Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

6

Click here to load reader

Transcript of Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

Page 1: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

1

4 Las Primeras Vanguardias durante el período de entreguerras.

4.1. El Dadaísmo.

El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que al

abrir al azar un diccionario apareció la palabra dada, que significa caballito de

juguete, y fue adoptada por el grupo.

El movimiento dadá nació en un café cantante de Zurich (Suiza, país neutral) en

1916, donde se realizaban unas sesiones cómico-grotescas en las que se

ridiculizaban todos los valores, incluidos los artísticos. Esta ciudad se había

convertido, a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial, en un centro de

refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la

guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el

expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto indica

que se cuestiona el concepto de arte anterior a la Gran Guerra.

Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café

literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, que

abrió sus puertas el 1 de febrero de 1916.

4.1.1. Características generales.

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y

sistemas establecidos en el mundo del arte.

Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que

cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.

Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un

rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.

Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios,

contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y

contra lo universal.

Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la

espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el

caos frente al orden y la imperfección frente la perfección.

Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus

escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales.

4.1.2. Artistas dadaístas: Marcel Duchamp.

Duchamp comenzó con experimentos cubistas y futuristas hasta dedicarse a los

ready made: objetos de empleo común que pasan a ser de la categoría de arte en

cuanto llevan la firma de un pintor y escultor.

En 1913 escribió: “Tuve la feliz idea de montar la rueda de la bicicleta sobre un

taburete de cocina y ver cómo giraba”. El resultado fue la obra Rueda de

bicicleta. En 1917 presentó un urinario de loza puesto al revés y lo tituló

Fontaine.

Page 2: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

2

4.4. El surrealismo.

Es una manera de entender el arte y la vida. La actitud irracionalista del

movimiento dadá derivó hacia un intento de mayor envergadura.

André Breton aseguraba que la situación histórica de posguerra exigía un arte

nuevo que se esforzara por indagar en lo más profundo del ser humano. Breton

había contactado con las doctrinas de Freud, fundador del psicoanálisis y

entendió que la palabra escrita discurre tan deprisa como el pensamiento y que

las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser métodos de

creación artística.

El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos

subconscientes.

El surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la

fotografía, el teatro, la poesía… El resultado es un mundo aparentemente

absurdo, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la

razón.

Había precedentes artísticos: El Bosco y Goya.

4.4.1. Características generales.

Valoran más la actitud. Rechazan la tradición. Carecen de unidad. No hay un dogma definitorio. Lo único que les da

cohesión es la actitud de rechazo y la experimentación del método

psicoanalítico. Dos vías.

o Automatismo: liberación del control racional. Formas bimórficas,

orgánicas, parecen dotadas de movimiento. o Naturalismo; se sirven de la tradición académica para distorsionar

los elementos o presentarlos en asociaciones insólitas. Su principal fuente es Freud. Les interesan sus teorías de los sueños y del

inconsciente. La liberación del control racional, pero ellos no tiene interés

científico. Animación de lo inanimado.

Metamorfosis.

4.4.2. Artistas surrealistas: Salvador Dalí.

Hijo de un prestigioso notario de Figueras, nació el 11 de mayo de 1904. Desde

muy joven se dedicó al dibujo y a la pintura. En 1922 va a estudiar a Madrid, a la

Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de la que será expulsado en 1926 por

negarse a ser examinado de una asignatura, ya que pensaba que ninguno de sus

profesores sabía más que él de esa materia. Mientras estudia, se aloja en la

Residencia de Estudiantes, donde conocerá a Luis Buñuel y a Federico García

Page 3: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

3

Lorca, con los que trabará una gran amistad además de realizar numerosos

proyectos artísticos.

Entre los cuadros de esta época destacan: Muchacha en la ventana.

Su etapa más intensamente surrealista es de1929 a 1939.

En 1929, en París, Joan Miró le pone en contacto con los miembros del

surrealismo, tendencia a la que se alistará a partir de entonces. Dalí desarrolló su

propia interpretación del surrealismo. Estaba convencido de que el arte debía ser

el resultado de las vivencias e inquietudes de cada autor. Se interesó por trasladar

a sus lienzos sus turbaciones, su visión del mundo, sus sueños.

Desde entonces pintará sus obsesiones siguiendo su método “paranoico-crítico”,

que consiste en la exaltación consciente de elementos que conforman el mundo

interior del paranoico.

En este momento pinta: La persistencia de la memoria. La persistencia de la

memoria, es el miedo al paso del tiempo. Aparece su retrato rodeado de relojes

doblados y derretidos. Intenta reflejar en ellos la irrelevancia del paso del tiempo.

El único reloj no deformado está lleno de hormigas que simbolizan la muerte.

En sus pinturas, Salvador Dalí, exterioriza las obsesiones ocasionadas por los

traumas de su infancia, de manera que podemos entender su obra como una

autoconfesión. Sus padres habían tenido otro hijo llamado Salvador, que había

muerto. Este incidente hizo que sus padres vieran en él un gemelo del hijo

perdido, poniéndole el mismo nombre y comparándolo continuamente.

El sexo y las enfermedades venéreas son otra de sus preocupaciones. Dalí sentirá

un horrible pánico al sexo, sobre todo al femenino, por lo que también sufrirá

impotencia, que le hará entregarse al onanismo (masturbación) como sustituto.

De ahí, la proliferación de formas flácidas y muletas y su tendencia a la

exageración.

Los años previos a la guerra civil fueron duros para Dalí. Premonición de la

guerra civil refleja el terror que se vivía en los años previos.

4.2. Nueva objetividad.

Surge en Alemania hacia 1922. Este movimiento estaba en contra del arte

subjetivo y emocional de los expresionistas de los años 20. Los artistas de este

grupo optaron por la neutralidad de la expresión, en oposición al Fauvismo y al

Impresionismo, y defendían un arte en el que la creación artística se identificaba

con el oficio.

“Neue Sachlichkeit” (nueva objetividad) fue el nombre dado por el crítico G.F.

Hartlaub para designar a un movimiento que recuperaba elementos del

expresionismo alemán inicial pero con un marcado carácter crítico. La principal

exposición de este movimiento tuvo lugar en Manheim en el año 1925.

El crítico Franz Roh utilizó la denominación de realismo mágico para definir a

este movimiento debido al carácter chocante o agresivo de su lenguaje realista.

Page 4: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

4

4.2.1. Características generales.

Rechazo del planteamiento sensorial y subjetivo del cubismo, del

futurismo y del expresionismo, buscando la vuelta a los lenguajes

objetivos del realismo.

Figuración de carácter crítico-satírico tratada de manera agresiva y ácida

mediante un dibujo caricaturesco de gran libertad expresiva.

Gran nitidez visual con contornos bien marcados y trazos ágiles y

vigorosos.

Temática de denuncia social próxima a lo vulgar, que resalta los aspectos

más sórdidos de la realidad: corrupción, víctimas de la guerra,

deshumanización de la vida, escenas de gran ciudad con figuras perdidad

entre edificios o inmersas en ambientes industriales, transfondos de

miseria, prostitución, etc.

Equiparación plástica de personas y objetos que son representados de

manera rígida, mecánica, grotesca y desindividualizada.

Composiciones rígidamente estructuradas, generalmente de cualidad

narrativa.

Colores fuertes, generalmente contrastados con negro.

4.2.2. Artistas: Otto Dix.

Otto Dix, pintor expresionista alemán, (Gera 1891-Singer, 1969).

Enrolado en las tropas alemanas como voluntario en la I Guerra Mundial,

siempre defendió su obligación de participar en el conflicto para plasmar la

realidad y la muerte desde la mayor asepsia informativa posible. No en vano, Dix

afirmaba: "No he ido al campo de batalla para hacer propaganda, sino a

elaborar un natural análisis de la realidad", de ahí la intensa y despiadada

acritud de algunos de sus cuadros, que en más de una ocasión fueron

despreciados por lo que algunos entendían como “atracción por lo brutal”.

Experiencias bélicas que marcaron su desarrollo vital, y de manera constante

aparecen relacionadas con la temática de su obra, la cual se dirige hacia la

denuncia social, manifestada en multitud de arquetipos generalmente

provenientes de estratos marginales o aislados: prostitutas, vagabundo,

borrachos, miserables, ....

La subida de Hitler al poder en 1933, supuso la interrupción de su carrera

(Inclusive fue hecho prisionero por la Gestapo) y la destrucción de la mayoría de

su producción pictórica.

Dix, intentó mostrar al espectador, las consecuencias del dolor, la tristeza o la

exclusión en su pueblo, sin encuadrar su protesta en una dimensión política sino

centrada en el sujeto y su calidad humana, es decir, al margen de afiliaciones

políticas u otras ideologías.

Page 5: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

5

4.3. Expresionismo vienés.

Del mismo modo que el Expresionismo tuvo diversos focos de desarrollo y

actividad en la propia Alemania, arraigó notablemente fuera de sus fronteras,

siendo Austria uno de los puntos más destacados en el desarrollo de esta

tendencia, un país con importantes similitudes culturales con Alemania. Viena

acaparó el interés como núcleo aglutinador del movimiento, una ciudad que,

como cabeza del imperio austrohúngaro, se mostraba como crisol aglutinador de

culturas de variada nacionalidad, diversidad que se extendía al ámbito del idioma

y credos religiosos.

Fue en este contexto donde destacaron una serie de pintores que desarrollaron

planteamientos y modos próximos al Expresionismo, aunque sin renunciar a una

serie rasgos definitorios y personales derivados de sus contextos y experiencias

vitales que les hicieron un tanto difícil de clasificar.

4.3.2. Artistas: Oskar Kokoschka (1886-1980)

En sus primeros años estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, en la

Escuela de Artes Decorativas, y se preparaba para el diseño, pero como él decía,

apenas se dibujan figuras.

Sus obras serán muy mal acogidas por parte del público y de la crítica,

sintiéndose estos sectores agraviados por la fortísima expresividad de sus

creaciones. La misma reacción se dará cuando el artista austríaco estrene su obra

teatral Mörder, die Hoffnung der Frauen (El asesino, la esperanza de las

mujeres), que sería la creación pionera del expresionismo escénico.

Se marcha Berlín huyendo de esa mala acogida que tuvieron sus obras. Durante

la primera Guerra Mundial será herido en el frente del Este. Será catalogado por

los nazis como artista degenerado.

Sus obras de caracterizan por una pincelada agitada, perfiles angulosos,

quebrados, el cromatismo intensifica el dramatismo de sus pinturas, crispación en

las manos de las figuras que son largas, huesudas.

Las obras más representativas son:

Asesino, esperanza de las mujeres (1909), es un cartel para anunciar una pieza

teatral de su invención, recibió numerosas críticas, fue un escándalo tremendo

(maquilló a los actores para simular que no tenían ojos, les marcó las venas, etc.)

La tempestad o Novia del viento (1914), obra totalmente relacionada con su

noviazgo con Alma Mahler, por la que sintió una verdadera pasión, una mujer

Page 6: Las primeras vanguardias durante el período de entreguerras

6

muy independiente acabó abandonándolo argumentando que la pasión que existía

entre ellos era demasiado fuerte, incontrolable. Son un hombre y una mujer

enredados en los que parecen unas sábanas, una tempestad, ella duerme

plácidamente, él tiene una expresión cadavérica.

Otro artista de esta corriente y con las mismas características es Egon Schiele

(1890-1919). Dos de sus obras más importantes son El abrazo (1917) muy

parecida a la Novia del viento, dos figuras se abrazan enredadas en unas sábanas,

y La Familia (1918), aparece Schiele junto a su mujer, que estaba embarazada, y

su futuro hijo ya nacido. En ese año de 1918, finalizada la Gran Guerra, se

propagó la llamada gripe española por Europa, hay un gran número de fallecidos

entre ellos Schiele, su mujer y su hijo non nato.