Las Presentaciones

9
* Las Presentaciones Salomé (su seudónimo de escritor) nos hace una breve introducción de su persona y que el cultivaba nopales, y que opto por presentarse él mismo a los lectores, el decidió hacer algo más de su vida que solo cultivar nopales, y opto finalmente por escribir artículos de Cuadro de Costumbres de Guatemala. * Nunca Mas Nacimiento En esta historia Salomé narra la costumbre, que tiene en navidad un zapatero llamado Pascual Pacaya y su hijo pastorcito. El zapatero trabajaba arduamente todo el año y no ganaba mucho, apenas para sustentar las necesidades de él y su hijo. Aun así lograba ahorrar para hacer un nacimiento en vísperas de navidad hasta fin de año que el mismo operaba para darle movimiento a dicho nacimiento, en una ocasión como de costumbre toda la gente llegaba a ver el nacimiento pero unos que no lograban ver, se subieron a un árbol pero la rama donde estaban encaramados se rompió y cayeron sobre el nacimiento. Desde ese entonces el pobre zapatero dijo: NUNCA MAS NACIMIENTO. * Los Monopolios – Proyecto para la creación de una nueva renta. Salomé habla sobre los monopolistas o “jugadores” de la sociedad: Monopolistas Cortejos , Monopolista Danzante y Monopolista Gastrónomo. El monopolista cortejo: aunque no siempre es muy joven o viejo, es el que corteja a la más joven y bonita de las mujeres, para luego sacar provecho propio. El monopolista danzante: este tipo de monopolistas es siempre joven , que utiliza el baile para hacerse con más bonitas jóvenes. El monopolista gastrónomo: este en promedio tiene entre cincuenta años, y como ejemplo nombran a don Zenón Tragabalas, en los bailes cena con las señoras, con los caballeros, con los músicos, y hasta cenaría con Lucifer si pudiese. * Un baile de Guante Salomé fue elegido junto con otros compañeros, que organizaran un baile y decidieron no invitar a doña Gregoria porque tenía dos niños malcriados, a don Valentín porque comía mucho, a don Crisanto por camorrista, y a doña Pascuala por chismosa junto con otros, le alquilaron un salón a don Simón de las Gangas, el

description

f

Transcript of Las Presentaciones

Page 1: Las Presentaciones

* Las PresentacionesSalomé (su seudónimo de escritor) nos hace una breve introducción de su persona y que el cultivaba nopales, y que opto por presentarse él mismo a los lectores, el decidió hacer algo más de su vida que solo cultivar nopales, y opto finalmente por escribir artículos de Cuadro de Costumbres de Guatemala.

* Nunca Mas NacimientoEn esta historia Salomé narra la costumbre, que tiene en navidad un zapatero llamado Pascual Pacaya y su hijo pastorcito. El zapatero trabajaba arduamente todo el año y no ganaba mucho, apenas para sustentar las necesidades de él y su hijo. Aun así lograba ahorrar para hacer un nacimiento en vísperas de navidad hasta fin de año que el mismo operaba para darle movimiento a dicho nacimiento, en una ocasión como de costumbre toda la gente llegaba a ver el nacimiento pero unos que no lograban ver, se subieron a un árbol pero la rama donde estaban encaramados se rompió y cayeron sobre el nacimiento. Desde ese entonces el pobre zapatero dijo: NUNCA MAS NACIMIENTO.

* Los Monopolios – Proyecto para la creación de una nueva renta.Salomé habla sobre los monopolistas o “jugadores” de la sociedad: Monopolistas Cortejos , Monopolista Danzante y Monopolista Gastrónomo. El monopolista cortejo: aunque no siempre es muy joven o viejo, es el que corteja a la más joven y bonita de las mujeres, para luego sacar provecho propio. El monopolista danzante: este tipo de monopolistas es siempre joven , que utiliza el baile para hacerse con más bonitas jóvenes. El monopolista gastrónomo: este en promedio tiene entre cincuenta años, y como ejemplo nombran a don Zenón Tragabalas, en los bailes cena con las señoras, con los caballeros, con los músicos, y hasta cenaría con Lucifer si pudiese.

* Un baile de GuanteSalomé fue elegido junto con otros compañeros, que organizaran un baile y decidieron no invitar a doña Gregoria porque tenía dos niños malcriados, a don Valentín porque comía mucho, a don Crisanto por camorrista, y a doña Pascuala por chismosa junto con otros, le alquilaron un salón a don Simón de las Gangas, el día del baile llegaron todos los invitados e incluso los que no estaban invitados, y se armo un revoltijo, finalizando el baile, un tiempo después Salomé escribió: NO TOMAR PARTE JAMAS NI POR MOTIVO ALGUNO, EN UN BAILE DE GUANTE.

* El ChapínEn este artículo narra la costumbre de llamar al guatemalteco chapín, con muchas definiciones. Cuenta también la historia de don Cándido Tapalcate, que cosechaba nopal, un día Cándido decidió ir de visita a Londres donde tuvo varios percances, en el viaje de regreso perdió todas sus cosas incluyendo su dinero, y dijo que si por alguna razón lo expulsaban de Guatemala, el pediría que lo fusilaran en vez.

* El GuanacoEn este articulo, guanaco se llama a las personas que no son de la capital de Guatemala, o de algún país de Centro América. Cuenta la historia de su pariente don Marcos Marolica, de unos veintiocho años de edad, era de un pueblo de Nicaragua.

Page 2: Las Presentaciones

Salomé le mostro toda la ciudad, y don Marcos mostro poco asombro, Salomé también lo llevo a conocer la casa de una señora llamada Bibiana Melindres pero lo único que obtuvo de la visita fue ir a hacer el ridículo. Cinco años después Marcos cambio su nombre por Marco Antonio Marolika, para parecer extranjero, y obtuvo dinero a costas de los demás, las sociedad lo había cambiado.

* Las SemejanzasEn este articulo, se narran la costumbre que tienen los guatemaltecos de encontrar semejanza de una persona con casi cualquier otra cosa o persona. Tal es el caso del Alemán que vino de visita a Guatemala llamado Humberto Lichtingstersprobatchumberlich. A Humberto lo confundían con zulano, con metano, mengano etc.etc. Al irse de regreso escribió y dijo que al nomas salir por las calles de Guatemala lo confundían por aquí y por allá.

* La TemporadaEn Guatemala hay varias temporadas, y la gente siempre busca que hacer en ellas. Tal es el caso del amigo de don Salomé, don Félix Bonachón, que sus sobrinos le insistían que fuera a Escuintla por motivos de “salud”, finalmente lo lograron convencer, ya que lo tenían todo preparado de antemano. Ya estando en Escuintla tuvo muchos problemas. Y dijo que muchos problemas ya tenía con los de su empleo.

* El martes de carnaval en la Plaza de toros.- Artículo que hará reír a nadie.Salomé era amante de la soledad, y concurría mucho lugares donde hubieran grandes multitudes, hasta que un día decidió ir a un circo aunque él había jurado no ir a uno. En el circo él conoció a un matemático amante del cálculo, y otro que era de las típicas personas que siempre se entretenían con cualquier cosa. En el circo se armo una pelea de confeti, huevos y demás cosas que se encuentran en un circo. Salomé después de todos los percances vio que entraba por la puerta del circo una pareja de enmascarados, que habían sido fruto de un matrimonio fallido, el entonces se dio cuenta que él no estaba, en total felicidad tampoco.

* Saber VivirEste articulo trata sobre cómo saber vivir la vida, y se centra en que no el que ha estudiado mucho sabe cómo vivir la vida, sino en que tanto tiempo lleva viviéndola, como el dicho mas el diablo por viejo que por diablo. Salomé tenía un padrino llamado Prudencio Corrientes, quien era una persona medio llevadera y con éxito. Don Prudencio había vivido su vida como él quería no haciendo mal a otros, el decía ser popular entre las persona, aunque no lo estimaran tanto. Salomé decidió ser como él.

* El petardistaEn este articulo Salomé habla de la Costumbre del típico parasito que vive a costas de los demás. Tal es el caso de don Blas Trampea, quien se pasaba la vida pidiendo fiado por aquí y por allá. Don Blas llegaba al extremo de ser echado de pensiones. El sabia jugar muy bien de petardista, el hacia prestamos pequeños y luego los pagaba, hacia prestamos medianos y luego los paga, los que le prestaban al darse cuenta que era puntual en sus pagos también le llegaron a prestar una gran cantidad de dinero, y he

Page 3: Las Presentaciones

aquí el error por que pasaban días y nada que recuperaban el dinero. Cuando al fin lo recuperaban se daban cuenta que era falso. Así jugaba la vida don Blas Trampea.

* El distraídoEn este artículo se narra acero de la fortuna que tienen las personas distraídas, porque tienen excusa de ser distraídos por sus descuidos. Tal es el caso de don Lelo quien tenía que llevar amarrada una pañoleta, para poderse acordar de algún compromiso, Salomé se lo encontró en la calle por un tropiezo, y charlaron y don Lelo le dijo que se iba a casar pronto. El día de la boda la prometida lloraba a cantaros, don Lelo llevaba mucho tiempo atrasado, hasta que apareció vestido de cazador, y tal cual él estaba cazando venados. Y así fue como contrajo matrimonio con Clara la hija de doña Manuela.

* Mis huéspedesEn este artículo Salomé narra la experiencia de tener toda una familia de huéspedes en su hogar. Don Juan Ante-Portam-latiman, y su esposa doña Brigada, con suegros, hijos y nietos llegan a devolverle la visita que Salomé les hizo. Entre tantos percances sucedidos al fin se retiraba la familia diciendo que regresarían para navidad. Salomé entonces dijo lo importante que es, que halla casas de hospedaje y su pudiera, el impondría una ley para que fuese obligación. 

* El ParaguasSalomé habla sobre los paraguas y la importancia que tienen, no solo cubriéndonos de las lluvias sino que también cubriéndola a ellas (dar cortejo a las mujeres con excusa de devolver el paraguas). Tal es el caso de don Casimiro Ballenas y su enorme paraguas de tres generaciones, don Casimiro nunca había quedado mojado con dicho paraguas. Aunque a veces la gente le hacía comentarios no muy gustosos de su paraguas, el paraguas ya era parte de la familia de don Ballenas.

* Un DueloEn este artículo Salomé habla sobre el duelo funeral. Y a la muerte de doña Lupercia Costales, que murió a los 59 años de edad, y según sospechaban la habían matado por el su gran fortuna, pero al fin y al cabo eran solo su pociones, la familia de doña Lupercia seguían de luto, pero gozaban comiendo panes con merengue y otros. Entonces Salomé concluyo que “duelos con pan son buenos”.

* Un amigoSalomé habla sobre la palabra amigo, y que todos hemos tenido uno o varios. El amigo de Salomé don Judas Malaobra quien era el mejor de los amigos de Salomé, pero Judas olvido tiempo después a Salomé, cuando él se enteró de todo lo que dijo Judas de él. Dijo quienes no darían doscientos pesos por librarse de algunos de sus amigos.

* La feria de Jocotenango En este artículo Salomé habla de la feria que se celebra en Jocotenango, pero él iba a investigar las distintas personas que iban a dicha feria. El se encontró con personas que iban pero a la vez despreciaban ciertos aspectos de la feria. Otros iban a ver a los

Page 4: Las Presentaciones

animales y otros por la dicha de conseguir empleo. Salomé concluyo que las personas hablan de la feria según como les valla en ella.

* Un hombre felizSalomé narra que las personas son felices cuando son felices ellos mismos. No hay felicidad más grande que la que se tiene a uno mismo. Tal es el caso de don Perfecto Cumplido el hombre que dice tener lo mejor de lo mejor, que ha hecho un sinfín de cosas, a leído todos los libros, y dicha felicidad es la que ciega todas las demás adversidades de la vida.

* Amores CrónicosEn este artículo Salomé hace referencia a los amores de las hijas de doña Rufina Fernández era viuda, que tenia de hijas a Gertrudis la mayor, Concha la segunda y María la tercera, ellas eran estudiosas, y tenían buenos pretendientes, pero pasando el tiempo dichos pretendientes se fueron alejando, hasta que llego el fin de aquellos amores. Gertrudis murió, Concha sepulto sus recuerdos de la sociedad, y María siguió bien. Y así terminaron los amores crónicos de sus hijas.

* El telégrafoSalomé habla sobre el telégrafo y gran utilidad, pero antes del telégrafo existía el telégrafo humano(los chismosos), tal caso el de don Cosme el abogado, que su muerte fue controversia que decían que había muerto a causa de un rayo, y que también su esposa, y con otro telégrafo diciendo que todos habían muerto incluso sus hijos. Y tal vez toda se hubiera entendido mejor si no se abusara del telégrafo humano. 

* Un niño mimadoEn este artículo Salomé nos narra acerca de Judas Tadeo, de padres don Cándido Guzmán y doña Lupercia Paz. Los padres de Judas lo mimaban, y cuando él hacia travesuras, no lo regañaba, nunca aprendió a escribir o leer a la perfección, de adulto fue a prisión por matar a un hombre, en un riña amorosa. Su madre había muerto por fortuna, al no ver en lo que se había convertido el niño mimado.

* Un pobre hombreSalomé habla sobre que las personas pobres no son necesariamente las que son de bajos recursos económicos, sino los que son pobres de de vida. Como don Ventura Fernández que era abogado, y que no era de las personas que gustara de la sociedad. Llego el día en que se enamoró de Serafina, pero no pudo controlar la compañía de tantas personas, y se dice que estudiar es útil, pero tampoco estudiar al hombre sería inútil.

* Un día de cumpleañosSalomé habla del el cumpleaños de don Francisco Antañón, quien era un hombre religioso, que practicaba las costumbres de sus abuelos, el preparaba su fiesta de cumpleaños a la antigua, pero sus le insistían en hacerla más moderna. Preparando su fiesta, y llegando así el día de Francisco, se celebro no tan bien, y finalizando con un poema como de costumbre, le cae un proyectil en el ojo dejándolo tuerto, broma de un

Page 5: Las Presentaciones

estudiante, el pobre no dejaba de hablar de su fiesta de cumpleaños desde hace cinco meses.

* Padre mercader, hijo caballero y nieto pordioseroEn este articulo se habla de don Juan de Orreitigorrea era español y vino a Guatemala, a trabajar por un tío suyo, en el transcurso del tiempo, el se caso con una señorita bonita y rica.El tubo un hijo llamado Bailón al que no presto tanta atención, pero aun así cuido, Bailón llego a ser llamado caballero. Bailón un tiempo después termino de forma miserable con un hijo llamado Federico, el cual termino siendo un pordiosero a causa de la miseria de su padre.

* El cucuxqueSalomé habla sobres los pobres aquellos desafortunados de la vida que son llamados cucuxques. Don Tata Nicho nació pobre, creció pobre, siempre anda con alguno que otro problema físico, pero se le dio la oportunidad de cambiar pero desafortunadamente la desprecio, Tata paro preso y se le quito la cojera, pero no la cogedera. La vida se las cobro todas hasta el grado de dejarlos discapacitado, y murió en el hospital, con un pañuelo envuelto con dinero, eran quinientos pesos. 

* El Telégrafo – Segunda ParteEn este articulo se narra lo que sería el chismoso en ese tiempo, y que habían dos tipos el telégrafo bueno y el malo. Don Timoteo Tamagaz es el que ha elegido ser de los malos. El hacía que las personas de buena espina cayeran como moscas. Todos las personas peligran en presencia de un telégrafo maligno.

* Visita al cementerioSalomé habla sobre las famosa visita a los seres queridos, en el cementerio el 1 de noviembre de cada año, algunos visitan a sus abuelos, otros soldados, etc. Pero realmente la tradición de este día es más que solo la visita de los seres fallecidos, sino que también la tradicional comida el “fiambre”.

* El LanaEn este articulo se habla de los lana las personas llamadas estuches de habilidades, tal es el caso del Chico Araña, que era de esas personas que apenas sabía escribir su nombre, Chico pasaba la mitad de su vida en la cárcel y la otra mitad en casa. El se enamoro de una chica apodada Tarasca, él le dedico una pequeña canción. Pero tras muchos percances falleció, pero el Chico Araña debería estar en el Museo de los lana disecado por sus grandes hazañas.

* Un enfermoSalomé habla de don Agapito Flatillo, que cuidaba mucho su salud, la cuido tanto que termino enfermo. No sabían qué hacer, porque Flatillo lla había ido con varios médicos y nada. Entonces le recomendaron ir con el doctor Barbaroff. Él lo curo completamente, pero se descubrió que era un farsante. Pero don Flatillo sigue vivo a base de la receta hecha por Barbaroff.

Page 6: Las Presentaciones

* ¡Por inocentes!En este articulo se narra el famoso pero ya no celebrado día de los inocentes o día de tontos, que era costumbre en Guatemala, hacer bromas de todo tipo, y la clásica expresión ¡por inocentes!.

* El zajorínSalomé hace referencia al zajorín que aprovecha, la incredibilidad de otros para beneficio propio, con un esto y lo otro ya actuaron. Estos son los que están disponibles cuando ningún otro lo está.

* El torcidoEn este articulo se habla del torcido, nombre que se da a las personas que son desdichadas, que son generalmente buenas, que cuando tratan de hacer cosas buenas, terminan siendo cosas malas, da el ejemplo de un torcido que paso de ser mayordomo hasta nopal, y de escritor falleció de hambre.

* Las criadasSalomé habla sobre las criadas, a consentimiento de un amigo suyo para hablar específicamente de las criadas, describiendo que las criadas son más que solo personas que están a disposición del amo. También llegan a ser parte de la familia, como también llega a ser de las mas chismosas de la servidumbre.

* Los tontos En este articulo se habla acerca de los tontos, que un tonto va admirar a otro más tonto. Don Diego Espeso era el típico tonto de la clase, pero dejo de serlo y se levanto entre los demás de grande y se volvió millonario gracias al contrabando o comercio. 

* La imitación Salomé habla sobre que la imitación es propio del ser humano y sin ella nada sería posible, el hombre nace imitando a otros. Elvira era una mujer de la moda y decidió hacerse de un vestido y participar en el mundo del moda, pero fracaso seis veces seguidas. Al tiempo todos sus diseños habían sido copiados.

* Las cuatro eses del amorEn este articulo Salomé narra las cuatro supuestas “S” del amor de don Pedro Calderón, sabio, solo, solicito y secreto. Sabio por que los defectos se convierten perfecciones. Solo porque no se puede amar a dos personas al mismo tiempo. Solicito porque el amor requiere mucha atención, y de egoísmo y pereza por solo estar con el ser querido. Secreto porque no debe de haber secretos entre los enamorados.