Las primeras vanguardias hasta 1914

4

Click here to load reader

Transcript of Las primeras vanguardias hasta 1914

Page 1: Las primeras vanguardias hasta 1914

1

3. Las Primeras Vanguardias hasta 1914.

3.1. El Futurismo. El Futurismo, movimiento literario y artístico que se difundió rápidamente por

Europa, nació a comienzos del siglo XX (1909 y 1916) en la ciudad más

industrializada de Italia: Milán.

Fue fundado en París por el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti ( su primer

manifiesto futurista apareció publicado en “Le Figaro” el 20 de febrero de 1909.

3.1.1. Características generales. Los temas preferidos en pintura son la ciudad y la figura humana en

movimiento. Para expresar el movimiento es usual el repetir la misma

imagen a modo de secuencia fílmica.

Negación del pasado y academicismo.

Intento de expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad,

energía, fuerza, etc. En el fondo trata de plasmar el mundo moderno y

nuevo de las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo.

“Simultaneísmo”: multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo.

Creación de ritmos mediante formas y colores.

Temática figurativa: máquinas, deportes, guerra, vehículos en

movimiento, etc.

Color refulgente, tanto plano como modulado; también transparencias ( al

principio el color fue aplicado de manera divisionista, con pincelada

fragmentada).

3.1.2. Artistas futuristas: Umberto Boccioni. (1882-1916) Su obra se desarrolla a partir de 1910 alrededor de dos conceptos claves:

dinamismo y simultaneidad. Entre sus obras cabe destacar “La ciudad que

surge” y “La calle ante la casa”, pinturas que hacen hincapié en la temática

futurista de la ciudad, símbolo de modernidad.

En cuanto a la actividad escultórica, fue pionero en el uso de nuevos materiales.

Su obra más importante es: “Formas únicas de continuidad en el espacio”.

3.2. El Fauvismo. Comienza en 1905 con una exposición donde el crítico de arte Vauxcelles

denomina a los pintores fauves = fieras.

Es un grupo de pintores que no presenta ningún programa o manifiesto sino que

tan sólo les une la amistad y lo que van descubriendo juntos, esto conlleva que

cada artista mantenga su propia individualidad.

3.2.1. Características generales. Hacen el cuadro de forma instintiva, gestual, no está previamente

concebido. Se valora el automatismo y la velocidad.

La pincelada es directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas.

Page 2: Las primeras vanguardias hasta 1914

2

Hay una despreocupación por el tema. Es el arte por el arte o el arte

evasión. Buscan el efecto agradable y decorativo.

Utilizan colores muy fuertes, según salen de la paleta. El color se escapa

de los límites del dibujo. El resultado muchas veces es de una violencia

decorativa.

El espacio lo construye el color.La expresión viene de la superficie

coloreada.

La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad.

Gusto por la estética de las estatuas y las máscaras africanas.

Los orígenes estarían en Van Gogh, ya que huyó del impresionismo y

apostó por obras intensamente coloreadas.

3.2.2. Artistas fauvistas: Henri Matisse (1869-1954). Es el artista más importante del grupo, su pintura es muy personal, le da mucha

importancia al color. En sus obras observamos contrastes cromáticos, colores

simples, muchas veces primarios. Sus obras más representativas son: “Retrato

con línea verde” y “Ventana abierta”.

3.3. El Expresionismo. Aparece en 1890 pero el nombre se da en 1910 como oposición al

impresionismo, no quieren seguir investigando la forma sino la fuerza

psicológica y expresiva.

3.3.1. Características generales. Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor.

Revela el lado pesimista de la vida, generado por las circunstancias

históricas del momento. Pretenden, con su pintura, hacer una crítica social

en busca de una sociedad mejor.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador, distorsionando y

exagerando los temas. Crean sus cuadros como una proyección

sentimental del artista con su particular visión de la realidad con la

intención de arrastrar al público sentimientos que les asusten, despierten o

sacudan.

Las composiciones suelen ser tensas y dinámicas, colores fuertes y puros,

las formas retorcidas y la composición agresiva.

Los artistas viven más los problemas humanos que los problemas

pictóricos.

3.3.2. Artistas expresionistas: Die Brücke (El puente) y Der

Blaue Reiter (El jinete azul).

Die Brücke (El puente):

El 1905 se constituye en Dresde el grupo Die Brücke, coetáneo del movimiento

fauvista francés. Mientras los fauvistas se movían por intereses meramente

plásticos, cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar

en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los

Page 3: Las primeras vanguardias hasta 1914

3

tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores del hombre y

sus preocupaciones existenciales. Destaca Ernst Ludwing Kirchner.

Der Balue Reiter (El jinete azul):

Se formó en Munich en 1911, recibió una importante aportación internacional

sobre todo del cubismo y el futurismo. Destaca Wassily Kandinsky.

El arte del Jinete Azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el del Puente.

Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que

el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador.

Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el

caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya

que la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.

La primera guerra mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se

extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incitan a otros

artistas a traducir el dolor provocado.

3.4. El Cubismo. Las transformaciones artísticas aportadas por el fauvismo, a pesar de ser muy

importantes, no afectaron de un modo radical a la idea del cuadro tradicional. Los

objetos eran vistos de un modo determinado. Pese a la arbitrariedad del color, se

presenta algún grado de identidad entre la imagen pintada y la que habría

ofrecido la cámara fotográfica. El cubismo atacó esa concepción.

Esta transformación surge por la búsqueda y amistad de dos artistas: Picasso y

Braque.

Es una nueva pintura que se descubre con motivo de una exposición de Braque.

El crítico Vauxcelles dijo: “Braque desprecia la forma y lo reduce todo a

esquemas geométricos, a cubos, es un cubista”.

Se ha visto el nacimiento del cubismo en la obra “Las Señoritas de Aviñón” de

1907, de Picasso.

3.4.1. Características generales. Antecedentes: arte primitivo como el arte fenicio, ibérico, egipcio,

africano…

Influencia de Paul Cezànne ya que le interesaban los volúmenes.

Hacen suya la frase de Leonardo Da Vinci, “la pintura es algo mental”.

Intentan ver un objeto desde diferentes puntos de vista.

Los tonos son neutros: grises, blancos, …desaparece la luz.

Tipos de Cubismo.

o Cubismo analítico (1907-1911): ver un objeto, analizarlo, desde

múltiples puntos de vista, descomponen el objeto.

o Cubismo sintético (a partir de 1912): los objetos se recuperan

haciendo más fácil entender el tema. Se llega a lo concreto.

Utilización del collage, serrín, arena, trozos de periódico o papel,

integrados en el cuadro.

Page 4: Las primeras vanguardias hasta 1914

4

3.4.2. Artistas cubistas: Pablo Picasso.

Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881. Su afición a la pintura y al dibujo

comenzó pronto, alentado por sus padres. Su padre era profesor de la Escuela de

Bellas Artes de Málaga. En 1895 su familia se instaló en Barcelona y allí

continuó sus estudios. Su carácter innovador le aleja de las doctrinas de las

escuelas oficiales, viaja a París y comienza a pintar por su cuenta, relacionándose

con personajes relevantes del mundo artístico.

Época Precubista

Estimulado por una exposición que ve de escultura negra y por el estudio del arte

ibérico y egipcio. Así, creará un mundo de formas severas, independientes de la

naturaleza. Comienza la petrificación de los rostros y la esquematización

arquitectónica de las figuras. En 1907 pinta Las Señoritas de Avignon, se trataba

de unas mujeres desnudas, con los rostros desfigurados y los cuerpos pintados de

un rosa casi uniforme. Vemos una gradación creciente de la geometrización,

aunque todavía no es plenamente cubista, supone el inicio del cubismo

Época cubista

Junto a Braque desarrolló la primera fase del cubismo, conocida como cubismo

analítico. Lo temas preferidos por Picasso fueron los instrumentos musicales y

las naturalezas muertas. En 1912 realizará su primer collage, Naturaleza muerta

con silla, técnica que señala la transición al cubismo sintético.

Obras: Retrato de Ambrosio Vollard, Dos mujeres tocando la vihuela.

Realiza también esculturas como la Cabeza de Fernande, que es un retrato

escultórico de su primera compañera Fernande Olivier. La actividad artística del

pintor malagueño es frenética y sus exposiciones son continuas. Es conocido en

todo el mundo.

Otras obras: Tres músicos.