Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

10
LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS INTRODUCCIÓN Entre las llamadas “funciones de conocimiento” y la afectividad debe haber algo más que una simple subordinación de la segunda a las primeras. Ejemplos: (1) La percepción (en general) se ve modificada por la personalidad y por las relaciones interpersonales que el niño vive. FRENKEL- BRUNSWICK INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL BASADA EN MÉTODOS PROYECTIVOS La intolerancia de la ambigüedad como variable de la personalidad en el sector de la emoción y en el de la percepción 1949 Hay una correlación entre la rigidez psicológica” y ciertos modos de percepción. ¿Qué es la rigidez psicológica? Es la actitud del sujeto que procede por dicotomías sin admitir matices y que, por otra parte, no está dispuesto a reconocer en los objetos y personas rasgos discordantes. Las funciones cognitivas como la percepción se explican por la estructuración social, dependen de cómo el sujeto ha organizado sus relaciones sociales con los otros y con el mundo social: los sujetos psicológicamente rígidos, mostrarán de la misma manera una especie de rigidez perceptiva. Ejemplo: se les presentan al sujeto psicológicamente rígido imágenes cinematográficas de un perro que poco a poco va transformándose en gato, no obstante, este rechaza toda clase de fenómeno de transición y se niega a aceptar ambigüedades. MERLEAU-PONTY La percepción y la formación social no son dos fenómenos aislados que se explican causalmente sino más bien dos órdenes de fenómenos distintos

Transcript of Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

Page 1: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

INTRODUCCIÓN

Entre las llamadas “funciones de conocimiento” y la afectividad debe haber algo más que una simple subordinación de la segunda a las primeras.

Ejemplos:

(1) La percepción (en general) se ve modificada por la personalidad y por las relaciones interpersonales que el niño vive.

FRENKEL-BRUNSWICK

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

BASADA EN MÉTODOS PROYECTIVOS

La intolerancia de la ambigüedad como

variable de la personalidad en el

sector de la emoción y en el de la percepción

1949

Hay una correlación entre la “rigidez psicológica” y ciertos modos de percepción.

¿Qué es la rigidez psicológica? Es la actitud del sujeto que procede por dicotomías sin admitir matices y que, por otra parte, no está dispuesto a reconocer en los objetos y personas rasgos discordantes.

Las funciones cognitivas como la percepción se explican por la estructuración social, dependen de cómo el sujeto ha organizado sus relaciones sociales con los otros y con el mundo social: los sujetos psicológicamente rígidos, mostrarán de la misma manera una especie de rigidez perceptiva.

Ejemplo: se les presentan al sujeto psicológicamente rígido imágenes cinematográficas de un perro que poco a poco va transformándose en gato, no obstante, este rechaza toda clase de fenómeno de transición y se niega a aceptar ambigüedades.

MERLEAU-PONTY La percepción y la formación social no son dos fenómenos aislados que se explican causalmente sino más bien dos órdenes de fenómenos distintos que forman parte de un solo fenómeno global.

Page 2: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

(2) Existe una relación estrecha entre la adquisición del lenguaje y la configuración del medio humano en el cual el niño se desarrolla.

FRANÇOIS ROSTAND

Gramática y afectividad 1950

Hay un lazo profundo y causal entre el fenómeno afectivo y el fenómeno lingüístico. Por un lado, hay una correlación entre la edad en el que el niño está en el estado de mayor dependencia respecto de sus padres (hacia los dos años) y aquel en el que adquiere el lenguaje. Por otro lado, existe también una correlación entre la conexión del niño con su madre y la adquisición del lenguaje. Aprender a hablar es aprender a interpretar una serie de roles. Ej.: los celos infantiles desarticulan el aprendizaje de ciertos roles e intervienen en la adquisición del lenguaje. Los celos son superados gracias a la constitución de un esquema pasado-presente-futuro. El niño adquiere una estructura temporal así como nuevas dimensiones de existencia. PIAGET: todo el problema de los celos es un problema de “descentración”, a saber, un fenómeno puramente intelectual. El niño ha de aprender a relativizar las nociones en términos de un hijo menor o hijo mayor, y pensar en la reciprocidad. MERLEAU-PONTY: el aprendizaje de la reciprocidad, la relatividad y la “descentración” no se harán por operaciones intelectuales pues no son fenómenos de puro conocimiento, sino por operaciones de orden vital, por la manera en el que niño establece sus relaciones con los otros en el interior de una constelación familiar.

MERLEAU-PONTY

No se trata de una explicación causal: como si el progreso lingüístico se explicara por el progreso afectivo en el mismo sentido en que se explica la dilatación del calor. Hay una solidaridad de dos fenómenos de modo que ninguno puede reducirse el uno al otro como tienden a hacer las psicologías empíricas o intelectualistas.

Page 3: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

EL PROBLEMA DE LA PERCEPCIÓN DEL OTRO EN EL NIÑOI. El problema teórico: ¿cómo percibir, a través de mi cuerpo, un otro extraño?

PSICOLOGÍA CLÁSICA

El cuerpo es definido como una masa de sensaciones o “cenestesia”, ya sean visuales, táctiles, kinestésicas, etc., a la cual los otros no pueden tener ningún acceso y, de la que no se tiene ninguna experiencia concreta. La relación con el otro es ante todo incomprensible: el psiquismo o lo psíquico es eso que es dado a uno solo, eso que es incomunicable, eso que del otro se me aparece como radicalmente inaccesible. De ahí que el cuerpo del otro se presta en ocasión a una suerte de desciframiento en el que adivino hipotéticamente cómo es su psiquismo en virtud de las apariencias que el otro me ofrece por su cuerpo visual. La percepción del otro es relativamente muy precoz. CONTRAEJEMPLO: la “sonrisa matiz” en el niño.

MERLEAU-PONTY

El cuerpo es concebido como un “esquema corporal o postural” ya no como una aglomeración de sensaciones. Es ante todo un sistema en donde los diferentes aspectos interoceptivos y exteroceptivos se expresan recíprocamente y que a la vez comportan relaciones con el espacio circundante. El cuerpo del otro no es ya un psiquismo replegado sobre sí, sino una conducta, un comportamiento en relación con el mundo. La percepción del otro es una especie de emparejamiento o fenómeno de acoplamiento (Husserl). La percepción del otro supone que la psicogénesis comienza con un estado en el cual el niño se ignora a sí mismo y al otro como diferente en lugar de suponer un ego y un otro absolutamente conscientes de sí mismos. De ahí que no haya verdadera comunicación sino un estado más bien de pre-comunicación: hay una colectividad anónima, una vida de varios sin diferenciación y, enseguida, segregación, distinción de individuos (que nunca es completa) por objetivación del cuerpo y constitución del otro en su diferencia.

II. Realización de un esquema corporal y esbozo de percepción del otro (de 0 a 6 meses)

Tener conciencia de que se posee un cuerpo y de que el cuerpo del otro está animado por otra conducta son dos operaciones simétricas lógicamente y que, además, forman parte de un sistema, constituyen una totalidad o forma (GESTALT). La percepción del cuerpo propio es anterior al reconocimiento del otro, aunque ambas formen parte de un sistema, se trata de un sistema dinámico, articulado en el tiempo.

Page 4: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

EL CUERPO PROPIO DE 0 A 6 MESES EL OTRO DE 0 A 6 MESES

El cuerpo es en principio “interoceptivo” por insuficiencia visual y por falta de un esquema postural. El cuerpo es ante todo cuerpo bucal y también el espacio. Las demás regiones del cuerpo, sobre todo, aquellas ligadas a funciones de expresión, intervienen inmediatamente después. Entre el tercero y sexto mes se sueldan los dominios interoceptivos y exteroceptivos pero persiste una notable separación entre ambos dominios. Ej.: la mielinización es tardía en las fibras nerviosas de los pies que en las que corresponden a las manos, igualmente, hay un ligero atraso de la mano izquierda con relación a la derecha. La atención verdadera del niño dirigida a su propio cuerpo o a partes de él se constata recién a partir del cuarto mes en adelante.

Las reacciones hacia el otro son extremadamente precoces y no corresponden a una percepción visual del otro. El primer estímulo exteroceptivo actuante es la voz. Recién a los dos meses se observaría una experiencia indudablemente visual del otro. Los primeros esbozos de una observación del otro atañen a fijaciones sobre partes del cuerpo. El niño mira los pies, la boca, las manos, no mira a la persona. El examen de las partes del cuerpo enriquece la experiencia perceptiva de su propio cuerpo. A los seis meses, por fin, puede decirse que el niño percibe a otro niño mirándolo a la cara.

Page 5: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

III. Después de los seis meses: la conciencia del cuerpo propio y la imagen especularPor oposición a la primera fase, después de los seis meses, se desarrolla la percepción del propio cuerpo en el niño, más que nada, en función de la imagen que le devuelve el espejo de su cuerpo así como también un desarrollo extraordinariamente rápido de los contactos con el otro.

El sistema sincrético yo-otro (después de los 6 meses)

a) La imagen especular: adquisición de una representación o imagen visual del cuerpo propio gracias al uso del espejo.

GUILLAUME“La imitación en el

niño”

La imagen que el niño tiene de su propio cuerpo en el espejo y la imagen que él tiene del cuerpo de los otros.

WALLON“Los orígenes del

carácter en el niño”

Contraste entre la conducta de los animales y la conducta de los niños frente al espejo.

LACAN“El estadio del espejo”

El pasaje de un estado de la personalidad a otro y la adquisición de una nueva función narcisista.

La enajenación de su yo inmediato y la enajenación por el otro.

KOHLER“La inteligencia de los

monos superiores”

Page 6: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

b) La sociabilidad sincréticaEntre los seis y doce meses se asiste a una explosión de la sociabilidad o “sociabilidad incontinente” (WALLON). Del sexto al séptimo mes el niño abandona la conducta de fijación del otro. Hay un aumento en calidad y cantidad de las relaciones con el otro. Según BUHLER (Estudios sociológicos y psicológicos sobre el primer año, 1927) hasta los tres años el niño sólo se interesa por sujetos de edad relativamente igual con los que establecerá la relación de déspota y esclavo, la relación de celos, e incluso de crueldad. La relación déspota y esclavo: son parejas de niños en la que uno coquetea al otro espectador (jugar con tal o cual juguete, hablar o discurrir). El despotismo exige en general que el déspota sea el mayor pero no es una regla general sino más bien que el esclavo se reconozca débil ante el otro. WALLON señala que hay una lógica automática de situaciones afectivas: los dos niños se hallan confundidos en una situación, mientras que el esclavo se siente identificado con el déspota, el déspota espera ser reconocido por esclavo. La relación de celos: en la relación déspota-esclavo, el celoso es aquel que querría ser lo que contempla. Lo esencial en los celos es un sentimiento de privación, frustración o exclusión. Básicamente, es la actitud de aquel que no ve otra vida para él mismo que la de alcanzar lo que el otro ha alcanzado, que no se define por sí mismo, sino relativamente por lo que los otros tienen. La crueldad: el niño trata de hacer sufrir al otro justamente porque está celoso de él pero, en este hacer sufrir, se hace mal a sí mismo pues se ve dominado por una vida ajena que lo despoja. Además de estas actitudes negativas, aunque sean muy frecuentes, hay actitudes positivas. Ej.: la simpatía por mimetismo, es decir, el poder asumir los gestos, la conducta, las palabras favoritas y hasta la manera de actuar de otro. Es, en resumen, el poder realizar una función postural análoga a la que ve. La simpatía emergería del mimetismo entre las expresiones de fisonomía del otro como lo siente vivir en las expresiones de su fisonomía. Las relaciones sincréticas se visibilizan en la concepción de la personalidad infantil y también en el uso que el niño hace del lenguaje: (a) En el período de pre-comunicación, la personalidad está inmersa en la situación, se trate del niño mismo o de los otros seres con los que vive. Ej.: un niño decía que su verdadero padre estaba en Viena y que el padre en vacaciones con él en el campo no era el verdadero. Otro ejemplo citado es el caso de una niña que golpea a otra y cuando se le pregunta la razón responde que es su compañera la que en verdad la ha golpeado. Aquí la personalidad es a la vez personalidad del otro. Esta indistinción de dos personalidades reviste la forma de un transitivismo que consiste precisamente en atribuir al otro lo que pertenece a uno mismo.

(b) Respecto del lenguaje, las primeras palabras del niño sólo pueden ser el equivalente de una frase entera por el efecto del sincretismo. Las primeras palabras-frases confirman tanto las acciones del otro como las acciones o conductas propias. Cuando el niño dice “mano” ello significa tanto la mano de su padre como la mano representada en una fotografía, o su propia mano. El uso de la palabra “yo” es relativamente tardío en el niño. La usará recién cuando ha tomado conciencia de su perspectiva propia, distinta de la perspectiva de los otros y de todo objeto exterior, más o menos, alrededor de los 19 meses.

Page 7: Las Relaciones Del Niño Con Los Otros MERLEAU PONTY

LAS RELACIONES DEL NIÑO CON LOS OTROS

“La crisis de los tres años”: el niño cesa de prestar su cuerpo y su pensamiento al otro, adopta un punto de vista y una perspectiva propias, se reconoce como “alguien” más allá de los diferentes roles y situaciones. Hay un cambio de las reacciones del niño respecto de la mirada ajena: el yo emerge como un ego a los ojos del otro. No es vergüenza de estar desnudo (que aparece hacia los 5 o 6 años) ni tampoco miedo a ser castigado, se trata simplemente del miedo de ser mirado. En la misma edad, el niño quiere que se ocupen de él hasta el extremo de cometer faltas para llamar la atención. Vemos intervenir conductas de duplicidad que hasta entonces no se veían. Ej.: se le ve turbar el juego de los otros por placer o cambiar su actitud en lo que concierne al dar (el dar se transforma en transacción). La sociabilidad sincrética no es abolida con los tres años, al contrario, la crisis de los tres años reporta más lejos el sincretismo, en lugar de reprimirlo.