LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

12
ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS AL AMBIENTE ACTIVIDAD Nº 1 EXPLORANDO SABERES PREVIOS INTEGRANTES: BUTRÓN FUJIU Teresa del Rosario CARRIÓN YBARRA Rocío

description

La relación de las plantas con respecto al agua y la luz

Transcript of LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

Page 1: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS AL

AMBIENTE

ACTIVIDAD Nº 1

EXPLORANDO SABERES PREVIOS

INTEGRANTES:

BUTRÓN FUJIU Teresa del Rosario

CARRIÓN YBARRA Rocío ROJAS RIVERA Mariluz Rosario ROMERO VALDIVIA Maritza

AULA:

Page 2: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

A1 – MARRÓN

ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS AL AMBIENTE

Después de observar con detenimiento el video;

1. En un documento de Ms Word, responderán cada una de las siguientes preguntas:

¿Qué adaptaciones estructurales presentan las plantas para la obtención de agua y captar luz?

OBTENCIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES

Algunas plantas tienen una estrategia diferente para encontrar la luz q necesitan en medio del espeso bosque. Estas son plantas aéreas, crecen sobre las ramas superiores de los altos árboles y pasan tosa su vida disfrutando del sol; pero crecer a 45 m sobre el nivel del suelo tiene sus desventajas, la mayoría de la plantas obtienen agua y nutrientes de las raíces de la tierra. Para una planta aérea con sus raíces alojadas en las copas de los árboles, esa no es una opción, de modo q buscan una solución:

Primero, las raíces desnudas tienen una gran capacidad para absorber agua como un papel secante, pueden absorber cada gota de la más ligera lluvia o neblina. Además, tienen una forma especial de reunir nutrientes; sus raíces atrapan las hojas caídas q se pudren con el tiempo y les proporcionan a las plantas sus propio suministro de abono orgánico.

20 mil plantas diferentes, orquídeas, bromelias y helechos han adoptado este notable estilo de vida.

http://www.ecoaldea1320.org.ve/wp-content/uploads/2010/05/Floricultura.jpg

http://t2.gstatic.com/ images?q=tbn:ANd9GcRUqy6rBrMK3zq8sVghjPX-n6_UnxmIAUyNBTU30ARN38p9zRaB

Page 3: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

http://www.tfeps.org/Nidus_and_Ophioglossum.jpg

Para que una planta crezca no solo debe conseguir suficientes nutrientes, sino también el equilibrio correcto de esos nutrientes. El suelo de una ciénaga inundada es de muy mala calidad, le hace falta nitrógeno, pero unas extrañas plantas tienen una ingeniosa estrategia; sus hojas están cubiertas de tentáculos q tienen en la punta gotitas parecidas al rocío de la mañana; esta es la planta llamada drosera, su aroma es dulce y atractivo para muchos insectos y es muy pegajosa.

Los mosquitos de la ciénaga aparecen en granes cantidades y las droseras están listas. Los tentáculos de las droseras son atrapa moscas vivientes, luchar solo empeora las cosas, con cada roce la planta sujeta con más fuerza. A medida q más y más tentáculos envuelven a la presa, las gotitas se esparcen por todo su cuerpo, eventualmente el insecto se asfixia y se ahoga en el pegajoso fluido. Las enzimas digestivas convierten al cuerpo en una cena rica en nitrógeno q la planta absorbe; sin tejidos animales esta planta no sobreviviría

http://www.neocultivos.com/eshop/mexico/demo_droseras_mx.jpg

Pero hay otra planta carnívora q es un depredador más sofisticado, la Venus atrapa moscas. Como la drosera, posee un néctar muy atractivo a lo largo del borde de cada hoja; cualquier insecto q se acerque debe cuidarse muy bien de estos seis diminutos filamentos. Esta mosca tiene q pisar con mucho cuidado, si toca un solo filamento, podrá seguir alimentándose pero con el tiempo empezará a agotarse, otro roce en menos de 20 segundos y será su fin. Se activa un impulso eléctrico y la hoja se cierra en una fracción de segundos; las puntas se cierran como las rejas de una prisión. Si la mosca es muy grande o muy pequeña, podría escapar, pero la mayoría queda atrapada y muere. Diez días después la trampa se abre de nuevo, todo lo q queda e la cáscara, la planta terminó de comer y se prepara para su próxima víctima.

Pero hay una época del año en q la Venus atrapa moscas necesita de los insectos visitantes para vivir, necesita ayuda para la polinización, hace crecer flores sobre tallos altos, lejos de las peligrosas trampas q tiene abajo. Aquí los insectos pueden alimentarse del néctar tranquilamente, a cambio, ellos proporcionan un servicio vital llevando polen de flor en flor. Pero la tregua es temporal, al terminar la polinización, comienza de nuevo la cacería

Page 4: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

http://www.neocultivos.com/eshop/mexico/demo_venus_mx.jpg

LAS PLANTAS Y LA LUZ

    Las plantas utilizan la luz como fuente de energía para transformar el CO2 en compuestos orgánicos indispensables para la vida.     Proveniente del Sol, a la Tierra llega la radiación y la luz visible corresponde a longitudes de onda que van de 400 a 700 nanómetros (radiación fotosintéticamente activa RFA ó PAR en inglés).     La luz se refleja, absorbe o trasmite a través de los objetos. Las hojas de las plantas reflejan entre un 6 a un 12% de la RFA, un 80% de  infrarroja y más o menos 3% de ultravioleta.     El color verde de las plantas se debe a que absorben principalmente luz violeta, azul y roja, reflejando la verde.     La cantidad de luz que las plantas absorben y reflejan depende de su constitución (estructura y grosor). Normalmente dejan pasar de un 10 a un 20% de la luz que reciben.     En el agua la luz es absorbida más rápidamente y sólo un 40% puede penetrar 1 m en el agua clara.  En este medio, primero se absorbe la luz roja visible y el infrarrojo, lo que reduce casi la mitad de la radiación solar que incide. Luego se extingue la amarilla, después la verde y la violeta. Sólo la longitud de onda que corresponde al azul puede penetrar más (un 10% de ella puede alcanzar los 100 m en el agua clara).  

La cubierta de vegetal de bosques y selvas también intercepta la luz solar. La cantidad de luz solar que alcanza el suelo depende de la cantidad (densidad o foliar), disposición y tipo de hojas de las plantas. Estos factores determinan la superficie foliar.     Con base en la estimación de la superficie foliar se puede determinar el índice de superficie foliar o ISF (superficie foliar existente por m2 de superficie foliar/m2 de superficie de suelo). Un índice de superficie foliar

Los vegetales se distribuyen verticalmente formando estratos, en los cuales se absorbe o atenúa la luz, limitando su llegada al suelo. Los animales siguen el patrón que las plantas muestran, formando verdaderas comunidades que habitan preferentemente en un estrato específico.    En el estrato herbáceo abundan los insectos y toda clase de organismos transformadores o desintegradores de materia orgánica, así como en las capas superficiales del suelo, rico en materia orgánica.

Page 5: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

de 2 indica que hay dos metros de superficie foliar por encima de cada metro cuadrado de suelo.     Cuanta mayor superficie foliar hay menor es la penetración de la luz solar.

Atenuación de la luz en el bosque Atenuación de la luz en el pastizal

    La cantidad de luz que puede penetrar la vegetación es un factor limitante para el desarrollo de los organismos que crecen cerca del suelo.

 

TIPO DE ECOSISTEMA  ISF

BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO 6 a 10

BOSQUE DE CONÍFERAS  2 a 4

BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO 3 a 5

    Las variaciones estacionales influyen en la densidad de la superficie foliar. En ecosistemas caducifolios las variaciones pueden ser muy significativas, cuando en invierno los árboles pierden la mayoría de sus hojas.

     La capacidad fotosintética de las plantas también puede variar drásticamente con los cambios estacionales. Si bien, en invierno la cantidad de luz que alcanza el suelo puede ser mayor al perderse la cubierta vegetal alta de los árboles caducifolios, las bajas temperaturas y la escasez de agua pueden ser los factores limitantes que coarten una mayor actividad fotosintética.     En los ecosistemas naturales, la productividad anual promedio a partir de la cantidad de radiación solar

Page 6: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

fotosintéticamente activa, en función de la temperatura y la cantidad de precipitación pluvial al año, tiene un comportamiento como el siguiente:

    En el territorio nacional podemos localizar, según la distribución y capacidad fotosintética de los vegetales, diferentes áreas de actividad fotosintética (terrestre) y de producción primaria, tal como se muestra en los siguientes esquemas (para aumentar el tamaño de la imagen haz click con el cursor sobre ella):

Las plantas están adaptadas a la cantidad de luz que pueden recibir.

    Las plantas de sombra regulan su actividad fotosintética disponiendo de menores cantidades de enzimas como el rubisco, que intervienen en ese proceso. Al mismo tiempo, incrementan la producción de clorofilas, captadoras de luz. La tasa de respiración de estas plantas también es menor con respecto a las plantas de sol, reduciendo sus demandas metabólicas.     Cuando una planta de sombra se va adaptando lentamente a condiciones de sol, se conoce como aclimatación, y son muchas las especies que pueden desarrollar mecanismos adaptativas (correcciones metabólicas y modificaciones estructurales) para lograrlo. Otras plantas son muy estrictas en sus requerimientos y no se adaptan a esos cambios. 

Page 7: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

    Las plantas acuáticas corresponden a las plantas que crecen en ambientes sombríos ya que están adaptadas a bajas intensidades de luz.     El fitoplancton (plantas microscópicas fotosintéticas) está adaptado a las mayores condiciones de iluminación. Las plantas de los fondos utilizan menor cantidad de luz. Las plantas rojas se encuentran a mayor profundidad que las verdes, y las verde-azuladas se localizan a mayor profundidad.     Las algas pardas que contienen clorofilas y otro pigmento fotosintético: la fucoxantina, se encuentran en profundidades intermedias.     La distribución de las plantas en relación a la disponibilidad de radiación luminosa se ve sensiblemente afectada por la transparencia del agua, que deja pasar mayor o menor cantidad de luz en diferentes niveles. Las modificaciones estacionales y la latitud en la que se encuentran mares, lagos y océanos tienen mucho que ver con la capacidad de penetración de la luz. 

Oceáno Atlántico Norte Mares tropicales

    Las plantas han desarrollado algunos mecanismos de defensa contra las radiaciones ultravioleta que penetran la atmósfera.    La barrera más importante que utilizan es la capa de células epidérmicas que contienen algunos pigmentos que absorben las radiaciones UV-B dejando pasar la RFA. Las plantas de las regiones tropicales y alpinas son más eficientes en este bloqueo ya que constantemente están más expuestas a ellas que las plantas que crecen en otras latitudes.     Poco se sabe del efecto específico de las radiaciones UV en los organismos y menos acerca de sus efectos en la vegetación.     Para profundizar en el tema conviene que revises la sección de ozono y de agujero de ozono, en Contaminación Atmosférica.   http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja20.html

   

Elabora un diagrama en la que describas un proceso de obtención del nitrógeno. Con imágenes y nombre científico de la planta

Page 8: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]
Page 9: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

http://fichas.infojardin.com/plantas-carnivoras/dionaea-muscipula-venus-atrapamoscas-diana-atrapamoscas.htm

Nombre científico o latino: Dionaea muscipula

Nombre común o vulgar: Dionaea, Venus atrapamoscas, Diana atrapamoscas, Atrapamoscas, Atrapa moscas

Familia: Droseraceae.

Origen: Carolina del sur y del norte (Estados Unidos).

Es la planta carnívora más popular.

Page 10: LAS PLANTAS Y LA LUZ 19-03[1][1]

WEBGRAFIA

INFOJARDIN

WIKIPEDIA

MALLKY.COM

http://www.youtube.com/watch?v=NkmBBpRHUJ4

http://sites.google.com/site/barruetita/biologia2sem

http://izpicancha.blogspot.com/2010/05/una-planta-diferente.html