Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

download Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

of 4

Transcript of Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

  • 8/19/2019 Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

    1/4

    Las reglas del método sociológico.

     Tratar los hechos sociales de una manera científca que corremos el

    riesgo de que algunas afrmaciones contenidas en este libro sorprendanal lector. Que tenga siempre presente en su cabeza que las ormas depensar a las que está más hecho son contrarias, antes que avorables al

    estudio científco de los enómenos sociales. Nuestro mtodo es esencialmente conservador, pues considera los

    hechos sociales como cosas cu!a naturaleza, por "e#ible ! maleable quesea, no podemos, pese a todo, modifcar a voluntad.

    $eparar el reino de lo psicológico del reino social. %n lo tocante a la cuestión de los mtodos, nunca pueden hacerse más

    que a modo provisional, pues lo mtodos cambian a medida que avanzala ciencia. &a causa de la sociología ob'etiva, especifca ! metódica haido ganando terreno sin cesar. No estaba condenada a seguir siendo unarama de la flosoía general.

    (ebemos tratar a los hechos sociales como si ueran cosas. No decimos

    que los hechos sociales son cosas materiales sino que son cosas comolas cosas materiales, aunque de otra manera.

    )Qu es realmente una cosa* &a cosa se opone a la idea como lo que se

    conoce desde uera se opone a lo que conocemos desde adentro.  Todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que con la

    condición de que salga de sí mismo, por vía de observaciones !e#perimentaciones, pasando progresivamente de los rasgos máse#teriores ! más accesibles de manera inmediata, a los menos visibles !más proundos.

    $e ob'etara que, como son obra nuestra, solo tenemos que tomar

    conciencia de nosotros mismos para saber lo que hemos puesto en ellos

    ! como los hemos ormado. &a ma!or parte de las institucionalessociales nos son legadas, !a hechas, por las generaciones anteriores+nada tuvimos que ver en su ormación !, por consiguiente, no esinterrogándonos sobre ellas como podremos averiguar las causas que lesdieron nacimiento. demás, aun en los casos en que si hemoscolaborado a su ormación, apenas si podemos entrever, ! eso de lamanera más conusa !, a menudo, mas ine#acta, las verdaderas razonesque nos han movido a obrar, ! la naturaleza de nuestra acción. Nisiquiera cuando solo se trata de nuestros asuntos privados conocemoslos móviles relativamente simples que nos guían- nos creemosdesinteresados cuando actuamos con egoísmo, creemos obedecer al

    odio cuando cedemos al amor, a la razón cuando somos esclavos depre'uicios irracionales, etc.

    Nuestra regla no implica, pues, ninguna concepción metaísica, ninguna

    especulación sobre el ondo de los seres. &o que pide es que el sociólogose ponga en estado mental en que se encuentran los ísicos, losquímicos, los fsiólogos, cuando se adentran en una región todavíaine#plorada de su campo científco.

    resenta los enómenos sociales como e#teriores al individuo.

  • 8/19/2019 Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

    2/4

    %stá en el todo, no en las partes. No son las partículas no vivas de la

    clula las que se alimentan, se reproducen, en unas palabras, las queviven+ es una celular misma, ! ella sola. /&0 $012& $% %3&21 04 &0$012&5.

    $omos entonces 'uguetes de una ilusión que nos hace creer que hemos

    elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde auera. 6o! día es indiscutible que la ma!oría de nuestras ideas ! de nuestras

    tendencias no son elaboradas por nosotros sino que nos llegan de uera,solo pueden penetrar en nosotros imponindose- ! eso es todo lo quesignifca nuestra defnición.

    (efnición de hecho social- es toda manera de hacer, establecida o no,

    susceptible de e'ercer sobre el individuo una coacción e#terior, otambin, el que es general en la e#tensión de una sociedad determinadateniendo al mismo tiempo una e#istencia propia, independendiente desus maniestaciones individuales.

    &a coerción social, entonces es todo lo que implica es que las maneras

    colectivas de actuar o de pensar tienen una realidad uera de losindividuos. $on cosas que tienen una e#istencia propia. %l individuo lasencuentra !a ormadas, obligado a tomarlas en cuenta.

    1omo generar un hecho social* ara que ha!a un hecho social, es

    preciso que varios individuos por los menos, ha!an combinado su acción! que de esta combinación resulte un producto nuevo. Tiene lugar uerade cada uno de nosotros.

    $e puede llamar /institución5 a todas las creencias ! todos los modos de

    conducta instruidos por la comunidad+ podemos, entonces, defnir lasociología como la ciencia de la instituciones, su gnesis ! suuncionamiento.

    l hombre le disgusta renunciar al poder ilimitado que durante tanto

    tiempo cre!ó tener sobre el orden social !, por otra parte, le parece que,si de verdad e#isten uerzas colectivas, está condenado por necesidad asurirlas sin poder modifcarlas. %sto es lo que lo lleva a negar sue#istencia. 7individualismo liberal8.

    uede decirse que no ha! acontecimientos humanos que no puedan

    llamarse sociales. 1uando desempe9o mi tarea de esposo o ciudadano, realizo deberes que

    están defnidos, uera de mí ! de mis actos. (e igual manera, al nacerencontramos !a hechas todas las creencias ! las prácticas de la vidareligiosa+ si e#istían antes es que e#isten uera de nosotros. %stos tiposde conducta o de pensamiento no son solo e#teriores al individuo, sino

    que están dotados de un poder imperativo ! coertivo en virtud del cualse imponen a l, lo quiera o no.

    &a conciencia p:blica reprime a todo acto que las oende. &a coacción es

    menos violenta, pero no de'a de e#istir. $i !o no me someto a lasconvenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta los usosvigentes dentro de mi país ! de mi clase, la risa que provoco, elale'amiento en el que se me mantiene, producen, aunque en orma másatenuada, lo mismos eectos que en el castigo propiamente dicho.

  • 8/19/2019 Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

    3/4

    &a palabra coacción corre el riesgo de asustar a los celosos partidarios

    del individualismo absoluto. 1omo proesan que el individuo esperectamente autónomo, les parece que se le disminu!e cada vez quese le hace sentir que no depende solo de sí mismo.

    &a corriente social, los grandes movimientos de entusiasmo, de

    indignación, de piedad que se producen, que no tienen como lugar deorigen ninguna conciencia particular. $omos entonces 'uguetes de una ilusión que nos hacer creer que hemos

    elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde auera. 1uando la asamblea se ha disgregado, esas in"uencias sociales de'an de

    actuar sobre nosotros !, al encontrarnos solo con nosotros mismos, lossentimientos por los cuales hemos pasado nos hacen el eecto de algoe#tra9o en donde !a no nos reconocemos.

    &a educación entonces act:a de orma directa sobre el hecho social.

    2mponer al ni9o ormas de ver, de sentir ! de actuar a los cuales nollegaría espontáneamente. &a educación tiene 'ustamente por ob'etoconstruir al ser social. &a constante que el ni9o padece es la presiónmisma del medio social que tiende a moderarlo a su imagen ! del cuallos padres ! maestros no son más que representantes e intermediarios.

     Tanto el matrimonio, el suicidio o a una natalidad, son sin duda hecho

    sociales. %stá en cada parte, porque está en el todo. $i la población, seaglomera en nuestras ciudades en vez de dispersarse por el campo, esporque e#iste una corriente de opinión, un empu'e colectivo que imponea los individuos dicha concentración.

  • 8/19/2019 Las Reglas Del Método Sociológico Durkheim

    4/4