Las Reglas de Acentuación Gráfica

15
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las mismas. El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra. La tilde o acento gráfico u ortográfico consiste, en español, en una rayita oblicua que desciende de derecha a izuierda (´) y que, colocada sobre una vocal indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es tónica: colibrí, cólera. La tilde en español debe descender siempre de derecha a izquierda, es decir, como un acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece actualmente de uso en nuestro idioma. La sílaba que lleva el acento léxico o primario se llama tónica; las demás son sílabas átonas. Clases de palabras por el lugar del acento Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro clases de palabras: 1.° Palabras agudas (oxítonas) son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón. Excepciones: a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: amistad, reloj, trigal, escribir, relax, maquech. b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, Milans. c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, guirigay, virrey, jersey. 2.° Palabras llanas (paroxítonas) Son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Las palabras llanas se

description

DEfiniciones

Transcript of Las Reglas de Acentuación Gráfica

LAS REGLAS DE ACENTUACIN GRFICA En espaol, a diferencia de otras lenguas -el ingls, por ejemplo- existe, adems del acento fontico, el acento ortogrfico. El acento fontico tiene que ver solo con la pronunciacin de las palabras, pero el acento ortogrfico, corresponde a la escritura de las mismas. El acento es la mayor fuera o intensidad con que pronunciamos una s!laba de la palabra. "a tilde o acento grfico u ortogrfico consiste, en espaol, en una rayita oblicua que desciende de derec#a a iuierda $%& y que, colocada sobre una vocal indica que la s!laba de la que dic#a vocal forma parte es tnica' colibr!, clera. "a tilde en espaol debe descender siempre de derec#a a iquierda, es decir, como un acento agudo $%&, y no de iquierda a derec#a $(&, trao que corresponde al acento grave, que carece actualmente de uso en nuestro idioma. "a s!laba que lleva el acento lxico o primario se llama tnica) las dems son s!labas tonas. Clases de palabras por el lugar del acento*eg+n el lugar que ocupe la s!laba tnica, se puede distinguir cuatro clases de palabras' ,.- .alabras agudas $ox!tonas& son las que tienen la s!laba tnica en +ltimo lugar. "levantilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo' mujer, reloj, baln, .ar!s, marqus, ran.Excepciones'a& /uando terminan en un grafema consonntico distinto de n o s, o en el d!grafo c#' amistad, reloj, trigal, escribir, relax, maquech. b& "as palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde' Orleans, robots, tictacs, zigzags, Milans.c& "as palabras agudas terminadas en -y $diptongos o triptongos& no llevan tilde' estoy, convoy, Godoy, guirigay, virrey, jersey. 0.- .alabras llanas $parox!tonas& *on las que tienen la s!laba tnica en pen+ltimo lugar. "as palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos'a& /uando terminan en un grafema consonntico distinto de n o s, o en el d!grafo c#' lpiz, difcil, Gonzlez, mvil, c!sped, crter, f!nix, slex, crmlech. b& "as palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde' frceps, bceps, cmics. c& /uando terminan en el grafema y" yquey, y!rsey. "as palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminas en vocal' zoo, posee, bacalao, #ampoo, etc. 1.- .alabras esdr+julas $proparox!tonas& son las que tienen la s!laba tnica en el antepen+ltimo lugar. *iempre llevan tilde. Ejemplos' dmelo, slaba, cntaro, telfono, pgina, cntaro, sbado, rpido. 2.- .alabras sobresdrjulas $superproparox!tonas& son las que tienen la s!laba tnica antes del antepen+ltimo lugar. 3ormalmente las palabras sobresdr+julas llevan tilde $acento ortogrfico&. 3o obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarn en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por s! solo. .or ejemplo, la palabradifcilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que est formada $difcil& tambin la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. *e trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde' adverbios de modo terminados en -mente' o qu-mi-ca-men-te o e-vi-den-te-men-te o r-pi-da-men-te o tran-qui-la-men-te formas verbales formadas por la composicin de dos pronombres personales tonos con una forma verbal' o d-ga-me-lo o per-m-ta-se-meDiptongos. Colocacin de la tilde en los diptongos"os diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma s!laba. En espaol los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones voclicas'a& 4na vocal abierta $5a5, 5e5, 5o5& precedida o seguida de una vocal cerrada tona $5i5, 5u5&. "a tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, seg+n las reglas generales del uso de la tilde.6gudasCon tilde Sin tilde7erminadas en -n7erminadas en -s7erminadas envocal3o terminadas en -n, -s ni en vocalcaimn,comparacinsalgis, cab!iscopi,adquiricambiar,suburbial"lanasSin tilde Con tilde 7erminadas en7erminadas en -s 7erminadas envocal3o terminadas en -n, -s ni vocal-namueblan,empiezanportaviandas,sacamuelas $uevo, peine b!isbol, %u!scarEsdr+julas y sobresdr+julas. Todos llevan tildedifano, dicesis, $u!rfanob& 8os vocales cerradas distintas $5i5, 5u5&. *i el diptongo est formado por dos vocales cerradas $ui, iu& entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda. Ejemplo' ruido, ciudad, ling&stico, jesutico, acufero. "a $ intercalada entre dos vocales no impide el diptongo' desa$ucio, pro$ibicin, a$ijado."os vocablos polis!labos agudos terminados en los diptongos -ay, -ey, -oy, se escriben sin tilde. Ejemplos' virrey, jersey, paipay, convoy. Triptongos. Colocacin de la tilde en los triptongos"os triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma s!laba.En espaol tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta $5a5,5e5, 5o5& precedida y seguida de un vocal cerrada tona $5i5, 5u5&' guau, buey, confiis,despreci!is, dioico. "os triptongos se acent+an grficamente siguiendo las reglas generales de las palabrasagudas, llanas y esdr+julas. En los triptongos la vocal que est situada en el centro esabierta y tnica, mientras que la de los extremos son cerradas $i,u& y tonas. "a tildesiempre va sobre la vocal abierta. Ejemplos' apacig&!is, estudiis, despreci!is, inici!is. AudasCon tilde Sin tildeA!abados en -s A!abados en vo!al No a!abados en -n, -s nien vocal despreciis, cambiis miau, guaubuey, 'ruguay, caca$uey "a mayor!a de las palabras que contienen triptongos son agudas terminadas en -s o en -y. 3ota' El #ec#o de que #aya tres vocales contiguas en una palabra no implica que contiene un triptongo. .or ejemplo, en la palabra vivais (vi - v - ais) #ay un #iato seguido de un diptongo, dado que la primera vocal es tnica. 7odo depende, pues, de lapronunciacin normativa de la palabra"os vocablos polis!labos agudos terminados en los triptongos -ay, -ey, -oy, se escriben sin tilde. Ejemplos' 'ruguay, maguey, #amag&ey.Hiatos. Colocacin de la tilde en los hiatos4n #iato es la secuencia de dos vocales que estando juntas se pronuncian en s!labasdistintas. 8ic#o de otra forma, los #iatos se forman cuando dos vocales se separan ens!labas diferentes y, por tanto, no forman diptongo. "a acentuacin de los #iatos escomo sigue' Clases de "iatos#Cu$ndo llevan tilde%Eje&'los8e dos vocales $a, e, i ,o, u& iguales. *eg+n las reglas generales de acentuacin. esdr+jula' cr!- e- mellana' c$i- i - taaguda' po- se- er , re - $!n 9ocal abierta $a, e, o& y vocal abierta distinta. *eg+n las reglas generales de acentuacin. esdr+jula' $! - ro - ellana' a- or - taaguda' le - n, *a -!n /ombinacin de una vocal cerrada $i, u& tnica, seguida de una vocal abierta $a, e, o&, tona. *iempre. *in tener en cuenta las reglas generales de acentuacin. por -f -eac -t+ - ep+ -a e -va - l+ - asb+ - $o/ombinacin de una vocal abierta $a, e, o& tona, seguida de una vocal cerrada $i, u&, tnica. *iempre. *in tener en cuenta las reglas generales de acentuacin. o- rla - +d ma - + - lla pa- s ma - z ()SER*ACI(NES+"a # intercalada entre dos vocales no impide que el #iato lleve tilde. Ejemplos'ta$ona, de$esa, alba$aca, reta$la, b+$o. "os #iatos terminados en dos vocales iguales $aa,ee,oo,ii&, suprimirn la tilde porser palabras llanas. Ejemplos' zoo, metazoo, alba$aca, de$esa, co$orte.: no olvide que la regla de los #iatos se antepone a las reglas de acentuacinortogrfica de las palabras agudas y llanas. A,-LIACIN+Es muy importante tener en cuenta que la lengua escrita es una representacingrfica de la lengua #ablada. .or consiguiente, si dos vocales forman un diptongo o un#iato, es conveniente dejarse guiar por la pronunciacin de la palabra. ;ay que tener muy claro que la tilde no rompe el diptongo, dado que no #aydiptongo previo, pues es la tilde la que se encarga de marcar el #iato. a& /uando van tres vocales seguidas, dos de las cuales forman un diptongo. Ejemplos'sa-l-ais, te-m-ais.b& /uando tres vocales seguidas van juntas en la misma palabra y cada una se pronunciaen una s!laba distinta por la tilde que marca el #iato. Ejemplo' o--os $0 #iatos en lamisma palabra&.c& 7ambin se pueden encontrar cuatro vocales seguidas, dos de las cuales van endiptongo. Ejemplo' cre--ais $0 #iatos en la misma palabra&.Acentuacin grfica de los monoslabos"os monos!labos, es decir, las palabras que tienen una s!laba, por regla general no llevantilde, salvo en los casos de tilde diacr!tica. Ejemplos' fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris, ves, sol, mal, no, un, gran.;ay que tener en cuenta que a efectos ortogrficos, son monos!labos las palabras en las que, por aplicacin de las reglas generales, se considera que no existe #iato -aunque la pronunciacin as! pareca indicarlo- sino diptongo o triptongo. .or eso, algunas palabras que antes se consideraban bis!labas pasan a#ora a ser consideradas monos!labas a efectos de acentuacin grfica, por contener alguna de las secuencias voclicas antes sealadas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. La A!ade&ia advierte /ue deben es!ribirse sin tilde+ crie, crie, criais, crieis$verbo criar& lie, lio, liais, lieis $verbo liar&fie, fio, fiais, fieis $verbo fiar& pie, pio, piais, pieis $verbo piar&frio, friais $verbo fre!r& pion $adjetivo&guie, guio, guiais, guieis $verbo guiar& rio, riais $verbo re!r&guion $sustantivo& ,uan, -ionion $sustantivo& tru$an"a Ortografa de la lengua espaola de 2! advierte que se escribirn siempre sin tilde palabras como guion, tru$an, -ion, ion, fie, liais, etc., aunque para una parte de los #ispano#ablantes $los que articulan con un #iato las secuencia voclicas que contienen& estas voces sean bis!labas en su pronunciacin. Colocacin de la tilde diacrtica en monoslabos"a tilde diacr!tica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categor!as gramaticales diferentes. Sin tilde o a!ento dia!r0ti!oCon tilde o a!ento dia!r0ti!ode.reposicin. Ejemplos' un vestido de seda. /ros de aqu. d8el verbo dar. Ejemplos' d! usted las gracias. 0uiero que me d! este regalo. el 6rt!culo' Ejemplo' el soldado yal .ronombre personal. Ejemplos' me lo dijo$a llegado. !l. 1l no quiere dar su brazo a torcer.mas/onjuncin adversativa. Ejemplos'quiso convencerlo, mas fue imposible. 2o saba, mas no nos quiso decir nada.ms6dverbio de cantidad. Ejemplos' $ablas ms, despacio. 3os ms cinco son siete. mi- .osesivo. Ejemplo' 7e invito a micasa. - *ustantivo como