LaS reflexionES de los grandes filosofos.

4
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN “INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO GRAN PAJATÉN” ALUMNA : NELLY RAMIREZ NAVARRO PROFESOR : PERCY LOZANO GÓMEZ ESPECIALIDAD: NIVEL INICIAL SEMESTRE : “VI” CURSO : TEORIA EN LA EDUCACIÓN TEMA : ANALISIS Y REFLEXIÓN FECHA : 11/04/15

Transcript of LaS reflexionES de los grandes filosofos.

Page 1: LaS reflexionES de los grandes filosofos.

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO

GRAN PAJATÉN”

ALUMNA : NELLY RAMIREZ NAVARRO

PROFESOR : PERCY LOZANO GÓMEZ

ESPECIALIDAD: NIVEL INICIAL

SEMESTRE : “VI”

CURSO : TEORIA EN LA EDUCACIÓN

TEMA : ANALISIS Y REFLEXIÓN

FECHA : 11/04/15

Page 2: LaS reflexionES de los grandes filosofos.

JOHN MILTON JOHN LOCKE JEAN JAQUES ROUSSEAU

Gracias a sus amplias lecturas de John Milton, él trató de devorarse todo lo que pudiera de la producción histórica, literaria y filosófica a fin de desarrollar un cierto "discernimiento de todo que lo fuese correcto y generoso en términos de las artes liberales y los asuntos” que a su juicio eran esenciales para los que, como él, aspiraban a convertirse en líderes y maestros.

John Milton fue quien hiso mucha presión para que se hiciera aún más por la educación y la formación moral por bien de la juventud.

John Milton también propuso un programa enciclopédico de educación secundaria apoyando el aprendizaje de la cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y completar la educación intelectual de las personas.

John Locke sostenía una metodología para la educación en la que también correspondía a la educación física basada en el examen empírico de los hechos demostrados antes de llegar a conclusiones, es decir, aprender a través de la experiencia.

*Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extra-mentales.

*Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas.

* Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento.

*Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón.

*La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Jean Jaques sostenía que los alumnos debían ser tratados como adolescentes y no como adultos en miniatura y se debía atender a la personalidad individual.

Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es soberano, por ende es un bien común el que se obtiene a través de este contrato. Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la voluntad general.

Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos.

Page 3: LaS reflexionES de los grandes filosofos.