consumo público no se confunde con eltotal de los gastos públicos comentes, ya que una parte considerablede los presupuestos se destina a los llamados gastos de transferencia,cuyo efecto -es detraer poder de compra a unos para poder otorgar unpoder adquisitivo suplementario a otros. Por consiguiente, el consumopúblico lo constituye la demanda de bienes y servicios, que requierenlas Administraciones públicas para su funcionamiento.

Algunos elementos del consumo público sigueu una evolución relati-vamente independiente, como ocurre con los gastos militares. Pero exis-

— 147 —

Page 6: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA.

ten otros elementos ligados a la evolución de la producción y del consu-mo, como es el caso de los gastos de entretenimiento y explotación delas redes de transportes y los gastos destinados a educación y a inves-tigación científica y lécnica.

La inversión se desglosa en capital fijo y crecimiento de "stocks". Sise eliminan las variaciones coyuní tírales, el crecimiento de "stocks" de-penderá <íel aumento tic la producción, quo exigirá suministros más im-portantes. El nivel de la inversión fija, pública o píivada, tiene una im-portancia decisiva para el ritmo de desarrollo de la producción.

La exporlación depe-nderá del nivel de la demanda exterior,, de laconcurrencia de otros oferentes y, finalmente, de los márgenes que hayadejado disponibles ]a demanda interna.

El elemento fie más peso en la demanda global es el consumo ¡wivado.A medida que se satisfacen las necesidades esenciales 'de alimento, vesti-do y habitación, el ccruiuno privado se dirige cada vez más intensamentehacia otras categorías de bienes, especialmente los duraderos, así comoJos diversos seivicios. Esta deformación progresiva de la demanda supo-ne posibilidades de desarrollo desiguales para los diferentes sectoresoferentes.

En un primer momento resulta inevitable analiza-r estas variacionesde la demanda sin tener en cuenta variaciones de los precios y en fun-ción del crecimiento de la producción, es decir, de la renta real.

El equilibrio que debe establecerse, tanto dentro de las economíascomo en sus balanzas exteriores, no es solamente de carácter cuantitativo,sino también un equilibrio en valor, por lo que será necesario introdu-cir en el -momento oportuno hipótesis, necesaria-mente inciertas, sobrelas variaciones relativas de los precios por grandes-categorías de produc-tos o servicios.

Por consiguiente, si se parte de las variaciones en la composición de•la demanda con arreglo al nivel de renta, olio na •constituye una consi-deración exclusiva. Lo que ocurre «s que estas variaciones obedecen arelaciones bastante Lien definidas y no -a. que las modificaciones en lascondiciones de la producción dependan de innovaciones técnicas y deincrementos desiguales en la productividad en ca>da sector, que no pue-den preverse en la fase inicial del trabajo antes de que la evolución dela demanda se haya determinado con carácter más o menos aproximado.Esta modificación en la composición de la demanda permite determinarun ritmo de desarrollo más probable que los otros. La disparidad en las

— 148 —

Page 7: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

tasas de desarrollo por sector y en las coadiciones de la producción con-tribuye a limitar la indeterminación de los ritmos de desarrollo proba-bles. Así, la relación entre la inversión y la producción, la utilización queuna determinada demanda hace de una categoría de recursos, contribuyena mostrar una zona probable de equilibrio. Es decir, la consideraciónde la demanda conduce por sí misma a resaltar la influencia capital dela oferta.

Una segunda advertencia fundamental que se señala en el Informe,es la de que las proyecciones sobre el futuro sólo prejuzgan las políticaseconómicas efectivamente practicadas en sus líneas más generales. No seprescinde de la hipótesis de que consigan asegurar un nivel elevado deempleo y evitar desequilibrios exteriores insostenibles. Por el contrario,a medida que se enriquece y se hace más profunda la descripción pros-pectiva, una de sus virtudes esenciales es la de subrayar los diferentesefectos de las diversas medidas de política económica. De este modo sepuede llamar la atención de los Golnernos sobre ©1 significado y alcancede las medidas que van a adoptar, al mismo tiempo que la proyeeciónse hace más precisa al integrar hipótesis más detalladas sobre la línea•de acción de los Poderes públicos.

I. LAS TENDENCIAS GENERALES DE LA EXPANSIÓN

Una proyección sobre desarrollo de la producción se 'basa general-mente en la combinación de una estimación de la población activa efec-tivamente empleada y en el cálculo de los progresos que se alcancen enla productividad. Si el primer elemento lleva ya implícita una serie deincerlidumbi.es inevitables, aunque con una incidencia limitada, especial-mente en lo que se refiere a la evolución demográfica (duración de laedad escolar y de la de retiro, etc.), el segundo encierra una gran dosisde apreciación.

¿Resulta necesario tomar en consideración las tasas de crecimientode la productividad observadas durante un largo período, un siglo apro-ximadamente o, por el contrario, debe admitirse, a la vista de laexperiencia de los 15 años, que esta tasa tiende a acelerarse? ¿O es pre-ciso escoger una solución intermedia más favora'ble que la tendenciasecular, pero que evite extrapolar sin precaución los resultados de unperíodo recie-nte en que el factor de la reconstrucción y de la reorgani-zación implicaba consecuencias anonuales?

- 149 —

Page 8: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

Parece razonable decidirse por esta última fórmula, completándolacon la consideración de las fases de desarrollo y de las modificacionesde estructura en que ios progresos de la productividad hayan sido mási-ápidos. El análisis de las relaciones entre la inversión y el productoa lo largo riel tiempo permitirá decidirse por esta solución intermedia.

No obstante, sólo es posible superar un juicio tan subjetivo constru-yendo metódicamente un modelo coherente que tenga en cuenta lasmodificaciones de la demanda. Por osta razón, la primera fase del tra-bajo hace coincidir dos series de estudios; unas que se refieren a lasrelaciones entre el crecimiento de las rentas y el nivel de la deman-da, y otras que afectan al ritmo de expansión del producto.

a) Las relaciones entre la demanda y las rentas.

Estas T&laciones pueden expresarse a través de •un coeficiente de elas-ticidad, es decir, de la relación entre el porcentaje de variación de untipo de demanda y el porcentaje de variación de una cantidad global,como el producto nacional 'bruto, la renta disponible para el consumoo el total del consumo. Si puede eliminarse la -influencia de otros facto-res o bien deJerminarse, la elasticidad aparente constituye un instrumen-to de proyección con una aproximación satisfactoria. Estas elasticidadesno son necesariamente constantes y pueden existir relaciones más com-plejas. Debe tenerse en cuenta que este análisis tiene un -carácter hipo-tético, en el sentido más propio de la palabra, es d«cir, que si la varia-ción global se modifica en "X" puntos, la forma de demanda -considera-da se modifica en "Y" punios.

b) Lu elección de las hipótesis provisionales de expansión.

Resulta, pues, co.uveniente asignar a estas variaciones valores relati-vamente fijos; en otras palabras: establecer qne el crecimiento del pro-ducto o el del consumo tomará uno u otro valor en el período conside-rado. Sóío cuando el trabajo haya sido terminado podrá delinearseválidamente «1 modelo de la evolución, lo que constituye una razón sufi-ciente para no fijarse inicialmente una tasa única de crecimiento de laproducción: dehen adoptarse al menos dos valore-s. TSo obstante, se haconsiderado útil elegir entre los dos valores una hipótesis principal de•expansión tjtic- corresponda a condiciones generales favorables. Los facto-

— 150 —

Page 9: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

res que eventuaknente determinen una tasa de expansión menos rápidapueden variar de país a país, ya se trate, por ejemplo, de dificultades enla balanza de pagos, de escasez de mano de obra o de problemas origi-nados por una coyuntura desfavorable.

Por otra parte, al poner en evidencia los efectos de ritmos de expan-sión diferentes sobre la estructura de la demanda, producción, intercam-bios interiores y exteriores de la Comunidad y necesidades de mano deobra y de capitales, resulta posible determinar un ritmo que concilleóptimamente la expansión y el equilibrio.

II. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS PROYECCIONES GLOBAXES

Esta distribución supone pasar de las proyecciones de la demandaa las de la producción. La combinación entre los estudios sobre la evo-lución de la demanda en relación a la renta y las hipótesis de desarrolloglobal .permite fijar los valores de los diferentes tipos de demanda a pre-cios relativos constantes. De ahí se pasa a las producciones necesarias através de dos etapas sucesivas.

a) El establecimiento de las tablas-cruzadas "funciones-productos".

Cada tipo de gasto final se desglosa en una serie de productos y ser-vicios suministrados por lo que podrían denominarse sectores abastece-dores, que pueden ser en cada uno de los países bien una producción,una importación o la distribución.

b) El equilibrio de recursos y empleos por rama originaria de losproductos.

Las producciones finales no constituyen más que la elaboración deproducciones intermedias: las herramientas requieren acero, los vestidosrxigen su tejido a base de fibras naturales o sintéticas procedentes delos productos de la agricultura, de la importación o de la química. Porotra parte, resulta evidente que sólo puede determinarse ©1 volumen delas inversiones necesarias o las necesidades do mano de obra si se pasa delos sectores finales al conjunto de los sectores productivos. Es éste unproblema cuya solución exige el establecimiento de una tabla de inter-cambios interindustriales que refleje las relaciones entre sectores recípro-

— 151 —

Page 10: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

camcnte suministradores y clientes y que muestre la forma en que lasdemandas finales e intermedias son »ati?{©cíhas por las producciones ylas importaciones.

III. LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS PARA LA COMUNIDAD

Pasar de las proyecciones cconómi-cas nacionales a las proyeccionespara la C. E. E. plantea el difícil problema de la coherencia de las hi-•pólesis consideradas al nivel de cada país.

Aparte de la comparabilidad material de las proyecciones nacionales,la participación de los países en -el Mercado Común implica consecuen-cias, -e-senciales: su creación impide imputar en. forma exclusiva los in-crementos de la demanda de un país a la producción del mismo. Esésta una primera razón para totalizar, a la escala del conjunto de la Co-munidad, los incrementos de producción correspondientes a I03 incre-mentos de las demandas estimados en las dos hipótesis iniciales al nivelde cada país.

a) Las proyecciones del comercio exterior.

A esta razón de principio viene a añadirse un argumento práctico:el de que el comercio exterior representa siempre -el elemenlo más alea-torio, ya que depende -del ritmo de desarrollo de los países extranjeros,de las variaciones de su política .comercial y de la concurrencia de losd-etnás países oferentes. Para 'el conjunto de 3a Comunidad, el comercioexterior propiamente dicho, es decir, las relaciones con los terceros paí-ses representa una fracción de la producción total mucho menor que elcomercio exterior global de cada Estado miembro con los otros paísesde la Comunidad.

El análisis de las relaciones entre la producción y la importacióna la escala d& Ja Comunidad es relativamente simple, ya que el gruesode las importaciones procedentes de terceros j>aises está constituido poralgunos productos primarios esenciales, principalmente un reducido nú-mero ele materias primas.

Dada la intensidad de la demanda para los productos que vendenlos países de la Comunidad, puede admitirse la hipótesis de que lasexportaciones de bienes y servicios permitirán financiar las compras ne-cesarias. Además, el nivel de desarrollo de Europa justifica la idea de

— 152 —

Page 11: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

que la Comunidad podrá mantener un superávit en su balanza exterior•corriente que le permita financiar exportaciones de capital y ayudar alos países menos favorecidos. Este superávit y ayuda a dichos países,junto con el importe de las compras de bienes y servicios, da una esti-mación de la demanda exterior para los bienes y servicios ofrecidospor la Comunidad.

b) La consideración de las estructuras nacionales de precios.

Esta consideración de la balanza exterior no sería posible sin haceruna •apreciación sobre la variación de las relaciones de precios entre lasprestaciones que la Comunidad ofrece o demanda.

c) El análisis de los equilibrios fundamentales.

El examen contable de recursos y necesidades se refiere, de una par-te, a la disponibilidad de mano de obra; de otra, al equilibrio exterior,(jue no debe plantear ningún problema especial y, sobre todo, a las po-sibilidades de equilibrio interno, es decir, de financiar, a través del im-puesto y el ahorro, las necesidades de los entes públicos, de la inversióninterior y del excedente de la balanza exterior corriente.

Es este análisis de los equilibrios fundaraeiitales, en que se tienenplenamente en cuenta las condiciones de la oferta y en que la tenden-cia de las variaciones de los precios relativos resultantes de la ofertay la demanda constituye un elemento necesario, lo que permite propo-ner un ritmo de desarrollo global a largo plazo pana el conjunto dela Comunidad.

d) La distribución del crecimiento dentro de la Comunidad.

Uno de los objetivos esenciales del estudio es el de intentar preverla evolución de la distribución regional de las actividades, especialmen-te el desarrollo de nuevas zonas de expansión. Esta redistribución geo-gráfica depende a la vez de las tasas de expansión globales-, deldesarrollo relativo de los diferentes sectores industriales, d>e las trans-formaciones tecnológicas, de las medidas de política económica y desu efecto sobre la Ioca4ización de la industria. Es éste un sector en elque las proyecciones a largo plazo son a la vez más difíciles y más in-dispensables, dado el tiempo que exige la realización de las inversionesrequeridas para la infraestructura, la formación de los 'hombres e inchi-

— 753 —

Page 12: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

so —si se quiere evitar <jue la imprevisión condene a que las transfor-maciones de estructura se produzcan en condiciones humanas deplora-bles— para la creación de nuevas concentraciones urbanas. Se obser-va así que el e3tudio por aproximaciones sucesivas ofrece un marco ge-neral en el que vendrán a converger, cada nono con su contribuciónpropia, los estudios, sectoriales, especialmente el de ]a agricultura, losestudios regionales y el análisis comparativo de los presupuestos públi-cos y de los instrumentos de la política de coyuntura.

IV. LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS NACIONALES GLOBALES

La» hipótesis de crecimiento del producto nacional bruto en cada paísluiemhro de la C. E. E. en los períodos 1960/1965 y 1965/1970 se hanestablecido con arreglo a do3 variantes: la variante B, que considera lahipótesis principal de expansión, y la variante A, que muestra unos re-sultados más moderados, tal y como se indica en e)l siguiente cuadro:

CUADRO Núm. 1

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO NACIONAL BRUTO DE LOS PAÍSES DE LAC. E. E. Y DEL PRODUCTO BBUTO DE LA COMUNIDAD DE 1960 A 1970

{a precios de 1960 — tasas anuales

Alemania (R. F.)

índices

Bélgicatasasíndices

Franciata¿as

índices

Italialasasíndices

Países Bajostasasindi ce»

C. E. E.tasasíndice?

1960

Var. A.

4,05121,9

3,4118,2

4,8126,4

5,35129,8

3,85120,8

4,5124,4

1965

Var. B.

' 4,4124,1

3,8120,5

5.2128,8

5.05133,5

4,3123,4

4,9127,0

(medias e

1065

Var. A.

3.75120,2

3,5118,8

4.2122,6

5,15128,3

4,4-5124,3

4,2122,7

índices :de

•1970

Var. B.

4,0Í21.8

3,9121,1

4.71-25,8

5,75132,3

4,9127,2

4,6125,3

crecimiento)

1965-1970

Var. A.

3,9146,5

3,45140,4

4,5155,0

5.25166,8

4,15150,2

4,3152,6

Var. B.

4,2I'ISI

3,85115,9

4,95162,0

5,85176,6

4,6157,0

4,75159,1

154

Page 13: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Las proyecciones se han 'hecho a precios constantes; tomando comobase los de 1960. Para hacer posible su globalización se 'han convertidoen dólares a los tipos de cambio de 1960. Las proyecciones económicasnacionales globales se basan en las previsiones de evolución de la pobla-ción empleada y en su .productividad durante el período.

Aunque existe una relación entre el nivel de empleo y la productivi-dad del trabajo, de una parte, y la tasa de crecimiento, -de otra, se ha•establecido una sola hipótesis de empleo .para el establecimiento de lasproyecciones, que se ha asociado a dos hipótesis diferentes de evolución<lel producto bruto por persona ocupada.

No obstante, las evoluciones de la productividad y de la mano deobra ocupada no son independientes. Sólo en una primera aproximaciónpuede considerarse una sola hipótesis dé crecimiento de ¡la población-ocupada para los años futuros. La evaluación de las transferencias demano de obra de sector a sec&or y de región a región, asociadas a dife-rentes ritmos de expansión, llevará a proponer varias estimaciones de laevolución del empico.

Las perspectivas de evolución de la población activa se han estimado,bien aplicando a la estructura de la población total prevista para 1965y 1970 tasas de actividad constantes corregidas con objeto de tomar enconsideración factores especiales, bien aplicando tasas de actividad va-riables, cuya evolución ha sido estimada partiendo de resultados pasados.

Las iperspectivas de evolución de la productividad «e han calculadopartiendo de hipótesis de evolución de la productividad horaria y de la•duración del trabajo.

En cuanto a los otros elementos de la proyección se han adoptadolas hipótesis y los métodos siguientes:

J. ALEMANIA (R. F.)

Las estimaciones -de crecimiento en el período 1960/1970 se han cal-culado partiendo de tros series de hipótesis, que se refieren a la evolu-ción de la población ocupada, de la duración del trabajo y de la pro-ductividad horaria.

En el período 1960/1970 se prevé un crecimiento de la mano de obraocupada de un 3,4 por 100; la tasa de ocupación <le la población pasarádel 47.5 por 100 en 1960 al 46,5 por 100 «n 1965 y al 45,5 por 100en 1970.

— 155 —

Page 14: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

La productividad horaria se estima pasará o!e 4,87 marcos en 1960a 7,87 en' 1970 (variante B). Esta evolución -corresponde a un aumentode la productividad en el período 1960/1970 de un 62 por 100.

La duración del trabajo semanal, que era de 44 horas en 1960, pasaráa ser de 39,8 en 1970, lo que supone una reducción de un 10 por 100.

Según la hipótesis de crecimiento principal {variante B) el productonacional bruto alemán, a ¡precios constantes, experimentará una expan-sión de un 51 por 100 enlre 1960 y 1970. a razón de un 24 por 100 du-rante los primeros cinco años y un 22 por 100 entre 1965 y 1970.

2. BÉLGICA..

Las proyecciones económicas para Bélgica se han obtenido a partirde cuatro series de hipótesis autónomas de 'desarrollo. Estas hipótesis serefieren a:

— El producto interior reducido (producto interior bruto, menos elvalor añadido de los servicios públicos y de vivienda).

—• Los servicios prestados por los fu nc ion a ríos, los alquileres impu-tados y el consumo de capital.

— Los servicios de vivienda.— La renta neta de factores procedentes del exterior.Los tres últimos componentes del producto nacional bruto en 1965

y en 1970 se han estimado de üa manera siguiente:a) Los servicios de vivienda están ligados a la evolución demográ-

fica y a las tendencias para la renovación más lápida de las viviendas,que se prevé aumentarán a un ritmo de un 7.8 por 100 durante el decenio.

b) Para el valor añadido de los servicios públicos se lia previsto unaumento de los efectivos del 14,6 por 100 de 1960 a 1970; los alquileresimputados y el consumo de capital por el Estado se han estimado <lemanera autónoma.

c) En cuanto a la renta neta de factores procedente del exteriorse ha supuesto que se mantendrá el actual saldo positivo.

Para el producto interior reducido se lia intentado primeramente de-finir eventuales tendencias generales de desarrollo -del producto nacionalbruto que lleven a crecimientos condicionalmente 'realizables del pro-ducto interior bruto.

Según la hipótesis principal de expansión (variante B) el productonacional bruto crecerá un 20,5 por 100 en ol quinquenio 1960/1965, e?

— 156 —

Page 15: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

decir, un 3,8 por 100 anual. Entre 1960 y 1970 ed producto nacionalbruto experimentará vin crecimiento global del 45,9 por 100.

3. FRANCIA.

Las proyecciones francesas se han realizado utilizando el concepto deproducto interior bruto. La evolución de la producción interior brutaen 1960 y 1965 alcanza un 29,5 por 100. Entre 1965 y 1970 ge calculauna 'progresión anual de un 4,6 por 100 en la producción interior bruta.

En cuanto a las inversiones se supone que en 1970 las de naturalezaproductiva representarán aproximadamente el 13,3 por 100 de la pro-ducción interior bruta, frente a algo más del 13,5 por 100 en 1965.

Las inversiones de las administraciones e instituciones financierasprogresarán aún rápidamente, pero a un ritmo inferior al de los cincoaños precedentes.

El número de viviendas construidas en el futuro no debe sufrir gran-des variaciones; el incremento en volumen resultará -de la mejora en la

calidad, que se ha estimado en un 17 por 100.

4. ITALIA.

Las estimaciones del crecimiento dol producto nacional bruto de 1960a 1965 y 1970 se han obtenido partiendo de evaluaciones directas de lasfuerzas de tra'bajo ocupadas y de los incrementos experimentados por laproductividad durante el período.

Las hipótesis consideradas prevén un. crecimiento de la poblaciónocupada entre 1960 y 1970 de un 9,5 por 100. En cuanto a la tasa deocupación de la mano de obra pasa de 40,2 a 40.8 de 1960 a 1965 y a 41,4por 100 en 1970.

Para la productividad global se prevé una tasa media de crecimientoanual de un 4,9 por 100 en la hipótesis principal de expansión y deun 4,3 por 100 en la variante A. Estas hipótesis suponen en valor absolu-to 1,61 y 1,52 millones de liras para él '.producto por persona ocupadaen 1970 (variante B y A), frente a un millón en 1960.

Se calcula que el crecimiento global del producto nacional bruto¡<erá, con arreglo a las dos variantes, de un 66,8 por 100 y un 76,8 por 100para todo el decenio. Este crecimiento resulta comparable al aumentoexperimentado por el producto nacional bruto a precios constantes en elperíodo 1950/1960, que fue de un 77,6 por 100.

— 157 —

Page 16: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

5. PAÍSES BAJOS.

Los métodos adaptados para el establecimiento de las proyeccionesen la variante B han sido los siguientes:

a) El total "población ocupada''' se ha calcuhido a "tasas de actividadconstantes1' a partir de las previsiones demográficas.

Se han introducido "correcciones" (ajustes) para tener en cuenta losfactores siguientes:

1. Emigración de 10.000 personas anuales.2. Aumento de la asistencia escolar.3. Aumento del empleo femenino.4. Disminución de Ja tasa de actividad de Jas personas de edad

avanzada.

b) Posibilidades de empleo en el sector de las empresas y en el sectorpúblico.

1. El paro se ha estimado, tanto en 1965 como en 1970, en un 1.75por 100 de la población asalariada correspondiente.

2. Las posibilidades de empleo en los "sectores públicos"' se hancalculado de modo autónomo para las tres categorías de personal: mili-tar, de enseñanza y demás personal civil.

3. El Testa corresponde al efectivo disponible para las empresas.

c) Recursos y gastos.

1. Productividad del trabajo: La productividad del trabajo se calcu-la que aumentará anualmente en un 4 por 100 por "hombre-hora". Paralos años 1960-1965 se supone que regirá la semana de 45 horas (en vezlie 48 horas) para el conjunto de ¡las actividades. Esta disminución del6,25 'por 100 del total de horas trabajadas «e ha considerado que supon-drá una reducción menos intensa de la producción.

2. El producto bruto de las empresas a "precios de mercado se hacalculado partiendo del -crecimiento de las ^posibilidades de empleo, mul-tiplicado por el aumento de la productividad, introduciendo la corres-pondiente corrección para tener en cuenta la disminución de la jornadade trabajo.

— 158 —

Page 17: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

3. En cuanto al producto bruto del sector ipublico los sueldos y sa-larios crecen ea proporción al aumento de los efectivos para el personalmilitar, del 'dedicado a la enseñanza y de Jos otros funcionarios civiles.

4. Los gastos del consumo 'privado son considerados como partidaresidual.

5. Para el consumo público los gastos netos de "material" se estimanseparadamente para las tres categorías 'de gastos militares, enseñanza yoíros servicios civiles.

Los gastos de personal aumentan proporcionalmente al aumento delos efectivos para cada categoría del personal.

6. La formación bruta de capital fijo de las empresas contribuye alaumento del producto de las empresas junto con el de la mano de obra.El efecto resultante sobre el producto se calcula multiplicando el creci-miento de las fuerzas de trabajo por la productividad marginal del tra-bajo; esta última se supone igual al salario medio para el período con-siderado.

7. Las inversiones brutas del sector público se han determinado pormedio de un coeficiente de elasticidad con relación al producto brutode las empresas (1,35).

8. La variación de los "stocks" de las empresas para los años 1965-1970se supone igual al 50 por 100 del crecimiento del producto bruto de lasempresas con relación al año anterior.

9. El saldo de las cuentas corrientes de la balanza de pagos aumen-ta proporcionalmenie al crecimiento del producto bruto de las empresas.

V. LAS PROYECCIONES ECONÓMICAS GLOBALESPARA LA COMUNIDAD

De la reunión de las proyecciones económicas nacionales resulta queel producto bruto de la Comunidad debería crecer de 1960 a 1970 entreun 53 y un 59 por 100. Es importante volver a señalar, al nivel de laC. E. E., la evolución de los grandes factores, población ocupada y pro-ductividad que contribuyen a este crecimiento. Pero también resultaconveniente describir las tendencias que sigue cada país dentro de laComunidad y apreciar la influencia del Mercado Común en pro de unacercamiento entre economías nacionales que, cuando fue creado, se en-contraban en diferente grado de desarrollo.

— 159 —

Page 18: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

A) LA EVOLUCIÓN BE LA POBLACIÓN DE LA C. E. E.

La ¡población total de Qa C E. E. (excepto Luxemburgo) era en 1969de 168,8 millones de habitantes. En 1965 será de 175 millones y en 1970de 181,9 millones. Estas cifras suponen un crecimiento demográfico deun 7,8 por 100 en el decenio 1960/1970.

La mano de obra disponible en Europa en 1960 era de 73.3 millonesde personas y pasará a 75,5 en 1965 y 77,9 millo-nes en 1970. Las proyec-

ciones sobre población activa prevén una reducción de las tasas de ac-tividad, entre el principio y el íinal del decenio, de un 43,4 a un 42,8por 100. Es-ta disminución muestra que el aumento del empleo femeninono es suficiente para .compensar los desfavorables efectos de la prolon-gación de la edad escolar y del adelanto de la del retiro.

La lasa de ocupación de la 'población -total de 3a C. E. E., que era deun 42,6 por 100 en 1960, pasará a un 42,5 por 100 en 1965 y a un 42,2por 100 en 1970.

Como característica general se prevé una reducción en las horas tra-bajadas en los diversos países y el paso progresivo a una duración deltrabajo semanal de 40 horas.

En cuanto a la ^población activa, la ocupada en Ja agricultura pasaráa ser en 1970 un 16 por 100 de>l total activo, «n Ja industria un 44 por 109y en los servicios un 40 por 100.

Estos datos están basados en las siguientes hipótesis de evolución parael conjunto de la C. E. E.:

— 2,0 por 100 anual para la agricultura.-f- 1,5 por 100 anual para la indusixia.-f- 1,9 por 100 anu'al para los servicios.

Es decir, en 1970 habrá en la Comunidad 30,8 'millones de trabaja-dores ocupados en el sector terciario, 33,7 "millones en la industria y12,4 en la agricultura.

B) LA EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE LA COMUNIDAD.

De 1959 a 1960 todos los países de la Comunidad ban experimentadoun desarrollo sustancial en sus economías, que se ha traducido en una

— 160 —

Page 19: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

rápida expansión del producto nacional 'bruto, glo'bal y por habitante.Esta expansión se ha debido, en gran parte, al aumento de la producti-vidad, medida por el crecimiento del producto bruto por persona ocupa-da. Eale movimiento, que ha tenido carácter general, ha contribuido en1960 a acercar las economías nacionales que ¡participan en el MercadoComún.

En 1950 Alemania participaba con un 35,5 por 100 en el producto dela Comunidad. De 1955 a 1960 su peso ha aumentado hasta llegar al 37,4por 100. La participación de Italia también ha aumentado de un 17 por100 en 1955 a un 17,5 cinco años más tarde. En cambio, Francia ha vistodisminuir su participación en igual período de un 33,4 ipor 100 a un32,1 por 100.

Las dificultades estructurales de Ja economía belga en esos cinco añosexplican que su participación haya pasado del 7,6 por 100 al 6,7 por 100.

Finalmente, Ja economía holandesa (1), que suponía en 1955 el 6,5por 100 del conjunto de los países del Mercado Común, ha visto reducirsesu participación hasta el 6,2 por 100.

Italia, que en 1960 tenía una participación del 17,7 por 100 en elproducto de la Comunidad, empleaba on dicho año al 26,4 por 100 delas personas ocupadas en los seis países. Por él contrario, para Bélgicala participación respectiva en el producto bruto y en el em¡pleo eran del6,7 y del 5,0 por 100. Esta comparación pone de manifiesto las diferen-cias entre la productividad de los países miembros en 1960 a los dosaños de haber entrado en vijror el Tratado de Roma.

Utilizando Bélgica, cuyo nivel de productividad en 1960 era el máselevado de la Comunidad como término de comparación, la situación delos países miembros era la siguiente:

91 .para Francia.79 para Alemania.80 para Holanda.75 para la media de la C. E. E.48 para Italia.En cuanto al producto por habitante, éste era en 1960 de unos 1.300

dólares en Francia, Alemania y Bélgica, frente a 1.000 dólares en losPaíses Bajos y 650 en Italia.

Con arreglo a esta base de partida, que muestra una Comunidad con

(1) Para que esta comparación fuese absolutamente significativa exigiría una co-rrección, partiendo de un análisis de los nivele» de precios en I03 diversos países.

161 —

Page 20: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS V DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

un producto bruto cercano a los 181.000 millones de dólares, es decir,algo más de 1.000 dólares por habitante y de 2.500 dólares por personaocupada, es como hay que examinar las proyecciones económicas globa-les establecidas al nivel ¿e la C. E. E. para 1965 y 1970.

a) El crecimiento del producto bruto global de la C. E. E.

Del conjunto de la; proyecciones nacionales se llega al resultado deque el ritmo de crecimiento económico de la Comunidad de 1960 a 1970,aunque seguirá siendo satisfactorio, continuará mostrando el ligero des-censo que se observa desde 1950. El crecimiento del producto bruto aprecios constantes, que fue del 35 por 100 en el .período 1950-1955, bajóhasta un 28 por 100 en el 1955-1960.

Mientras que de 1950 a 1960 el crecimiento fue de un 72,7 por 100,en el presente decenio descenderá hasta un 59,1 por 100.

En la variante B, de máxima expansión, se calcula que entre 1960-1955el P. N. B. crecerá en un 27 por 100 y en un 25,3 ipor 100 de 1965 a 1970.

b) El crecimiento del producto bruto por habitante en la C. E. E.

Las proyecciones indican un crecimiento del producto bruto por ha-bitante durante el decenio de un 41,6 por 100 en la variante A y de un47.6 por 100 en ]a variante B, con un ritmo menor que en el período1950-1960, en que ed incremento fue de un 58,5 por 100.

c) El crecimiento del producto bruto por persona ocupada enla C. E. E.

El producto bruto por persona ocuipada, que en 1960 era de 2.519dólares, será de 3.100 dólares en 1965 y de 3.750 en 1970.

De 1955 a 1960 dicho producto ha aumentado en un 21 por 100. Lasproyecciones económicas establecen una hipótesis principal de expansiónde la productividad del 22,8 entre 1960 y 1965 y del 21,1 por 100 entre1965 y 1970, o sea, un 48,8 por 100 para la totalidad del período.

Las perspectivas de evolución de la productividad están estrechamen-te ligadas a las liipótesis adoptadas en los diversos países sobre la utili-zación dol producto nacional bruto, especialmente en cuanto a la forma-ción bruta de capital fijo. Efectivamente, las proyecciones económicas

— 162 —

Page 21: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

globales no son independientes de las hipótesis adoptadas sobre el des-alóse del producto 'bruto comunitario entre las grandes categorías de uti-lización, consumo público y ¡privado, inversiones de las empresas y delas administraciones y saldo exterior.

VI. LAS PROYECCIONES SOBRE LAS CATEGORÍAS DEUTILIZACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO DE LA C. E. E.

En 1960 los gastas de consumo privado de las economías domésticasde la C. E. E. fueron de unos 111.C00 millones de dolares, es- decir, el triplede la cifra de gastos dedicados a inversiones (formación bruta de capitalfijo), que fue de 38.000 «millones de dólares, siendo la de consumo pú-blico de 25.000 millones de dólares.

A partir de 1950 estos tres componentes del producto bruto han se-guido tres tendencias netamente diferenciadas.

Así, mientras Ja parte dedicada a los gastos de consumo privado ibadisminuyendo del 64,6 al 61,1, los gastos de consumo público (a preciosconstantes) se mantenían estables (14 ¡por 100 del producto bruto) y laparte dedicada a inversión se elevaba del 17,8 por 100 al 21,1 por 100.Entre 1955 y 1960, en que el producto Imito de la C. E. E. aumenta enun 27,9 por 100, el porcentaje de aumento para los gastos de consumoprivado es menor (25,8 por 100), es idéntico para los gastos de consumopúblico y se eleva a un 37,4 por 100 para la formación bruta de capi-tal fijo.

Las proyecciones sobre üas grandes categorías de utilización del pro-ducto bruto de la Comunidad se han obtenido reuniendo hipótesis na-cionales, basadas en consideraciones propias de la estructura económicade cada país.

A. Las proyecciones nacionales sobre las categorías de utilización delproducto bruto.

Los principios en que se lian basado normalmente los expertos parahacer esta distribución han sido los siguientes:

a) Consumo púbíico.

Estos gastos se han estimado de manera autónoma. Se ha adoptadouna hipótesis sobre la variación del número de funcionarios. Los gastos

— 163 —

Page 22: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

de personal a precios constantes se obtienen afectando este índice a losgastos efectuados en el •año base. Los gastos de bienes y servicios sonestimado» partida por partida y reagrupados.

b) Formación bruta de capital fijo.

La formación bruta de capital fijo se ha dividido en tres- componen-tes: las inversiones directamente productivas, la construcción de vivien-das y las inversiones de las administraciones. Los áos primeros elementosconstituyen las inversiones d-el sector empresarial

Las inversiones directamente productivas se estiman generalmentepartiendo de .coeficientes de capital, que relacionan la tasa de inversióny el crecimiento del produelo nacional bruto. Así, un mismo flujo deinversión no se traduce necesariamente en todos los países en un aumentosimilar del producto bruto.

Los otros dos elementos de la formación bruta de caipital fijo se cal-culan de manera autónonia, partiendo de los programas nacionales o através de las r-elaciones entre la construcción y la evolución demográfi-ca, entre las inversiones públicas y e-l producto nacional bruto, etc.

c) Variaciones de "stocks".

Estos gastos generalmente están relacionados con la evolución de laproducción industrial, que es una función del iproducto nacional bruto.

d) Saldo exterior.

La parte del saldo exterior, fijada por Jos expertos para Í965 y 1970,incluye numerosas consideraciones: la balanza de importaciones de bie-nes y servicios, la evolución de los movimientos internacionales de ca-pital procedentes del o destinados al país, etc.

e) El consumo privado.

En cuanto al consumo privado, la parte de los gastos por dicho con-cepto finalmente establecida se obtiene por diferencia. Ello no quieredecir que en las proyecciones no se tengan en cuenta los movimientosautónomos de la demanda de bienes de consumo.

— 164 —

Page 23: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Se considera que al seleccionar la hipótesis general de expansión elahorro necesario para realizarla se ha desglosado sin ejercer ningunapresión sobre la conducta de los consumidores.

B. Las proyecciones sobre las categorías de utilización del productobruto de la C. E. E.

a) Proyecciones de los gastos globales de consumo privado.

Los gastos de consumo privado han aumentado en la Comunidad enun 30 por ]00 durante el período 1950-1955 y en un 26 por 100 de1955 a 1960.

Los gastos de consumo privado por habitante, que en 1960 se elevabana 655 dólares, alcanzarán en 1965 y en 1970, 823 y L044 dólares (varian-te B), lo que supone aumento de un 25,6 por 100 y un 23,2 por 100 encada quinquenio. Este aumento es casi igual al del producto global (815y 980 dólares en la variante A en 1965 y en 1970, o sea, un incrementodel 24,4 y el 20,2 ¡por 100 en cada período).

En 1960 la media del consumo privado por habitante en la Comuni-dad era de 655 dólares, en Alemania de 720, en .Bélgica de 914, en Fran-cia de 829, en Italia de 399 y en Holanda de 550. El país con el nivelmás reducido tenía un índice de 43,7 con respeolo al j>aís con el nivelmás elevado de consumo privado por habitante.

En 1965 y en 1970 los gastos medios por habitante en la variante Bserán de 828 y 1.022 dólares para la C. E. E., o sea, 907 y 1.079 paraAlemania, 1.052 y 1.251 para Bélgica, 1.039 y 1.283 ipara Francia, 526y 694,5 para Italia y 667 y 808,5 dólares para Holanda.

b) Proyecciones de los gastos globales de consumo público.

Se calcula que en los próximos diez año3 estos gastos deberán aumen-tar en un 29.5 por 100 en la variante A y en un 34.4 por 100 en la B.Los gastos de consumo público, que en 1960 suponían el 13,9 por 100del 'producto 'bruto de la C. E. E., serán un 12,9 por 100 en 1965 y un11,8 por 100 en 1970. Esta disminución de la iparte correspondiente alos gastos de consumo público puede explicarse, en parle, por la moda-lidad seguida para calcular estos gastos, que no tiene en cuenta el alzaen los precios de los servicios de Jos funcionarios.

— 165 —

Page 24: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

c) Proyecciones de la formación bruta fíe capital fijo..

Las inversiones globales han aumentando en los países de la C. E. E. un49,2 por 100 de 1950 a 1955 y un 37,4 por 100 de 1955 a 1960. Las pro-yecciones muestran que las posibilidades de aumentos futuros son del28,0 y el 34;2 por 100 de 1960 a 1965 y del 2.3,5 y el 25,6 por 100 de 1965a 1970, o sea, un 58,1 por 100 y un 68,5 por 100 en el decenio para lasvariantes A y B. La parte de las inversiones en el producto bruto pa-saráasí: del 21,2 por 100 en 1960 al 22,3 en 1965 y al 22,4 por 100 en 1970(variante B).

JOSÉ LCIS GÓMEZ DELMÁS

— 366 —

Page 25: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

C U A D R O 1

Evolución del producto nacional bruto y de sus principales categorías de utilización enlos países de la C. E. E., de 1950 a 1960

(En millones de dólares U. S. A. a precios constantes a los precios y tipos de cambio de 1960)

Consumoprivado.

Alemania. (R. F.).

Francia

Italia . . .

Países Bajos ...

C. E. E

Consumopúblico.

Alemania (R. !•'.)•

Bfcsica

Francia

Italia

Países Bajos . . .

CE. E

Formación brutade capital fijo.

Alemania (R. F.).

BélgicaFranciaItalia

T'alses Bajos .CE . E

Vrnducto bride.

Alomante. (R. V'.).

Bélgica

Francia

Italia

Países Bajos ...

C. E. R

1930

19.164

6.673

24.721

12.69.-i

•1.454

G7.7C6

5.2tt 3

l'.OSS

5.S79

2.292

1.080

13.531

6.306

1.619

6:21S

2.995

1.511

18.679

32.527

9.165

:;8.067

18.026

6.976

.04.781

1351

20.444

6.756

26.612

13.291

4..330

71.335

5.7S0

1.236

C.21S

2.5S3

1.111

16.926

6.S'03

1.4G7

6:562

3.274

1.4.7G

19.5«2

35.950

9.710

40.369

19.395

7.14 2

112.566

19Ó2

21.96C

6.7-3 9

27.40.8

13.821

4.357

74.295

6.401

1.373

7.227

2.99-S

T.2-14

19.2-16

7.257

1.4 43

6.324

3.629

1.347

20.000

38.941

9.G2S

41.403

19.951

7.290

17.218

1953

21.425

6.S31

2S.614

14.S83

4.611

79.364

6.353

1.427

7.441

3.032

1.336

19.569

8.427

1.534

C.350

3.92-3

1.661

21.S9.")

41.874

1G\O12

42.GIS

21.471

7.927

123.899

1954

25.708

7.0'3'3

29.643

15.210

4.9.23

82.50J7

6.568

1.506

6.767

3.295

1.42S

19.56*

9.627

1.730

6.906

4.251

1.S22

24.336

44.980

10.476

4 4.6»;¡

22.563

8.493

131:207

1955

28.11S

7.401

31.'3'3Ü

15.784

5.284

87.92C

6.831

1.344

6.73 G

3.38S

1.4 711

19.77S

11.5SS

1.71S

7.779

4.687

2.101

27.S73

50.157

10.S0O

47.27»

24.074

9.157

141.46.3

1956

30.611

7.'5S9

33.202

16.400.

5.747

93.550

6.911

1.352

7.653

3.612

1.55 7

21.087

12.313

1.S97

S.467

5.070

2.3-3:

30.0SS

53.G-CS

I1.19S

49.633

25. OSO

9.SOS

1.4-9.0.27

lí)57

32.44S

7.S06

35.009

17.0-5S

5.753

98.074

7.207

1 .'¿H 6

S.0S4

3.7G2

1.523

21.922

12.349

1.95-2

9.314

5.636

2.431

31.5S2

56.513

11.47S

52.581

26.654

9.744

15G.970

1958

33.9G6

7.617

35.232

17.491

5.744

100.080

7.795

1.3S5

7.S39

4.232

1.461

22.692

13.0S6

1.830

9.5'2-j

5.61.4

2.1 2.1

32.17*

58.354

11.276

53.536

27.827

9.797

L60.790

1959

35.SSS

S.065

35.844

18.438

5.93.1

1960

3S.456

S. 3 6 •"'

f.7.762

19.640

6.325

1O4.16GÍU10.551

S.520

1.435

S.206

4."9.3

1.142

24.005

14.546

2.04'0

9.552

G.U0

2.434

34.772

62.265

11.691

54.771

29.960

10.3S4

1G9.071

9.182

1.4-49

S.lSi'

+.633

1.516

25.26)

16.231

2. KM

10.134

7.100

2.G7S

3S.2-77

67.705

J2.1.S4

ss.m32.020

11.225

1S1.245

— 167 —

Page 26: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA EXTRANJERA

CUADRO 2

Evolución del producto nacáonal bruto y de sos principales categorías de utilización enlos países de Ja C. E. E. de 1950 a 1960

Consumoprivado.

Alemania (R. F.). b j

B 5 ' - = i c a bíC*_. ,, — — ; „ <A Jr rancia . .

Italia a )

L)Países Bajos ... t°

b)C B E a>

b)

Cons-umopúblico.

Alemania, (R. í\). "?'

Bélgica a )

6 b)Fj*él7]CÍ«l . . *̂ "

10Itaiia- "•>

b)Países Bajos ... a 1

b>C. E. E . .. a)

b )

formación briiíatf« capí/a! fijo.

A.lemania (R. F.). ±,\

Bélica. ^

Francia ?!b)

rtalia '?;'b)

Países Bajos ... f:ín)

C E E iO

b)

.Producto bruto.a)

Alemarúa (R. F.). t )„ „ , a>Bélica b í

I1 rancia ^Italia ^

Países Bajos ... *.]

f1 F K a iC ' *" *• t,)

(Indioes lase

i

1 0 0

roe

io«-

i«e

10C

1013

1 0 0

t G-0

:co-

10-C

1 0 0

3CC'

10/?.

1 0 0

1 0 0

1 0 0

200

1«C

JC-n

1 0 D:

1 0 Ci

10í-

lili?

1951

Hfi.T

101.3

: o ; , ;

10i."

sr,2105,5

ai'j.í»

1 1 6 , S

300,3

112,7

102,0

10»,0

J O ; o

ss,o

105.5

103,2

D6..Í

l í '4 ,7

•i: LO, 5

10.5,7

106.0

187,0

10T.4

(1950 =

11-íiC

101,0

110,9

106,9

97,S

100,7

122.S

129.S

122,0

130,S

111,5

123,7

115,1

S7,3

loa, 7

121,2

S!3,2

107,1

319,7

104,S

10S.8

11-0,7

1<M,5

l l l l .S

= 100 Ca) y base 1955

1053 1954

1

127,4 : 134.L

102,4 ! 105,41

113.S • 119,9!

117,3 | 119.S

103,5 110/5

317,2 [ 121,9i

•123,9 ! 126,0

134,» H2 ,3I

126,6 ' 115,11

13«1,4 ; 142,7

122>6 ' 131,0

120,0 t 126,0i

12.Í.6 ¡ 152.71

23,0 101,9i

102,1 1 U 1 . 1

1S1.C | 143,9i

110.0 120.fii

117,2 130,3i

125.7 ; 138,7

183,0 i 114,0

111.9 • 117,4!

119 A : 125,21

I13;G

U S . 2

1 2 1 , S

125.2•

1955

14 5.7100,0110,9100,0126,8100,0124,3

ioo;o118,6100,0129,9100,0

131.ii'100.0127,010Q,01U.510-C.D147,S100,01SS.S100,0127,410{>,0

1S3,SIK,O104.210C0125,1100,0156,5100,0139,110C.O119,210-0.0

154.2100,0117,6100,0121,2100,0133.6

; ioo,o1 131,3100,0133,0100 0

= 100

1936

159,7108,9US.7102,6134,3105,0129,2104,0129,010S.S138,2

, 1016,4

132,6.1*1,2127.S100,6130,211'3,6157,3106,614 2,9105 2135, S106,6

195,4106,3115,1•14 0.4136,210S.S169,310S.3154,6111,2101,1IOS,'»

164,S106.»121.9103.S130,41 C3:íi139.A304,2

• 156,S103,81 42,2105 •Z

(b))

]957

169,3315,411.7,0105.5141,6111,7134,41OS,C<129,2IOS,»144,9111,5

1SS.2105,5127,3100,2137,5120,0164.11.11,0139,0103.0141,2110,S

195, S106,G118,4133,7149,5319,71S-I.S118,1160,9115..S169,1113,3

173,7112,7125,0H06.4138,1111,2147,9110,7139,7106,4149,8111,0

195S

177,2120-.8114,6103<3.14 2,510 2,4137,3110,8129,0'108,7147,8113,8

149,51 1 4 , 1129,0101,6133,3116,4184,6121,9134,1

98,8346.1314,7

207,5112,9111,0M6,615-3v2.122,4187,5319,8140,61-0.1,1172 3i 15,9

379,4.3 16,-T122,81-04,5140,6ll.'3,2154,4115,0140,4107,0153,5113,7

1959

187,2127,6120,9109,0 ,145,0 '114,4145,3116,8133,2112,3153.Sai8,4

164,6124,9135,7106,8139,6121,819X.6129,613.2,4

97,51-54,6121,4-

230,7125>,5121,9117 015!3.,6122,82-06,4131,9161,2aió.,9185,9124,6

391,4124,1127,3103,414-3,9115,9166,2124,4148,9113,4161,4119,5

19C(

2-GO T1 3 Í ! A1 2 5 , :l l J . ' i152.S120,5154,7124.4142,1I IP S16:j.332.3.7

•1TÍ.0134,4127 0107 8H4.3125.9202.3136.S129.2102,5162,?1? í, (

1Í1-Í4

14'/.!12!',j324.:163.»13'\J237.0151.5177.:127.1" ' • t . «

v.-.i

; o^ . :13.V)1 3 2 *

:i-j. n . l

1 2 - ',r'(1 i i •

1K-»16P-"

i'— *1 »•/••, n ( |

168 —

Page 27: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

C U A D R O 3

Evolución de las principales categorías de utilización del producto nacional bruto en lospaíses de la C. E. E. de 1950 a 1960

(Distribución en porcentaje del producto nacional bruto)

Consumoprivado.

Alemania (R. F.).

Bélgica

Francia

Italia

Países Bajos ...

C. E. K

Consumopúblico.

Alemania (R. F.).

Bélgica

Francia

Italia

Países Bajos . . .

CE. E

Formación brutade capital fijo.

Alemania (R. F.).

Bélgica

Francia

ItaJia

Países Bajos . . .

C.E.E

1950

5S.92

72,65

64,94

70,41

63,85

04,6-2

16,03

11,52.

15,44

12,71

15,61

14,61

19,30

17,95

16,33

16,61

21,66

17.S3

1951

i

56,S7

09,5S

65,92

G S,{5 3

60,63

Oií.n

IG.OS

12,73

15,4 4

13,32

15,56

15,04

1S.02

15,11

16,26

16, SS

20.39

17.-3S

1D52

56,39

69,99

06,21

G9,2 7

59,77

0-3,33

16,4 '>

14,26

17,45

15,0.1

1G.C5

16,39

1S.G4

14,99

15,27

18,19

18,48

17,06

1953

15 S ,133

6S.23

67,(15

69,3<2

59,17

G4.06

15,17

14,2.'i

17,46

14-, 03

16,85

15,79

20,12

15,32

14,90'

18,27

20,95

17,67

1954

57,1'5

67,13

66,33

67,41

57,95

G2.S9

14,40

14,3S

15,14

14,60

16,SI

14,91

21,40

16,'»1

15,45

18,84

21,46

1S.55

1955

56,06

68,53

66,29

C5,oG

57,70

62A6

•13,62

12,44

14,25

14,07

16,15

13,9S

23,10

15,31

16,4 5

19,47

22,94

19,70

1956

57,10

67,77

66,90

65,54

60,44

62,77

J2.S4

12,07

15,42

14,40

16/.18

14,15

22,9S

16,94

17,05

2 0', 20

24,56

20,1.9

1937

57,42

6S.01

6G.5S

64,00

59,04

62,4S

12,75

11,73

15,37

14,11

16,63

13,97

31i,S5

17,01

17,71

20,77

24,95

20,12

1953

5S.21

67.S2

G5,S1

62,75

58,63

62,24

13,."G

1-2,01

14,04

15,21

14,9.1

14,11

22,43

16,23

17,79

20,17

21,67

20,OU

1959

57,64

6S.5S

65,44

61,54

57,12

61,-59

0,70

12,27

14,98

14,66

13, S9

14,20

23,36

17,19

17,44

20,63

23,41

20,54

1960

Ti 6 , S 0

GS.6G

G4.44

61,34

56,37

61,00

1J3,G0

11,S9

14,60

14,48

13,51

.i .".,00

24,00

17,SI

17,14

22,17

23,SG

21,20

— 169 —

Page 28: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

CUADRO 4

Proyecciones demográficas y económicas 1960-1070Aleiuani» (R. F.)

l\ibl lotw!...

Potil. activa.

paila

T a K a deocupación ..

Prod. nacio-IIÍLJ b r u t o . . .

P. N. B. porhabitante ...

P. X. U. porp O 7- .? O 11 !1

C o m a i t n oprivado

C o n s u JIKIpúblico ...

del cunjl

G a s t o s depersonal. ...

Otros ¡j-ii.vtOK

19C0

1

53.282 '

25.¡¡70 '

25.330 '

4 7..Y

1 . 2 G S 4

B r.i¡ stu 3S.4 5G

13.

4.G03

4.579

3 905

Var. A I Vm\ B

55.47K '

2 0 . 0 H 7 '

4 G,-J •

07.7-0G 3 SH.S

1.4SS '

| : ! . ! !00 '

«0,S49.940

13,310.ÜS0

4 .795

G.3S5

S4.00S :

1.511 '

: ¡ . ü r, 7 *

69,!)H0.3V4

13, ;Til. 172

4.SG7

G.305

1-170

Var. A ' Var. B

20.

i. (í.

99.209 !

1.722 '

3 . 7 S C '

CO.7oV '

12,512 39r,

4.963

7.432

4CC

,0, 'V

4.1,5 -'

10'2.325 3

1.770 '

3.9015 "

(iO',7G2.142

1 2,512.770

5.107

7.G72

Involución

IOÜO -íncr.

Var, A | Var. 15I

n, st

t 0 i 4i 101,9

t ü,4i 101,3

t 4 , 0 'i 121,9

t 3.25i fl!17,4

iL 3,7i 119,7

t S.li 129,9

t 3.05i 119.i;

4,43 2 4 , 1

3.G119,4

4,0121,S

130,9

4,012),7

EvoTluolOn19C5-197Ü

Vur. A ; Var. j :

0,7.1lOii.S

o,:¡301,0

0.3101,1!

3.7.r,120,2

•2,9."115,7

3.4ns.:¡

4.(1121,6

2,45112,!)

4,U:

121.X

3,23117,3

1 111,9

' i , ; :

2,7114,4

1960-1970Víir . A ¡ Vn.r. H

0,S107,,'J

O.S-5

0,35103,4

o,9140,5

3,113-5,8

3,51 11,1,

i,i;/¡ir,7,'.i

3,05135.0

-1.2151,1

3,414 0,1

3,91 1 0 , 1

lGl. i ;

3,4139,2

Page 29: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

10. Formac iónb r u t a deca.pita.3 fijo..

Da la cual

10a. Inversionesde las em-presas, me-nos c o TI s-truoclOn deviviendas ...

10'b. Cons t r . <leviviendas ...

'10c. I uve rsi orí esde J a s ad-ministracio-nes

11. V a r i a c¡ 6nde "stocks".

i'.lGO

12. Saldo ex te- pteirior > m

p 2 4 , 0

m<V6.2:!l

P 15,:m 10.M7

a.eos

p ",in 2 20C

1.0-1 S

2.Si . o i s

2.S77

Sl?

C5 - l'J70Vn.r. A. I Var . B

4,7125,7

4,1122,3

4,812G.G

Evolución1D0O-1970

Var. A | Var. B

1 J'̂ n millares a m<iflia<loíí de año.2 12n percentaje de la poltlación totci.l.3 En aiiallones do Kl6lnre>3 U. S. A. a. lo.s

precios y cambios de 1'JílO.4 lín dolares \T. ñ. A. a los precios y <_am-

)')ns <le 5!)C0.

Para las colum-ñas 1 a :', ...

P:ira laa colum-n.i.s 4 ;i V ...

p = parte en eí proti. bruto,m - montante en miJJanrS de

donares U. S. A.

i. — tasa anual media.i -- índice, comie-nzo d c. [

período « Wt.

Page 30: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

^ s'O c

a

li -

»D t - ^

I3

t í )

:

of-

. en

1

" 1

O'JÍU

LI co L^C ir: oc'iíí Oí.-* o «

o» o o

i,- t- r- irr t- —c c-t c ; r o r;

© O <p

o sr: = t-v o" TT,-

Z I C _, CT3

c : >.*1 i . i CO

— t> : ' -

cí r-r r j

•̂ " «* O t— O t -f: ¿* o» ̂ J N«i

<TS tH í - O C« OS

C3 ^ c i 1-̂ " co"<¿cq TH T*I-I Tj rH

US 00 C. t— =0 t -

i U

S,2

t 2

,8i

114,7

t. 3,1

i 110,0

r- M t;

r -1

CS] 4 — 1 -

tt a» o

s s ¿

CC !T) CO i—'C-? -*" CM 1O

- f C-)

TJ< o r: w 1ei & CM io 1

-9- C4 1

i.̂=, Se

C-í CO N " rH

eo oo oí c í

3 Si ° r :6

8,5

11.7

17

10

.fi

1.8

13

w —C- ÍO m i-*C C 1 i— CO

». »• - -í"_ n -*• T t - c-jí*5 O ' 1 CT- -í* ^ CS f? , - , " - ,

i c e - p .-: ^ f = to c-,^ ^ i ^ ;

cC z-. :i « ^ « S 2

: a S o, E<¿ .— íc -c TJ : d : í

o "o •"* r¿ " y

o : c : o ^ :

= ? - 5 =qS4

f-i Si2 1 O

y. »*s

:i o

Í 3

-a"

n t—

O ; O ; c ; ¿ ;

§ ¿ 3 : - «^ « ICÍ; f— i/j O 3 O ¿

o.?: o S ~ ^ £ ^ «C p, O a Q ü S ^ ^

— 172 —

Page 31: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

10. Formaciónb r u t a decapital fijo..I>e 5a. cual

10a. Inversionesda los em-presas, me-nos cons-trucción deviviendas ...

10'b. Constr. deviviendas ...

l'Oc. Inversionesde l a s ad-ministracio-nes

11. Variacionesde "stocks".

12. Saldo exte- pterlor im

1900

p .17,5m 2.134

P 11,1m 1.3-4 0

4.7m 571

P 1,7m 214'

19C5

Var. A ! Var .

2

o <;74

1,3•162

18,32.632

11, S1.704

3,S551

2,(iS77

1,0144

0',S115

19,52.8G4

13,31.954

3 754 o'

2,'j370

1970

Var. A ¡ Var. l.í

3

13.13.268

113,02.224

3,5590

2,C445

1.0147

0.8

1,0171

0,8137

RvolucA6n1960-1065

Var . A | Var .

19,Si3.52'O

t 4,3I 123.3

13,72.436

3,5622

2,6,402 !

t 4,8í 12G.-3

1,017S

0,8142

0,1134,2

7,7144,S

1965-1370Var. A , V-i

4,4

5,5130,5

4,2122,9

4,5124,7

19Ü0-1970Var. A ' Va r. B

4,35153,1

G.11C4.9

6,1'104,9

6,11S0.C

1 En millares a mediados <le año.' En porcorvtaje de la población totaJ.3 En millones de dólares U. S. A. a los

precios y tipo de cambio de 1960.1 Kn d&lares U. S. A. a los precios y tipo

de cambio <3e 19f¡0.

Para las colum-nas de 1 a ?,.

Para las colum-nas de 4 a 6.

p = parte on el prod. bruto,m = montante en millones de

dolares U. S. A.

t = tasa anual' media.L =-• índice, comienzo t! c 1

período = 11D.

Page 32: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

CUADRO 6

Proyecciones demográficas y económicas 1960-11)70FRANCIA

] .

2.

4.

5.

C.

7.

S.

,,

9a.

9b

fob.l. total...

Pobl. attiva.

P o b I. ucu-lKl-fliV

T ,1 s a il(:ocupaciún ..

Prod. nacio-nal bruto ...P. N. B. porhabitante ...P. N. E. po-li o. T so naocupada. ...

C o n s u m oprivado

C o n s u m oIifihlico

Del cualGastos depersomaj. ...Otros gus-tos

19G0

15

l'J

18

58

1

3

Pm37

1'm 8

Pm 5

Pm 3

1

IÍ4 2 '

180 '

ano.1

U . G 1

111»

27G4

065 *

65,07G2

14,G.4S2

9,4.444

6,2.03S

Var . A i Var .

73.

1

3

48

9

5

3

2

47.14S '

1D.S70 »

l a i i í O ' 1

41,(i

152 "

f,5R '

741 '

6G,0470

13,1622

S,0379

5,1743

B

74 .S47

1

3

48

9

b

•3

r>s7

S15

fia9S4

1 "S 1C

s9S!>

S5S

i

<

.4

.)

,0

,2

TÍTu

Var. A:Í

Var . Ü

4 D . 4 Í 1 0 '

20.

20.

DO.«72 3

1.821 <

4.4»0 J

07,9G1.159

12,010-SO9

fi.SG.122

B.24.CS7

7H0 *

1;¡O '

4 1 ,•:: =

04 .140

1.904

•I.GOS

0703.4 315

1211.312

G

G.40S

4.901

,4

,0

,S

.2

TOvrT uci6nlflfiO-lOGIi

V a r . A.

ti

Ii

.,.1

ti

ti

ttt1

t1

4,8126,4

4,,1122,1

4,1122,«

. n

12S.-1

2 "'113,4

Var. H

4

0,7io;i.r,

0,710^6

0,7IO:: ,ü

-

5,212S.S

4,5124,4

A \>

'ií>4,.r,

:>,:'.

•-", o

110,1.

101905-1970

Var.

4122

11

1 IG,

.3117

•112T

,,

i.i;

A. ¡ v a r . li

6

0,95104,9

0 8-33.11,.'!

o,s10 1,1

,2,0

<!'J

,,1,8

S

, i

. . .

,3

4125

120

3

12'.)

114

78

70

S»S

.,

ü

X

Kvoaución19G0-1970

Var. A | Var. B

6

0,810S.C

[>,s

ni Vi

o-.rn1 07,S

1,6155,0

3,0142,7

• i ,71>13,S

4,05102,0

s,ir,127,4

41(¡2,

4iva,

4

'Ja0

12

15ISO.,3

5.16S,

0

.,

4

Page 33: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

10. Formaciónb r u t a decapital fijo..

Oe lu cual10a. Inversiones;

de ¡as em-presas, me-nos cotis-trucci6n deviviendas ...

10*. Constr. <1oviviendas ...

Wc. Inversionesde U s ad-mlnistracio-•roes

31. Variación* s{lo "s tocks" .

12. Saldo exte-terior

10C0-

1

P 17,4inlO.l.",!

P a;i,om G.40I

P 4,2m 2.420

1) 2,2m 1-313

p 1,9m 1.101

1) 1,1n 032

136S

Var. A Var. B

2

18,C13.G62

11,98.T12

4,S2.958

2,7-1.902

i ,r>3.101

o-.s5SS

3 9,014.221

1.1,0S.022

• 1 . 1C.0S7

3,02.212

3,0J.19S

0,S50.S

1970

Var . A 1 Var . B

•J

as,s1G.4SÜ

11, K10.5S7

3,G3.242

2,92.654

3,21.0&1

0,6510

1S.717.Cfl'-t

11,S•H.IZfl-

3,SB.530

3 12.954'

v;1.221

0,6565

fívoTuclon1960-196H

Var. A ; Var. B4

t 0,15i 134,ÍS

t 6,35i 13G,.l.

7.0140.:!

0,91.10,4

Kvoli3HB5-

Var. A |5

:i,S120,6

4,0121,5

ci6nJ 970

Var. B

4,-t123, S

4,5124,0

KvoíUciónmCO-1970

Var. A 1 Var . B

r,

5,0162,7

5,2165,4

5,7a.73,7

¡S,7173,7

1 Kn millares a mediacios <le año.: En porcomtaje de la población total.3 En millones de dolaros U. S. A. a Jos

precios y tipo de cambio de 19G0.1 En dólares U. S. A. a los precios y tipo

de cambio de 19GQ.

Para las cc-l-um-naa de 1 a 3.

Para las colum-nas do 4 a 6.

0 = parte en eí profl. bruto,•n = montanteen miltoncs do.

dCuares U. S. A.

t. = tasa anual media.1 = índice, comienzo d e 1

prrfodo = 1-Ofl,

Page 34: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

a

| H

'J

tu

sCOS.

lht»

| £ ;>

•§£ -^ t¿ ¿

á " íi

5co

>

p

¡3

Cí —

1

CJ'=? <=2 o<^"O » O

O " OScví" o " V<z> C> <=>

T-* T+ rH

1ira

ÍC> i-^ (^ sa c j t—O re oci o -r

O O Or-i r-< •-(

{-; OÍ (O 1

O C-l CQ

t— ~J C-l »*

O »-« O

|

O líl tíí <=

J

J g s : •§ : 's 5 § . ¿-c ^ : dS_• „• a tí ó,o 3 " n , u

CH A( t< ft c-1 »

x w c-i cq c^ N

1 »c* Veo -j-Ví^ 1O W>

t - s=S a "_ co •*_

* r^ cg r\j

: é; LO co u-3 O -7

co ca w

¿oo r- o -v o

* CSJ cg N

n ^ -«•

^- ó oo-3" CO Otrt o t¿=

ca o r-;O CN «

t- oo c;íM Jg

• * » •

O O ÍO

So S<o

i : o : s ••' ;

"3o <=>„ tt~ .

l a * e ^ o =

CO , ^ O Oer> ¿5 ca ce

ao c-i r : o

co cdi-i t-i

1 !!

OO O |

tC O r-t 5Q

L.O LTC*Í ̂ O CQ fOCO TH ^ ^ •**

t - Cí

co f esí i-?tr> o-j rt ci

2 5 J

u co

r¿ c-i

i ICO r*

3.1

33

2-0

G2

oc oC-J oC-l e l

? •: f ; -S : ¿ •:-¿ - ^ ^ s :Si SI 3 l i s -oí 51 1 3IáS

— 176 —

Page 35: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

l ü l i l )

1>

10. Formaciúnb r u t a decapitán fijo..De la cua.1...

10a. Inversión^de las om-ipresas, me-nos c o n s-truoción deviviendas

10b. Constr. deviviendas ...

1'0'c. Inversionesdo l a s ad-ministracio-nes

11. Var iac iónde "stocks".

12. Saldo exte- i>teo-ior "i

P 22,2m 7.100

S> 0.4,0m 4.•¡•91

5,5m 1.705

2,, 7

51!)

0,4126

10G5

Var. A I Var. B

23,0

14,5G.026

5,5•2.2SH

3,01.247

1,2499

0,3125

23,310.'(Míí

15.IJ6.412

5,52.351

•3,0Í.282

1,2515

0,S1128

1070

Var. A i Var. B

23,112.337

14,97.95S

5,02.670

3.2

1,2641

23,013.34 5

15,48.708

5,02.827

1.810

1,2670

KvoGuciOn10G0-1965

Var. A | Var. B

i 1.14.6

t 6,1i 134,2

7,2141,5

7,4142,S

Kvo'Hición19G5-1970

J-. A I Var. B

5,25129,1

5,7132,1

fl,S53í

6,3135,8

KvotociOn1965-1970

Var. A I Var. B

5,7173.S

5,9177,2

6/5188,0'

G,85193,9

1 Kii millares a mediados de año.3 En porcentaje de la población total.3 Bn millones de dolaros U. S. A. a los

precios y tipo d.e cambio de 1360.1 En dólares TJ. S. A. a los ¡precios y tipo

de cambio de 3 9C0.

Para las colum-nas de 1 a 3.

Pa ra las colum-nas <lc 4 a 6.

p = par te en el prod. bruto,m = montante en millones de

d6'jaires U. S. A.

t = tasa anua l media,i = índice, comle-rozo <1 e 1

período = ICO.

Page 36: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

C U A D R O 8

Proyecciones demográficas y económicas 1960-1970PAÍSES BAJOS

1. Pobí. totaJ...

2. Pofcl. activa.

3. r o b ). ocu-pada

4. T :i s a doocupación ..

5. Prod. nacio-nal bruto ...

6. P. N. B, pur

habitante ...

7. p, N. B. por

ocujiíida. ,..

S. C o n s u m oprlviaido

!). tí o n s u ni opublicoT>el cual

9a. G a s t o s depersonal'. ...

9b. Otros Bas-tos

3 900

1

11.607 '

4.224 •

4.17Ü '

3.6,3»

11.225 '

375*

2.6S9'

p 56,4ni 6.328

p 1.a. r.m 1.516

541

97S

1969

Vir . A | Var. J3

2

12.153 '

4.551»

4.48(1 »

36,9 =

13.559 2

1.11 6 4

3.02,3 «

59,5S.063

13,0'1.763

718

1.04 5

13.S553

1.W0 '

3.0SR4

58,3S.10'5

12,71.703

718

1.045

1970

Var. A i Vaf. B

S

.12.826 >

4.833»

4.762 »

37,1 3

10.857*

1.314'

Í.&404

59,010.060-

11.2,1.890

1.103

7S7

17.619°

1.374 *

3.7O0 '

5S,9d.0.371

,10,71.890

7S7

1.10B

l3vnCucl6uinnu^igfiti

Var. A i Var. B

4

t 1,11 105,6t 1,61 107,7

t 1.11 aO¡7,4

t 3,851 120,8

t 2,751 114,5

t 8,41 112,4

t 6,01 127,4

t 3,:t1 ÍIG.II

4,312,'¡,4

3,2116,9

2,H114,8

5,1128,1

3,1116,3

Kvolwlftn11)06-1970

Var. A | Var. B

5

1,1105u6

1.2106,2

1.210G.2

4,45a24,3

3,3117,7

3,a.117,1

4,5124,0

1,''107,2

4,9127,2

n.s

120,5

3,7

un,»5,112S..0

1,4liO7,2

Rvúíiucldn19S0-197O

Va.l'. A. 1 Vitr. 11fi

1,1n;i ,5

1,35114,4

1,311'), 1

4,T5150,2

:'. 0134,8

2 filíM.ft^

• 1 , "1'5-R.S

2.2124,7

4,0•l«7,0.

110^9

3,2r,137,6

5,051B:l.íl

2,2124,7

Page 37: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

10. F o r m a c i ó nb r u t a deuapita:: fijo .

De la cual10a. Inversiones

de las em-presas, mo-n o s c o n s-trucci&n deviviendas ...

10'b. C o n s t r . deviviendas ...

Me. Invers ionesde l a s ad-ministracio-nes

11. Va.ri a c i ónde "stocks".

12. SaiMo exte-teirior

19(!0

1

P 23,3m 2.678

P 15.4m 1.729

P 4,1m 4S5

i

P 4.1m 464

P 3,5m 39S

P 2,Tm 305

1905Var. A 1 Var. B

2

24,73.34S

16,42.21G

3,9&30

4,4602

1,6222

1,2161

25,83.568

17,52.4.15

'3,8530

4,5623

1,S252

1,2107

1970Var. A Var. B

n

26,14.390

£t7,S3.004

3,5SS3

4,8803

],!)323

1,2204

27,14.772

is,;>3.335

3,35S3

4,985 +

2,1371

1,2215

EvíyíuclfinlflGO-1965

4

• t 4 , G

i 125,0

t 6,1i 128,12

5,91'33,2

6,9139,7

J'jVolucifm1960-1970

5

5,G131,1

6,S135,6

6,i0.133,7

6,7138..1.

Kvolucl6nl'960-1970

6

•5,1163,9-

5,7173,7

5,95178,2

(i,S192,9

' En millares a mediades de año.: En porcentaje de la población total.3 En millones de dólares U. S. A. a Jos

precios y tipos de cambio do 1960.* En d&lares U. S. A. a los precios y tipo

de cambio de 19G0.

Para las colum-nas de 1 a :¡.

•ara Jas colum-nas <\o -i :i I

- 1II. J

p — parto en ol prod. bruto,ni = montante en millones

de dólares U. S. A.

i = tasa anual media,i — índice, comienr.o d e l

periodo = 100.

Page 38: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

oPC

o

lc£

-§£

C "-3-O =5

o 2| ¿

te

; ̂"'

O

• <

í-

z

iJ

r

<

Vn.r

..

B

>

11

u

11

r - í

1 - 00

ó*"*

r- oO -r

t O

t- oo «

o

•é-1 . „

C - l

C i

CO

ce

r*

ota

l

* J

o

O

t o

77

.

00

o

1

ry tr- 3

i- i »-<

—- ^ 5^5O O

N C- •«•c-: o «O -c>

.~. +J , -

o ^*

=0 OÍ

» N"

co"-»

3 : i :

§ : .-si¿ -í **

Ver»

tí- rí'

oT í *

O í

c -

s;

,-r - í

c :

l |3 —«

»•

O =2••t* t—*

" ^

°*5

"t* =̂r1: oc

^ v•*?* T 'J "

COr-t

t> O

¿Ó

i-I

enor.CM

O

"~ otóI

i »

V «

C~. t-<

CC i-í

CM

C I

, : -

«

OC il í í

co

o

C J

's ri :

*̂ 51

(li e,o

^ <¿r-<

Cipg

•-*

115 N

te oV tíi'

I C O

r-i

(NI ca

?-• o

1

CO

V O

co

I - í

1 2-

!̂e-5 r-

oi-T1^

i - *

o :

3 :» |

° rce

e ^ «oí"

r - í

«SiOO C7Í

Mi-*

cí c-J

r -<

i H

•30_

^-

í-5

t -

C>

N

CI -r-t

i - I

ciC I

C í

C I

C J

O ;

o

t-'c*

ooo<o

t - t

co

íM

i

O

C i

y?

o

aj •TI '£ " _̂_

3 .* rf w "S

Up,í

c i

° c•i j g

á

O

_

- í

« v i

• t í íencíO

¿ :CíU ;

8 :U j

0 3

O

— 180 —

Page 39: Las perspectivas de desarrollo económico en la Comunidad ... · la elaboración del Informe Uri una cuidadosa selección de los mé-todos a seguir. Piénsese, por ejemplo, que los

10. formaciónb r u t a decaplta".' fijo .

De 'Ta cual

10a. Inversionesdo los cm-presns, me-nos cons -trucci6n deviviendas ...

10to. Constr. deviviendas ...

:l'(te. Inversionesde l a s ad-ministracio-nes

11. Va rt a ci 6nde "stocks".

12. Saldo cxte-t&rior

1960

1

P 21,2mas . 2 77

p 13,511124.3'27

P 4,9m S.90Í)

J> 2,Sm 5.04a

P 2,2m 4.010

o 1.7m 3.1-13

19Vax. A

05

Var. E

2

•21,74 9.004

H.231.9a 6

4,19.9931

3,17.095

'1,32.973

0,S1.804

22,35il -•3'G *

14,7:¡3.752

4.110.176

7.43c'

1,43.13,7

0,S1.849

la

Var . A

70

Var . B

3

21,9G0.60Ü

14,G40.436

S.S• 10\474

3,59.591

1,23.3.19

0,71.S61

2 i.4<U.5U

15,143.3S9

::,S10.94-3

a. "i10.180

1,23.555

1.95S

Evolución I1960-1065

Var . A ] V a r . U

4

t 6,11 128,0

t 5,Gi 13'1,2

6,1134,2

6,75a»8,7

EvcH3uc¡6n1965-1970

Var. A | V » , B

6

4,3123,5

4,8'ñ126,7

4,7125,6

6.2128,6

Evolución1OG0-1970

Var. A ; Var. B<;

4,7Ü5S,1

6,2166,2

5,35168,5

5,95178,4

1 En millares a nuxli&dos de afio.a Kn porcentaje de la población total.3 ten nniillones de .dolares U. S. A. a los

l>rectos y \t\x> de cambio de> 1960.4 Mu dfiJarcs U. K. A. a los precios y tipo

de cambio de. líiGO.

I'ara los colum-nas do 1 a 3.

Para las colum-nas de 4 a S.

p = parto en el prod. bruto.m = montante en millones de

dólares U. S. A.

t = tasa aiiuaT media,i ~ índice, comionzo d e I

período = UOC.