LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la...

74
GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO 71 I.- INTRODUCCION. C uando en abril de 2014 recibí la amable in- vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno Vasco para participar en un número monográfico de ZERGAK, donde se sintetizara lo más relevante de la Junta Ar- bitral del País Vasco, desde su constitución en 2008 hasta la fecha, sentí una especial satisfacción, por acordarse de un humilde servidor público que tuvo la suerte de haber pertenecido a la primera Junta Ar- bitral, aunque no llegué a completar el mandato por haber cesado a petición propia al entrar a formar parte, de forma efímera, del Gobierno Vasco. Por otro lado, tampoco podía sustraerme a la invitación, dado el entusiasmo, la diligencia y la amistad que me une con el coordinador de este número, el pro- fesor Merino Jara (a la sazón, renovado como miem- bro de dicha Junta en 2014) y con un jurista excepcional, maestro de generaciones y primer Pre- sidente de la Junta Arbitral del País Vasco, como es el profesor Palao Taboada, al cual la laberíntica le- gislación estatal en materia de clases pasivas le ha privado de seguir al frente de dicha institución, que conoce perfectamente y cuyo magisterio veíamos, en la práctica, quienes trabajábamos con él en la elaboración de las ponencias 1 . Por otro lado he de señalar que el profesor Me- rino, en julio de 2014, me ofreció total libertad para elegir el tema que deseara, respetando, como siempre he hecho, la prelación acadé- mica. Le sugerí dos cuestiones que siempre me habían parecido dignas de estudio y, por razones que no vienen al caso, elegimos de consuno el que examinase las relaciones –jurídicas evidente- mente- entre las dos Juntas Arbitrales de los terri- torios forales, es decir, la del País Vasco y la de Navarra, donde ya apreciamos indicios de anti- nomias legislativas, interacciones y un conjunto de problemas que, sin una modificación de la le- gislación vigente, todavía persis- ten, a nuestro juicio, por mucho que haya recaído doctrina del Tribunal Supremo, intentando determinar cuál de las Juntas Ar- bitrales es la competente en el caso de conflictos entre los territorios históricos del País Vasco 2 y la Comunidad Foral de Navarra. En el apartado 1.a) del art. 66 del Concierto se es- tablece la competencia de la Junta Arbitral para resolver los conflictos, en lo que ahora interesa, entre las Diputaciones Forales y la administración de cualquier otra Comunidad Autónoma en re- lación con determinados aspectos de los tributos concertados. Evidentemente, hay que huir del nominalismo y aunque sea una Comunidad Foral, con un acceso muy especial a la autonomía, debe ser considerada como Comunidad Autó- noma a efectos del Concierto. En el caso de Navarra, cuya Junta Arbitral se constituyó antes que la del País Vasco (argu- mento que, como veremos, ha sido sostenido en alguna ocasión para atribuirle competencias en LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS VASCO Y DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA FERNANDO DE LA HUCHA CELADOR (*) (*) Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la UPNA 1 Un recuerdo, desde la amistad, también para Nekane Bolinaga y para José Ramón Martínez que fueron los pri- meros Secretarios de la Junta Arbitral, y cuyo trabajo coadyuvó –en especial en los primeros meses- a que el ingente trabajo acumulado se fuese despachando con el orden y la diligencia debidos. Y también un recuerdo para Mikel Ortega, siempre tan eficiente en los primeros momentos e igualmente dispuesto a resolver cuestiones de intendencia en todo momento. 2 El nuevo art. 66 del Concierto (en la redacción dada por el Anexo de la Ley 7/2014, de 21 de abril) ha efec- tuado una leve reordenación de las funciones de la Junta Arbitral; en todo caso, nótese cómo no se prevé, «expressis verbis», el planteamiento de conflictos en el caso de discrepancias entre la CAPV y la Administra- ción estatal o autonómica en relación con los tributos de aquella. El peculiar mecanismo de financiación de la CAPV, la sujeción de ésta a los límites de la LOFCA (en especial a su art. 6) y la inexistencia de impuestos propios dignos de ser mencionados hace bastante in- viable que se plantee ningún conflicto de este tipo. Por otro lado, la CAPV no tiene tributos concertados, sino que esta expresión sólo es predicable de los territorios históricos.

Transcript of LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la...

Page 1: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

71

I.- INTRODUCCION.

Cuando en abril de 2014 recibí la amable in-vitación del Viceconsejero de Hacienda yPolítica Financiera del Gobierno Vasco para

participar en un número monográfico de ZERGAK,donde se sintetizara lo más relevante de la Junta Ar-bitral del País Vasco, desde su constitución en 2008hasta la fecha, sentí una especial satisfacción, poracordarse de un humilde servidor público que tuvola suerte de haber pertenecido a la primera Junta Ar-bitral, aunque no llegué a completar el mandato porhaber cesado a petición propia al entrar a formarparte, de forma efímera, del Gobierno Vasco. Porotro lado, tampoco podía sustraerme a la invitación,dado el entusiasmo, la diligencia y la amistad queme une con el coordinador de este número, el pro-fesor Merino Jara (a la sazón, renovado como miem-bro de dicha Junta en 2014) y con un juristaexcepcional, maestro de generaciones y primer Pre-sidente de la Junta Arbitral del País Vasco, como esel profesor Palao Taboada, al cual la laberíntica le-gislación estatal en materia de clases pasivas le haprivado de seguir al frente de dicha institución, queconoce perfectamente y cuyo magisterio veíamos,en la práctica, quienes trabajábamos con él en laelaboración de las ponencias1.

Por otro lado he de señalar que el profesor Me-rino, en julio de 2014, me ofreció total libertadpara elegir el tema que deseara, respetando,como siempre he hecho, la prelación acadé-mica. Le sugerí dos cuestiones que siempre mehabían parecido dignas de estudio y, por razonesque no vienen al caso, elegimos de consuno elque examinase las relaciones –jurídicas evidente-mente- entre las dos Juntas Arbitrales de los terri-torios forales, es decir, la del País Vasco y la deNavarra, donde ya apreciamos indicios de anti-nomias legislativas, interacciones y un conjuntode problemas que, sin una modificación de la le-

gislación vigente, todavía persis-ten, a nuestro juicio, por muchoque haya recaído doctrina delTribunal Supremo, intentandodeterminar cuál de las Juntas Ar-bitrales es la competente en elcaso de conflictos entre los territorios históricos delPaís Vasco2 y la Comunidad Foral de Navarra. Enel apartado 1.a) del art. 66 del Concierto se es-tablece la competencia de la Junta Arbitral pararesolver los conflictos, en lo que ahora interesa,entre las Diputaciones Forales y la administraciónde cualquier otra Comunidad Autónoma en re-lación con determinados aspectos de los tributosconcertados. Evidentemente, hay que huir delnominalismo y aunque sea una Comunidad Foral,con un acceso muy especial a la autonomía,debe ser considerada como Comunidad Autó-noma a efectos del Concierto.

En el caso de Navarra, cuya Junta Arbitral seconstituyó antes que la del País Vasco (argu-mento que, como veremos, ha sido sostenido enalguna ocasión para atribuirle competencias en

LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS VASCO YDE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

FERNANDO DE LA HUCHA CELADOR (*)

(*) Catedrático de Derecho Financiero y Tributario enla UPNA

1 Un recuerdo, desde la amistad, también para NekaneBolinaga y para José Ramón Martínez que fueron los pri-meros Secretarios de la Junta Arbitral, y cuyo trabajocoadyuvó –en especial en los primeros meses- a que elingente trabajo acumulado se fuese despachando conel orden y la diligencia debidos. Y también un recuerdopara Mikel Ortega, siempre tan eficiente en los primerosmomentos e igualmente dispuesto a resolver cuestionesde intendencia en todo momento.2 El nuevo art. 66 del Concierto (en la redacción dadapor el Anexo de la Ley 7/2014, de 21 de abril) ha efec-tuado una leve reordenación de las funciones de laJunta Arbitral; en todo caso, nótese cómo no se prevé,«expressis verbis», el planteamiento de conflictos en elcaso de discrepancias entre la CAPV y la Administra-ción estatal o autonómica en relación con los tributosde aquella. El peculiar mecanismo de financiación dela CAPV, la sujeción de ésta a los límites de la LOFCA(en especial a su art. 6) y la inexistencia de impuestospropios dignos de ser mencionados hace bastante in-viable que se plantee ningún conflicto de este tipo. Porotro lado, la CAPV no tiene tributos concertados, sinoque esta expresión sólo es predicable de los territorioshistóricos.

Page 2: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

la resolución de conflictos en detrimento de laJunta Arbitral del País Vasco –en adelante, JAPV-), es menester acudir al art. 51.1.b) del ConvenioEconómico (en la redacción dada por la Ley25/2003, de 15 de julio) para observar que escompetente, también en lo que ahora nos inte-resa, para resolver los conflictos que se planteenentre la Administración del Estado y la de la Co-munidad Foral, o entre ésta y la Administraciónde una Comunidad Autónoma, en relación condeterminados aspectos de los tributos cuya exac-ción corresponda a la Comunidad Foral de Na-varra3. Evidentemente, no podemos compartir, nisiquiera plantear, una interpretación en cuya vir-tud - puesto que no se mencionan a las Diputa-

ciones Forales ni a los territorios históricos4- se con-sidere no competente a la Junta Arbitral de Na-varra (en adelante JAN) cuando se produzcanlos meritados conflictos o discrepancias que soninevitables, básicamente por razones estricta-mente geográficas.

Un punto en común entrambas Juntas Arbitraleses la fecha tardía de su efectiva constitución, locual originó –al menos en el caso del País Vasco,que, por razones obvias, es el que más conoce-mos en sus orígenes- una serie de problemas queno es menester relatar aquí y que básicamenteafectaban a conflictos suscitados antes de laefectiva constitución de la Junta. Por otro ladoténgase en cuenta que en la CAPV, la Junta pre-vista en el Concierto de 1981 no llegó siquiera aconstituirse y que la establecida en la Ley12/2002, de 23 de mayo, se constituyó, formal-mente, el 4 de abril de 2008.

Por su parte, y pese a su mayor continuidad en eltiempo, y al hecho de que el Convenio vigentedata de 1990 (si bien, debemos tener en cuentala reforma fundamental realizada en 20035), los

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

72

3 Nótese cómo, a diferencia del Concierto, en el casode la Comunidad Foral no se habla, sino en ocasionespuntuales, de tributos convenidos (que sería la expre-sión más lógica, en concordancia). Ello se debe, entreotras causas (no es la única ni la más relevante, puestoque obedece a razones históricas) al hecho de que lamodificación del art. 2.2 operada por la Ley 25/2003,de 15 de julio permite a la Comunidad Foral establecertributos distintos de los convenidos (esta es la expresiónque literalmente utiliza el precepto), los cuales han sidoobjeto de un severo correctivo en las SSTC 208/2012, de14 de noviembre (pese a desestimarse el recurso inter-puesto por el Estado) y, recientemente, en la 110/2014,de 26 de junio (donde se declara inconstitucional y nulala Ley Foral por la que estableció el Impuesto sobre elValor de la Producción de la Energía Eléctrica). Enambos casos, el TC considera aplicable no el Conveniosino la LOFCA a lo que la segunda de las sentencias ci-tadas llega a denominar “tributos propios forales”. Entodo caso, en la Comunidad Foral coexisten los tributosconvenidos y los tributos propios (salvo acuerdo en laJunta de Cooperación, o reforma del Convenio, el si-guiente en ser enjuiciado por el TC es el Impuesto sobreDepósitos en Entidades de Crédito, aprobado por laLey Foral 6/2014, de 14 de abril).

No obstante, desde la Junta Arbitral de Navarra (Reso-lución de 15 de julio de 2005 en el primer conflicto sus-citado) se ha considerado que “El término tributosconvenidos no es propio de la jerga histórica del Con-venio Económico. A diferencia del País Vasco dondeha existido siempre una diferencia clara entre impues-tos concertados y no concertados, el régimen foral deNavarra no ha utilizado hasta fechas muy recientes(hasta 1990, por lo que se nos alcanza) la expresión tri-butos convenidos, y lo ha hecho con un significado dis-tinto al que corresponde a los tributos concertados. Elcarácter convenido o no convenido de un tributo nodetermina ni condiciona la competencia estatal o na-varra sobre el mismo. En el ámbito foral navarro, la dis-tinción entre tributos convenidos y no convenidos no serefiere a la competencia tributaria sino al cálculo de laaportación de Navarra a las cargas generales del Es-tado, también conocida como cupo contributivo, parael que se tienen en cuenta los impuestos estatales in

cluidos y los no incluidos en el Convenio, a los que seda el nombre de convenidos y no convenidos”.

En el caso de Navarra, pese a ser parcialmente ciertolo que afirma la Resolución, se distingue entre tributoscuya exacción corresponde a aquella (que serían lostributos convenidos) y tributos que son competencia ex-clusiva del Estado (art. 3). A diferencia de lo que su-cede en el Concierto (donde se distingue entre tributosconcertados de normativa autónoma y de normativacomún), la atribución de la exacción de un tributo aNavarra lo es en el plano meramente recaudatorio, sinque necesariamente implique que no tenga que apli-car las mismas normas que el Estado, de tal maneraque, parafraseando el Concierto, puede haber tributosconvenidos de normativa navarra y de normativacomún. En cuanto a la aportación económica de Na-varra al Estado juegan parámetros distintos de los queparecen deducirse de la Resolución citada; no obs-tante, el diferente «nomen» que utilicen Concierto yConvenio no supone una diferencia jurídica radical en-trambos, o al menos no cabe atribuirle las consecuen-cias que parecen extraerse de la mencionadaResolución.4 En todo caso, ante la inevitable reforma del Convenio,creemos que podría subsanarse este lapsus calamipara evitar pronunciamientos como los derivados de lainterpretación literal que no suscribimos.5 La redacción primigenia del Convenio de 1990 enpunto a los miembros de la JAN planteaba un pro-

Page 3: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

tres miembros de la JAN no se nombraron sino en20036 y realmente fue en 2004 cuando comenzóa actuar, en unas condiciones jurídicas precarias,salvadas gracias al conocimiento de sus miem-bros, puesto que hasta el año 2006 no se aprobóel Reglamento correspondiente7. Por el contrario,en el caso del País Vasco, el Reglamento de laJAPV se aprobó antes del nombramiento de susmiembros, en concreto mediante el Decreto1760/2007, de 28 de diciembre8, claramente ins-pirado en el Reglamento de la Junta navarra,aunque presentaba los mismos problemas her-menéuticos, lo cual, ab initio, suscitó algún re-curso contencioso-administrativo estimado por elTS.

Si nos hemos detenido, con cierta exhaustividad,en el proceso de creación y constitución de lasrespectivas Juntas Arbitrales es, como hemosadelantado y señalaremos, posteriormente, parasalir al paso de alguna posición procesal funda-mentalmente proveniente del Gobierno de Na-varra, como veremos, que consideraba, enprimer lugar, que la JAPV era incompetente parala resolución de conflictos que afectasen a tribu-tos cuya exacción correspondiese a la Comuni-

dad Foral y, subsidiariamente, que siempre eracompetente la JAN en base a argumentos untanto inconsistentes, entre los que –podemosadelantar- destacaban el hecho de que el régi-men de Convenio se hubiera mantenido inalte-rado desde 1841 (cosa que no sucedió en el casodel País Vasco) o que la constitución anterior dela JAN a la JAPV le otorgaba una suerte de pre-lación procesal. Ya tendremos ocasión de expo-ner en profundidad estos argumentos y ver cuáles la posición del Tribunal Supremo.

En todo caso, y por encima de los razonamientosde parte (sea de las Diputaciones forales vascas,sea del Gobierno de Navarra), legítimos en undebate estrictamente procesal, hay algo que in-mediatamente llama la atención y que es impu-table al legislador estatal en último extremo, puesa través de sus normas (si bien guardan un pro-cedimiento especial de elaboración) se incorpo-ran Concierto y Convenio al ordenamientojurídico. Lo que llama la atención es la profundaincomunicación entre ambas normas, que esfuente de conflictos, de tal manera que, sintéti-camente, puede afirmarse que el Convenio re-presenta un acuerdo entre el Estado y Navarra,siendo el Estado la totalidad del territorio nacio-nal menos dicha Comunidad Foral, en tanto queel Concierto podría seguir el mismo esquema9, deforma tal que, para el País Vasco, Navarra que-daría incluida en el concepto Estado que ma-neja el Concierto. Lo cual es políticamente yconstitucionalmente cierto, pero no empece quela existencia de cuatro sistemas tributarios foralesdistintos produzca, de consuno con la precitadaincomunicación entre las Leyes del Convenio ydel Concierto, efectos perniciosos y conflictos enla determinación de los puntos de conexión anteconcretos sujetos pasivos, etc., que, al final, de-bemos determinar donde residenciar en sedeadministrativa antes, en su caso, de llegar a lasede jurisdiccional.

73

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

blema, puesto que mantenía la fórmula del Conveniode 1969 si bien añadía un miembro más por parte delEstado y de la Comunidad Foral, de tal manera queeran nueve miembros, con la siguiente composición: a)cuatro designados por el Ministerio de Hacienda; b)cuatro designados por el Gobierno de Navarra y c) elPresidente, en quien debía concurrir la circunstancia deser miembro del TS, nombrado por el Presidente del TS,a propuesta del CGPJ y oído el TSJNavarra. En el casode que el conflicto se suscitase con otra ComunidadAutónoma, el Ministerio de Hacienda sustituiría a unode sus representantes por otro designado a propuestadel órgano de gobierno de la Comunidad afectada.

El problema que planteaba no era sino el difícil encajedel Presidente-Magistrado del TS con la delimitación delPoder Judicial deducible del art. 117 de la CE, del cualse desprende que no es misión de los integrantes deeste poder del Estado formar parte de órganos interad-ministrativos de resolución de conflictos. De ahí el cam-bio que, siguiendo el modelo del Concierto vasco de2002, se operó por la Ley 25/2003, de 15 de julio.6 Mediante Orden HAC/3302/2003, de 19 de noviembrey Orden Foral 349/2003, de 26 de noviembre.7 En concreto, el RJAN se aprueba mediante Real De-creto 353/2006, de 24 de marzo.8 Modificado recientemente por el Real Decreto335/2014, de 9 de mayo.

9 No obstante, hay que tener en cuenta que la titulari-dad de los derechos históricos y, en lo que nos interesa,de la potestad tributaria en los tributos concertados co-rresponde a las Juntas Generales y a las DiputacionesForales, no a la CAPV, la cual, como Comunidad Autó-noma, no es titular de ninguna potestad en relacióncon los mencionados tributos ex Concierto.

Page 4: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

En este sentido -y de «lege ferenda»- no estaría malque instituciones territoriales diferenciadas (Comu-nidad Foral de Navarra y territorios históricos delPaís Vasco) pero que tienen en común la foralidad-cuya máxima expresión se produce en el ámbitotributario- reconocida en la Disposición Adicional1ª de la CE, convencieran al Estado y se conven-cieran mutuamente que es mejor la colaboraciónque la discrepancia o la ignorancia mutua, te-niendo en cuenta que los máximos afectados poresas discrepancias –que llegan nada menos quea discutir cuál es la Junta Arbitral que tiene que di-rimirlas- son, normalmente, los contribuyentes, enespecial en aquellos supuestos (y prueba hay endistintas resoluciones de las Administraciones fora-les en conflicto) donde se les reconoce un deter-minado derecho (paradigmático es el supuesto delas devoluciones en el IVA, si bien ha sido loable elesfuerzo de ambas Juntas y del TS por establecerun criterio claro) para cuya exigibilidad se decla-ran incompetentes respectivamente.

Después de esta introducción, más extensa de loquerido, donde hemos ido apuntando las ideasbasilares de nuestra colaboración, hora es queabordemos, de manera sistemática, los principa-les problemas previos que suscita determinar lacompetencia de una u otra Junta Arbitral en elcaso de conflicto entre una Diputación Foralvasca y la Comunidad Foral de Navarra, aden-trándonos, en ocasiones, en cuestiones que,prima facie, nada tendrían que ver con la cues-tión de fondo, si no fuera por el precedente ma-terial que sirve de soporte a la solución procesaly reiterando la advertencia que sólo una reformade ambas leyes –Convenio y Concierto- permitiráresolver la cuestión, ya que, en el ínterin, estare-mos al albur de la jurisprudencia, no enteramenteconvincente, del Tribunal Supremo.

II.- EL CONCEPTO DE TERRITORIO COMUN EN ELCONCIERTO Y EN EL CONVENIO.

Aunque pueda parecer sorprendente que, paratratar de dirimir la Junta competente para la re-solución de conflictos entre territorios forales, re-curramos a la delimitación del concepto deterritorio común ex Concierto y ex Conveniocuando, además, existe jurisprudencia del TS al

respecto, es básica la comprensión de este con-cepto, porque manifiesta la incomunicación jurí-dica entre ambos instrumentos reguladores de lasrelaciones tributarias entre el Estado y los territo-rios históricos del País Vasco y la Comunidad Foralde Navarra, amén que de él se pueden extraeralgunos ejemplos en cuya virtud dicha incomuni-cación provoca efectos, a nuestro juicio, indese-ados. Aun cuando el problema se plantea tantoen el IVA como en el Impuesto sobre Sociedadeses en éste último donde más relevantes son las di-ferencias materiales, puesto que, como sabemos,tanto los territorios históricos como la ComunidadForal, en el caso del IVA, han de ajustarse a lasmismas normas, materiales y formales, que las vi-gentes en cada momento en territorio común.

Pues bien, en el caso de la imposición sobre larenta de las sociedades, el Convenio y el Con-cierto utilizan expresiones dispares que, sobretodo, en el caso del primero, hacían dudar queterritorio común fuera el resto del Estado menosNavarra; por su parte, esta duda es menos pa-tente en el caso del Concierto Económico.

Ambos textos, al referirse a los sujetos pasivos quetributan a ambas Administraciones, utilizan paradeterminar la normativa aplicable el lugar donderadique el domicilio fiscal, de tal manera queaplicarán la legislación foral sólo cuando elmismo se encuentre en Navarra o en Bizkaia, Gi-puzkoa o Araba, en lo que a nosotros interesa10.No obstante, cuando el volumen de operacionessupere los 7 millones de euros y el realizado en te-rritorio común sea igual o superior al 75% del totalde dichas operaciones, quedan sometidos a lanormativa del Estado (art. 18.2 del Convenio) o ala normativa de territorio común (art. 14.1, se-gundo párrafo del Concierto).

Sin embargo, mientras que el Concierto habla deterritorio común, el Convenio no utiliza esta expre-

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

74

10 El punto de conexión del domicilio fiscal sólo se utilizacuando el volumen de operaciones sea inferior a 7 mi-llones de euros. En caso contrario, tributan en propor-ción a una u otra Administración en función delvolumen de operaciones realizado en cada territorio.Por ser esta distinción sobradamente conocida no ha-remos hincapié en ella.

Page 5: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

sión sino que habla de territorio de régimencomún, con lo cual se suscita la duda de si setrata de una simple errata del legislador o si, porel contrario, ambas expresiones tienen un signifi-cado diferente, en especial en el caso de Nava-rra, que es más precisa en su delimitaciónnegativa de las operaciones realizadas fuera desu territorio11.

Evidentemente, esta distinción puede parecer in-trascendente si tenemos en cuenta que, en unainterpretación sistemática de ambas normas –Convenio y Concierto- se habla de tributar con-juntamente a ambas Administraciones (art. 19.2del Convenio y art. 15.2 del Concierto) y, segúnel significado gramatical del adjetivo, la expre-sión sólo puede referirse a Navarra/DiputacionesForales y al Estado. En un extenso y documen-tado dictamen12 ya expusimos las razones por lascuales estimamos que el concepto de territoriode régimen común que utiliza el Convenio nopuede identificarse con el resto del Estado menosNavarra, sino que habría que excluir también alPaís Vasco, que no es territorio de régimencomún. Y que, también, pese a que la expresiónutilizada es diferente, tampoco cabe, en materiatributaria, deducir del Concierto que territoriocomún es el resto del Estado (incluida Navarra),de tal manera que ambos textos, con distintas ex-presiones, utilizan territorio común como con-cepto equivalente a territorio no foral.

Sólo con ello evitaríamos situaciones en las quees menester aplicar la normativa estatal, aunqueel sujeto pasivo del Impuesto sobre Sociedades

no realice materialmente ninguna operación enterritorios no forales, teniendo, además, su domi-cilio en Navarra o en alguno de los territorios his-tóricos13.La JAN tuvo ocasión de pronunciarse endos ocasiones (Resoluciones de 4 de abril de2008, conflictos 16 y 17), aunque curiosamente enninguna de las dos resolviese un conflicto (pesea la expresión utilizada y que hemos extraído delas citadas resoluciones y de la doctrina del TSque señalaremos a continuación) sino sendasconsultas respecto de las cuales no se alcanzó unacuerdo en el seno de la Comisión Coordinadoraprevista en el art. 67 del Convenio, razón por lacual la cuestión fue elevada a la JAN, conformelo dispuesto en el apartado 2.g) del citado pre-cepto. Las Resoluciones citadas hacen una loa-ble interpretación de las posiciones de lasAdministraciones interesadas14, ofreciendo unaexcursión (bastante extensa y en ocasiones inne-

75

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

11 En el conflicto 17 que desemboca en la Resoluciónde la JAN de abril de 2008, que veremos ut infra, la Di-rección General de Coordinación con las HaciendasTerritoriales argumenta que los términos (diferentes) uti-lizados por el Concierto y el Convenio son “sinónimos”(sic), añadiendo algo que nos sorprende, y que vere-mos no acoge exactamente ni la JAN ni el TS, en cuyavirtud “al considerar el territorio vasco como «común»a efectos del Convenio con Navarra, la normativacomún aplicable sería la vasca no la estatal como sos-tiene la Comunidad Foral de Navarra”.12 Dictamen sobre “El concepto de régimen común enel Impuesto sobre Sociedades a efectos de determinarla competencia para la exacción del citado tributo”,(abril 2004). Por razones de elemental confidencialidad,no señalaremos la empresa que solicitó el dictamen.

13 Supongamos un sujeto pasivo con domicilio fiscal enNavarra, que realiza el 24% de sus operaciones en laComunidad Foral y el 76% de las operaciones en el PaísVasco. Con la interpretación finalmente aceptada porel TS, ese sujeto aplicaría la normativa del Estado e in-gresaría en este un porcentaje de la cuota del IS equi-valente a las operaciones realizadas en el País Vasco,al ser considerado este como territorio común. El mismoejemplo se puede postular a la inversa, es decir, un su-jeto pasivo domiciliado en Bizkaia (que era el supuestodel dictamen) que realiza el 24% de sus operaciones enel País Vasco, un 3% en Navarra y un 73% en territoriocomún (entendido como no foral). La pretensión –final-mente desestimada por el TS- era que tributase en régi-men de cifra relativa de negocios pero aplicando lanormativa del territorio histórico de Bizkaia puesto queno realizaba más del 75% de sus operaciones en territo-rio común, sino que en los territorios forales realizaba el27% de sus operaciones. La Oficina Nacional de Inspec-ción consideró que Navarra era territorio común a efec-tos del Concierto y, tras un largo y proceloso caminoprocesal, el asunto concluyó en el TS. Que el supuestohaya sido calificado como absurdo (vid. nota siguiente)no exime que pueda producirse.14 En palabras de la JAN, “Este es el caso que la Comu-nidad Foral de Navarra ha presentado como pruebadel supuesto absurdo a que conduce la consideracióndel País Vasco como territorio común, pero no puededecirse que sea una situación extravagante la de la so-ciedad domiciliada en Navarra que realice el 75% desus operaciones en el País Vasco y quede sometida ala normativa del Estado. Esa normativa del Estado es,desde la perspectiva de las Convenio, cualquier nor-mativa estatal no navarra, tanto la emanada de lasCortes Generales como la de las Juntas Generales vas-cas, pues no es el Convenio el lugar adecuado paradistribuir competencias de inspección entre el Estado ylas Diputaciones vascas”

Page 6: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

cesaria, ya que la consulta se refería stricto sensual Impuesto sobre Sociedades y más en concretoal art. 18.2 del Convenio) sobre los distintos im-puestos y preceptos del Convenio que utilizan lasexpresiones territorio común o ambas Administra-ciones para llegar a la conclusión, plasmada enel acuerdo, que “el concepto territorio de régi-men común del artículo 18.2 del Convenio Eco-nómico entre el Estado y la Comunidad Foral deNavarra debe considerarse integrado por todoterritorio español que sea distinto del territorio dela Comunidad Foral de Navarra”.

Dos consideraciones sobre esta Resolución, antesde entrar en la doctrina del TS: por un lado, peseal esfuerzo de los miembros de la JAN, no hemoslogrado entender cómo justifican que territoriode régimen común en el Impuesto sobre Socie-dades sea equivalente a territorio común, puestoque el análisis riguroso de todos los impuestos querealiza sólo sirve para definir el calificativo, no elsustantivo o, dicho en otros términos, ¿por qué ypara qué en el art. 18.2 del Convenio se utiliza“territorio de régimen común” cuando, por ejem-plo, en otros preceptos se habla de territoriocomún o de territorio del Estado? Es la duda quenos sigue asaltando, no obstante, reconocer lasolidez de la Resolución.

Por otro lado, hay una contradicción flagrante y,posiblemente, un exceso de la JAN a la hora dedeterminar la legislación aplicable. Hemos visto(nota anterior) como, acertadamente consideraque el Convenio no es la norma adecuada paradeterminar la legislación aplicable en la distribu-ción competencial entre el Estado y el PaísVasco; dando por válida esta premisa, cabe su-poner que tampoco la JAN es competente paradeterminar cuál es la normativa aplicable (esta-tal o vasca) una vez que ha considerado que elPaís Vasco es territorio común a efectos del Con-venio. Pese a ello, estima que la normativa apli-

cable es la estatal, cuando, precisamente en lí-neas anteriores habíamos atisbado que sosteníalo contrario acogiendo las tesis del Ministerio deHacienda15. En cualquier caso y salvo estas dosobjeciones menores, queda clara la posición dela JAN.

No obstante, el Gobierno de Navarra recurrió envía contencioso-administrativa y ello desembocóen la STS (recurso 365/08) de 26 de mayo de 2009que resuelve la cuestión confirmando las Resolu-ciones de la JAN (aunque nos hayamos centradoen una, la otra es meramente reiterativa); la ci-tada sentencia es muy escueta pero clarifica-dora. Los principios básicos que sienta son lossiguientes y los citamos literalmente por no sermuy extensos:

a) “En dicho Convenio [Económico] son doslas administraciones territoriales que con-curren. De una parte, la Comunidad Foralde Navarra, cuyo territorio está perfecta-mente delimitado a estos efectos, de otrolado, la Administración del Estado, cuyoterritorio no está menos perfectamente de-limitado, el resto del territorio español queno es la Comunidad Foral de Navarra”

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

76

Desde luego, este sería el párrafo más interesante de laResolución, si aislamos la referencia concreta a las com-petencias de inspección, es decir, que, «obiter dicta»,la JAN considerase en el supuesto tratado que se apli-caría la normativa vasca, no en cuanto foral, sino encuanto común. Veremos en el texto principal que es unespejismo, porque al final se decanta por la otra op-ción.

15 En concreto, señala la Resolución citada lo siguiente:“En nuestra opinión, la normativa estatal es la normativadel Estado, incluyendo en ella el Concierto con la Co-munidad Autónoma del País Vasco, que no atribuye alPaís Vasco la facultad de regular el Impuesto sobre So-ciedades para entidades que no tengan su domicilioen el País Vasco, por más que allí se realice la totalidadde las operaciones de dicha sociedad. Según hemosapuntado en páginas precedentes, no excluimos queexistan razones para pensar que esta solución no es lamás deseable, pero no por ello es absurda y jurídica-mente rechazable. Sólo el legislador competente paraaprobar o modificar el Convenio o el Concierto esquien puede legítimamente optar por otros criterios dis-tintos de los que actualmente se desprenden de sutexto” Ignorábamos que una de las funciones de laJAN fuese interpretar el Concierto vasco; con indepen-dencia de que, paradójicamente, estemos de acuerdocon esta interpretación, creemos que se extralimitó enlas funciones que tiene asignadas. No obstante, nohemos tenido acceso al texto de la consulta y por ellono podemos extraer consecuencias de si la sociedadsolicitaba, además de la interpretación del conceptode territorio de régimen común, que se le señalase lalegislación aplicable, en cuyo caso, levantamos estasobjeciones.

Page 7: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

b) “La segunda conclusión que de todo estose deriva es la de la absoluta imposibilidadde considerar la existencia de un tercer te-rritorio, distinto al de las administraciones in-tervinientes, pues si así fuera su ausenciaen el Convenio crearía serias dudas sobrela validez del mismo, lo que claramente nodesean ninguno de los litigantes”.

c) “La tercera nota es la de que es indiferentela diversidad del territorio que integra eldenominado "territorio de régimen común"de la Administración del Estado, pues lo re-levante y determinante es que todo élconfigura el territorio de la Administracióndel Estado en el Convenio. Por eso, el me-ritorio esfuerzo desplegado por la repre-sentación de Iberdrola16 a fin de acreditarque en la Constitución Española, Estatutosde Autonomía y Leyes Especiales se distin-gue entre "territorio de régimen común" y"territorio foral" es baldío. Aunque tal inter-pretación sea correcta, lo relevante, lo de-cisivo, lo crucial, lo determinante del litigioque ahora decidimos no es la concepciónde lo que sea "territorio de régimen comúnen el ordenamiento español" sino lo queen la Ley del Convenio Especial del Estadocon Navarra, que interpretamos, se consi-dera como tal y que no es otra cosa quetodo el territorio español que no es Nava-rra”.

Aunque sigamos discrepando de la doctrina delTS, no cabe otro remedio que acatarla y así sehizo desde la JAPV en alguna de sus resolucionesque no vamos a enumerar, para no alargar enexceso este epígrafe. Tras señalar, acertada-mente, para centrar el objeto del proceso, que

“El objeto de este litigio radica en decidir la inter-pretación de los términos "territorio de régimencomún" utilizados por el artículo 18.2 y otros de laLey del Convenio Económico entre el Estado y laComunidad Foral de Navarra”, entra en el temade la normativa aplicable, de forma indirecta,primeramente, al asumir las conclusiones delAbogado del Estado y de las resoluciones com-batidas, y, más adelante, de forma expresa por-que, como señala, “los razonamientos no son sinouna consecuencia insoslayable del principio ex-puesto” (FJ 4º). Y, para mayor claridad, en elmismo fundamento jurídico copia (por ello no loreproducimos) el fundamento jurídico 41 de laResolución de la JAN de 4 de abril de 2008, conlo cual también la cuestión de la legislación apli-cable queda resuelto por la doctrina de nuestroalto tribunal17.

Como hemos señalado anteriormente, la JAPVno pudo por menos que aceptar el criterio del TSy, por lo tanto, no existe discrepancia entrambasJuntas Arbitrales.

En todo caso, y con ello concluimos este epí-grafe, con esta concreción de lo que se entiendepor territorio común se consuman las observacio-nes que hacíamos en la introducción en el sen-tido de que, desde el vigente ordenamientojurídico, Navarra y los tres territorios históricos delPaís Vasco son compartimentos estancos, lo cualpuede –y de hecho da lugar- originar supuestosque se han calificado como absurdos y a los cua-

77

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

16 Aunque sea anecdótico, es curiosa la participaciónde la citada sociedad en el proceso, ya que no habíasido la empresa consultante en ninguno de los dos con-flictos que, acumuladamente, resuelve la STS que co-mentamos. Incluso el propio TS se pregunta enconcepto de qué es parte en el proceso (demandanteo demandado), porque no lo señala en el escrito depersonación. Ni fue parte en la resoluciones combati-das, ni impugnó las mismas pero como su posición erasustancialmente idéntica a la de la Comunidad Foralde Navarra y “ostentaba un evidente interés en otrosprocedimientos”, fue admitida.

17 Incluso, para reforzar su tesis, cita un Acuerdo de laComisión Coordinadora (esta era la denominación quetenía, conforme el art. 40 de la Ley 12/1981, de 13 demayo) del Concierto Económico de 7 de abril de 1995donde se señalaba literalmente que “Por último, es ne-cesario apuntar que dado que la empresa operará enterritorio común, en territorio de la Comunidad Foral deNavarra, con respecto a la aplicación del Concierto, elterritorio de la Comunidad Foral será considerado terri-torio común, con todas las implicaciones que conllevaen el cálculo del volumen de operaciones y del lugarde localización de las mismas”. El refuerzo, con cita deun acuerdo administrativo, podía haber sido ahorradosi tenemos en cuenta que, como señalamos al princi-pio, el Concierto (en su versión de 1981 o de 2002)nunca ha utilizado la expresión “territorio de régimencomún” que es lo que se debatía en el proceso con-tencioso. Reiteramos que es una expresión únicamentedel Convenio y algún significado jurídico debería tenerel que se aparte de lo señalado en el Concierto.

Page 8: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

les sólo puede poner coto una reforma de la le-gislación18.

Pero no debemos olvidar que nuestro objetivo esexaminar el papel de las respectivas Juntas Arbi-trales y determinar si es posible que se planteenconflictos desde órganos administrativos situadosen uno u otros territorios forales y que planteenproblemas de incompetencia, opuesta como ex-cepción por la Administración frente a la que sedirige la solicitud. En este sentido, habrá que acu-dir a la casuística que nos suministran las resolu-ciones procurando ofrecer una descripción delproblema y plantear las vías de solución.

III.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA SOBRE RESOLU-CION DE CONFLICTOS HORIZONTALES Y JUNTASARBITRALES DE LOS TERRITORIOS FORALES19.

Los problemas que devienen de la incomunica-ción entre Convenio y Concierto repercutieron,

en un primer momento, en las relaciones entre lasAdministraciones forales implicadas y, por exten-sión, fue menester la creación de doctrina admi-nistrativa que, acertada o erróneamente,enervase la tradicional resistencia a que unaJunta Arbitral que no fuera la prevista en lanorma reguladora de sus derechos históricos enmateria tributaria pudiera resolver un conflictocuando se consideraba que afectaba a tributosconcertados (País Vasco) o convenidos (Nava-rra). En otros términos, si una Diputación foralplanteaba ante la JAPV un conflicto que impli-case a Hacienda Tributaria de Navarra, la excep-ción tradicionalmente opuesta era laincompetencia de dicha Junta Arbitral. Lomismo, como veremos, sucedía a la inversacuando, entre otras, la Diputación Foral de Biz-kaia era parte en un conflicto promovido por laHacienda Tributaria de Navarra ante la JAN. Porotra parte, como veremos, no había doctrina ad-ministrativa consolidada ni doctrina jurispruden-cial –que no llega sino en 2013- de tal maneraque en un primer momento ambas Juntas tuvie-ron que hacer un esfuerzo hermenéutico notablepara resolver la declinatoria de competenciaopuesta por una de las partes (siempre la Admi-nistración frente a la que se dirige el conflicto).

Y ya el paradigma de las contradicciones se pro-ducía cuando ambas Administraciones se reque-rían mutuamente de incompetencia en relacióncon un determinado contribuyente o con una re-lación jurídica individual, lo cual sucedió, porejemplo, en el caso del IVA, tributo en el que loscambios de domicilio fiscal arrastrando devolu-ciones pendientes desde otra Administraciónconstituyó un clásico en determinados momen-tos20 .

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

78

18 Las Resoluciones de la JAN y la STS reproducidas serefieren al Impuesto sobre Sociedades. Por salirnos deeste impuesto, podemos poner un supuesto del Im-puesto sobre Sucesiones y Donaciones donde la regu-lación del Concierto y del Convenio ha sidotradicionalmente distinta. Así, si una persona traslada suresidencia desde Navarra hasta Bizkaia y pasa a tenersu domicilio fiscal en este territorio histórico pero falleceantes de que hayan transcurrido cinco años desde elcambio de residencia, sabemos ex art. 25.Dos del Con-cierto que las Diputaciones Forales aplicarán las normasde territorio común cuando el causante o donatario hu-biere adquirido la residencia en el País Vasco conmenos de 5 años de antelación a la fecha del devengodel Impuesto. Pues bien, ¿cuáles son las normas de te-rritorio común? Según se desprende de la STS comen-tada, serían las normas contenidas en la Ley 29/1987,de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones yDonaciones, con lo cual los causahabientes tributaríana Bizkaia aplicando la normativa del Estado y no la deNavarra, lo cual es absurdo pero deriva del hecho deconsiderar a Navarra como territorio común desde elConcierto. Y ya no queremos complicar más el ejemplosi la Comunidad Autónoma de procedencia es, porejemplo, Madrid, porque entonces habría que plantearla cuestión de si aplica íntegramente la norma estatalo, al tratarse de un tributo cedido para las Comunida-des de régimen común, aplicaría también la normativaen materia de reducciones o tarifa establecida por laComunidad de Madrid. Como puede observarse losejemplos no son tan extravagantes como a primeravista parecen.19 Aunque bastante antiguo, ya intuíamos alguno deestos problemas, en DE LA HUCHA CELADOR, F. El Con-cierto Económico del País Vasco y el Convenio Econó-

mico de Navarra: relaciones horizontales y conflictospotenciales en REDF, Ed. Civitas, Madrid, núm. 123,2004, pp. 559-601.20 Si bien es cierto que, numéricamente, los mayoresconflictos de este tipo se produjeron entre Administra-ciones forales y la AEAT, y el problema ha quedado de-finitivamente resuelto. Dicho de forma expresiva,cualquier Administración (estatal, navarra o vasca) seconsideraba no competente para las devolucionescuando se producía un cambio de domicilio fiscal queoriginaba un “arrastre” de tal manera que si bien la de-volución podía corresponder total o parcialmente aoperaciones realizadas en otro territorio, la solicitud de

Page 9: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

No obstante, algunos autores se habían pronun-ciado sobre el problema, antes que se resolviesenlos primeros conflictos, y justo es que hagamosuna referencia a alguno de ellos. En este sentido,me ocupé de este asunto en dos ocasiones en elaño 2006; en la primera de ellas ya señalabacomo “los mecanismos de solución de conflictosentre territorios forales aparecen resueltos bajo unprisma vertical y no horizontal por nuestro orde-namiento, es decir, con la intervención del Es-tado, ya que así se deduce de la presencia derepresentantes por él propuestos en ambas Jun-tas Arbitrales”21. Tras proceder a examinar los pre-ceptos reguladores de ambos órganos, sentabaque sólo desde una interpretación “ultraliteral”del art. 51 del Convenio se podía negar la com-petencia de la JAN para resolver conflictos en losque estuviera implicada no sólo la Hacienda Tri-butaria de Navarra sino también una DiputaciónForal.

Entendíamos entonces y suscribimos ahora queno cabe la competencia concurrente o compar-tida entre ambas Juntas Arbitrales y que “desdeluego, no cabe argumentar que el conflicto sesubsanaría a través del recurso ante la Sala de loContencioso-Administrativo del Tribunal Supremo,que es el único mecanismo reaccional previstopor los arts. 51.3 del Convenio y 67 del Conciertocontra los acuerdos de la Junta Arbitral, ya que,si esta fuera la única fórmula, el Tribunal Supremose vería, previsiblemente, obligado a resolver concarácter previo la cuestión de la competenciade ambas Juntas”22. Estamos exponiendo breve-mente nuestra posición en 2006 y ocasión habrá,a la vista de la existencia posterior de doctrinaadministrativa y jurisprudencial, para concluir siesta postura tiene sentido y puede mantenerseen los momentos actuales. Tras consideracionesde «lege ferenda» que, hic et nunc, no se cimien-

tan hoy, señalaba que “no cabe plantear que lacompetencia de las Juntas Arbitrales23 respecti-vas corresponderá a aquélla ante quien se inicieel procedimiento o se suscite el conflicto (lo cualconstituiría una alternativa) puesto que se com-padece mal con cuestiones básicas de DerechoProcesal Administrativo el que el recurrente elija,a su conveniencia, el órgano que ha de resolverla impugnación, el conflicto o la cuestión contro-vertida”. Para concluir esta breve incursión enuna de mis obras señalaba que “la cuestión nose puede resolver acudiendo al criterio temporalen cuya virtud quien primero plantee el conflictoarrastra a la otra institución afectada a su fuero”.Puesto que los argumentos aquí sintetizados se-rían repetidos en otra monografía dedicada alConvenio juzgamos innecesaria su reiteración,dando cuenta, simplemente de su existencia24.Carece de relevancia en el problema que nosocupa, nuestra colaboración más reciente25 enel tema que nos ocupa, que, empero, debe sersometida a revisión a la vista de la jurisprudenciadel TS en la materia (inexistente en el momentode la redacción de aquella).

De esta cuestión se ha ocupado, más reciente-mente, el profesor SIMON ACOSTA26, si bien desde laperspectiva de la Junta Arbitral de Navarra y del

79

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

aquella se producía una vez operado el cambio de do-micilio fiscal. 21 El régimen jurídico del Concierto Económico. Funda-ción Ad Concordiam, Bilbao, 2006; págs.170-186. Enconcreto el entrecomillado del texto se contiene en lapág. 180, si bien el argumentario íntegro exigiría trans-cribir un número ingente de razonamientos, cosa quesería impropia de esta colaboración.22 DE LA HUCHA CELADOR, F., op.cit. p. 182.

23 Obsérvese cómo ya entonces utilizábamos el plural ynegaba anteriormente la posibilidad de interpretar lite-ralmente el art. 51 del Convenio, de forma que perte-nece a la imaginación de alguien (o a una insuficientelectura de mis razonamientos) atribuirme que los con-flictos entre territorios forales (vascos y Navarra) sólo po-dían resolverse por la JACE.24 El régimen jurídico del Convenio Económico de la Co-munidad Foral de Navarra, FEDHAV, Donostia, 2006, enespecial pp. 198-209. Téngase presente que, no obs-tante la fecha de edición, el libro se concluyó en sep-tiembre de 2005, es decir, antes de la aprobación delReglamento de la JAN y, por supuesto, de la norma re-glamentaria de la JACE.25 DE LA HUCHA CELADOR, F. El sistema de gestión y re-clamaciones previsto en la Ley General Tributaria: Elpapel de la Junta Arbitral del País Vasco en AA.VV. Tra-tado de la Ley General Tributaria. Homenaje a ÁlvaroRodríguez Bereijo. Ed. Aranzadi-Thomson Reuters, CizurMenor, 2010, Tomo II, pp. 1251-1270.26 Sujetos y objeto del conflicto ante la Junta Arbitral delConvenio Económico entre el Estado y la ComunidadForal de Navarra, en Revista Jurídica de Navarra, Go-bierno de Navarra, Pamplona, núm. 48 (2009), págs. 75-105.

Page 10: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Convenio. Tras rechazar, con buen criterio, la inter-pretación literal del art. 51.1.b) del Convenio para re-solver el problema, al considerarlo un “residuohistórico”27, los dos argumentos fundamentales queutiliza para defender la preeminencia de la JAN son,por un lado, la naturaleza paccionada del Conve-nio y, por otro, que es más antigua que el Con-cierto28. Ninguno de los dos argumentos nos pareceenteramente suficientes, porque no se trata de unproblema de preeminencia de órganos, sino, en sucaso, de distribución de competencias. Pero, en pri-mer lugar, y aunque lo señale el art. 45 del Amejora-miento y así se denomine la Ley de 16 de agosto de1841, lo cierto es que, salvo por las especialidadesformales en la formación del proyecto de ley y en sutramitación parlamentaria –que, por cierto, son simi-lares a las del Concierto- nunca hemos entendido,ex CE de 1978, que significa una norma paccio-nada29 ni si el adjetivo, amén del halo histórico, tienealguna relevancia material (no sólo formal).

En cuanto a la historia del Convenio, a la que elautor, con conocimiento profundo, dedica unos pá-rrafos para justificar su posición, es dudosa su incar-dinación (si seguimos los rasgos modernos delmodelo) en 1841, fecha en la que se produce la des-aparición de Navarra como Reino de iure (de factose produjo años atrás) y su transformación en provin-cia foral. En el caso de los Conciertos (en plural, -afir-maríamos- puesto que se referían a cada uno de losahora denominados territorios históricos) es ciertoque se introducen en el ordenamiento español conla Ley de 21 de julio de 1876, pero hay que concor-dar que antes las provincias vascas estaban exentas(no sucedía lo mismo en Navarra desde 1841 almenos, pese a disponer de un régimen tributario par-ticular) y que la citada Ley (derogada por la CE de1978) intenta pasar a una situación de igualdad enel sostenimiento de las cargas públicas30.

En todo caso, no vamos a entretener al lectorcon disquisiciones y legítimas discrepancias histó-ricas31 si de ellas no extraemos nada útil paranuestro propósito. Es cierto que el Convenio nopuede ser modificado unilateralmente, ni que elEstado puede disponer de las facultades de Na-varra a través de una norma donde ésta no par-ticipe (como sería el Concierto), pero a la inversatambién se produce la misma situación y, portanto, el Concierto de 1981 y su Junta Arbitral nopueden verse afectados por un Convenio de1990 (el vigente) aunque se haya modificado sus-tancialmente en 2003. En todo caso, no creemosque el problema se resuelva atendiendo a crite-rios de antigüedad de las instituciones o a discu-siones bizantinas sobre el concepto de normapaccionada (que se remonta al siglo XIX y queexpresa la formación de la norma jurídica a tra-vés de un concurso de voluntades) y, por tanto,no compartimos la afirmación en cuya virtud “losconflictos que se susciten entre la ComunidadAutónoma del País Vasco o sus Diputaciones Pro-vinciales (sic) con la Comunidad Foral de Navarrase deben residenciar ante la Junta Arbitral delConvenio”32.

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

80

27 No obstante, y siendo cierto el anacronismo, tiempohan tenido el Estado y Navarra para ajustar la redac-ción, ya que desde 1990 ha habido varias reformas delConvenio.28 Op.cit. pág. 91.29 Con el concepto que, modernamente, se le da, losEstatutos de Autonomía serían, por ejemplo, normaspaccionadas.30 Tampoco tiene mucho sentido entrar ahora en un de-bate histórico sobre si el primer Convenio se contiene o

no en la Ley de 1841, porque para ello habría queahondar en qué se entiende por Convenio. Una posi-ción intermedia es la de ARANBURU URTASUN, M. Pro-vincias exentas. Convenio-Concierto: Identidadcolectiva en la Vasconia peninsular (1969-2005), FED-HAV, Donostia, 2006.31 Si bien es cierto que la STS de 9 de julio de 2007 se en-dereza a efectuar una investigación histórica sobre lasdiferencias entre Convenio y Concierto, no lo es menosque, indirectamente y sin mencionarla en los funda-mentos pero respondiendo a una alegación, dichadoctrina ha recibido un correctivo en lo que se refierea Navarra con las SSTC 208/2012, de 14 de noviembre y110/2014, de 26 de junio.

En este sentido, la citada STS fue invocada, como pri-mera alegación, por la Letrada del Parlamento de Na-varra y el TC. Expresamente el TC en la primera de lassentencias (FJ 4º) señala que “la competencia en ma-teria financiera y tributaria de Navarra no trae su causade esta norma [se refiere a la Ley Paccionada de 1841]ni de los Convenios que le siguieron, sino que tiene suorigen inmediato e indiscutible en la Constitución, queademás se refiere a la actualización de los derechoshistóricos, lo que implica que éstos no puedan conside-rarse petrificados”. 32 SIMON ACOSTA, E., op.cit., p. 91. Obviando la erratacuando habla de Diputaciones provinciales, en vez deforales, introduce un ejemplo que no atisbamos a com-prender cuando señala que, “por esas mismas razones

Page 11: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Rogamos disculpas a otros autores que, con igualesfuerzo, dedicación y justificaciones, han tra-tado esta cuestión, pero razones de espacio nosimpiden profundizar en otras posiciones doctrina-les, máxime cuando algunas de ellas (incluidaslas nuestras) han de ser objeto de rectificación ode matización a la vista de la doctrina adminis-trativa y jurisprudencial.

En cuanto a la doctrina administrativa, entresa-caremos las resoluciones de las Juntas Arbitralesque sean más relevantes, para no dar una exten-sión desmesurada a nuestra colaboración, ni ex-tendernos –solo las citaremos- en las queconstituyan mera reiteración.

En este sentido, hay que tener en cuenta, en pri-mer lugar, la Resolución 10/2011, de 2 de mayo,de la JACE33 en relación con un conflicto plante-ado por la Diputación Foral de Gipuzkoa frente ala Hacienda Tributaria de Navarra donde –pres-cindiremos del fondo del asunto- por esta seopone al requerimiento de inhibición efectuadapor la primera en relación con la gestión, liquida-ción y exacción del IVA hasta la fecha en que seproduce el traslado del domicilio fiscal de la en-tidad desde el citado territorio histórico hacia laComunidad Foral. La correspondiente OrdenForal se notificó tanto al Gobierno de Navarracomo a la AEAT, quien sí contestó afirmando quelas competencias eran de la Hacienda Tributariade Navarra; ante el silencio de la Hacienda Tribu-taria de Navarra-Gobierno de Navarra, la JACEacordó admitir a trámite el conflicto y notificar elplanteamiento a ésta última Administración34.

Tras la notificación, el Gobierno de Navarra con-testa, oponiéndose a la tramitación del conflictoen base a dos argumentos: por un lado, rechazala competencia de la JACE (y, en coherencia, noformula ninguna alegación sobre el fondo) y, porotro, considera que estos conflictos deben ser re-sueltos en la vía contencioso-administrativa.

Centrándonos en la primera cuestión, que es lamás relevante, y exponiendo sumariamente susargumentos, pueden condensarse del siguientemodo:

a) El carácter bilateral tanto del Conveniocomo del Concierto y la inexistencia devínculos o relaciones horizontales en las ci-tadas normas entre los territorios históricosy la Comunidad Foral de Navarra.

b) Niega que ninguna de las dos Juntas Arbi-trales puedan resolver conflictos entre lasAdministraciones forales, añadiendo quesupondría una invasión injustificada decompetencias el que la JACE resolviesesobre el fondo del asunto. A fortiori, añadeque Navarra no es una Comunidad Autó-noma sino una Comunidad Foral.

c) La naturaleza paccionada del Concierto ydel Convenio reclamaría que, caso depretenderse la existencia de órgano arbi-tral que dirimiese los conflictos entreambas Administraciones, se conviniesepreviamente y se plasmase en ambos tex-tos.

d) Sólo la JAN o los tribunales de justicia pue-den anular una decisión de la HaciendaTributaria de Navarra y puesto que no seha producido esta circunstancia, el con-flicto debe ser resuelto en vía contencioso-administrativa.

81

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

[¿la antigüedad?, nos preguntamos nosotros], es com-petente la JACE frente a la Junta Arbitral de Resoluciónde Conflictos en materia de tributos cedidos a las Co-munidades Autónomas que se creó en 1996”. Creemosque es un problema de competencia, no de antigüe-dad. 33 Si bien sólo se ocupa de aspectos procedimentalesen relación con la JACE, como su título indica, es inte-resante la selección efectuada por MERINO JARA, I. LaJunta Arbitral del Concierto Económico desde la pers-pectiva procedimental en ZERGAK, núm. 47, 2014, pp.133-165; en especial la nota 2 donde recoge los princi-pales artículos doctrinales sobre la JACE.34 En su reunión de 12 de septiembre de 2008; si citamosla fecha es sólo para determinar que, en la misma,quien suscribe esta colaboración, era todavía miembro

de la JACE y por la numeración y el criterio de repartoseguido, el ponente de la futura resolución, si bien lademora en la elaboración de ésta y los cambios en laJACE, por imperativo legal, determinaron que, final-mente, la ponencia fuera realizada por otro miembro,si bien la JACE –esto es anecdótico- nunca ha señaladolos ponentes en sus Resoluciones.

Page 12: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Estando bien estructurados los argumentos, haydos cuestiones que no quedan claras: por unaparte, cómo se llega directamente a la vía con-tencioso-administrativa si no está previsto, encaso de conflicto, en ninguna norma jurídica; porotro lado, y aunque sea un tema menor, se incu-rre en un nominalismo absurdo cuando se señala,indirectamente, que la JACE solo puede resolverconflictos entre la CAPV y/o los territorios históri-cos respecto de las Comunidades Autónomas yno frente a una Comunidad Foral, como si ésta,pese a la denominación, no fuera subsumible,constitucionalmente, en dicha categoría gene-ral35.

Dejando de lado los argumentos de la Diputa-ción Foral de Gipuzkoa, defensora de la compe-tencia de la JACE, ésta –en la Resolución citada-establece la siguiente doctrina:

a) Ningún precepto del Concierto Econó-mico excluye la competencia de la JACEpara conocer los conflictos entre los terri-torios históricos del País Vasco (Diputacio-nes Forales) y la Comunidad Foral deNavarra.

b) Conforme la STS de 26 de mayo de 2009(citada en el epígrafe anterior de formareiterada) se considera, desde una inter-pretación gramatical del Concierto, que laComunidad Foral de Navarra es territoriocomún y tiene, a estos efectos, un trata-miento homogéneo al del resto de Comu-nidades Autónomas.

Si bien la Resolución es concisa, los argumentosque utiliza son meridianos a la hora de fijar sucompetencia.

El segundo pronunciamiento de la JACE tuvolugar a través de su Resolución 20/2011, de 26 dejulio, en el conflicto planteado por la DiputaciónForal de Gipuzkoa frente a la Hacienda Tributariade Navarra en relación con el domicilio fiscal deuna entidad. En este caso, vamos a ser muchomás breves porque, aunque el asunto de fondosea distinto, las alegaciones son las mismas. Dehecho la admisión a trámite del conflicto se pro-duce el mismo día 12 de septiembre de 2008 y elGobierno de Navarra contesta en los mismos tér-minos que hemos sintetizado a la hora de co-mentar la resolución anterior.

También la JACE resuelve la declinatoria de com-petencia en los mismos términos y con los mismosargumentos que hemos señalado anteriormente;la única peculiaridad, si queremos llamarla así, esque, al referirse a las discrepancias en materia dedomicilio fiscal, el conflicto se inserta en el art.66.1.c) del Concierto, precepto que en concretono señala nominatim quienes son las Administra-ciones interesadas, problema fácilmente resolu-ble mediante la interpretación lógica ysistemática y la conexión de dicho precepto conel art. 66.1.a) del mismo corpus legal.

La tercera Resolución de la JACE que traemos acolación es la 22/2011, de 27 de septiembre, quetrata de un problema similar a la primera (por sin-tetizar, el traslado de saldos del IVA en caso decambio de domicilio fiscal). No obstante, aquíhay una declaración de incompetencia de la Di-putación Foral de Gipuzkoa para admitir una mo-dificación de una autoliquidación practicadapor una entidad, como consecuencia del cam-bio de domicilio, a la que se contesta por la Ha-cienda Tributaria de Navarra en el mismo sentido,es decir, considerándose también incompetentepara la devolución de saldo existente a favor dela entidad hasta el traslado de su domicilio fiscala Gipuzkoa.

Los argumentos, en fase de instrucción, emplea-dos por el Gobierno de Navarra son idénticos a

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

82

35 En este sentido sorprende la reiteración de la mismaalegación en cualesquiera sedes administrativas o judi-ciales, puesto que ya se pronunció tempranamente laSTC 16/1984, de 6 de febrero (FJ 3º) cuando señaló que“La Comunidad Foral navarra se configura, pues, den-tro de ese marco constitucional, como una ComunidadAutónoma con denominación y régimen específicos,que no excluyen su sometimiento, como las restantesComunidades Autónomas, a los preceptos constitucio-nales que regulan el proceso autonómico”, añadiendoque la CE de 1978 utiliza el término genérico de Comu-nidades Autónomas para referirse a cualesquiera clasede entes territoriales que hayan accedido a dicha con-dición, cualquiera que fuera su forma de acceso (caberecordar que Navarra se basó en la Disposición Adicio-nal Primera de la CE) o su denominación.

Page 13: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

los utilizados en las dos resoluciones anterior-mente examinadas, si bien en su descargo hayque señalar que se presentaron antes de notifi-carse la primera resolución, de tal manera queen el momento de su remisión ignoraba cuál erael criterio que seguiría la JACE. Y, evidentementetambién, esta tercera resolución de la JACE utilizalos mismos argumentos de la primera para recha-zar su incompetencia, siendo innecesaria su rei-teración36.

Los mismos planteamientos de las partes y lamisma respuesta de la JACE se producen en laResolución 7/2012, de 31 de mayo.

Por su parte, y pretendemos ser completos en laenumeración de la doctrina administrativa, lasResoluciones 12 y 13/2012, de 28 de septiembre,resuelven sendos conflictos planteados por la Di-putación Foral de Araba frente a la ComunidadForal de Navarra, motivados por las discrepan-cias existentes entrambas Administraciones entorno a la domiciliación fiscal de sendos contribu-yentes. En estas se produce una levísima varia-ción en la posición de la Hacienda Tributaria deNavarra, ya que, “en aras del principio de cola-boración”, efectúa alguna consideración en de-fensa de su posición de fondo (a saber que lasentidades no tenían su domicilio fiscal en Nava-rra), resaltando que, sin embargo, no deben sertomadas como alegaciones en sentido técnico-jurídico.

La contestación de la JACE era la esperable,pues, además ya contaba con doctrina reite-rada en este punto, de tal manera que, con citaexpresa de las Resoluciones anteriores37, vuelve aresaltar los argumentos manejados en defensa

de su competencia y que son sobradamente co-nocidos.

En el caso de la JAN38, las resoluciones inicialesson más recientes, pero no por ello menos impor-tantes, a fin de conocer la posición de ambasJuntas Arbitrales.

En puridad no cabe considerar como pronuncia-miento, la Resolución de 15 de diciembre de 2011(conflicto 21/2009) puesto que resuelve un con-flicto planteado por la Comunidad Foral de Na-varra frente a la AEAT. Si la traemos a colación esporque dicha resolución fue recurrida, en víacontencioso-administrativa, por la DiputaciónForal de Bizkaia ante el TS, quien, con buen crite-rio, inadmitió el recurso por falta de legitimaciónactiva, mediante Auto de 30 de abril de 2013;además de ello, hay que tener en cuenta que seinvoca por la Diputación Foral de Bizkaia en elconflicto que veremos a continuación.

Siguiendo un orden puramente cronológico, cita-remos, en primer lugar, la Resolución de 22 de fe-brero de 2013 (conflicto 52/2012) en relación conel conflicto planteado por el Gobierno de Nava-rra frente a la Diputación Foral de Bizkaia sobre tri-butación, en el Impuesto sobre Sociedades y enel IVA, de los servicios facturados por una compa-ñía mercantil como tarifa de acceso eléctrico alas redes ubicadas en territorio navarro. Puestoque la Diputación planteó una declinatoria decompetencia, con buen criterio, se falla separa-damente de la cuestión principal y por ello no en-tramos en el fondo de la misma. Básicamente, losargumentos empleados por Bizkaia son conoci-dos y los resumiremos brevemente:

83

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

36 La única novedad, que podíamos haber soslayado,es que la Diputación Foral de Gipuzkoa utiliza, en de-fensa de sus tesis favorables a la competencia de laJACE, la Resolución de la JAN de 4 de abril de 2008,que, como recordamos, interpretó el concepto de “te-rritorio de régimen común” del art. 18.2 del Convenio;pues bien, sensu contrario, según los representantes delcitado territorio histórico, de la misma se desprendeque, ex Concierto, Navarra es territorio común. 37 Como simple advertencia para los interesados hayque tener en cuenta las erratas que contienen las Re-soluciones citadas cuando se remiten a algunas de lasanteriores; por ejemplo, citan en primer lugar la Resolu

ción 10/2011, de 20 de enero, cuando en realidad esde 2 de mayo. Igualmente, la Resolución 7/2012 no esde 11 de mayo, sino de 31 de mayo. En todo caso, sonerratas fácilmente advertibles desde las bases de datos.38 Un comentario excelente y recopilatorio de la doc-trina de la JAN durante los primeros siete años de exis-tencia se encuentra en SIMON ACOSTA, E. Doctrina dela Junta Arbitral de Navarra, Revista Jurídica de Nava-rra, Gobierno de Navarra, Pamplona, núm. 51 (2011),pp. 179-201. Por razones fácilmente advertibles, las Re-soluciones citadas en el texto principal no son objetode comentario, al ser posteriores al artículo doctrinal.

Page 14: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

a) Por un lado, los arts. 66 del Concierto y 51del Convenio deben interpretarse conarreglo a la realidad jurídica existente enla actualidad

b) Tanto el Concierto como el Convenio tie-nen carácter bilateral y paccionado conel Estado y el País Vasco y la ComunidadForal de Navarra, sin que de los mismos sederiven relaciones horizontales entre los te-rritorios históricos del primero y la segunda.

c) La JAN no puede resolver los conflictosentre la Comunidad Foral y un territorio his-tórico, sin invadir las competencias deéste, amén de que los citados territorios nohan tenido participación en la composi-ción y el nombramiento de sus miembros.

Por su parte, la JAN rechaza la declinatoria enbase a los siguientes argumentos. En primer lugar,considera que las alegaciones son consideracio-nes de «lege ferenda» cuya aceptación implica-ría atribuir siempre la competencia a la JACE; porotro lado, recuerda que el ordenamiento foral viz-caíno no es originario, adjetivo que la CE predicaexclusivamente del Estado, siendo esta tesis ex-tensible tanto a la Comunidad Autónoma del PaísVasco como a la propia Comunidad Foral de Na-varra. En segundo lugar, apela al argumento his-tórico para constatar las diferencias entre elConvenio y el Concierto, fundándose, básica-mente, en la STS de 9 de julio de 2007, varios decuyos párrafos transcribe literalmente39, llegandoa la conclusión de que el régimen tributario nava-rro es paccionado e inmodificable unilateral-mente, cualidades que no pueden predicarse delConcierto Económico. Si el TS entiende por pac-cionado el hecho que siga un procedimiento es-

pecial de aprobación que requiera el concurso yacuerdo de las partes, también se predicaría esteadjetivo del Concierto y lo mismo cabe decir,desde 1981, de la inmodificabilidad unilateral; deahí la importancia, a nuestro juicio, de situarambas normas en la realidad jurídica actual, queera la pretensión de Bizkaia.

Retomando el discurso de la JAN, considera quela confrontación entre los preceptos citados delConcierto y del Convenio plantea un problemade antinomia legislativa que ha de ser resueltocon los medios admitidos en Derecho, entre loscuales cita el de preferencia temporal, el de je-rarquía y el de competencia; los dos primerosdeben ser descartados, pues dada su naturalezapaccionada ni el Convenio puede derogar elConcierto ni a la inversa y entrambas normas noexiste ninguna relación de jerarquía. No obstante,la solución a la que llega la JAN es correcta en elfondo (desestima la declinatoria) pero harto dis-cutible en sus argumentos, basados fundamen-talmente en que la JAN prevista en el Conveniode 194140 atribuía a ésta la competencia paraconocer todas las cuestiones relacionadas conla interpretación y aplicación de la presente Ley(el citado Convenio), competencia que se man-tuvo en el Convenio de 1969 y en el vigente de1990, sin que el Estatuto vasco de 1979 ni el Con-cierto Económico de 1981 pudieran modificarunilateralmente el Convenio. A continuaciónañade que, frente al Convenio, sólo prevalece laConstitución de 1978 y que, en consecuencia, lainterpretación sostenida sólo podría ser rebatidasobre la base de una hipotética inconstituciona-lidad sobrevenida del Convenio, como conse-cuencia de la aprobación de la CE, tesis que nopuede ser compartida, a juicio de la JAN.

Igualmente descarta –a nuestro juicio acertada-mente- que las discrepancias entre los territorios

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

84

39 Con todo respeto al TS, la exploración del elementohistórico que realiza es cuestionable, sobre todocuando habla de un “régimen tributario autónomo ypropio e independiente del sistema tributario estatal ylocal” (la cursiva es nuestra) para concluir destacandola diferencia histórica entre Convenio y Concierto, yaque mientras que el primero es “considerado comofruto de un acuerdo para la aplicación de la Ley de1839, el segundo es el resultado de la aplicación y des-arrollo de una ley”. Admitiendo a efectos dialécticos ladistinción histórica, jurídicamente ambos –Concierto yConvenio- derivan de sendas leyes del Estado.

40 Añadiendo que en el caso del País Vasco no existióuna Junta Arbitral, hasta que el Decreto de 29 de fe-brero de 1952 residenció las competencias en caso deconflictos en el Ministro de Hacienda (previa audienciade la Diputación y del Consejo de Estado), pero sólopara Araba; siendo esto cierto, se debe a razones his-tóricas, sobrada y dolorosamente conocidas, sin queatisbemos en qué medida ello afecta al fondo de lacuestión.

Page 15: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

históricos del País Vasco y la Comunidad Foral deNavarra se diriman, exclusivamente, en vía con-tencioso-administrativa, en función del criterio deque ninguna de las Administraciones implicadasestá sometida a los acuerdos adoptados por laotra, ya que ello implicaría que el contribuyentese pudiera ver afectado por actuaciones parale-las que originasen situaciones de doble imposi-ción provocadas por la falta de coordinaciónhorizontal entre las Administraciones tributarias fo-rales. Nihil obstat, no es ese el argumento paradescartar la vía contencioso-administrativa, sinoel hecho objetivo de que tanto el Conveniocomo el Concierto exijan una vía administrativaprevia.

Más trascendente es la Resolución de 7 de fe-brero de 2014 (conflicto 52/2012), que resuelve elconflicto planteado por el Gobierno de Navarrafrente a la Diputación Foral de Bizkaia sobre tribu-tación, en el Impuesto sobre Sociedades e Im-puesto sobre el Valor Añadido, de los serviciosfacturados por una entidad mercantil como ta-rifa de acceso eléctrico a las redes ubicadas enterritorio navarro, si bien, como hemos señaladoanteriormente, nuestro propósito no es, en modoalguno, entrar en el fondo del conflicto, sino de-terminar los criterios de competencia esgrimidosy, en su caso, las oposiciones, si las hubiera, ale-gadas por las partes en esta cuestión. En este sen-tido, contra la admisión a trámite del conflicto,mediante acuerdo del Presidente de la JAN el 26de octubre de 2012, se interpuso por la Diputa-ción Foral de Bizkaia recurso ante la Sala de loContencioso-Administrativo del Tribunal Supremo;no obstante lo cual, la Hacienda Foral de Bizkaiase dirigió a la JAN mediante escrito de 3 de di-ciembre de 2012 en el que se opone a la admi-sión del conflicto y califica como nula de plenoderecho la resolución del Presidente de la JAN.Por último, en dicho escrito señala la existenciade litispendencia de su recurso contra la resolu-ción de la JAN, de 15 de diciembre de 2011, re-lativa a la competencia para conocer de losconflictos entre la Comunidad Foral de Navarray la Diputación Foral de Bizkaia41.

Básicamente la solicitud de inadmisión a trámitedel conflicto, sin entrar en el fondo del asunto, sefundamenta en los mismos argumentos que haempleado el Gobierno de Navarra frente a la ad-misión de conflictos por parte de la JACE; enefecto, la Diputación Foral de Bizkaia estima queel art. 51.1.b) del Convenio Económico y el art.66.Uno.a) del Concierto, así como la normativareglamentaria de desarrollo de ambos, deben in-terpretarse de la misma manera, con arreglo a larealidad jurídica actual42. A su juicio, ninguno deambos contempla los conflictos entre la Comuni-dad Foral de Navarra y los Territorios Históricos delPaís Vasco, dado el "carácter estrictamente bila-teral de la relación con el Estado" del Convenioy el Concierto. Se considera que la DiputaciónForal de Bizkaia no ha participado en la compo-sición y nombramiento de la Junta Arbitral de Na-varra, por lo que ésta no puede resolverconflictos que afecten a su competencia, parade ello concluir que la controversia debería resi-denciarse ante la jurisdicción contencioso-admi-nistrativa43.

85

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

41 Dicha Resolución, como hemos visto en el párrafo an-terior, no se refería a ningún conflicto entre la Diputa

ción Foral de Bizkaia y el Gobierno de Navarra y, si bienes cierto que en el momento de presentación del es-crito existía litispendencia, cabe recordar que el TS in-admitió el recurso por falta de legitimación activa,como hemos señalado, mediante Auto de 30 de abrilde 2013.42 Aunque sea una cuestión menor y colateral, cabeplantearse si las funciones de la Junta Arbitral que re-cogen tanto el Convenio como el Concierto no se re-ducen, en realidad, sino a una, consistente endeterminar el punto de conexión aplicable. En este sen-tido, se ha pronunciado la STS de 7 de junio de 2012cuando señala que “En realidad los tres apartados [delart. 51.1 del Convenio] hacen referencia a conflictossobre puntos de conexión que surgen en la aplicacióndel Convenio, dado que la referencia a la proporciónde operaciones en el Impuesto sobre Sociedades y porel Impuesto sobre el Valor Añadido y a la domiciliaciónde los contribuyentes son casos particulares de puntosde conexión”. 43 Con independencia del gran rigor técnico y el pro-fundo conocimiento doctrinal y práctico del Concierto,por parte de la persona que redactó el escrito en nom-bre de la Hacienda Tributaria de Bizkaia, la posible crí-tica que cabría hacer es similar, mutatis mutandis, a larealizada en su momento al Gobierno de Navarra. ¿Envirtud de qué norma cabe acceder directamente a lajurisdicción contencioso-administrativa? Por otro lado,y con el más respetuoso afecto, teniendo en cuenta losprecedentes de la JACE en conflictos entre su territoriohistórico y la Comunidad Foral de Navarra, cabe plan-tearse por qué no se adhirió a la excepción de incom-

Page 16: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Por su parte, la JAN, tras un notable esfuerzo porresaltar las diferencias históricas entre Conciertoy Convenio44, y una referencia a la STS de 9 dejulio de 2007, opta, con buen criterio, por resolver,con carácter previo y por ser de orden público,la cuestión objetiva de incompetencia. En estesentido, rechaza la interpretación literal del art.51 del Concierto y la teórica semejanza entre elarbitraje y el papel de las Juntas Arbitrales, cues-tión que tampoco ofrece mayores problemaspues –coincidimos- estamos en presencia de ór-ganos administrativos que resuelven conflictosinteradministrativos, dictando resoluciones ajusta-das y fundadas en Derecho.

Por otro lado, y seguimos a la JAN, es evidenteque los conflictos en las relaciones horizontalesentre la Comunidad Foral de Navarra y los terri-torios históricos del País Vasco han de tener jurídi-camente alguna fórmula de resolución y no sóloello es importante, sino también es decisivo de-terminar si para resolver estos conflictos se aplica

el Convenio o el Concierto, si bien en el caso quele ocupaba esta cuestión era menor pues, sobreel punto de conexión del conflicto en cuestión,había coincidencia entrambas normas.

En línea con algunas opiniones doctrinales, el ar-gumento básico que utiliza la Resolución de laJAN merece ser reproducido literalmente: “Lapreeminencia que esta Junta Arbitral reconoceal Convenio sobre el Concierto no se apoya, enabsoluto, en ninguna relación de jerarquía entreambos, que no existe. Es una cuestión puramentetemporal, apoyada en que el Convenio de Na-varra y la Junta Arbitral del Convenio existían yfueron refrendados en el momento de aprobarsela Constitución, mientras que la Junta Arbitral delConcierto no se creó hasta el año 1981.

El carácter bilateral que tienen, tanto el Conve-nio como el Concierto, impiden que uno puedamodificar al otro, pero el Convenio existía con an-terioridad, sus disposiciones tenían plena vigenciay no pudieron ser alteradas ni por el Estatuto deAutonomía del País Vasco ni por el Concierto.”

Para concluir y no abusar de las citas literales,aunque son imprescindibles para que se com-prendan fielmente los argumentos, señala la JANque “mientras no se establezca por los caucesactuales de creación del Derecho una regula-ción que establezca los puntos de conexión y elmodo de resolver los conflictos en las relacioneshorizontales entre la Comunidad Foral de Nava-rra y los Territorios Históricos del País Vasco, el Con-venio debe prevalecer sobre el Conciertoporque el Convenio sólo puede modificarse porel mismo procedimiento establecido para suaprobación: así lo establecía el apartado 3 de ladisposición única del título preliminar del Conve-nio de 1969”.

Evidentemente, la relación Concierto-Conveniono es de jerarquía, pero, entendemos tampoco seresuelve acudiendo al concepto de temporalidaden la creación de las Juntas Arbitrales. En cuantoa que el EAPV de 1979 y el Concierto de 1981 nopudieran modificar el Convenio de 1969 estamosplenamente de acuerdo, pero lo mismo sucede ala inversa en el sentido de que la LORAFNA de

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

86

petencia planteada por esta última en los asuntos resi-denciados ante la JACE. En todo caso, ello no enervani supone demérito de la estrategia procedimental quecada parte en un conflicto quiera adoptar. 44 En el fundamento 20 in fine se señala –a modo deconclusión- lo siguiente: “Desde el momento de su na-cimiento hasta el día de hoy, los territorios forales delPaís Vasco han tenido y tienen un régimen de impues-tos concertados, en el que el poder tributario de las Di-putaciones Forales sobre cada uno de los impuestossingulares deriva, precisamente, de la concertación decada uno de ellos. Así fue en sus orígenes y así seguíasiendo en el régimen alavés, que sobrevivió durante ladictadura y se mantenía vigente en el momento de laaprobación de la Constitución.

El régimen foral navarro nunca fue de concertación oconvenio de impuestos singulares, puesto que Navarratuvo siempre un sistema tributario propio que se iba ar-monizando con el general de régimen común me-diante sucesivos acuerdos entre la Diputación y elEstado”.

No aclara la JAN que entiende por sistema tributariopropio ni si en él cabía el denominado “derecho a in-ventar impuestos”, por traducir una expresión alemana(Nawiasky, Hensel, etc). O, por utilizar una expresiónmás cercana “el poder de innovación” en la estructuradel sistema tributario navarro no corresponde a Nava-rra, sino al Estado. En este sentido, antes de la reformadel Convenio de 2003, véase el Dictamen 6/2012, de 31de enero del Consejo de Navarra.

En todo caso, la presunta diferencia desapareció conel primer Concierto postconstitucional.

Page 17: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

1982 y el Convenio de 1990 tampoco pudieronmodificar el Concierto, con lo cual la situación ju-rídica es la misma. Y la modificación del Conciertode 1981 tampoco pudo realizarse sino a través delprocedimiento previsto para su aprobación45.

Quizá lo más revelador de la Resolución comen-tada es que el problema de los conflictos en lasrelaciones horizontales entre territorios históricos yComunidad Foral de Navarra ha de solventarsemediante los cauces habituales de creación delordenamiento jurídico –con lo cual, de «lege fe-renda», propugna una reforma del mismo, cues-tión en la que concordamos-; en cambio nopodemos sostener que, en el ínterin, se apliquesólo el Convenio en base al criterio de tempora-lidad no de la norma sino de la creación de lasrespectivas Juntas Arbitrales. Hubiera sido mássensato (en este caso) aplicar el Convenio sin re-ferirse a ninguna preeminencia temporal y recurriral argumento de que, al tratarse de una institu-ción regulada en este, la solución ha de partir dela aplicación de la norma que lo establece.

Obsérvese como la JACE en los conflictos entreterritorios forales nunca ha invocado ninguna pre-eminencia del Concierto, sino que la aplicaciónde éste deriva de una condición lógica, cuál esel tener que aplicar los criterios y normas conte-nidos en la norma que regula dicha institución, sinjustificar la preeminencia de una u otra norma.

Por último cuando el fundamento jurídico 26 infine, señala que “la tutela judicial efectiva nosobligaría a efectuar un pronunciamiento sobre elfondo del asunto incluso en el caso de que hu-biéramos llegado a la conclusión de que la com-petencia corresponde a la Junta Arbitral delConcierto”, cabe hacernos una pregunta, segúnlos razonamientos precedentes: si la competen-cia hubiera sido de la JACE, ¿ésta hubiera tenidoque aplicar el Convenio por la preeminenciatemporal superior? Es el poso de duda que deja,en materia estrictamente competencial, la reso-lución comentada, amén de precisar que tantola Diputación Foral de Bizkaia como la empresa

afectada plantearon la cuestión de incompeten-cia de la JAN, no la determinación de la normaaplicable, si bien es cierto que la una lleva a laotra, con lo cual huelga, reiteramos, resolver latacha de incompetencia basándose en la supre-macía del Concierto sobre el Convenio.

Salvo estos peros, la resolución de la JAN es am-plia, bien fundamentada, y responde al nivel téc-nico-jurídico de sus miembros, a la par que, adiferencia de la JACE (que tradicionalmente haguardado silencio), apunta al verdadero pro-blema y es la inexistencia de una regulación jurí-dica de resolución de los conflictos horizontales.

Cuando, en el último inciso que hemos transcrito,habla de la tutela judicial efectiva, hay que referirésta a la doctrina del TS, última a la que haremosalusión siguiendo un orden lógico expositivo.

En este sentido, hay que referirse en primer lugara la STS de 28 de junio de 2013, por la que se re-suelve el recurso contencioso-administrativo inter-puesto por la Comunidad Foral de Navarra frentea la Resolución de la JACE de 26 de julio de 2011(que resolvía una cuestión de domicilio fiscal),siendo partes demandadas la AdministraciónGeneral del Estado y la Diputación Foral de Gi-puzkoa. Sin embargo, esta sentencia tiene, anuestros efectos, escasa relevancia, puesto queno entra a determinar si la JACE es o no compe-tente, sino que simplemente anula la Resolucióncombatida por entender que el conflicto se plan-teó extemporáneamente, en tanto se planteópor la Diputación Foral de Gipuzkoa frente a unacto de la Hacienda Tributaria de Navarra queera consentido y firme.

Trascendente es, sin embargo, la STS de 17 de oc-tubre de 2013, recaída en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la ComunidadForal de Navarra y la empresa afectada contrala Resolución de la JACE de 28 de septiembre de2012, que hemos visto anteriormente, siendo par-tes demandadas la Diputación Foral de Araba yla Administración General del Estado.

Básicamente, la Comunidad Foral esgrime que elConvenio puede dar lugar a la paradoja de que 87

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

45 Cfr. Disposición Adicional Segunda, 1, de la Ley12/1981, de 13 de mayo.

Page 18: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

la JAN sea también competente para la resolu-ción del conflicto, dada la similitud entre el art.66.Uno.c) del Concierto y el art. 51.1.c) del Con-venio. Partiendo de esta premisa, “considera quesería de aplicación al supuesto la Ley 25/2003, alser posterior a la Ley 12/2002, siendo de aplica-ción la regla de que la ley posterior deroga a laanterior; considera la recurrente que no se haceinterpretación lógica y sistemática del preceptoaplicado, por la que se justifique la competenciaque pregona, sino simplemente una mera afirma-ción apodíctica que le lleva a dejar fuera de lascontroversias sobre domiciliación de los contribu-yentes de las que conoce la Junta Arbitral deConvenio Económico con Navarra a las que seproduzcan entre cualquiera de los Territorios His-tóricos del País Vasco y de la Comunidad de Na-varra”.

Un dato positivo es que tanto la Diputación Foralde Araba como la Comunidad Foral de Navarrareconozcan la laguna existente y la insatisfactoriaregulación legal para determinar la Junta Arbitralcompetente, en tanto que su competencia, enúltima instancia, como reconoce la ComunidadForal de Navarra, se hace depender de quienfuera la institución promotora del conflicto, amodo de fuero electivo a voluntad libre y arbitra-ria de la misma.

Por ello, la Comunidad Foral de Navarra proponedos alternativas; bien que se asigne la competen-cia en estos conflictos a la JAN, pues el Convenioes una norma paccionada de origen más anti-guo que no puede alterarse unilateralmente porel Estado sin acuerdo con el Gobierno Foral ni re-sultar afectado por pactos más modernos en eltiempo; bien que se asigne directamente la com-petencia para resolver estos conflictos a la juris-dicción contencioso administrativa, dada laausencia de una legislación que articule los vín-culos o conexiones horizontales entre las Adminis-traciones de los Territorios Históricos del País Vascoy la Comunidad Foral de Navarra, sin que actual-mente exista norma que articule estas relaciones,evitando con ello socavar las competencias delas respectivas Administraciones tributarias de loscitados territorios.

Se trata de argumentos sobradamente conoci-dos, ya expuestos en las alegaciones a las Reso-luciones de la JACE, en especial el segundo, alcual le seguimos sin encontrar fundamento jurí-dico en nuestro ordenamiento, puesto que estearticula el mecanismo previo, de naturaleza ad-ministrativa, para poder ulteriormente acudir a laesfera jurisdiccional, esfera a la que no es posibleacudir de forma directa, ni desde el Convenio nidesde el Concierto.

Por su parte, la STS (FJ 4º) parte de la idea de que,mutatis mutandis y a efectos del Concierto, laComunidad Foral de Navarra es territorio común,conforme la STS de 26 de mayo de 2009 a la quehacíamos alusión en el epígrafe anterior. Si a estaidea “añadimos el distinto ámbito territorial y lasespecíficas relaciones que se regulan en el Con-venio y en el Concierto, de suerte que como yase ha indicado desde la perspectiva de aplica-bilidad del Convenio a la concreta relación oconflicto a resolver, los Territorios Históricos del PaísVasco es territorio en régimen común, y vice-versa, desde la perspectiva de aplicabilidad delConcierto, la Comunidad Foral de Navarra, es te-rritorio de régimen común; no es posible salvar elvacío normativo o la contradicción entre normas,de entender que existen, aplicando las reglas ge-nerales para salvar las mismas, en tanto que elámbito de aplicación del Concierto o Convenio,aún que materialmente puedan coincidir, con-ceptualmente son distintos, aun cuando resulteevidente que ello puede dar lugar a la paradojaque las partes ponen en evidencia”.

Obsérvese no tanto lo que dice, que es obvio,como lo que no dice y, en concreto, nada señalasobre una eventual supremacía temporal delConvenio, tal y como argumentaba una de laspartes demandantes.

Al TS le interesa la resolución combatida “encuanto los conflictos entre Administraciones pú-blicas deben dilucidarse ante el orden jurisdiccio-nal contencioso-administrativo, al que lecorresponde el conocimiento de los litigios com-petenciales entre Administraciones Públicas ba-sadas en el Derecho Administrativo, tiene valor elpronunciamiento impugnado de la Junta Arbitral,

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

88

Page 19: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

en lo que interesa, en cuanto se ha cumplido eltipo singular de vía administrativa para resolverlos conflictos de competencia previstos en la ci-tada Ley 12/2002, que se configura como vía ad-ministrativa previa a la jurisdiccional; sin que hayalugar, por tanto, a declarar la nulidad solicitadapor falta de competencia de la Junta Arbitral”.

Igualmente, hay que mencionar la STS de 15 denoviembre de 2013, recaída en el recurso con-tencioso-administrativo interpuesto por la Comu-nidad Foral de Navarra contra la Resolución7/2012, de 31 de mayo, de la JACE, que citamosen su momento, sin desarrollar los argumentos,puesto que eran reproducción de otros anterio-res. No obstante, quede simplemente citadapuesto que no entra en el fondo del objeto denuestro modesto estudio, ya que anula la Resolu-ción por haber resuelto un conflicto planteadoextemporáneamente por la Diputación Foral deGuipúzcoa, dirigido frente a un acto de la Ha-cienda Tributaria de Navarra que era firme y con-sentido.

Por último, y puesto que la doctrina del TS es im-portante, señalaremos su Sentencia de 21 de fe-brero de 2014, recaída en un recursocontencioso-administrativo interpuesto por variassociedades contra la Resolución de la JACE de26 de julio de 2012, dejando simple constanciade la misma, puesto que en ella no se entra a di-lucidar cuestiones competenciales entrambasJuntas Arbitrales, sino que entra a resolver elfondo del asunto, sin que, además, la Comuni-dad Foral de Navarra se personase en el proceso.

Por tanto, la doctrina del TS46 ha encontrado unprecepto legitimador de la competencia de laJACE y, sobre todo, recuerda de forma expresaque para acceder a la vía contencioso-adminis-trativa en los conflictos entre Administracionesprevistos en el Concierto se debe cumplir el requi-sito de la existencia del agotamiento de la vía

administrativa, por muy singular que sea ésta, detal manera que rechaza el argumento subsidiariode la Comunidad Foral que, ante la falta decompetencia de la JACE, los conflictos se resol-viesen directamente en vía contencioso-adminis-trativa. Y a la vista de esta doctrina, llama laatención la Resolución de la JAN de 7 de febrerode 2014, por la extensión desmesurada que de-dica a resolver la cuestión de competencia y porla insistencia en defender la preeminencia delConvenio frente al Concierto (si fuera a la inversahubiéramos criticado a la JACE, con los mismosargumentos) cuando para el TS lo decisivo es queexista un acto administrativo previo sustentadoen una competencia deducible de cualquierade ambas normas. Pero también hay que ser crí-tico, doctrinalmente (otra cosa es como estrate-gia procesal) con la posición de la DiputaciónForal de Bizkaia en especial por su insistencia enmantener unos argumentos muy similares a los dela Comunidad Foral de Navarra en cuanto al ac-ceso directo a la vía contencioso-administrativa.

IV.- A MODO DE CONCLUSIONES.

De la doctrina administrativa y, sobre todo juris-prudencial, examinada en el epígrafe anterior,podemos extraer una serie de conclusiones sobrela resolución de los conflictos horizontales quepueden plantearse entre las Administraciones delos territorios forales, siquiera sea con carácterprovisional, así como intentar ofrecer unas pautaspro futuro.

En primer lugar, estimamos que no existe una la-guna legal, sino una concurrencia de legislacio-nes (Convenio y Concierto) que permite resolverlos conflictos en materia tributaria entre las Dipu-taciones forales del País Vasco y la ComunidadForal de Navarra. El problema radica, entonces,en determinar cuál de los dos corpus normativosse aplica, en el estado actual de la legislación.O, matizando más, cuál es el órgano arbitralcompetente, pues de la identificación de este sedesprenderá la legislación aplicable, si bien ellopuede plantear algún problema.

Esta concurrencia de legislaciones no puede re-solverse acudiendo a criterios de jerarquía –en 89

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

46 Aunque la sentencia comentada, se apoye en unaprecedente del mismo TS de 11 de abril de 2013, hemosde señalar que ésta última no se trae a colación puesafecta solamente al fondo del asunto, no a la compe-tencia de las Juntas Arbitrales, ni a las relaciones entreConcierto y Convenio.

Page 20: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

esto hay unanimidad- pero tampoco en base acriterios de temporalidad en la creación de lasrespectivas Juntas Arbitrales y, ni siquiera, acu-diendo a criterios históricos, por mucho que deellos se pudiera desprender, teóricamente, unadiferencia entre Convenio y Concierto.

También existe práctica unanimidad, sobre todoa la vista de la doctrina del TS, que la solución delproblema de la resolución de conflictos horizon-tales entre los territorios forales del País Vasco yNavarra no es prescindir de las respectivas JuntasArbitrales y plantear el recurso directo a la víacontencioso-administrativa, como así se ha sos-tenido por las distintas partes, en tanto en cuanto–como ya adelantamos- ello no se desprende nidel Concierto ni del Convenio, amén de que hasido explícitamente vetado por el TS, quien clara-mente señala la necesidad de agotar una víaadministrativa previa, por muy especial quepueda ser calificada, que está representada porel planteamiento del conflicto y la resolución delmismo por una de las dos Juntas Arbitrales. Sólocontra esta resolución (verdadero y propio actoadministrativo) cabe recurso contencioso-admi-nistrativo ante la Sala Tercera del TS, como garan-tía del cumplimiento de la tutela judicial efectivaque también es predicable de las Administracio-nes públicas.

Aunque pueda resultar paradójico, y por ellosería conveniente efectuar una reflexión sobre lanecesidad de un cambio normativo, respetandolos mecanismos de modificación del Concierto ydel Convenio, supuesto que la competencia delas Juntas Arbitrales no se resuelve en base a cri-terios de jerarquía ni de temporalidad, y dandopor hecho que el TS ha sido muy pulcro pero es-cueto en este punto, el criterio, lamentable-mente, es determinar la competencia en funciónde la Junta Arbitral ante la que se plantee inicial-mente el conflicto (siempre y cuando ésta lo ad-mita a trámite). La paradoja (inicialmentereconocida por el Gobierno de Navarra y poste-riormente por alguna de las Diputaciones del PaísVasco) se produce por el hecho de que la Admi-nistración que plantea el conflicto tiene unasuerte de derecho de elección procesal –queconlleva efectos materiales, como veremos- a la

hora de determinar la Junta Arbitral que va a co-nocer el conflicto. Si esto fuera así, se produciríauna circunstancia añadida y es que la Junta Ar-bitral competente por este peculiar mecanismode elección habría de aplicar, prima facie, lanorma legal que le sirve de cobertura (Convenioo Concierto). Dando por supuesto que ambasJuntas son imparciales, están formadas por pro-fesionales de reconocida competencia, etc., losresultados no debieran diferir puesto que ambasresuelven con arreglo a Derecho, sin que su fun-ción, pese a la denominación, sea equivalente aun arbitraje.

Sin embargo, no se escapa, como bien apunta laResolución de la JAN de 7 de febrero de 2013,que, en determinados supuestos, los puntos de co-nexión del Concierto y del Convenio pueden serdistintos, con lo cual aquí sí sería decisiva la JuntaArbitral que resolviese porque, aun admitiendoque la resolución sea conforme a Derecho, se pro-duciría una asimetría en la solución final en funciónde la norma aplicada, si bien lo más correcto seríaque resolviese la antinomia derivada de la concu-rrencia de ambas normas. Y, desde luego, no en-contramos forma alguna, en el estado actual dela legislación, de resolver el problema, más alláque la parte discrepante interpusiese recurso con-tencioso-administrativo y fuera el Tribunal Supremoquien zanjase la discusión.

En cuanto a las soluciones de «lege ferenda», quetodas las partes implicadas parecen querer, lamás correcta, pero la más compleja, porque im-plica resolver una cuestión horizontal con solucio-nes verticales (dando cabida al Estado) seríamodificar tanto el Convenio como el Concierto,introduciendo cambios en la composición de lasrespectivas Juntas Arbitrales cuando el conflictose plantee entre territorios forales (expresión om-nicomprensiva de los territorios históricos del PaísVasco y de Navarra). O, subsidiariamente, esta-blecer un procedimiento específico adicional enel Reglamento de ambas Juntas Arbitrales, juntoa los que actualmente existen. Sin embargo, estasolución es menos satisfactoria, porque creemosque el problema no se resuelve sólo con unamera modificación procedimental de carácterreglamentario.

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

90

Page 21: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Alternativamente –aunque nos genera muchasdudas- podría crearse una Junta Arbitral vasco-navarra, enderezada únicamente a resolver losconflictos entre los territorios forales. Dudas queno afectarían a la composición y funciones, sinoa su inserción en el bloque competencial deambas Comunidades, dado que, sin intervencióndel Estado, se estaría modificando tanto el Con-venio como el Concierto, restringiendo parte delas funciones que corresponden a las Juntas Ar-bitrales actualmente existentes. En el caso de Na-varra, esta facultad derivaría del art. 70 delAmejoramiento, aunque somos conscientes delos problemas, no sólo jurídicos, que plantea.Centrándonos en estos últimos, habría que plan-tear si las funciones de la Junta Arbitral es untema de su exclusiva competencia –creemosque no- como exige el citado precepto47 y ni si-quiera la preceptiva comunicación a las CortesGenerales subsanaría este defecto inicial denuestra propuesta, que debe ser tomada, simple-mente, como lo que es, sin extraer de ella mayo-res consecuencias, teniendo en cuenta, además,que no se trata de una novedad en nuestro pen-samiento, pero que ha evolucionado desde2006, y por ello no vemos viable esta solución hicet nunc.

Reiteramos, y con ello concluimos, que la solu-ción deducible de la jurisprudencia del TS no seha guiado por el criterio de preeminencia tem-poral de ninguna de las dos Juntas, y en ningúncaso ha estimado la derogatoria de competen-cia de la Junta Arbitral afectada. Al mismotiempo, ha rechazado la interposición directa derecurso contencioso-administrativo, conformepropugnaba la doctrina.

Para evitar paradojas que existen, aunque seacepten, la única solución viable, si las partes -yaquí hay que incluir al Estado- lo desean, seríamodificar el Convenio y el Concierto para subsa-nar las antinomias competenciales de las respec-

tivas Juntas Arbitrales; un modelo a seguir –es unamera sugerencia- podría ser que cuando en elconflicto intervenga o se plantee frente a unaHacienda foral (navarra o vasca) se sustituya unode los tres miembros de la Junta por otro, nom-brado a propuesta de la Administración foralfrente a la que se promueve el conflicto. Y, desdeluego, lo que queda descartado, a la vista de ladoctrina del TS, es que se pueda invocar el ca-rácter paccionado del Concierto y del Conveniopara evitar que la otra Junta Arbitral resuelvaconflictos planteados.

BIBLIOGRAFIA:

ARANBURU URTASUN, M. Provincias exentas. Con-venio-Concierto: Identidad colectiva en la Vasco-nia peninsular (1969-2005), FEDHAV, Donostia, 2006.

DE LA HUCHA CELADOR, F. El Concierto Econó-mico del País Vasco y el Convenio Económico deNavarra: relaciones horizontales y conflictos po-tenciales en REDF, Ed. Civitas, Madrid, núm. 123,2004, pp. 559-601.

DE LA HUCHA CELADOR, F. El régimen jurídico delConvenio Económico de la Comunidad Foral deNavarra, FEDHAV, Donostia, 2006.

DE LA HUCHA CELADOR, F. El régimen jurídico delConcierto Económico. Fundación Ad Concor-diam, Bilbao, 2006

DE LA HUCHA CELADOR, F. El sistema de gestióny reclamaciones previsto en la Ley General Tribu-taria: El papel de la Junta Arbitral del País Vascoen AA.VV. Tratado de la Ley General Tributaria.Homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo. Ed. Aran-zadi-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2010, Tomo II,pp. 1251-1270

MERINO JARA, I. La Junta Arbitral del ConciertoEconómico desde la perspectiva procedimentalen ZERGAK, núm. 47, 2014, pp. 133-165

RAZQUIN LIZARRAGA, M.M. Las relaciones de laComunidad Foral de Navarra con las Comunida- 91

RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PV Y DE LA COM. FORAL DE NAVARRA

47 Sobre este punto y pese a su antigüedad, puede con-sultarse RAZQUIN LIZARRAGA, M.M. Las relaciones de laComunidad Foral de Navarra con las Comunidades Au-tónomas: Convenios y Acuerdos de Cooperación enRevista Jurídica de Navarra, Gobierno de Navarra,Pamplona, núm. 10 (1990), pp. 23-32.

Page 22: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

des Autónomas: Convenios y Acuerdos de Coo-peración en Revista Jurídica de Navarra, Go-bierno de Navarra, Pamplona, núm. 10 (1990),pp. 23-32.

SIMON ACOSTA, E. Sujetos y objeto del conflictoante la Junta Arbitral del Convenio Económicoentre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra,en Revista Jurídica de Navarra, Gobierno de Na-varra, Pamplona, núm. 48 (2009), págs. 75-105

SIMON ACOSTA, E. Doctrina de la Junta Arbitralde Navarra, Revista Jurídica de Navarra, Go-bierno de Navarra, Pamplona, núm. 51 (2011),pp. 179-201.

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

92

Page 23: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

I. CONSIDERACIONES GENERALES.

Tras los cambios realizados por la Ley 7/2014, de21 de abril, por la que se modifica la Ley12/2002, de 23 de mayo, por la que se

aprueba el Concierto Económico con la Comu-nidad Autónoma del País Vasco, la relación detributos concertados se ha ampliado para darentrada a tributos de reciente creación por el Es-tado (Impuesto sobre los Depósitos en las Entida-des de Crédito, Impuesto sobre el Valor de laProducción de la Energía Eléctrica, Impuestosobre la Producción de Combustible NuclearGastado y Residuos Radiactivos Resultantes de laGeneración de Energía Nucleoeléctrica e Im-puesto sobre el Almacenamiento de Combusti-ble Nuclear Gastado y Residuos Radiactivos enInstalaciones Centralizadas, Impuesto sobre losGases Fluorados de Efecto Invernadero e Im-puesto sobre Actividades de Juego).

Como señala la Exposición de Motivos de la men-cionada Ley 7/2014, de 21 de abril, desde la úl-tima modificación del Concierto, que tuvo lugaren 2007, se habían producido distintas noveda-des en el ordenamiento tributario que hacían ne-cesaria la adecuación del Concierto, tal y comoexige su disposición adicional segunda. Esa re-forma se ha aprovechado, además, para preci-sar la competencia para exigir la retención delgravamen especial sobre premios de loterías,creado por la Ley 16/2012, de 27 de diciembre,por la que se adoptan diversas medidas tributa-rias dirigidas a la consolidación de las finanzas pú-blicas y al impulso de la actividad económica,gravamen que ha sido reproducido por la nor-mativa tributaria foral, y, asimismo, para adaptarel Concierto a la sustitución del Impuesto sobrelas Ventas Minoristas de Determinados Hidrocar-buros por un tipo autonómico del Impuesto sobre

Hidrocarburos, llevada a cabopor la Ley 2/2012, de 29 de junio,de Presupuestos Generales delEstado para el año 20122. Asi-mismo, se ha llevado a cabo laadaptación de los puntos de co-nexión del Impuesto sobre laRenta de No Residentes y la fijación de una reglade competencia en la gestión e inspección deeste impuesto en relación con las rentas obteni-das a través de establecimiento permanente.Igualmente, se ha incluido en la concertación delImpuesto sobre Sucesiones y Donaciones unpunto de conexión para las donaciones de de-rechos sobre inmuebles. Además, se ha agilizadola remisión a la Junta Arbitral de las consultas tri-butarias sobre las que no se haya alcanzadoacuerdo en la Comisión de Coordinación y Eva-luación Normativa3.

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

93

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBREASPECTOS SUSTANTIVOS

ISAAC MERINO JARA1 (*)

(*) Catedrático de Derecho Financiero y Tributario(UPV/EHU). Vocal de la Junta Arbitral del ConciertoEconómico.

1 Este trabajo se enmarca en los Proyectos de investiga-ción titulados: “Tributación de las actividades económi-cas en el País Vasco: la incidencia del DerechoComunitario”, IT604-13, del Gobierno Vasco y “La coor-dinación fiscal desde la perspectiva del ordenamientoforal del País Vasco”, DER-2012-39342-CO-02, del Minis-terio de Economía y Competitividad; y en la UFI11/05de la Universidad del País Vasco.2 Quizás fuera oportuno adaptar el Concierto Econó-mico a la modificación llevada a cabo por la Ley28/2014, de 27 de noviembre, por la que se modificanla Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobreel Valor Añadido, la Ley 20/1991, de 7 de junio, de mo-dificación de los aspectos fiscales del Régimen Econó-mico Fiscal de Canarias, la Ley 38/1992, de 28 dediciembre, de Impuestos Especiales, y la Ley 16/2013,de 29 de octubre, por la que se establecen determina-das medidas en materia de fiscalidad medioambientaly se adoptan otras medidas tributarias y financieras, enla que, como ya avisa su Exposición de Motivos, se mo-difica la regulación del Impuesto sobre la Electricidad,que deja de configurarse como un impuesto sobre lafabricación, para pasar a ser un impuesto que grava elsuministro de energía eléctrica para consumo o su con-sumo por los productores de aquella electricidad ge-nerada por ellos mismos.3 Hasta ahora la Junta Arbitral, que ya era competentepara resolver conflictos derivados de consultas plante-ados por los contribuyentes a las administraciones esta-tal o forales (Cfr. STS 21 de febrero de 2011) no se hapronunciado sobre ninguno que verse sobre alguna deellas. Vide G. Garitaonaindia Tutor, “Análisis de los nue

Page 24: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Es probable que no tardando mucho tiempotambién pase a ser tributo concertado el Im-puesto sobre el valor de la producción de hidro-carburos, nuevo impuesto que está incluido en elProyecto de Ley que modifica la Ley de Hidrocar-buros, que actualmente se está tramitando en lasCortes Generales4.

Como bien se sabe, el artículo 19 RJACE esta-blece que “las resoluciones de la Junta Arbitral,sin perjuicio de su carácter ejecutivo, serán úni-camente susceptibles de recurso en vía conten-cioso-administrativa ante la Sala correspondientedel Tribunal Supremo”. Nótese que el Tribunal Su-premo es la primera y única instancia judicialcompetente para pronunciarse sobre las resolu-ciones de la Junta Arbitral del Concierto y adviér-tase que tal recurso no es un recurso de casaciónes un recurso ordinario, y como tal ha de trami-tarse, vgr. en materia de admisión y valoraciónde la prueba5. La competencia del Tribunal Su-premo queda limitada a la revisión jurisdiccionaldel acuerdo arbitral, y solo mediatamente afectaal acto singular, vgr. la liquidación origen del con-flicto. Las limitaciones para recurrir en casaciónlas sentencias dictadas contra tales liquidaciones(vgr. cuantía, motivos tasados, etc.)6, obvia-mente, no son aplicables a los recursos contra lasresoluciones de la Junta Arbitral. La valoración dela prueba realizada por ella constituye uno de loscometidos básicos del Tribunal Supremo cuandole corresponde revisar tales resoluciones.

Al margen de ello, no debe sorprender encon-trarse con sentencias de los tribunales de justiciaque se pronuncian sobre los avatares de esas li-quidaciones, dictadas, ya sí, por la Administra-ción competente7.

II. DOCTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE ASPECTOSSUSTANTIVOS.

Han sido numerosos los asuntos sobre los que laJunta Arbitral se ha pronunciado acerca decuestiones de fondo. Interesa conocer, a los pre-sentes efectos, el criterio jurisprudencial8, ya seaconfirmando el parecer de la Junta Arbitral yasea revocándolo. Gran parte de las resolucionesse han concentrado en el Impuesto sobre Socie-dades, vgr. domicilio de personas jurídicas, y elImpuesto sobre el Valor Añadido, vgr. traslado desaldos. No son, sin embargo, los únicos impuestossobre los que existen pronunciamientos. No hare-mos en esta sede un análisis crítico de los criteriosjudiciales fijados, más bien llevaremos a cabouna exposición descriptiva de algunos de ellos.

A) Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

1. Residencia habitual y domicilio fiscal.

La STS de 22 de abril de 2010 versa sobre la resi-dencia habitual de una persona física. La norma-tiva actual sobre esta cuestión se contiene en losartículos 6 (Normativa aplicable y exacción delImpuesto) y 43 (residencia habitual y domicilio fis-cal). La redacción vigente no coincide, en todasu extensión, con la regulación a la sazón aplica-ble; ello no obstante, resulta provechoso recogerel criterio jurisprudencial, siquiera sea para ponerde manifiesto que es complicado extraer criteriosgenerales. En esta materia, los hechos lo son casitodo, y por tanto, la clave está en su presenta-ción, primero ante la Junta Arbitral, y después, ensu caso, ante el Tribunal Supremo.

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

94

7 Vide, entre otras, STS de 31 de marzo de 2014 y STSJAndalucia (Granada) de 25 de marzo de 2013.8 Dicho sea de paso, no toda la doctrina jurisprudencialsobre la distribución competencial entre la Administra-ción estatal y la foral tiene su origen en decisiones pre-vias de la Junta Arbitral. En muchas ocasiones taldoctrina se fija partiendo de otros orígenes, Cfr. portodas, STS de 6 de mayo de 2014.

vos impuestos concertados y otros acuerdos de natu-raleza tributaria adoptados por la Comisión Mixta delConcierto Económico”, Forum Fiscal, núm. 196, 2014,págs. 6-17.4 La modificación no es, sin embargo, una tara fácil,Vide I. Zapirain Torrecilla, “Algunas notas sobre las mo-dificaciones a incluir en el Concierto Económico entreel Estado y el País Vasco acordadas por la ComisionMixta del Concierto Económico”, Zergak, núm. 47, 2014,págs. 109-132.5 C. Palao Taboada, “La prueba en el proceso conten-cioso-administrativo”, REDA, núm. 163, págs. 214 y ss.Vide prueba documental y testifical practicada en elprocedimiento judicial resuelto por la STS de 25 de sep-tiembre de 2013 referido a una resolución de la JA queversa sobre retenciones a cuenta en el IRPF. Vide, asi-mismo, ATS de 7 de junio de 2010 relativa a inadmisiónprueba pericial en el conocido asunto ROVER. 6 “Estudios sobre el proceso contencioso-administrativoen materia tributaria” (dir. I. Merino Jara), Bosch, Barce-lona, 2015.

Page 25: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Las soluciones, por tanto, serán extraordinaria-mente casuísticas. La STS 22 de abril de 2010 esbuena prueba de ello. En los periodos impositivos(1998, 1999 y 2000), a los que se contrae el con-flicto abordado por dicha Sentencia, estaba vi-gente la Ley 12/1981, de 13 de mayo, en laredacción dada por la Ley 38/1997, de 4 deagosto. En este sentido, el artículo 36.1 del Con-cierto de 1981 ordenaba tres reglas sucesivaspara determinar la residencia habitual de las per-sonas físicas:

a) Cuando permanezcan en territorio vascomás días del período impositivo en el IRPF,añadiendo que para determinar el perí-odo de permanencia se computarán lasausencias temporales y que, salvo pruebaen contrario, se considera que una per-sona física permanece en territorio vascocuando radique en él su vivienda habitual.

b) Cuando tengan en territorio vasco su prin-cipal centro de intereses, entendiendo portal el territorio donde obtengan la mayorparte de la base imponible del IRPF.

c) Cuando sea éste el territorio de su últimaresidencia declarada a efectos del IRPF.

Por su parte, el artículo 7 del Concierto señalabacomo punto de conexión para determinar laexacción del IRPF la residencia habitual, de talmanera que sólo será competente la correspon-diente Administración foral si el contribuyentetuvo en 1998, 1999 y 2000 la residencia habitualen su territorio conforme las reglas sucesivas delartículo 36 y, a la inversa, la competencia corres-ponderá a la Administración estatal si tuvo su re-sidencia habitual en territorio común9.

Al respecto, en los fundamentos jurídicos de la STS22 de abril de 2010, se dice lo siguiente:

“…en aras de la claridad expositiva, conviene co-menzar señalando que del análisis y valoraciónconjunta de los datos que aparecen en el expe-

diente administrativo y recoge detalladamente laResolución recurrida, se obtiene la misma conclu-sión que la alcanzada por la Junta Arbitral delConcierto Económico, a saber, la de que los ejer-cicios 1998, 1999 y 2000 -únicos en los que se cen-tra el conflicto- la vivienda habitual de donPERSONA FÍSICA estaba situada en Bilbao, por loque, no pudiéndose determinar el número de díasde dichos períodos en los que el recurrente per-maneció en el Territorio Histórico de Vizcaya y enterritorio Común, en virtud de la regla 1.ª del art.36.Uno de la Ley 12/1981 del Concierto Econó-mico, debe presumirse a efectos del ConciertoEconómico que el Sr. PERSONA FÍSICA residió enlos períodos controvertidos en el País Vasco.

En particular, nuestra decisión se funda, esencial-mente, en los siguientes datos:

a) La esposa del Sr. PERSONA FÍSICA , doñaPERSONA FÍSICA , presentó declaraciónconjunta del I.R.P.F. correspondiente alejerció 2000 declarando como domiciliotributario una vivienda sita en la calle DI-RECCION000 de Bilbao, en la que, según fi-gura en el expediente, reside también lahija de ambos; y el art. 69 del Código Civilestablece una presunción de convivenciade los cónyuges.

b) Conforme consta en la Diligencia de la Ins-pección de la Hacienda Foral de Vizcayade 18 de octubre de 2001, el portero de lacitada finca situada en Bilbao afirmó queel ahora recurrente residía en la misma.

c) En el mismo sentido, en el Informe de 22 demarzo de 2002 del Inspector Jefe de laU.R.I. de la Delegación Especial de laA.E.A.T. en el País Vasco se indica que per-sonados los actuarios en la referida vi-vienda de Bilbao, el portero del inmueblemanifiesta que la Sra. PERSONA FÍSICA «re-side permanentemente» en dicho domici-lio y que el Sr. PERSONA FÍSICA «residehabitualmente».

d) Consta en Diligencia de la Inspección dela Hacienda Foral de Vizcaya de 16 de 95

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

9 También es útil, aunque es difícil extraer de ellas crite-rios generales, la Resolución 6/2009, de 3 de abril de laJA (Expediente 6/2008), que no fue recurrida.

Page 26: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

junio de 2004 que el representante de unaempresa que arrienda oficinas y presta ser-vicios administrativos en la calle DIREC-CIÓN 000 de Bilbao declara que el Sr.PERSONA FÍSICA comparte con otra per-sona despacho en dicho inmueble que fi-gura como alquilado a PERSONAJURÍDICA, S.L. y que «suele ver entrar y salir[a ambos] con cierta habitualidad del in-mueble, igual no diariamente, pero sítodas las semanas alguna vez».

e) Las cuentas bancarias de las que es titularo está autorizado el Sr. PERSONA FÍSICAhan sido en su mayoría (un total de diez)abiertas en sucursales situadas en Vizcaya.

f) Según consta en el expediente, el Sr. PER-SONA FÍSICA realiza actividades empresa-riales en varios territorios, siendoadministrador y, en algún caso, presidentey apoderado, de varias sociedades domi-ciliadas unas en el Territorio Histórico de Viz-caya y otras en Madrid. En esta mismalínea, debe subrayarse que, aunque segúncertificación del Ayuntamiento de Taza-corte de 21 de mayo de 2002 el Sr. PER-SONA FÍSICA desarrolla la actividad deterrenos en ese municipio, en escrito de 2de abril de 2002, doña PERSONA FÍSICA ,esposa del recurrente, manifiesta que ésterealiza actividades profesionales en San-tander y Madrid.

g) Existen varias facturas en la que constacomo domicilio de don PERSONA FÍSICAhasta 1999 una vivienda situada en la calleDIRECCION000de Bilbao.

h) El Sr. PERSONA FÍSICA no ha presentadodeclaración del I.R.P.F. en territorio comúnpor los ejercicios 1997 a 2000. Y aunque ensu declaración relativa al período imposi-tivo 2001 presentada en la Administraciónde la A.E.A.T. en Santa Cruz de La Palmase declara como domicilio la calle DIREC-CIÓN 000en los Llanos de Ariadna, endicha declaración únicamente se incluyecomo rendimiento una ganancia patrimo-

nial integrada en la parte general de labase imponible por un importe de algomás de 60.000 euros, sin identificar los ele-mentos patrimoniales de los que procedetal ganancia, por lo que no se puede de-terminar en principio el lugar de obtenciónde la referida renta a los efectos previstosen el art. 59.1.2 de la Ley 40/1998.

Pese a tales datos, sin embargo, el recurrente man-tiene que su residencia se sitúa en territorio común;y lo hace con fundamento en una serie de datosa los que esta Sala, como la Resolución aquí cues-tionada, otorga escasa fuerza probatoria. Así:

a) Frente al certificado de empadronamientoaportado -en el que figura una viviendasita en la calle DIRECCIÓN 000, de SantaCruz de la Palma-, en Diligencia extendidael 4 de febrero de 2002 por un agente tri-butario de la Dependencia de Inspecciónde la Delegación de la AEAT de Santa Cruzde Tenerife consta que una persona resi-dente dicho domicilio -la abuela maternade una hija fruto de una anterior relacióndel Sr. PERSONA FÍSICA - afirma que este úl-timo está empadronado en el mismo«nunca ha vivido en es[e] domicilio». Lamisma persona, según consta en otra Dili-gencia extendida el 24 de abril de 2002 porfuncionarios de la AEAT en el referido domi-cilio afirma en relación con don PERSONAFÍSICA que «si bien se ven y hablan con fre-cuencia, no vive en e[s]e domicilio».

b) Respecto del contrato privado de arren-damiento de una vivienda situada en lacalle DIRECCIÓN 000 de Los Llanos deAriadna, además de lo que dispone el art.1227 del C.C. acerca de la eficacia frentea terceros de la fecha de los documentosprivados, lo cierto es que aquel data delaño 1994, mientras que el alta del Sr. PER-SONA FÍSICA en el padrón municipal de lacitada localidad es de 20 de marzo de2002, esto es, de una fecha posterior al ini-cio del procedimiento inspector incoadopor la Diputación Foral de Vizcaya. Ade-más, resulta relevante, de un lado, que,

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

96

Page 27: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

según figura en el expediente, la dueña dela vivienda supuestamente arrendada nodeclara en su autoliquidación del I.R.P.F.rendimientos del capital inmobiliario desde1996 y los importes declarados por dichoconcepto en otros años no alcanzan a losestablecidos en el contrato aportado; y,de otro lado, que consta en Diligencia dela Dependencia de Inspección de la AEATde Santa Cruz de Tenerife de 2 de mayode 2002 que dos vecinos del mismo rellanode la referida vivienda manifiestan no co-nocer al Sr. PERSONA FÍSICA.

c) En cuanto al certificado de la Secretariadel Ayuntamiento de Los Llanos de Ariadnade 13 de junio de 2002 en el que se declaraque el Sr. PERSONA FÍSICA reside en dichomunicipio según resulta de «un informe dela Policía Local» elaborado tras las «averi-guaciones realizadas entre los vecinos dela zona», su fuerza disuasoria queda debili-tada porque ni se incorpora al certificadotal informe, ni se concreta cuáles han sidolas averiguaciones efectuadas.

d) En relación con las dos actas notariales enlas que un vecino de El Paso (Santa Cruzde Tenerife) y tres de Puerto Naos manifies-tan que «conocen a D. PERSONA FÍSICA »desde el año 1997 y que éste «vive perma-nentemente en Puerto Naos (término mu-nicipal de Los Llanos de Aridane) desdeentonces, si bien se ausenta con regulari-dad por cortos períodos de tiempo»,aparte del escaso poder de convicciónque debe atribuirse a una declaración noespontánea efectuada en idénticos térmi-nos por todos los comparecientes, pro-cede recordar que, de conformidad conel art. 1218 del C.C., las declaraciones he-chas en documentos público, no alcanzana terceros, sino que se limitan a los otor-gantes y sus causahabientes.

e) Por las mismas razones, escasa fuerza deconvicción tiene asimismo la declaraciónpresentada el 2 de abril de 2002 ante la De-pendencia de Inspección de la AEAT en el

País Vasco por doña PERSONA FÍSICA,quien manifestó que decidió contraer ma-trimonio con el Sr. PERSONA FÍSICA pese aser consciente de la necesidad de que ésteviviera «permanentemente en La Palma», al«tener éste una hija viviendo en la isla», ypuso de manifiesto la «reiterada ausencia»en su domicilio de Bilbao del recurrente.Baste subrayar que se trata de la esposa delrecurrente, que ambos tienen también unahija que reside con doña PERSONA FÍSICAen Bilbao y - una vez más- la presunción deconvivencia de los cónyuges establecidaen el art. 69 del Código Civil.

f) Consta, además, en fin, los intentos infruc-tuosos de notificación en los domicilios de-clarados de la propuesta de cambio dedomicilio.

Los citados datos y otros de menor trascendencia(como la circunstancia de que en la certificaciónde inscripción del matrimonio de fecha 2 de juliode 1999 consta que el Sr. PERSONA FÍSICA teníasu domicilio en Bilbao), valorados en su conjuntoconforme a las reglas de la sana crítica, nosdeben llevar a la misma conclusión que la Reso-lución recurrida, esto es, a la de que la viviendahabitual de don PERSONA FÍSICA en los ejercicios1998, 1999 y 2000 se encontraba en la calle DI-RECCIÓN 000 de Bilbao. Y no pudiéndose deter-minar, en relación con los períodos impositivoscontrovertidos, el número de días que el Sr. PER-SONA FÍSICA permaneció en el Territorio Históricode Vizcaya y en territorio común, en virtud de laregla 1ª del art. 36.Uno de la Ley 12/1981 - segúnel cual, «salvo prueba en contrario, se conside-rará que una persona física permanece en terri-torio vasco cuando radique en él su viviendahabitual»-, debe presumirse que la residencia ha-bitual del recurrente a efectos de lo dispuesto enel Concierto Económico se encontraba en el PaísVasco en los referidos períodos impositivos”.

2. Retenciones a cuenta.

La redacción del artículo 7 del Concierto en la re-dacción dada por la Ley 12/2002 de 13 de mayoes del siguiente tenor: 97

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 28: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

"Uno. Las retenciones e ingresos a cuenta por ren-dimientos del trabajo se exigirán, conforme a surespectiva normativa, por la Diputación Foralcompetente por razón del territorio cuando co-rrespondan a los que a continuación se señalan:

a) Los procedentes de trabajos o serviciosque se presten en el País Vasco.

En el supuesto de que los trabajos o servi-cios se presten en territorio común y vasco,se presumirá, salvo prueba en contrario,que los servicios se prestan en el PaísVasco, cuando en este territorio se ubiqueel centro de trabajo al que esté adscrito eltrabajador"

(..).

Pues bien, según la STS de 25 de septiembre de2013:

“La previsión que el citado precepto establecefija un punto de conexión para la solución delconflicto, punto de conexión que es el "centro detrabajo a que está adscrito el trabajador.

Este centro de trabajo es, según los contratos detrabajo calle DIRECCIÓN 000 de Barcelona(08024) correspondiente a los trabajadores núme-ros 82 y 87 respectivamente.

Desde esta perspectiva parece evidente que laresolución de la Junta Arbitral no ha sido desvir-tuada ni por el hecho de que PERSONA JURÍDICA,S.A.U. tenga centros de trabajo en San Sebastiánen los que presten sus servicios los trabajadorespues es evidente que no pueden pertenecer ados centros de trabajo distintos.

Pero incluso si se admite la coexistencia de doscentros de trabajo, la preferencia del de Barce-lona para decidir la cuestión no puede ser puestaen duda. En primer lugar porque así consta en elcontrato de trabajo, por lo que su eventual in-exactitud se debió hacer constar mediante larectificación pertinente del contrato de trabajo.En segundo lugar, la concurrencia de centro detrabajo en San Sebastián no puede prevalecer

sobre la designación hecha en el contrato de tra-bajo pues es reconocida que la prestación detrabajos no sólo se lleva a cabo en San Sebastiánsino también en otros lugares. Es, precisamente,esta prestación de servicios en distintos lugares,lo que obliga a considerar el punto de conexión"centro de trabajo al que está adscrito el traba-jador" previsto en el artículo séptimo apartadoUno párrafo a) del Convenio.

Por último, la irrelevancia del domicilio de los tra-bajadores es evidente pues lo decisivo no es eldomicilio de estos, como hemos razonado, sino"el centro de trabajo" al que se encuentran ads-critos”.

B) Impuesto sobre Sociedades

1. Domicilio de personas jurídicas.

Como ya hemos anticipado, esta es una de lasmaterias sobre las que con más frecuencia se hapronunciado la Junta Arbitral. Muchas de sus re-soluciones han sido recurridas ante el Tribunal Su-premo10, lo cual es lógico, dado que la situaciónfáctica es clave.

Como señala la Sentencia del Tribunal Supremo de17 de octubre de 2013, “la determinación del do-micilio fiscal del contribuyente no tiene per se sus-tantividad propia, sino que resulta relevante enfunción de una concreta relación jurídica tributariaque define, entre otras circunstancias, una deter-minada situación tributaria del obligado a soportarla carga tributaria; que, además, en el sistema tri-butario del Estado español, en el que conviven va-rios regímenes tributarios diferenciados, adquiereespecial significación. Por tanto, la determinacióndel domicilio fiscal del contribuyente, en este casode la referida entidad, define su situación tributariaen relación a los concretos tributos cuya carga so-porta y determina el sometimiento a uno de los re-gímenes coexistentes.

La determinación del domicilio fiscal del contri-buyente tiene, pues, carácter instrumental. Se de-

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

9810 Entre otras, SSTS de 4 y 8 de febrero y 16 de junio de2010, de 23 de enero de 2013 y de 21 de febrero de2014.

Page 29: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

termina con carácter general y en abstracto,pero es indudable que su determinación va atener proyección sustancial en las concretas car-gas impositivas que le afectan.

El art. 43.4 de la Ley 12/2002, de 23 de Mayo, es-tablece que: "A los efectos del presente Con-cierto Económico se entenderán domiciliadosfiscalmente en el País Vasco: (...) b) las personasjurídicas y demás entidades sometidas al Im-puesto sobre Sociedades que tengan en el PaísVasco su domicilio social, siempre que en elmismo esté efectivamente centralizada su ges-tión administrativa y la dirección de sus negocios.En otro caso, cuando se realice en el País Vascodicha gestión o dirección. En los supuestos enque no pueda establecerse el lugar del domiciliode acuerdo con estos criterios, se entenderá ellugar donde radique el mayor valor de su inmovi-lizado.”

En la Sentencia el Tribunal Supremo recién men-cionada podemos leer lo siguiente:

“Lo propio, lo que debería ser, es que domiciliosocial y domicilio fiscal coincidieran, puesto quela ubicación del domicilio social resulta trascen-dente en muchos aspectos, en tanto que incidedirectamente en la esfera mercantil determi-nando, por ejemplo, el Registro Mercantil dondecorresponde inscribir la sociedad, en el fuero ju-risdiccional, relaciones tributarias o la normativalocal o autonómica aplicable. En definitiva, el do-micilio social de una empresa es el lugar en elque va a centrar su actividad, gestión o adminis-tración y que consta en los Estatutos Sociales ins-critos en el Registro Mercantil. Pero cuando, existediscrepancia entre el domicilio formal y el lugaren el que realmente desarrolla su actividad, ges-tión y administración, la normativa fiscal le dapreponderancia a esta situación fáctica a losefectos de fijar el domicilio fiscal, con la trascen-dencia que ello conlleva.

(…)

Como en otras ocasiones hemos dejado cons-tancia, a pesar de que legalmente se haga men-ción a las actividades de gestión administrativa

o dirección de negocios, hay que entenderladentro de su contexto, del que se deduce que lacontraposición se establece entre dos vocablosy no entre dos conceptos. La expresión "centrali-zada su gestión administrativa y la dirección desus negocios", es una expresión compleja que noviene definida ni delimitada legalmente, sino quedebe conformarse caso por caso, integrándoseen función no sólo de las circunstancias concre-tas objetivas que concurran en cada supuesto,sino también, y fundamentalmente en función dela concreta sociedad de la que se trata y en par-ticular de la actividad a la que se dedica. El con-tar con locales o almacenes, con más o menosempleados, con varios lugares en los que se des-arrollan unas u otras actividades parciales, lugardonde se celebran las reuniones del órgano deadministración y se adoptan las decisiones, ellugar de custodia de los libros societarios... resul-tan indicios con más o menos peso o trascenden-cia, pero que en sí mismos nada dicen, sino setienen en cuenta el dato fundamental de la ac-tividad empresarial.

También es de tener en cuenta que en principioel propio legislador identifica domicilio social condomicilio fiscal, aunque condicionado a la con-currencia de los referidos requisitos, pero de igno-rarse estos habrá que estarse a dicho domiciliosocial en la conformación de la relación tributa-ria. Sin que deba despreciarse al efecto, princi-pios tales como la libertad a la empresa o lalibertad de establecimiento, que en definitivaotorga el ejercicio de una opción legítima res-pecto del que la persona jurídica desee desarro-llar la gestión y dirección, sin perjuicio delobligado sometimiento a los requisitos legales es-tablecidos en el ámbito fiscal que dan lugar a lasconsecuencias jurídicas y los efectos propios dela relación tributaria.

Sobre la actividad a la que se dedica la socie-dad recurrente, aún cuando no se describe condetalle, de lo actuado se desprende que poseeuna instalaciones en Albacete dedicada a laproducción de energía solar; instalación quetiene cedida en arrendamiento a PERSONA JURÍ-DICA 1es, la que ordena la producción y asumetoda la gestión en la producción y venta de la 99

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 30: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

energía; limitándose la entidad PERSONA JURÍ-DICA 2 .SL., simple y llanamente a la actividad derecibir las facturas correspondientes, la gestiónbancaria, crear los asientos contables y realizarlas tareas anejas a la misma; PERSONA JURÍDICA1es su único cliente, y las relaciones tributarias sellevan a cabo en Vitoria. La actividad, como sedice, resulta en extremo simple, prácticamente lafacturación a un solo cliente por el arrenda-miento de unas instalaciones, desde luego noexisten otros datos que indiquen otra cosa; anteello, actividad que requiere para la gestión ad-ministrativa y dirección de una organización tansimple como la propia actividad que desarrolla,y ha quedado demostrado, y las partes intervi-nientes son conteste, que en Álava posee una or-ganización estable, adecuada y suficiente parala gestión de la actividad, sin que a ello empeceque sea auxiliada por terceros ajenos a la misma,como el asesor fiscal, que residen en otra locali-dad, o que se valga de medios materiales y per-sonales ajenos, y desde luego nada indica quelo que es la dirección, incluida las decisiones másimportantes y fundamentales, de una actividadtan simple, no pueda realizarse en el propio do-micilio social. Por el contrario, el hecho de la resi-dencia del administrador y del asesor fiscal enPamplona, cuando nada se nos dice de una or-ganización paralela en dicha capital a efectosde la gestión de la administración o se justificaque sea en la misma en la que se necesaria-mente se adoptan las decisiones que condicio-nan la actividad, cuando la proximidad de lasciudades permite la presencia del administradoren Álava cuando fuere necesario, no desvirtúa larealidad constatada. En definitiva, estamos enpresencia de una sociedad que establece su do-micilio social en Álava, ciudad en la que se llevaa cabo las operaciones más importantes de suactividad, que vinculada a otras sociedades,dada la limitadísima actividad desarrollada, sevale de los medios materiales y personales deestas para dotarse de una organización ade-cuada a los efectos de la correcta gestión admi-nistrativa y de dirección de la misma en la mismaciudad en la que posee su domicilio social; frentea ello los datos que señala la Junta Arbitral deter-minante para fijar el domicilio fiscal en Pamplona,desconectada de la concreta actividad que

desarrolla y de las necesidades para la ade-cuada gestión administrativa y de dirección, re-sulta a todas luces insuficientes no sólo ya paranegarle la condición de domicilio fiscal, sino tam-bién para concluir que es en Pamplona la ciudaden la que posee dicho domicilio fiscal. Si partimosde la relación existente entre domicilio social ydomicilio fiscal, cuando no queda despejada laduda de que efectivamente no se centralice lagestión administrativa y la dirección de la activi-dad en Álava, y que en principio el fijar un domi-cilio fiscal depende del ejercicio de una opciónlegítima de la propia sociedad, y dado que porlas propias razones recogidas en el acuerdo noes posible acudir al criterio residual del lugar endonde radique el mayor valor del inmovilizado encaso de duda, ante las insuficiencias en la justifi-cación recogida en el propio acuerdo, procedeestimar las demandas y acoger la pretensión ac-tuada”.

La propia conducta de la empresa, en ocasio-nes, será decisiva para considerar que el domici-lio está en un sitio o en otro. En este sentido,resulta ilustrativa la Sentencia del Tribunal Su-premo de 11 de julio de 2014:

“El presente caso es singular, pues si bien la mayorparte de los indicios en que se apoya la recu-rrente parecen avalar su pretensión, no cabedesconocer que el domicilio social fue fijadodesde su constitución en territorio común, aun-que la escritura se otorgase en Bilbao, y que la re-currente actuó en consonancia siempre con eldomicilio fiscal declarado en Burgos, pues el 22de octubre de 2004 presentó en la Delegaciónde Hacienda de Burgos, modelo 036, de solicitudprovisional de NIF, constando en ella como domi-cilio fiscal, ----- ( Burgos), y el 8 de noviembre de2004 solicitud definitiva haciendo constar elmismo domicilio, manteniendo asimismo este do-micilio el 3 de febrero de 2006 cuando la socie-dad presentó en la Delegación Especial de laAEAT en el País Vasco declaración censal, comu-nicando el inicio de su actividad de promocióninmobiliaria desde el 7 de octubre de 2004, y queel municipio en el que se desarrollaba fundamen-talmente su actividad económica se localizabaen …(Burgos).

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

100

Page 31: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

En esta situación, forzosamente la propia con-ducta de la recurrente, con reiteración de actua-ciones y declaraciones durante varios años antela Hacienda Estatal, sin cuestionar el domicilio fis-cal designado, obliga a confirmar la resoluciónimpugnada, máxime cuando se admite que ellocal de Basauri tampoco es propiedad de la re-currente, sino de la sociedad ---, y no consta do-cumento alguno que refleje la cesión a -----,desde la constitución de la sociedad, debiendosignificarse, finalmente, el alta de la empresa enel Impuesto sobre Actividades Económicas, esta-bleciendo su ubicación en la localidad de ----(Burgos)“.

2. Suministro de energía eléctrica en el caso detarifa integral

La cuestión relativa al suministro de la energíaeléctrica se ha suscitado en varias ocasiones, y loha sido, por un lado, en relación con la tributa-ción de la empresa suministradora por el Im-puesto sobre Sociedades, y, por otro, en relacióncon la tributación por el Impuesto sobre el ValorAñadido de dicha prestación de servicios. Mástarde nos ocuparemos de esta cuestión, ahoranos centraremos en la primera, al hilo de la con-troversia acerca de cuál es la normativa aplica-ble, -la foral o la común- y cual la administracióncompetente -la foral o la común- para realizaractuaciones de comprobación e investigaciónrespecto a la aludida entidad suministradora(PERSONA JURÍDICA 1 Distribución Eléctrica, SAU)correspondiente al Impuesto sobre Sociedades.Esa cuestión ha sido resuelta por la STS de 14 denoviembre de 2014. Lo primero que hay quehacer es exponer la normativa aplicable, cosaque lleva a cabo dicha sentencia en su funda-mento jurídico sexto, donde expone las reglasaplicables del Concierto Económico, en la re-dacción dada por la ley 12/2002, de 23 de mayo.

Esas reglas son las siguientes:

1ª) En su Sección 3ª con relación al Impuestosobre Sociedades, el art. 14. Uno concep-túa este tributo como "concertado de nor-mativa autónoma para los sujetos pasivosque tengan su domicilio fiscal en el País

Vasco", si bien el mismo precepto precisaque "No obstante, los sujetos pasivos cuyovolumen de operaciones en el ejercicioanterior hubiera excedido de 6 millones deeuros, y en dicho ejercicio hubieran reali-zado en territorio común el 75 por 100 omás de su volumen de operaciones que-darán sometidos a la normativa de dichoterritorio. Asimismo, será de aplicación lanormativa autonómica a los sujetos pasi-vos cuyo domicilio fiscal radique en territo-rio común y su volumen de operaciones enel ejercicio anterior hubiera excedido de 6millones de euros y hubieran realizado latotalidad de sus operaciones en el PaísVasco".

Por su parte, el art. 14. Dos señala que " seentenderá por volumen de operaciones elimporte total de las contraprestaciones,excluido el Impuesto sobre el Valor Aña-dido y el recargo de equivalencia, en sucaso, obtenido en un ejercicio por el sujetopasivo en las entregas de bienes y presta-ciones de servicios realizadas en su activi-dad. Tendrán la consideración deentregas de bienes y prestaciones de ser-vicios las operaciones definidas como talesen la legislación reguladora del Impuestosobre el Valor Añadido.

Si el ejercicio anterior fuese inferior a unaño, el volumen de operaciones a que serefiere el apartado uno anterior será el re-sultado de elevar al año las operacionesrealizadas durante el ejercicio".

Finalmente el punto tres precisa que "A losefectos de lo previsto en esta sección, seentenderá que un sujeto pasivo opera enuno u otro territorio cuando, de acuerdocon los criterios establecidos en el art. 16,realice en ellos entregas de bienes o pres-taciones de servicios".

2ª) En cuanto a los puntos de conexión res-pecto del Impuesto sobre Sociedadespara determinar en qué territorio se en-tiende realizada cada operación, el art. 16 101

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 32: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

dispone: " Se entenderán realizadas en elPaís Vasco las operaciones siguientes:

A) Entregas de bienes:

1ª. Las entregas de bienes muebles cor-porales cuando se realice desde te-rritorio vasco la puesta a disposicióndel adquirente. Cuando los bienesdeban ser objeto de transportepara su puesta a disposición del ad-quirente, las entregas se entende-rán realizadas en el lugar en que seencuentren aquellos al tiempo deiniciarse la expedición o el trans-porte.

Esta regla tendrá las siguientes ex-cepciones: a) Si se trata de bienestransformados por quien realiza laentrega, se entenderá efectuadaésta en el territorio vasco si se realizóen dicho territorio el último procesode transformación de los bienes en-tregados...

2ª) Las entregas realizadas por los pro-ductores de energía eléctrica,cuando radiquen en territorio vasolos centros generadores de lamisma...

B) Prestaciones de servicios: Las prestacio-nes de servicios se entenderán realiza-das en territorio vasco, cuando seefectúan desde dicho territorio...

C) No obstante lo dispuesto en las letras A)y B) anteriores, se entenderán realiza-das en el País Vasco las operacionesque a continuación se especifican,cuando el sujeto pasivo que las realicetenga su domicilio fiscal en territoriovasco... 2º) Los servicios de transporte,incluso los de mudanza, remolque ygrúa"....

3ª) A su vez, el art. 19 sobre Inspección del Im-puesto señala en su apartado uno "La ins-

pección del impuesto se realizara por la Di-putación Foral competente por razón delterritorio cuando el sujeto pasivo tenga sudomicilio fiscal en el País Vasco.

No obstante, la inspección de los sujetospasivos cuyo volumen de operaciones enel ejercicio anterior hubiera excedido de 6millones de euros y en dicho ejercicio hu-bieran realizado en territorio común el 75por 100 o más de sus operaciones, corres-ponderá a la Administración del Estado.

Asimismo, la inspección de los sujetos pasi-vos cuyo domicilio fiscal radique en territo-rio común, su volumen de operaciones enel ejercicio anterior hubiera excedido de 6millones de euros y hubieran realizado latotalidad de sus operaciones en territoriovasco, se realizará por la Diputación Foralcompetente por razón del territorio".

4ª) En cuanto al cobro dispone que" los sujetospasivos cuyo volumen de operaciones enel ejercicio anterior hubiere excedido de 6millones de euros tributarán, cualquieraque sea el lugar en que tengan su domici-lio fiscal, a las Diputaciones Forales, a laAdministración del Estado a ambas Admi-nistraciones en proporción al volumen deoperaciones realizado en cada territoriodurante el ejercicio.

La proporción del volumen de operacio-nes realizada en cada territorio durante elejercicio se determinará por aplicación delas reglas que se establecen en el artículosiguiente y se expresará en porcentaje re-dondeado con dos decimales".

5ª) Finalmente, en relación con los grupos fis-cales, el art. 20. Dos. 1 dispone que " losgrupos fiscales, estarán sujetos al régimende consolidación fiscal foral cuando la so-ciedad dominante y todas las dependien-tes estuvieran sujetas a normativa foral enrégimen de tributación individual, y esta-rán sujetos al régimen de consolidación fis-cal de territorio común cuando la

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

102

Page 33: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

sociedad dominante y todas las depen-dientes estuvieran sujetas al régimen tribu-tario de territorio común en régimen detributación individual.

A estos efectos, se consideraran excluidasdel grupo fiscal las sociedades que estu-vieran sujetas a otra normativa.

En todo caso, se aplicará idéntica norma-tiva a la establecida en cada momentopor el Estado para la definición de grupofiscal, sociedad dominante, sociedadesdependientes, grado de dominio y opera-ciones internas del grupo".

Y dicho eso hay que añadir que la primera cues-tión que se plantea es el tratamiento del suminis-tro de energía a la tarifa integral en los periodosexaminados a efectos de la aplicación de los cri-terios de localización del volumen de operacio-nes. El debate gira en torno a si dicha prestaciónconstituye una sola operación, que debe ser ca-lificada como entrega de bienes muebles corpo-rales o, por el contrario, concurren dosprestaciones diferenciadas, autónomas, y no sub-ordinadas ninguna de ellas a la otra, la actividadde distribución y la venta de energía, a las queno se les puede dar un tratamiento jurídico o tri-butario unívoco.

Con respecto a ella, el Tribunal Supremo declara:

“OCTAVO

(..) no cabe desconocer que el día 28 de julio de2003 PERSONA JURÍDICA 1 Distribución Eléctrica,S.A, presentó autoliquidación por el Impuestosobre Sociedades del ejercicio 2002, ante la Ha-cienda Foral de Bizkaia, en la que consideró parael cálculo del volumen de operaciones realizadasen cada territorio que el suministro de electrici-dad, incluso en el caso de tarifa integral, consti-tuía una única entrega de bienes muebles que selocaliza en el territorio en que se realiza el últimoproceso de transformación del bien.

No obstante, el día 23 de julio de 2008, ante lasactuaciones de comprobación realizadas por la

Inspección del Estado, PERSONA JURÍDICA 1 Dis-tribución modificó el criterio utilizado, preten-diendo que se aplicase un nuevo método decálculo del porcentaje del volumen de operacio-nes en cada territorio, que consistía en dividir losingresos por tarifa integral en dos componentes,por una parte los ingresos por venta de energía ypor otra los ingresos por servicios de transporte,asignando los primeros al lugar de la puesta a dis-posición del adquirente y los segundos al territoriodel domicilio fiscal de la entidad que realiza ladistribución de la energía eléctrica.

Por otra parte, al promover el primer conflicto laDiputación Foral el 31 de octubre de 2003, en re-lación a la competencia de la Inspección del Es-tado del Impuesto sobre Sociedades de 2002,tampoco cuestionó el sistema inicial seguido porPERSONA JURÍDICA 1 Distribución Eléctrica parael cálculo de las operaciones realizadas en cadaterritorio en el suministro de energía eléctrica a ta-rifa integral, al basarse exclusivamente en la in-corrección de computar en las operacionesrealizadas en el Estado las realizadas en Navarra.Lo hizo sin embargo, cuando el 10 de marzo de2010 requirió de inhibición al Estado en relacióncon las actuaciones de investigación del Im-puesto sobre Sociedades de los ejercicios 2001 y2002, lo que dio lugar al pronunciamiento de laJunta Arbitral que ahora se impugna.

NOVENO

Con independencia de lo anterior, hay que reco-nocer, como mantiene la Junta Arbitral, que lavalidez del método de determinación de los por-centajes de volumen de operaciones atribuiblesa los distintos territorios, propuesto por PERSONAJURÍDICA 1 Distribución y la Diputación Foral deBizkaia, que supone la división de la factura portarifa integral en una parte correspondiente a laactividad de distribución y otra correspondientea la venta de energía, ha de enjuiciarse sólo a laluz del Concierto Económico.

La cuestión principal consiste en determinar si enel caso controvertido se está en presencia deuna operación unitaria o, por el contrario, antedos tipos de operaciones comerciales diferentes. 103

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 34: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

A los efectos que ahora interesa resulta conve-niente recordar las especiales circunstancias enlas que tiene lugar las operaciones que nos ocu-pan, especiales circunstancias que vienen de lamano del régimen jurídico aplicable al sectoreléctrico, en particular al suministro eléctrico, y alrégimen transitorio en el que tienen lugar las mis-mas, que con tanta exhaustividad han sido des-critas por las partes intervinientes.

Con la Ley del Sector Eléctrico de 1997 se iniciael proceso de liberalización del sector eléctrico,siendo necesario al efecto la separación verticalde las actividades que conforman dicho sector,caracterizado por la convivencia de actividadespotencialmente competitivas con otras que cons-tituyen un monopolio natural, pretendiendo lanueva regulación y durante un período transitorioque culminaría en 2009 procurar la separación ju-rídica de las distintas actividades que configura-ban el sector eléctrico, producción o generación,transporte, distribución y comercialización. Alefecto se distinguió entre actividades que se po-dían ejercer libremente y actividades reguladas,entre las que se encontraban la distribución y elsuministro a clientes que compraban a tarifa.

En las primeras cabe identificar la presencia deuna comercializadora que vende electricidad alconsumidor al precio que libremente pacten, es-tamos en presencia de un contrato de suministro,contrato atípico en nuestro ordenamiento jurí-dico y cuyas características y contenido espuesto de manifiesto por la jurisprudencia comobien se refleja en la resolución de la Junta Arbitral;es un contrato de naturaleza privada, en el quelas partes pactan libremente prestaciones perió-dicas mediante la compensación de un precio,siendo el precio de la electricidad el que libre-mente se pacte, es un precio no regulado.

Pero la relación jurídica que nos ocupa y quedebe ser objeto de examen difiere sustantiva-mente de la anterior, presentando singularidadesque son necesarias resaltar. Nos encontramos porun lado una relación contractual entre las distri-buidoras, que actúan en régimen de monopolio,y los consumidores, por el cual aquellas se com-prometen al suministro de energía eléctrica con

un nivel de calidad determinado a cambio de unprecio, estos precios son fijados previamente me-diante un procedimiento establecido normativa-mente para todo el territorio nacional por elGobierno, limitándose las distribuidoras a recau-dar dichos ingresos para ser sometidos a un pro-cedimiento de liquidación por el que se reparteel importe total de lo recaudado por las distribui-doras entre las mismas conforme unos porcenta-jes previamente fijados a cada una de lasactividades presentes en el suministro eléctrico.Mientras se procede a la liberalización del sector,durante el período transitorio, en principio almenos, en el suministro a clientes a tarifa integralresulta evidente el carácter de servicio públicode prestación obligatoria, en el que cabe distin-guir por una parte la relación, ya vista, entre lasdistribuidoras y los clientes y por otra la relaciónadministrativa entre las distribuidoras y la Adminis-tración que determina acabadamente el conte-nido de la relación jurídica entre distribuidoras ysus clientes, en tanto en cuanto delimita norma-tivamente el contenido de aquella relación con-tractual en sus elementos sustantivos; todo lo cualdetermina la naturaleza jurídica del contrato enel suministro de electricidad a los clientes de tarifaintegral, en el cabe distinguir un contrato que enparte es privado, suministro de energía a cambiode un precio regulado, y en parte administrativoen tanto que se establece una serie de condicio-nantes impuestos normativamente para hacerposible el suministro de calidad de electricidad aun precio regulado. Resulta incuestionable que elobjeto de este contrato es el suministro de elec-tricidad, que para las distribuidoras tiene carácterobligatorio, y que para los clientes representa underecho a recibir el suministro de energía eléc-trica cuando así lo soliciten.

No es procedente pretender trasladar al períodotransitorio la separación de actividades y la libe-ración del mercado y realizar el análisis jurídicode la relación jurídica antes descrita entre distri-buidores y clientes de tarifa integral con base adicha situación jurídica, que en principio no se al-canzaría hasta 2009. Lo cierto es que durante elperíodo transitorio que nos ocupa, no hay sepa-ración de actividades entre distribución y comer-cialización entre personas jurídicas distintas, sin

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

104

Page 35: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

que exista, pues, disgregación del contrato de su-ministro, y conforme al contrato de suministro,único entre distribuidora y cliente a tarifa integral,aquella venía obligada a suministrar energíaeléctrica al cliente en un punto determinado ycon las características técnicas de calidad esta-blecidas reglamentariamente, a cambio delpago de la tarifa establecida, quedando inte-grado en este contrato el común de las activida-des necesarias al efecto, en tanto que lasmismas, entre las que cabe señalar el transportey la distribución, ambas de claro carácter instru-mental, vienen vinculadas inescindiblemente aun único contrato de suministro de energía pres-tado por un único sujeto.

Pues bien, no obstante la brillante exposición querealizan los recurrentes para defender su posición,atendiendo a la regulación del sector eléctrico,en la comercialización realizada por empresasdistribuidoras en el periodo discutido, a efectosde la identificación del lugar de la realización delas operaciones, para aplicar los puntos de cone-xión del Concierto no cabe hablar ante la exis-tencia de un único contrato, de una actividadmixta, mezcla de transporte, por la distribución dela energía eléctrica, y de entrega de un bien cor-poral, a fin de repartir los ingresos de la facturaentre ambas actividades, asignando los mismosen función de las dos reglas que contempla elart.28 del Concierto, el domicilio fiscal para losservicios de distribución y el territorio del punto deconsumo para la entrega de energía, toda vezque la tarifa integral no distingue el precio de laentrega de la energía y el de la utilización de lared de distribución para su transporte, al englobarla energía que se consume, el acceso a la red ytodos los costes del sistema, viniendo a actuar,por ello, los distribuidores como suministradoresde energía a los consumidores a precios regula-dos, a diferencia del caso del consumidor a pre-cio libremente pactado, en el que el suministroconlleva separadamente el servicio de red y laenergía, implicando dos contratos diferentes, elde energía y el de acceso a las redes.

Incluso, en los periodos en los que no existe con-sumo de energía y el cliente tiene que pagar ala empresa suministradora en función de la po-

tencia instalada, esta contraprestación no res-ponde al servicio de distribución de la energía,sino a la posibilidad de acceder a la misma.

Siendo todo ello, hay que entender que los ingre-sos derivados del suministro de energía eléctricapor tarifa integral deben localizarse en funcióndel territorio en que se realiza el último procesode transformación, esto es, en el lugar dondeesté situado el punto de suministro, al ser ahídonde la energía se convierte a la tensión que re-quiere el cliente”.

La segunda cuestión planteada versa sobre laconsideración de las operaciones realizadas enel territorio de la Comunidad Foral de Navarra, aefectos de determinar el cómputo de las realiza-das en territorio de régimen común, a la hora deaplicar las reglas de atribución de competenciasnormativas y de inspección en el Impuesto sobreSociedades en el Concierto Económico para lossujetos pasivos con un volumen de operacionessuperior a los 6 millones de euros en el ejercicioanterior. Exactamente, la controversia gira entorno a si Navarra forma parte del territoriocomún a efectos del Concierto Económico. Eneste punto la Sentencia del Tribunal Supremo rei-tera su criterio (Cfr. SSTS de 17 de octubre de2013), definiendo el sentido de la expresión "terri-torio de régimen común", afirmando que:

"El objeto de nuestra interpretación es el alcancede la expresión "territorio de régimen común" enel Convenio Económico entre el Estado y la Co-munidad Foral de Navarra, en su versión de la Ley25/03, de 15 de julio.

La primera nota que ha de resaltarse es que endicho Convenio son dos las administraciones te-rritoriales que concurren. De una parte, la Comu-nidad Foral de Navarra, cuyo territorio estáperfectamente delimitado a estos efectos, deotro lado, la Administración del Estado, cuyo te-rritorio no está menos perfectamente delimitado,el resto del territorio español que no es la Comu-nidad Foral de Navarra.

La segunda conclusión que de todo esto se de-riva es la de la absoluta imposibilidad de consi- 105

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 36: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

derar la existencia de un tercer territorio, distintoal de las administraciones intervinientes, pues siasí fuera su ausencia en el Convenio crearía se-rias dudas sobre la validez del mismo, lo que cla-ramente no desean ninguno de los litigantes.

La tercera nota es la de que es indiferente la di-versidad del territorio que integra el denominado"territorio de régimen común" de la Administra-ción del Estado, pues lo relevante y determinantees que todo él configura el territorio de la Admi-nistración del Estado en el Convenio. Por eso, elmeritorio esfuerzo desplegado por la representa-ción de PERSONA JURÍDICA 1 a fin de acreditarque en la Constitución Española, Estatutos de Au-tonomía y Leyes Especiales se distingue entre "te-rritorio de régimen común" y "territorio foral" esbaldío. Aunque tal interpretación sea correcta, lorelevante, lo decisivo, lo crucial, lo determinantedel litigio que ahora decidimos no es la concep-ción de lo que sea "territorio de régimen comúnen el ordenamiento español" sino lo que en la Leydel Convenio Especial del Estado con Navarra,que interpretamos, se considera como tal y queno es otra cosa que todo el territorio español queno es Navarra.

Entender las cosas de otra manera es imposiblesin la concurrencia de esa otra administración te-rritorial que se invoca, lo que implicaría, comohemos dicho, replantear todo el sistema que seexamina".

Lo cual le lleva a concluir:

"Mutatis mutandi, en las relaciones a los efectosdel Concierto, entre los Territorios Históricos delPaís Vasco y la Comunidad Foral de Navarra,esta debe considerarse "territorio en régimencomún".

Si a todo lo anterior añadimos el distinto ámbitoterritorial y las relaciones que regulan en el Con-venio y en el Concierto, de suerte que como yase ha indicado desde la perspectiva de aplica-bilidad del Convenio a la concreta relación oconflicto a resolver, los Territorios Históricos del PaísVasco es territorio en régimen común, y vice-versa, desde la perspectiva de aplicabilidad del

Concierto, la Comunidad Foral de Navarra, es te-rritorio de régimen común, no es posible salvar elvacío normativo o la contradicción entre normas,de entender que existen, aplicando las reglas ge-nerales para salvar las mismas, en tanto que el in-tento de aplicación del Concierto o Convenioaunque materialmente puedan coincidir, con-ceptualmente son distintos, aún cuando resulteevidente que ello puede dar lugar a la paradojaque las partes ponen en evidencia...".

Ahora nos encontramos con la interpretación delart. 14.1 del Concierto Económico, cuyo textoviene a coincidir con el art. 18.2 del ConvenioEconómico, debiendo estarse a lo que tenemosdeclarado, que sin desconocer el carácter foralque tienen los territorios históricos vascos y la Co-munidad Foral de Navarra en nuestro Ordena-miento Jurídico resuelven la cuestión desde laperspectiva del Convenio o Concierto.

C) Impuesto sobre el valor añadido.

1. Devolución de saldos.

La devolución de saldos de IVA ha sido, -siguesiendo todavía, aunque en menor medida,puesto que aún quedan algunas aristas por pulir-motivo de conflicto, habiéndose pronunciado laJunta Arbitral (y también los tribunales en distintasocasiones). Nos limitaremos a recoger una de lassentencias del Tribunal Supremo, fechada el 30de marzo de 2011, que rechaza el traslado de sal-dos entre administraciones cuando el contribu-yente cambia su domicilio fiscal, en estostérminos:

“Trasladar las cuotas del IVA soportadas por unsujeto pasivo cuando tenía su domicilio fiscal enun determinado territorio a las declaraciones-li-quidaciones presentadas ante la Administracióntributaria correspondiente a su nuevo domiciliofiscal supondría alterar la competencia de «exac-ción» prevista en el Concierto Económico, dadoque dicha «exacción» se vería disminuida por lacompensación de cuotas soportadas en un mo-mento anterior. Además, trasladar el crédito fiscalque un obligado tributario tiene frente a una Ad-ministración a otra distinta implicaría un enrique-

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

106

Page 37: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

cimiento injusto para una Administración y unperjuicio injustificado para la otra, produciendodistorsiones patrimoniales que no son conformescon el principio de reparto equitativo de los re-cursos fiscales en el que se funda el ConciertoEconómico.

Siendo el Impuesto sobre el Valor Añadido un im-puesto de devengo instantáneo, ello implica queel sujeto pasivo deba incluir en las declaraciones-liquidaciones periódicas que presente en cadaAdministración competente los IVAs devengadoshasta el momento del cambio de domicilio, de-duciendo los IVAs (que originen derecho a de-ducción) igualmente soportados hasta dichomomento, siendo la diferencia «neta» resultantelo que determina el importe de «exacción» res-pecto al que sería competente cada Administra-ción. Lo cual lleva a entender que nocorresponde a la Diputación Foral de Guipúzcoala devolución correspondiente a deduccionesoriginadas en un periodo en que la entidad soli-citante de la devolución no tenía su domicilio fis-cal en Guipúzcoa.

En consecuencia, de lo expuesto podemos ex-traer dos conclusiones.

1ª) No compartir la interpretación de la Admi-nistración demandante respecto a la im-posibilidad legal de la fragmentación delIVA en caso de cambio de domicilio delobligado tributario --persona jurídica--dado que esta posibilidad se recoge ex-presamente para las personas físicas.

2ª) Una interpretación lógica y sistemática delConcierto Económico nos inclina a defen-der que el régimen fiscal previsto para laspersonas físicas en los supuestos del cambiode domicilio fiscal es el que debe aplicarseen los casos en que, en iguales circunstan-cias de cambio de domicilio, el obligado tri-butario sea una persona jurídica. Lasconsecuencias del cambio de domicilio dela entidad se producen, pues, a partir delmomento del cambio, por aplicación ana-lógica de lo dispuesto para las personas físi-cas en el art. 43. Siete del Concierto. Hasta

ese momento la competencia debe perte-necer a la Administración que la ostentabacon anterioridad a dicho cambio.

Por otra parte, la Administración demandantedefiende la unicidad del IVA por entender queasí se desprende del marco legal del Impuesto,en el que se regula la exacción tributaria de unamanera uniforme y sin ninguna referencia a posi-bles fragmentaciones. Pues bien, tal criterio nocontradice el que se sostiene en la resolución re-currida, pues estamos ante un impuesto en el queel reparto competencial ha sido diseñado por elConcierto Económico. Es decir, la Ley 12/2002que aprueba el Concierto Económico no regulalos aspectos sustantivos de los tributos concerta-dos, sino que regula el ámbito competencialdesde una doble perspectiva: en qué Administra-ción recae la competencia para regular los tribu-tos (tributos de normativa común y de normativaautonómica) y en qué Administración recae lacompetencia para la gestión tributaria.

Por tanto, no vale basarse en la normativa sustan-tiva del IVA para interpretar cuestiones compe-tenciales reguladas por el Concierto Económico.O dicho de otra forma, el cumplimiento delmarco legal del IVA está condicionado, en lo re-ferente a las Administraciones tributarias, a lo quesobre su competencia disponga el ConciertoEconómico. Piénsese, si no, en lo que el Conciertodice respecto a las personas físicas que cambiande domicilio y que con la Ley del IVA no cabríatal posibilidad.

Si el Concierto Económico hubiera querido regu-lar competencialmente el tema según el criteriode la Administración recurrente, lo hubiera reco-gido expresamente, toda vez que cuando se haquerido regular la eficacia de los pagos a cuentarealizados en una Administración no competentey los efectos sobre su traslado a la otra Adminis-tración --se entiende que entre las Administracio-nes forales y de Territorio Común-- se ha realizadode forma expresa tal como resulta de lo precep-tuado en el art. 12 del Concierto.

Nótese que la distribución de las competenciaspara la inspección del IVA que se recogen en el 107

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 38: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

apartado seis del artículo 29 del Concierto Eco-nómico, no prevén la posibilidad de que una Ad-ministración pueda entrar a comprobar créditosfiscales generados cuando era competente otraAdministración, lo que determina su admisión deplano con la consiguiente indefensión que deello puede derivarse al no tener la Administraciónanteriormente competente interés económicodirecto en entrar en dicha comprobación.

En definitiva, debe prevalecer el criterio delacuerdo recurrido de la Junta Arbitral en relacióncon la competencia administrativa en los supues-tos en que el punto de conexión es el domicilio fis-cal de una sociedad, debiéndose aplicar a laspersonas jurídicas en el caso recogido en el artí-culo 27.Uno.Tercera el mismo criterio que el expre-samente regulado en el artículo 43.Siete para laspersonas físicas que cambian de domicilio fiscal.

En virtud de lo expuesto, incumbe a la Adminis-tración del Estado la devolución del saldo pen-diente del IVA, puesto que era la titular de lapotestad de exacción del IVA cuando éste segeneró. Debe ser, pues, la Administración del Es-tado la que efectúe la devolución del saldo pen-diente del IVA en el momento del cambio dedomicilio de la entidad al Territorio Histórico deGuipúzcoa. La entidad mercantil puede formularuna solicitud de devolución a la AEAT, que de-berá admitirla, sin perjuicio, claro es, de su facul-tad de comprobar que la devolución solicitadaes conforme a Derecho. Es verdad que la opciónacogida por nosotros no se ajusta, literalmente, alas normas que regulan la operativa de gestióndel IVA, pero esto no es más que una consecuen-cia de la laguna que, como más atrás hemos in-dicado, existe en esta materia. De no existir tallaguna el presente conflicto no hubiera llegadoa surgir.".

2. Entrega de vehículos a concesionarios.

Sin duda el asunto más conocido de los que seha pronunciado el Tribunal Supremo con res-pecto a resoluciones dictadas por la Junta Arbi-tral del Concierto ha sido el denominado casoROVER . Como se sabe, la cuestión de fondo con-siste en determinar el territorio común o foral en

el que deben tributar en el IVA, de acuerdo conel Concierto Económico, las entregas de vehícu-los efectuadas por dicha empresa en favor decada uno de los concesionarios de su red, distri-buidos por todo el territorio español. No existió dis-crepancia entre las Administraciones implicadasen los siguientes puntos básicos: a) que el domi-cilio fiscal de la sociedad se encontraba en Ma-drid; b) que la entidad tuvo un volumen defacturación superior a los 500 millones de pesetashasta 2001 y superior a los 6 millones de euros apartir del 1 de Enero de 2002; y c) que el procedi-miento de comercialización de los vehículos deturismo de la marca XXX era el siguiente: 1.- XXXEspaña adquiría los vehículos a la fábrica de XXXGroup Limited, situada en el Reino Unido. Las im-portaciones hasta el 31 de Diciembre de 1992, olas adquisiciones intracomunitarias de bienes,desde el 1 de Enero de 1993 en adelante, eranrealizadas por Rover España; 2.- Los vehículoseran transportados por vía marítima desde elReino Unido hasta el Puerto de Pasajes (Guipúz-coa), donde eran descargados y situados tem-poralmente por la empresa PERSONA JURÍDICA 3,S.A., integrada en el Grupo ZZZ, en virtud del con-trato suscrito el 5 de Octubre de 1990; 3.- DesdePasajes los vehículos eran transportados por ZZZExpress, S.A., a las instalaciones de PERSONA JU-RÍDICA 4, S.A., situadas en Araya (Álava), que seencargaba del almacenamiento y preparación(desparafinado, inspección y limpieza) para suposterior envío a la red de concesionarios, todoello también en virtud del referido contrato sus-crito con el Grupo ZZZ; 4.- XXX España facturahasta el 31 de octubre de 1995 a PERSONA JURÍ-DICA 5, S.A., y ésta atiende a los pedidos realiza-dos por los concesionarios, siendo luego Roverquien factura y pone a disposición de la red delos concesionarios los vehículos y 5.- Por últimoRover daba instrucciones a PERSONA JURÍDICA 4para el envío de los vehículos a la red de conce-sionarios desde Araya, por medio de ZZZ Express,S.A. Además el personal de XXX España teníalibre acceso a las instalaciones contratadas parael ejercicio de las actividades de supervisión ycontrol.

En cambio, si existía discrepancia sobre la dura-ción del almacenamiento en Araya hasta que los

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

108

Page 39: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

vehículos eran transportados a los concesiona-rios, y sobre la incidencia que tenía que en oca-siones fueran los concesionarios quienessolicitaran por vía informática directa a la fábricalos vehículos y no XXX España.

La Junta Arbitral entendió que, ante el acuerdode XXX España con la entidad PERSONA JURÍ-DICA 4, S.A., de situar los vehículos en las instala-ciones de Araya (Álava) para elalmacenamiento y preparación antes de suenvío a los concesionarios, todas las entregas de-bían considerarse realizadas en territorio foral, porser Álava el lugar de inicio del transporte de losvehículos.

No comparte ese criterio el Tribunal Supremo,pues señala – en su sentencia de 13 de abril de2013- que tratándose de entregas de bienesmuebles, el artículo 28-Uno A.1de la Ley del Con-cierto de 2002 fija una regla general en virtud dela cual se entienden realizadas las entregas en unterritorio cuando la puesta a disposición del ad-quirente se realice en dicho territorio, y que, portanto, sólo cuando la entrega se realice desde elterritorio vasco es posible entender que se reali-zan en territorio foral, especificando, a continua-ción, que si los bienes han de ser objeto detransporte para la puesta a disposición del adqui-rente, la entrega se entenderá realizada en ellugar en que los bienes se encuentren al tiempode iniciarse la expedición o transporte, lo que re-sulta válido tanto para las entregas destinadas alinterior del territorio como a otros Estados miem-bros y a países terceros”, añade acto seguido ensus fundamentos jurídicos octavo y noveno lo si-guiente:

(..)

“OCTAVO.-

Esto sentado, la primera cuestión que ha de re-solverse es la de si puede considerarse que la en-trega de los vehículos por parte de XXX España,S.A, se realizaba desde Álava por la simple cir-cunstancia de encontrarse almacenados los mis-mos en Araya, cuando se ordena el transporte alos concesionarios, en virtud del contrato cele-

brado entre XXX España y PERSONA JURÍDICA 4o, por el contrario, si para determinar el territoriodonde operaba el sujeto pasivo hay que tener encuenta el lugar donde se realizaban las opera-ciones de compra y venta y todas las gestionescomerciales.

Pues bien, a juicio de la Sala, dado que la puestaa disposición se realiza en el momento en que seentiende efectuada la entrega de bienes, estoes, en el momento en que el vendedor transfiereal adquirente la facultad de disponer el bien encalidad de propietario, la entrega de los vehícu-los que implica la transmisión del poder de dispo-sición de los mismos se produce cuando elvehículo es facturado al concesionario, contra elabono de su precio a XXX España, S.A. merced ala entrega de la correspondiente documenta-ción técnica, que hasta ese momento ha se-guido en poder de XXX España, S.A., propietariadel mismo, lo que implica a su vez que el clientefinal cerraba la operación con el concesionarioy abonaba a este su precio. Por tanto, para apre-ciar el lugar desde donde se realizaban las entre-gas hay que estar al lugar en donde secentralizaban las labores de comercialización delos vehículos y radicaba la sede principal, con in-dependencia del lugar en el que física o mate-rialmente se encontraban los bienes, por lo quehabiéndose acreditado en las actuaciones queXXX España, S.A., carecía de instalaciones en elPaís Vasco y que toda la actividad se desarro-llaba desde sus centros de trabajo sitos en la Co-munidad Autónoma de Madrid, no cabe hablarde entregas realizadas desde el País vasco.

Así en el escrito que Rover remite con fecha 20de Octubre de 1994 a la Oficina Nacional de laInspección la entidad manifiesta que "todas lasexpediciones comerciales, operaciones de com-pra y venta, decisiones empresariales, factura-ción, contratación etc, se realizan en las oficinasde San Fernando de Henares, Madrid, donde seencuentra la sede social de la Compañía”.

También, el testigo D. Cándido, antiguo DirectorFinanciero de XXX España, S.A, hasta Septiembrede 1995, y vinculado con los concesionarios deXXX España, S.A desde la financiera del BBVA 109

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 40: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

hasta el año 2000, confirmó este modo de ope-rar.

Frente a lo anterior, no cabe alegar que los vehí-culos, cuando la sociedad ordenaba la entrega,se encontraban en las instalaciones de PERSONAJURÍDICA 4, S.A., sita en Araya, en virtud del con-trato firmado el 5 de octubre de 1990 con estaempresa, para que se encargara del almacena-miento y preparación de los mismos hasta suenvío a la red de concesionarios, ya que estedato no puede resultar relevante a efectos de laexacción, al no referirse el precepto al lugardonde se hallen en el momento de la entrega,sino al lugar desde el que se realiza la puesta adisposición, tratándose los trabajos de almace-naje de servicios subcontratados que no puedenalterar el lugar de realización de las operacionesgravadas.

Por otra parte, en contra de lo que se mantiene ,la campa de Araya, tenía como única finalidadel almacenamiento de un stock de vehículos y lasoperaciones allí realizadas en ningún caso supo-nían una transformación de los mismos , de-biendo destacarse que según el contrato suscritoentre XXX España S.A. y las entidades integradasen el Grupo ZZZ en fecha 5 octubre 1990 "XXX Es-paña S.Acomunicará oportunamente a PER-SONA JURÍDICA 4 y a ZZZ Express sus necesidadesde despacho, limpieza, envío y plazo máximo deentrega de los vehículos a los concesionarios. Elplazo máximo para todas estas operaciones seráde cuatro días laborables incluyendo en dichocómputo el mismo día de la comunicación". Porlo tanto, los 44 días a los que alude la contesta-ción a la demanda pueden deberse a diversosfactores, pero lo pactado era un plazo muy infe-rior.

En definitiva, las instalaciones de Araya eran unsimple punto logístico dentro del transporte únicoentre el lugar de fabricación en Inglaterra y lasinstalaciones de los concesionarios. El control delproceso de XXX España S.A. al que hace referen-cia la resolución recurrida, el artículo 7,2, del con-trato antes referido, y el que aquella sociedadconociera el destino y ubicación de los vehículos,no puede alterar la conclusión adoptada, pues

como hemos señalado el destino de Araya erauna parada temporal de unas mercancías cuyodestino final venía predeterminado desde elReino Unido, implicando un mero tránsito, aun-que en él se hubieran realizado cuantiosas inver-siones, hasta las instalaciones del adquirente .

NOVENO.-

La Diputación Foral de Álava, sin embargo, seacoge exclusivamente a la regla especial quedispone que "cuando los bienes deban ser objetode transporte para su puesta a disposición deladquirente, las entregas se entenderán realiza-das en el lugar en que se encuentren aquellos altiempo de iniciarse a expedición o el transporte",regla que es la que considera aplicable tambiénla Junta Arbitral , y que le permite concluir que enun volumen muy importante, pero cuya cuantifi-cación no puede realizar por carecer de datos,las entregas de los vehículos a PERSONA JURÍ-DICA 5y/o a los concesionarios se realizabandesde Araya (Álava), lugar en el cual se encon-traban al tiempo de iniciarse el transporte, resul-tando indiferente que XXX España S.A., contaseo no con medios personales y materiales propiosen dicho territorio histórico o bien que hubierasubcontratado la labor de depósito de los vehí-culos con destino a los concesionarios, al ser claroque es dicha sociedad quien tenía el poder dedisposición de los vehículos y quien tenía el poderde supervisión y decisión sobre la localización delos mismos.

No podemos compartir la interpretación que re-aliza la Junta Arbitral respecto al punto de cone-xión que considera aplicable.

Como, al principio, señalábamos, la Ley del Con-cierto establece los mismos criterios que se regu-lan en la Ley del IVA, para determinar cuándouna entrega de bienes se considera realizada enel territorio de aplicación del impuesto.

Con arreglo al art. 68 Uno las entregas de bienesque no son objeto de expedición o transportepara su puesta a disposición del adquirente seentienden realizadas en el territorio de aplicacióndel IVA español cuando los bienes se ponen a

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

110

Page 41: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

disposición del adquirente en dicho territorio. Laexpedición o transporte a que hace referenciaese precepto es aquel que implica la salida o en-trada de los bienes en el territorio de aplicacióndel impuesto. Por lo tanto, la regla general es apli-cable también cuando los bienes son objeto deun transporte que discurre, todo él, en el territoriode aplicación del impuesto.

Si, tratándose de bienes muebles corporales,éstos deben ser objeto de expedición o trans-porte fuere del ámbito territorial del Impuesto,para su puesta a disposición del adquirente, laentrega se entiende realizada en España cuandola expedición o transporte se inicia en el territoriode aplicación del Impuesto.

Pues bien, habiendo incorporado estos mismosprincipios al Concierto , y como mantiene la Ad-ministración del Estado el inciso especial ha de in-terpretarse en el sentido de que se integra en elmismo párrafo en el que se enuncia la regla bá-sica para las entregas de bienes muebles corpo-rales sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido,según la cual se entenderán realizadas en territo-rio del País Vasco " cuando se realice desde terri-torio vasco la puesta a disposición deladquirente", por lo que sólo puede jugar para en-tregas de bienes sujetas al Impuesto cuando serealice desde el territorio vasco la puesta a dispo-sición del adquirente.

Otra interpretación supondría dar toda la rele-vancia al lugar donde se sitúan las campas quepuede ser distinto del territorio en el que opere elsujeto pasivo.

En definitiva, no procede efectuar una interpre-tación literal como la que propugna la Junta Ar-bitral, sino una interpretación lógica y sistemáticacomo la que interesa la Administración recu-rrente del punto de conexión.

En caso contrario, nos encontraríamos que, porla sola circunstancia de que unas mercancíashayan transitado por el País Vasco durante bre-ves días, la tributación por razón del Valor Aña-dido inherente a la comercialización y entregade esas mercancías, se podría atribuir íntegra-

mente al País Vasco; sin que la fabricación de di-chas mercancías se haya producido en PaísVasco, sin que tampoco se haya producidotransformación de las mismas en el País Vasco, ysin que la labor de comercialización de esas mer-cancías haya tenido lugar en dicho territorio”.

3. Operaciones de suministro de energía eléctricaen el caso de tarifa integral.

En varios asuntos se ha suscitado (con repercu-sión en el Impuesto sobre Sociedades y en el IVA)la cuestión relativa a si constituye una sola ope-ración, que debe ser calificada como entregade bienes muebles corporales o, por el contrario,estamos ante actividades independientes, la dedistribución, prestación de servicios, frente a laventa de energía, entrega de bienes, en los clien-tes de tarifa integral; e incluso si aún tratándosede una sola operación cuál de las actividadesdesarrolladas, la de distribución o la de comer-cialización, es principal respecto de la otra. Cua-tro son las sentencias del Tribunal Supremo que seocupan de esta cuestión (SSTS de 13, 14 (2) y 17de noviembre de 2014). Pues bien, en el IVA elproblema se concreta en determinar a cuál delas dos Administraciones enfrentadas (AEAT o Di-putación Foral de Bizkaia ) pertenece la compe-tencia para la inspección del IVA conforme alConcierto Económico, puesto que el artº 29 sobre"Gestión e Inspección del Impuesto" establececomo criterio que en el caso de que el sujeto pa-sivo haya realizado en el ejercicio anterior en te-rritorio común el 75% o más de sus operaciones,de acuerdo con los puntos de conexión estable-cidos, será competente la Administración del Es-tado sin perjuicio de la colaboración de lasDiputaciones Forales. El conflicto gira en torno asi procede la división de la facturación por tarifaintegral en una parte correspondiente a la distri-bución y otra correspondiente a la venta de laenergía eléctrica.

La Junta Arbitral sostuvo el criterio de que es arti-ficioso, tratándose de la tarifa integral, desglosarla entrega de energía de su transporte por la redde distribución, y que es la entrega la que revistecarácter predominante desde el punto de vistadel cliente, por lo que se trataba de una única 111

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 42: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

operación, que debe calificarse como entregade bienes muebles. A esta conclusión llega anteel parecer mayoritario de la doctrina civilistasobre el carácter unitario del contrato de suminis-tro eléctrico.

El Tribunal Supremo refrenda ese criterio. Nos fija-mos en su Sentencia de 13 de noviembre de2014, de la que recogemos varios fundamentosde derecho:

“SEXTO

(..)hay que tener en cuenta que la ley 12/2002,de 23 de mayo , por la que se aprueba el Con-cierto Económico con el País Vasco, preveía enrelación al Impuesto sobre el Valor Añadido, elart. 26 , conceptuado este tributo como concer-tado que se regirá por las mismas normas sustan-tivas y formales establecidas en cada momentopor el Estado; el artº 27, sobre "Exacción del Im-puesto", regula esta materia, y en lo que ahorainteresa prevé que cuando el sujeto pasivo opereen territorio común o vasco tributará a ambasAdministraciones en proporción al volumen deoperaciones efectuado en cada territorio, deter-minado de acuerdo con los puntos de conexiónque se establece en el artº 28; y establecía quelos sujetos pasivos cuyo volumen total de opera-ciones en el año anterior no hubiera excedido de7 millones de euros, tributarán en todo caso ycualquiera que sea el lugar donde efectúen susoperaciones, a la Administración del Estado,cuando su domicilio fiscal esté situado en territo-rio común y a la Diputación Foral correspon-diente cuando su domicilio fiscal esté situado enel País Vasco; entendiéndose como volumentotal de operaciones el importe de las contra-prestaciones, excluido el IVA y el recargo deequivalencia, en su caso, obtenido por el sujetopasivo en las entregas de bienes y prestacionesde servicios realizadas en su actividad; operandoel sujeto pasivo en uno u otro territorio cuando,de acuerdo con el artº 28, realice en ellos entre-gas de bienes o prestaciones de servicios; y encuando a la "Gestión e Inspección del Impuesto",el artº 29 establece que la inspección de los suje-tos pasivos que deban tributar en proporción alvolumen de sus operaciones realizadas en territo-

rio común o vasco, se realizará de acuerdo conlos siguientes criterios: sujetos pasivos con domici-lio fiscal en territorio vasco la comprobación e in-vestigación se realizará por los órganoscompetentes de la Administración Foral corres-pondiente al domicilio fiscal, pero en el caso deque el sujeto pasivo haya realizado en el ejercicioanterior en territorio común el 75% o más de susoperaciones, de acuerdo, con los puntos de co-nexión establecidos, será competente la Admi-nistración del Estado.

Establece el artº 28 que "A los efectos de esteConcierto Económico, se entenderá realizadasen los Territorios Históricos del País Vasco las ope-raciones sujetas al Impuesto de acuerdo con lassiguientes reglas: A) Entregas de bienes: 1ª : Lasentregas de bienes muebles corporales, cuandose realice desde territorio vasco la puesta a dis-posición del adquirente. Cuando los bienesdeban ser objeto de transporte para su puesta adisposición del adquirente, las entregas se enten-derán realizadas en el lugar en que se encuen-tren aquellos al tiempo de iniciarse la expedicióno el transporte. Esta regla tendrá las siguientes ex-cepciones: a) Si se trata de bienes transformadospor quien realiza la entrega, se entenderá efec-tuada ésta en el territorio vasco si se realizó endicho territorio el último proceso de transforma-ción de los bienes entregados

2ª) Las entregas realizadas por los productores deenergía eléctrica, cuando radiquen en territoriovaso los centros generadores de la misma.

B) Prestaciones de servicios: 1º Las prestacio-nes de servicios se entenderán realizadasen territorio vasco cuando se efectúandesde dicho territorio.

C) No obstante lo dispuesto en las letras A) yB) anteriores, se entenderán realizadas enel País Vasco las operaciones que a conti-nuación se especifican, cuando el sujetopasivo que las realice tenga su domiciliofiscal en territorio vasco... 2º) Los serviciosde transporte, incluso los de mudanza, re-molque y grúa".

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

112

Page 43: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

(…)

OCTAVO

Por lo que respecta a la primera cuestión, nocabe desconocer que resultaba pacífico entrelas partes que respecto de los ingresos derivadosdel suministro de energía eléctrica de los clientesde tarifa integral, su localización se hacía en fun-ción del territorio en el que se realiza el último pro-ceso de transformación de la energía eléctricaque se produce en el lugar donde está locali-zado el punto de suministro, ya que es ahí dondela energía se convierte a la tensión que requiereel cliente, artº 28. Uno. A).1º,a). Sin embargo,como ya se ha indicado, a raíz de la intervenciónde la Inspección de la Diputación Foral de Bizkaiay consentimiento de PERSONA JURÍDICA 1 Distri-bución se propone que se aplicase un nuevo mé-todo de cálculo del porcentaje del volumen deoperaciones en cada territorio, que consistía endividir los ingresos por tarifa integral en dos com-ponentes, por una parte los ingresos por venta deenergía y por otra los ingresos por servicios detransporte, asignando los primeros al lugar de lapuesta a disposición del adquirente y los segun-dos al territorio del domicilio fiscal de la entidadque realiza la distribución de la energía eléc-trica”.

Y dicho esto, el Tribunal Supremo rechaza el cri-terio de la división de la factura por tarifa integralen una parte correspondiente a la actividad dedistribución y otra correspondiente a la venta deenergía, considerando que en el caso controver-tido se está en presencia de una operación uni-taria, lo cual realiza en estos términos, en elfundamento noveno de dicha Sentencia:

“atendiendo a la regulación del sector eléctrico,en la comercialización realizada por empresasdistribuidoras en el periodo discutido, a efectosde la identificación del lugar de la realización delas operaciones, para aplicar los puntos de cone-xión del Concierto no cabe hablar ante la exis-tencia de un único contrato, de una actividadmixta, mezcla de transporte, por la distribución dela energía eléctrica, y de entrega de un bien cor-poral, a fin de repartir los ingresos de la factura

entre ambas actividades, asignando los mismosen función de las dos reglas que contempla elart.28 del Concierto, el domicilio fiscal para losservicios de distribución y el territorio del punto deconsumo para la entrega de energía, toda vezque la tarifa integral no distingue el precio de laentrega de la energía y el de la utilización de lared de distribución para su transporte, al englobarla energía que se consume, el acceso a la red ytodos los costes del sistema, viniendo a actuar,por ello, los distribuidores como suministradoresde energía a los consumidores a precios regula-dos, a diferencia del caso del consumidor a pre-cio libremente pactado, en el que el suministroconlleva separadamente el servicio de red y laenergía, implicando dos contratos diferentes, elde energía y el de acceso a las redes.

Incluso, en los periodos en los que no existe con-sumo de energía y el cliente tiene que pagar ala empresa suministradora en función de la po-tencia instalada, esta contraprestación no res-ponde al servicio de distribución de la energía,sino a la posibilidad de acceder a la misma.

Siendo todo ello, hay que entender que los ingre-sos derivados del suministro de energía eléctricapor tarifa integral deben localizarse en funcióndel territorio en que se realiza el último procesode transformación, esto es, en el lugar dondeesté situado el punto de suministro, al ser ahídonde la energía se convierte a la tensión que re-quiere el cliente”.

D. Impuestos Especiales.

También ha habido pronunciamientos del Tribu-nal Supremo relativos a los Impuestos especiales,concretamente, sobre el Impuesto sobre Hidro-carburos. En ese sentido, recordemos que elapartado dos del artículo 33 del Concierto Eco-nómico, relativo a la normativa aplicable y exac-ción de los impuestos especiales del ConciertoEconómico establece:

“Los Impuestos Especiales de Fabricación se exi-girán por las respectivas Diputaciones Foralescuando su devengo se produzca en el PaísVasco. 113

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 44: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Las devoluciones de los Impuestos Especiales deFabricación serán efectuadas por la Administra-ción en la que hubieran sido ingresadas las cuotascuya devolución se solicita. No obstante, en loscasos en que no sea posible determinar en quéAdministración fueron ingresadas las cuotas, la de-volución se efectuará por la Administración corres-pondiente al territorio donde se genere el derechoa la devolución. El control de los establecimientossituados en el País Vasco, así como su autoriza-ción, en cualquiera de sus regímenes, será reali-zado por las respectivas Diputaciones Forales, noobstante lo cual será necesaria la previa comuni-cación a la Administración del Estado y a la Co-misión de Coordinación y Evaluación Normativa”.

Pues bien, en la STS de 12 de mayo de 2011, se dice:

“CUARTO.-

La cuestión básica que plantea la recurrente esla de la imposibilidad de conocer la cuantía debiocarburante contenido en la mezcla de pro-ducto objeto del Impuesto sobre Hidrocarburos y,en consecuencia, la imposibilidad de localizar elterritorio, común o foral, del que el producto salepara su puesta a consumo. Dado que es esta cir-cunstancia, la salida del biocarburante de los es-tablecimientos en que se encuentre con destinoa su consumo, como regla general, es la que de-termina el devengo del impuesto y, reconocidopor ambas Administraciones en conflicto que setrata de una circunstancia indeterminable, esobvio que nos encontramos ante una situaciónen la que el contribuyente no dispone de unaregla expresa de actuación.

Ello implica la necesidad de fijar un punto de co-nexión específico, porque el que existe en la re-gularización de Impuestos Especiales esexclusivamente formal, sin contenido material al-guno. La fijación de ese punto de conexión no esatribución de la Junta Arbitral del Concierto Eco-nómico sino de la Comisión Mixta.

QUINTO.-

No ofrece dudas que conforme a la Ley regula-dora del Concierto Económico del País Vasco, en

el artículo 32.2 de la Ley 12/2002, de 23 de mayo,el punto de conexión es el devengo, cuando deImpuestos Especiales se trata.

Por su parte, y dada la remisión contenida en elartículo 33.2 a la legislación estatal, las normasque rigen dicho impuesto, tanto en los aspectossustantivos como formales, son las establecidasen cada momento por el Estado.

De otro lado, la Disposición Transitoria Sexta de laLey 53/2002 contempla un mecanismo para laaplicación de la exención regulada en el artículo51.3 de la Ley 38/1992, exención que es la aquícontrovertida.

La disposición mencionada establece: "Cuandodichos acuerdos de exención se refieran a bio-carburantes que se mezclan con carburantesconvencionales, directamente o previa transfor-mación, la aplicación de la exención compren-derá todos aquellos que hayan sido objeto de lacertificación prevista en el artículo 105.5.b) delReglamento de Impuestos Especiales, aprobadopor el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio.".

SEXTO.-

Con respecto a la primera de las cuestiones plan-teadas, la de la inexistencia de punto de cone-xión que regule la Administración competentepara hacer frente al coste recaudatorio que sederiva de la exención prevista en el artículo 51.3a) de la Ley 38/92, de 28 de diciembre, es clarala necesidad de su rechazo.

En primer término, hay que dejar sentada la com-petencia de la Junta Arbitral para resolver el Con-flicto, pues es evidente que el fondo de ladiscusión radica en fijar el punto de conexión queha de servir de criterio para determinar la Admi-nistración competente para hacer frente a laexención. Es claro que el artículo 66.1 a) de la Leydel Concierto atribuye a la Junta Arbitral la apli-cación de los puntos de conexión de los tributosconcertados.

En segundo lugar, y visto el contenido del pre-cepto del artículo 33.2 de la Ley del Concierto es

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

114

Page 45: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

claro que dicho punto de conexión es el del de-vengo, pues lo que está en cuestión es una exen-ción en materia de Impuestos Especiales.

Finalmente, es indudable que no puede tomarseen consideración otro punto de conexión que nosea el mencionado. Se opone a ello diversas con-sideraciones. La primera, que esos "otros" puntosde conexión no pueden ser creados fuera delConvenio, porque ello desnaturalizaría éste y ex-cedería de las facultades de la Junta que se cir-cunscribe a la "aplicación" de los puntos deconexión y no a su "creación". La segunda, quelos puntos de conexión específicos a que aludela Diputación Foral, además de estar previstos demodo taxativo en la Ley del Concierto , contem-plan situaciones al menos relativamente autóno-mas con el hecho imponible básico, lo que nopuede predicarse del conflicto planteado, en elque la exención controvertida está íntimamenteligada al hecho imponible. Por último, no se ve di-ficultad específica en extender ese punto de co-nexión a todo lo que delimita el "hechoimponible" y todas las situaciones fácticas que tie-nen en él su origen, en este caso la exención dis-cutida.

SÉPTIMO.-

Es claro que la dificultad propuesta por la recu-rrente, en el sentido de que es imposible física ytécnicamente delimitar la parte que origina ladevolución controvertida, parece desvirtuar la ar-gumentación precedente.

Y decimos parece porque la dificultad se centraen el "quantum" no en el "que", lo que demuestraque el criterio adoptado, en lo sustancial, es co-rrecto. Sin embargo, esta validez cualitativa tienemucho más valor del que inicialmente pudierapensarse.

Efectivamente, y pese a las dificultades pura-mente físicas y técnicas, la Comisión de Con-cierto ha llegado a un acuerdo para la fijacióndel "quantum" controvertido lo que acredita quela dificultad técnica esgrimida no era insupera-ble. Además, una vez alcanzado un mecanismode fijación del "quantum" no se ve razón que im-

pida aplicar dicho criterio a los ejercicios aquícuestionados y combatidos, pese a que la deci-sión es de 30 de julio de 2007.

OCTAVO.-

La recurrente, en realidad, lo que plantea es lanecesidad de un "ajuste" en el Concierto por lavía de un Conflicto. Es evidente que esa cuestiónno puede ser resuelta en el marco en que ha sidoformulada”.

E. Gestión y procedimiento: cambio de domiciliode las personas jurídicas

En relación con lo dispuesto en el artículo 43.8 delConcierto Económico en la redacción dada porla Ley 12/2002, de 13 de mayo, se han producidodos pronunciamientos jurisprudenciales delmayor interés, fechados el 18 y el 22 de mayo de2013. El artículo 43.8 de la Ley 12/2002, de 23 demayo, dispone que: " Se presumirá, salvo pruebaen contrario, que no se ha producido cambio dedomicilio fiscal de las personas jurídicas cuandoen el año anterior o siguiente a dicho cambio de-vengan inactivas o cesen en su actividad".

Este artículo, por consiguiente, establece la pre-sunción de que cuando una persona jurídicacambie su domicilio fiscal y en el año anterior osiguiente haya devenido inactiva o haya cesadoen su actividad, este cambio no tendrá conse-cuencias fiscales a efectos del Concierto Econó-mico.

En la STS de 18 de mayo de 2013 se pretendesaber si es o no aplicable la presunción estable-cida en dicho artículo a una determinada socie-dad como consecuencia de su disolución, concesión global de activo y pasivo a otra sociedadque es el socio único.

El fundamento jurídico primero de dicha Senten-cia se dedica a centrar el tema, cosa que haceen estos términos:

“El precepto distingue entre "devenir inactiva" y"cesar en la actividad. Bajo el concepto de de-venir inactiva se ha de comprender una pura si- 115

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 46: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

tuación de hecho, es decir, una mera cesaciónen la actividad pero sin traducciones jurídicas.Cesar en la actividad, por el contrario, implica nouna situación de hecho, cuanto una voluntad decese que se expresa, entre otros medios, me-diante los oportunos acuerdos de disolución y li-quidación establecidos conforme a la normativaque regula la vida de las sociedades.

Por otra parte y tal como se desprende clara-mente del tenor literal del precepto, el cese en laactividad a que se refiere el artículo 43.8 de laLey 12/2002 se debe entender referido a la per-sona jurídica y no a los bienes y derechos que in-tegran su activo. Tras la disolución por cesiónglobal del activo y del pasivo al único accionista,la entidad adquirida pierde su personalidad jurí-dica y por tanto cesa en la actividad como per-sona independiente.

El artículo 43.8 de la Ley del Concierto Económicoresponde a una clara voluntad por parte del Le-gislador de evitar cambios "aparentes" de domi-cilio fiscal con una finalidad elusoria.

Es decir, se establece como freno a posiblescambios de domicilio fiscal que sin responder auna verdadera causa económica real y efectivase acometiesen con el propósito exclusivo de lo-grar una menor tributación amparada por la di-versidad normativa existente entre la normastributarias estatales y las forales, diversidad nor-mativa que ampara y regula el propio Conciertodentro de los límites de su artículo 3. Dicho pro-pósito antielusivo del precepto estudiado se des-prende de su propio tenor literal. Así, la puesta enmarcha de la presunción que establece dichoartículo se condiciona por la constatación fác-tica de dos hechos objetivos:

1.- Que la persona jurídica pase a situación deinactividad o cese en su actividad. Con ladelimitación de este supuesto de hecho ellegislador condiciona la puesta en marchade la presunción a la constatación de unindicio más que evidente de que el cam-bio de domicilio ha sido realizado con finesajenos a una causa económica real yefectiva. No obstante, debemos recordar

que dicha presunción no es "iuris et de iure"sino "iuris tamtum" y, por lo tanto, permite alcontribuyente acreditar lo contrario.

2.- Que no haya transcurrido más de un añoentre el momento en el que el cambio dedomicilio fiscal se comunicó y el momentoen que la entidad devino inactiva o cesóen su actividad como consecuencia de sudisolución, liquidación y transmisión globalde su activo y pasivo a la entidad adqui-rente Con la introducción de dicho ele-mento temporal el legislador lo quepretende es dotar a la presunción decierta seguridad jurídica, condicionandosu aplicación a un espacio temporal limi-tado.

Definida la finalidad del precepto, debemos exa-minar los efectos que derivan de su aplicación.

Pues bien, de una simple lectura del artículo 43.8de la Ley 12/2002 se desprende que, constatadaslas circunstancias fácticas que configuran la pre-sunción legal, el efecto que se producirá seráconsiderar no producido el cambio de domiciliofiscal realizado por la sociedad inactiva. Es decir,dicho cambio de domicilio fiscal será inexistentey, por lo tanto, sí es inexistente dicho cambio dedomicilio no habrá producido efecto alguno.

En consecuencia, si por aplicación del artículo43.8 de Ley de Concierto el cambio de domiciliofiscal no se ha producido, no podrá derivarse nin-guno de los efectos que la Ley de Concierto pres-cribe para los cambios de domicilio. En estepunto debemos recordar que el domicilio fiscal,en relación con las personas jurídicas, es uno delos puntos de conexión previstos por la Ley delConcierto para determinar, entre otros aspectos:si un contribuyente debe someterse a la norma-tiva estatal sobre el Impuesto de Sociedades o siestá sujeto a la normativa foral ( art. 14 Ley delConcierto); para determinar la Administracióncompetente para la exacción del Impuestosobre Sociedades (artículo 15 de la Ley de Con-cierto); para delimitar las competencias Inspec-toras de la Hacienda Estatal y Foral sobre elImpuesto de Sociedades ( artículo 19 de la Ley

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

116

Page 47: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

de Concierto). De esta manera, un cambio dedomicilio fiscal, a los efectos del Concierto, lle-vará consigo, en la mayoría de los casos, una al-teración de las competencias administrativas.

Cuando juega la presunción establecida en el ar-tículo 43.8 de la Ley de Concierto, el cambio dedomicilio llevado a cabo por el contribuyente seentiende "no producido". Es inexistente. Con locual, del mismo no se desprenderá efecto algunoy, en particular, no se derivará el efecto de alte-rar ninguna competencia administrativa. De estamanera, como consecuencia ineludible de lo an-teriormente expuesto, la Administración tributariaque era competente hasta el momento en quese produjo el cambio de domicilio, podrá enten-der, por efecto directo del artículo 43.8 y siempreque se acredite el supuesto de hecho que con-diciona la aplicación de la presunción legal, queno se ha producido tal cambio de domicilio ycontinuar, por ello, siendo competente. Es decir,el artículo 43.8 de la Ley 12/2003, de 23 de mayo,establece un criterio de atribución de competen-cias entre las Administraciones afectadas por elConcierto basado en la presunción legal de noentender producido un cambio de domiciliocuando concurran las circunstancias descritas enel supuesto de hecho del artículo 43.8”

En el fundamento segundo el Tribunal Supremoencara y resuelve la controversia en el sentido deque el artículo 43.8 de la Ley 12/2002 es aplicablea los supuestos de cesión global de activo y pa-sivo al socio único con disolución y liquidación deuna entidad y con extinción de su personalidadjurídica, con estos argumentos:

“Las sociedades limitadas --como es el caso dePERSONA JURÍDICA6 S.L.-- son entidades a las queel Derecho atribuye y reconoce una personali-dad jurídica propia y, en consecuencia, capaci-dad para actuar como sujetos de derecho, estoes, capacidad para adquirir y poseer bienes detodas clases, para contraer obligaciones y ejerci-tar acciones, una vez que son debidamenteconstituidas e inscritas en el Registro Mercantil.

Las personas jurídicas pierden su condición detales y se extinguen, entre otras causas, por la di-

solución y consiguiente liquidación patrimonialde la entidad que les dio origen. Por tanto, conla disolución de la sociedad se extingue la perso-nalidad.

Igual conclusión se alcanza --extinción de la per-sonalidad jurídica--, como dice el Abogado delEstado recurrente, en los casos de cesión globaldel activo y pasivo al socio único con disolucióny liquidación de la entidad. Al considerarse la ce-sión global del activo y pasivo de una sociedadcomo una auténtica liquidación de la sociedad,no puede entenderse como una operación defusión, que habría determinado la sucesión uni-versal pretendida por los demandados. Enefecto, la cesión global de activos y pasivos deuna sociedad que se extingue a favor de su socioúnico supone una auténtica liquidación de la so-ciedad. Al considerarse la cesión una operaciónde liquidación no puede entenderse como unafusión de las sociedades implicadas conforme alos requisitos y formalidades previstos en la legis-lación mercantil, que es lo que habría determi-nado, en su caso, la sucesión universal dederechos y obligaciones, que es la tesis que sos-tienen los demandados.

La cesión global de activos y pasivos es una fi-gura respecto de la que la doctrina registral hadeterminado los requisitos necesarios para su efi-cacia, (DGRN Resolución 22-6-88, DGRN 21-11-89). Su regulación aparecía en los artículos 117 dela Ley de 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedadesde Responsabilidad Limitada, así como en el artí-culo 246 del Reglamento del Registro Mercantil(Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio). En con-creto, el artículo 117.4 de la Ley de 2/1995, esta-blecía que "la eficacia de la cesión quedarásupeditada a la inscripción de la escritura públicade extinción de la sociedad". Y en el artículo 246del Reglamento del Registro Mercantil, que apa-rece bajo la rúbrica: "Cesión global de activo ypasivo", se regulan algunas particularidades deeste modo de extinción de una sociedad. Este ar-tículo está incluido en la sección 2ª del CapítuloVIII del Título II del citado texto, titulado precisa-mente "De la liquidación de sociedades y del cie-rre de la hoja registral". La entidad PERSONAJURÍDICA6 S.L., tal y como se refleja en la escritura 117

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 48: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

pública de 16 de julio de 2002, se disolvió, liquidóy realizó la cesión global de sus activos y pasivosa la entidad PERSONA JURÍDICA 7 S.A., lo que su-puso la extinción de su personalidad jurídica y elcierre en el Registro Mercantil de la hoja corres-pondiente a la entidad.

No diríamos lo mismo si la cesión global del activoy pasivo a favor del socio único, se hubiera lle-vado a cabo después de la Ley 3/2009 (BOE de4 de abril), de modificaciones estructurales de lassociedades mercantiles, pues en ese caso la ce-sión podría ser asimilable a una fusión impropia ala que resultaría de aplicación el régimen fiscalespecial de fusiones, bajo el entendimiento deque este tipo de operación dejaría de enmar-case en el ámbito propio de las liquidaciones, talcomo reza la Exposición de Motivos de la Ley3/2009. Lo anterior no presupone que la cesiónglobal de activo y pasivo no pueda ser un vehí-culo apto para la reestructuración o reorganiza-ción de actividades empresariales que noimplique la realización de plusvalías latentes.

Si el artículo 43.8 de la Ley del Concierto exigepara su aplicación que la entidad haya deve-nido inactiva o haya cesado en su actividad, nocabe duda que, en el caso que nos ocupa, des-pués de la cesión global del activo y del pasivopor PERSONA JURÍDICA 6 S.L a su socio único VIZ-CAÍNA DE EDIFICACIONES y su disolución y ulteriorliquidación PERSONA JURÍDICA 6 S.L dejó de existiry se extinguió y, consecuentemente, devino inac-tiva puesto que dejó de desarrollar como per-sona jurídica independiente la actividad queconstituía su objeto. Dejó de ser una entidad concapacidad para ser titular de derechos y obliga-ciones, lo cual supone que cesó en el ejerciciode su actividad tal y como requiere el artículo43.8 de la Ley 12/2002 . Con independencia deque la sociedad beneficiaria o adquirente conti-núe desarrollando la misma actividad de la so-ciedad transmitente, es indudable que ésta seextingue y que por tanto, como ente con perso-nalidad jurídica propia, cesa en su actividad. Nin-guna norma establece una suerte desubrogación en la personalidad de la transmi-tente, siendo distintos sujetos la extinguida y la be-neficiada.

Por tanto, aunque los activos y pasivos de PER-SONA JURÍDICA6 S.L. continúen funcionando enla sociedad PERSONA JURÍDICA 7 S.A., PERSONAJURÍDICA 6 S.L desaparece como persona jurí-dica cesando en su actividad a los efectos delartículo 43.8 del Concierto Económico.

Quien tiene que continuar en la actividad, paraque no se aplique la presunción del artículo 43.8de la Ley 12/2002, es la entidad transmitente.

La norma no alude a operaciones de reestructu-ración empresarial, sino a inactividad o cese enlas operaciones mercantiles.

Por eso, no podemos compartir el criterio de laJunta Arbitral del Concierto Económico expre-sado en la resolución objeto de recurso de enten-der que "la empresa no ha estado inactiva ni hacesado en su actividad en el año anterior o pos-terior al cambio de domicilio". La Junta Arbitralcree que el artículo 43.8 de la Ley 12/2002 se re-fiere al supuesto de que sea la actividad mismade la entidad la que termine y no a aquéllos otrosen los que la actividad continúe bajo otra titula-ridad. La Sala considera, en cambio, como aca-bamos de decir, que es la sociedad cedente quecambió de domicilio fiscal la que tiene que con-tinuar para que no se aplique la presunción delartículo 43.8. El cese en la actividad a que se re-fiere el precepto citado debe entenderse refe-rido a la persona jurídica, no a la actividadempresarial desarrollada

No debe olvidarse que, como se expuso en losAntecedentes de Hecho, antes de que transcu-rriese el año del cambio de domicilio fiscal a Bil-bao, PERSONA JURÍDICA 6 S.L., mediante escriturade fecha 16 de julio de 2002, se disuelve y liquida,con cesión global del activo y pasivo a PERSONAJURÍDICA 7 S.A. La escritura de disolución fue ins-crita en el Registro Mercantil de Cantabria el 21de agosto de 2002 y en el Registro Mercantil deVizcaya el 20 de septiembre de 2002. En fecha 30de septiembre de 2002 PERSONA JURÍDICA 6 S.Lpresentó en la AEAT de Bizkaia el modelo 037 de-clarando la baja de la sociedad, consignandocomo fecha de cese efectivo de actividades el30 de junio de 2002. En la declaración de IVA co-

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

118

Page 49: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

rrespondiente al segundo trimestre, presentadaen la AEAT, aparecía marcada la casilla "sin efec-tividad". Las instrucciones del modelo 300 de IVAespecifican que se marque la casilla "sin activi-dad" cuando "no se hayan devengado ni sopor-tado cuotas durante el periodo a que se refierala presente declaración". Es decir, que durantedicho periodo no se ha devengado ni soportadoIVA por ninguna operación. Si se hubiese sopor-tado IVA por alguna operación, aunque el mismono fuese aún deducible por incumplir alguno delos requisitos de los artículos 93 y siguientes de laLey 37/92 del IVA, no se podría haber marcadola casilla "sin actividad". La consignación de la re-ferida casilla por parte del obligado supone unaprueba de que no soportó ni repercutió cuota al-guna durante dicho período.

Ciertamente que el artículo 43.8 de la Ley12/2002 contiene una presunción iuris tantum, demanera que cabe prueba en contrario sobrecontinuación de la actividad por la sociedadque cambió de domicilio fiscal. La presunción sedesvirtúa acreditando que la sociedad se man-tuvo activa desde la fecha del cambio de domi-cilio fiscal, durante al menos un año, y teniendola dirección de dicha actividad en Vizcaya.

Por todo lo expuesto, resulta acreditado que lamercantil PERSONA JURÍDICA 6 S.L., en el plazodel año siguiente al cambio de domicilio fiscal deCantabria (Avda. DOMICILIO 0001 de Castro Ur-diales) a Vizcaya (Calle DOMICILIO 0002 de Bil-bao), cesó en su actividad. Pero tal prueba no hasido al menos presentada con la entidad y con-sistencia adecuadas y, en todo caso, la resolu-ción de la Junta Arbitral objeto de recurso no laha puesto de relieve”.

Continuando la senda trazada por la Sentenciade 18 de mayo de 2013, otra Sentencia del Tribu-nal Supremo, está de fecha de 22 de mayo de2013, se vuelve a pronunciar sobre un asunto enel resulta clave el artículo 43.8 del Concierto Eco-nómico.

Los hechos son los siguientes: Con fecha 30 demayo de 2000 se constituyó, mediante escriturapública otorgada en Santander, la sociedad PER-

SONA JURÍDICA 7, S.L, fijando su domicilio socialen Santander. El administrador único de la enti-dad, designado en el acto constitutivo, era D.PERSONA FÍSICA 3, con domicilio en Muskiz (Biz-kaia). Por escritura de fecha 22 de noviembre de2004, otorgada en Bilbao, la sociedad PERSONAJURÍDICA 8, S.A., domiciliada en Muskiz (Bizkaia),adquirió la totalidad de las participaciones socia-les de PERSONA JURÍDICA 7, S.L. Por otra escrituraotorgada igualmente en Bilbao, el 22 de noviem-bre de 2004, la sociedad PERSONA JURÍDICA 7,S.L. trasladó su domicilio social a Muskiz (Bizkaia),al mismo domicilio de la entidad que ese mismodía había adquirido la totalidad de sus participa-ciones sociales. PERSONA JURÍDICA 7, S.L. comu-nicó el 30 de diciembre de 2004 a la AEAT enCantabria, mediante Impreso Modelo 036, el tras-lado de su domicilio fiscal a Bizkaia con efectosdesde el 13 de diciembre de 2004. Esta comuni-cación fue devuelta por la AEAT de Cantabriapor considerar que no correspondía su tramita-ción a aquella Delegación, y se reenvió a la AEATde Bizkaia el 21 de enero de 2005. El 22 de febrerode 2005 la entidad comunicó a la DiputaciónForal de Bizkaia, mediante el Impreso Modelo 036,el cambio de domicilio con efectos desde el 13de diciembre de 2004. Por escritura con fecha 29de diciembre de 2004, otorgada en Bilbao, PER-SONA JURÍDICA 8, S.A., socio único de PERSONAJURÍDICA 7, S.L., absorbió a esta última. Esta escri-tura de fusión por absorción fue presentada anteel Registro Mercantil de Vizcaya el 30 de diciem-bre de 2004, y fue inscrita el día 20 de enero de2005. La sociedad PERSONA JURÍDICA 7, S.L. pre-sentó como últimas declaraciones tributariasante la AEAT las correspondientes al Impuestosobre Sociedades de 2003 y al IVA de los tres pri-meros trimestres de 2004.

Lo que tuvo que resolverse por el Tribunal Su-premo, y antes por la Junta Arbitral del ConciertoEconómico, es si el cambio de domicilio de la en-tidad PERSONA JURÍDICA 7, S.L. desde Santandera Muskiz (Bizkaia) ha de tenerse por existente ocontrariamente, por inexistente, a efectos tribu-tarios en la solicitud generadora de las actuacio-nes. Pues bien, siguiendo la doctrina fijada por laSTS de 18 de mayo de 2013, fecha de 22 de mayode 2013 señala: 119

CONCIERTO ECONÓMICO Y JUNTA ARBITRAL: JURISPRUDENCIA SOBRE ASPECTOS SUSTANTIVOS

Page 50: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

“lo esencial, a efectos de interpretar el conceptode "cese de actividad de las personas jurídicas"a que se refiere el artículo 43.8 de la Ley del Con-cierto Económico 12/2002 de 23 de mayo es lasubsistencia de las personas jurídicas, pues si estasse extinguen no es posible la continuidad de laactividad que desempeñaban, y esto es lo quesucedió a la entidad " PERSONA JURÍDICA 7, S.L."cuando fue absorbida por " PERSONA JURÍDICA8, S.A.", pues, en nuestra opinión, la actividad estáindisolublemente unida al sujeto que la efectúe,y, de este modo, la misma actividad, pero lle-vada a cabo bajo la titularidad de otro sujeto, esuna actividad distinta de la anterior”.

III. PALABRAS FINALES.

Desde su puesta en marcha, a la Junta Arbitraldel Concierto ha llegado un amplio conjunto deasuntos de la más variada naturaleza que afec-tan a diferentes impuestos. No en todos los casos,sin embargo, se han llegado a fijar criterios deorden sustancial, puesto que por cuestiones for-males (vgr. extemporaneidad, allanamiento,etc.) no ha habido un pronunciamiento sobre elfondo del asunto planteado (vgr. en relación conel Impuesto sobre sucesiones y donaciones y conel Impuesto sobre renta de no residentes, etec).Lo habitual, a estas alturas, es que los asuntos lle-guen ya directamente a la Junta Arbitral; huboun tiempo, sin embargo, en que los asuntos llega-ban tras un recorrido previo judicial. Poco a pocose ha ido clarificando el ámbito competencial dela Junta Arbitral, y, por ello, la excepción es quelos tribunales (esencialmente, la Sala de lo Con-tencioso del Tribunal Superior de Justicia del PaísVasco), se vean obligados a abstenerse de co-nocer sobre algunos de los asuntos que se lesplantean, o anulen liquidaciones, precisamente,por haberse omitido plantear el correspondienteconflicto ante la Junta Arbitral11.

En las líneas precedentes hemos glosado los pro-nunciamientos judicialeas que nos han parecidomás interesantes recaídos sobre resoluciones

acordadas por la Junta Arbitral. Igualmente inte-resantes resultan otros criterios de la ésta que hanadquirido firmeza, dado que no han sido recurri-dos, pero cuya exposición no tiene cabida eneste trabajo, pero que no queremos dejar demencionar, como la Resolución 18/2011, de 26de julio (Expediente 9/2008), Resolución 15/2012,de 29 de diciembre (Expediente 23/2010) , Reso-lución 13/2013, de 28 de junio (Expediente29/2010) y la Resolución 17/2013, de 9 de sep-tiembre (Expediente 21/2010).

ESTUDIOS Y COLABORACIONES

12011 Cfr. entre otras, SSTSJ del País Vasco, de 8 y 10 de oc-tubre, de 10 de septiembre, de 17 y 15 de julio, y de 9de mayo de 2014.

Page 51: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

nexosA

121

SECCIÓN 3

JUNTA ARBITRAL

Artículo 65 Composición

Uno. La Junta Arbitral estará integrada por tresmiembros cuyo nombramiento se formalizará porel Ministro de Hacienda y Administraciones Públi-cas y el Consejero de Hacienda y Finanzas.

Dos. Los árbitros serán nombrados para un perí-odo de seis años.

Tres. En caso de producirse una vacante, será cu-bierta siguiendo el mismo procedimiento de nom-bramiento.

El nuevo miembro será nombrado por el períodode mandato que restaba al que sustituye.

Cuatro. Los integrantes de la Junta Arbitral serándesignados entre expertos de reconocido presti-gio con más de quince años de ejercicio profe-sional en materia tributaria o hacendística.

Artículo 66 Funciones

Uno. La Junta Arbitral tendrá atribuidas las si-guientes funciones:

a) Resolver los conflictos que se planteenentre la Administración del Estado y las Di-putaciones Forales o entre éstas y la Admi-nistración de cualquier otra ComunidadAutónoma, en relación con la aplicaciónde los puntos de conexión de los tributosconcertados y la determinación de la pro-porción correspondiente a cada Adminis-tración en los supuestos de tributaciónconjunta por el Impuesto sobre Sociedadeso por el Impuesto sobre el Valor Añadido.

SECCIÓN 3 DE LA LEY 12/2002, DE 23 DE MAYO, POR LA QUE SE APRUEBA EL CONCIERTO ECONÓ-MICO CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

3. ATALA

ARBITRAJE BATZORDEA

65. artikulua.- Kideak

Bat. Arbitraje Batzordeak hiru kide izango ditu.Haien izendapena Ogasun eta Herri AdministrazioMinistroak eta Ogasun eta Finantza sailburuak for-malizatuko dute.

Bi. Kide horiek sei urterako izendatuko dira.

Hiru. Karguren bat hutsik geratzen denean, izen-dapenerako prozedura bera erabiliko da hurabetetzeko.

Kargua utzi duen kideari agintaldia amaitzeko ge-ratzen zaion denborarako izendatuko da harenordezko kide berria.

Lau.Arbitraje Batzordeko kideak itzal handiko adituakizan behar dira, tributuen edo ogasunaren arloanlanbidez aritutakoak hamabost urtean, gutxienez.

66. artikulua.- Eginkizunak

Bat. Arbitraje Batzordeak eginkizun hauek izangoditu:

a) Estatuko Administrazioaren eta foru-aldun-dien artean edo hauen eta beste autono-mia erkidegoetako administrazioen arteansortzen diren auziak ebaztea, bai tributuitunduen lotura-puntuen aplikazioari dago-kionez, bai administrazio bakoitzari zenba-teko zatia dagokion zehazteko,Sozietateen gaineko Zerga edota BalioErantsiaren gaineko Zerga administraziobati baino gehiagori ordaindu behar zaio-nean.

Page 52: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

b) Conocer de los conflictos que surjan entre las Ad-ministraciones interesadas como consecuenciade la interpretación y aplicación del presenteConcierto Económico a casos concretos con-cernientes a relaciones tributarias individuales.

c) Resolver las discrepancias que puedanproducirse respecto a la domiciliación delos contribuyentes.

Dos.Cuando se suscite el conflicto de competencias,las Administraciones afectadas lo notificarán a los inte-resados, lo que determinará la interrupción de la pres-cripción y se abstendrán de cualquier actuación ulterior.

Los conflictos serán resueltos por el procedi-miento que reglamentariamente se establezcaen el que se dará audiencia a los interesados.

Tres.Cuando se suscite el conflicto de competen-cias, hasta tanto sea resuelto el mismo, la Adminis-tración que viniera gravando a los contribuyentesen cuestión continuará sometiéndolos a su com-petencia, sin perjuicio de las rectificaciones y com-pensaciones tributarias que deban efectuarseentre las Administraciones, retrotraídas a la fechadesde la que proceda ejercer el nuevo fuero tri-butario, según el acuerdo de la Junta Arbitral.

Artículo 67 Acuerdos de la Junta Arbitral

La Junta Arbitral resolverá conforme a derecho,de acuerdo con los principios de economía, ce-leridad y eficacia, todas las cuestiones queofrezca el expediente, hayan sido o no plantea-das por las partes o los interesados en el conflicto,incluidas las fórmulas de ejecución.

Los acuerdos de esta Junta Arbitral, sin perjuicio desu carácter ejecutivo, serán únicamente suscepti-bles de recurso en vía contencioso-administrativaante la Sala correspondiente del Tribunal Supremo.

ANEXOS

122

b) Banako tributu-harremanetako arazo ze-hatzetan ekonomia-itun hau interpretat-zeko eta aplikatzeko orduan administraziointeresatuen artean sor litezkeen auziakerabakitzea.

c) Zergadunen egoitza dela-eta sor litezkeendesadostasunak ebaztea.

Bi. Eskumenak direla-eta gatazkaren bat sortzendenean, ukitutako administrazioek interesatuei ja-kinaraziko diete; horrenbestez preskripzio-epeaeten egingo da eta hortik aurrera administraziohoriek ez dute inongo jarduketarik egingo.

Gatazkak ebazteko prozedura arau bidez ezarriko da.Prozedura horretan interesatuei entzun egingo zaie.

Hiru. Eskumenak direla-eta gatazkaren bat sort-zen denean, harik eta hura ebatzi arte, gatazkahorren xede diren zergadunak zergapetzen zituenAdministrazioak bere eskumenaren mende atxi-kiko ditu zergadunok; nolanahi ere, Arbitraje Bat-zordeak erabakitakoa ikusita, tributuen arlokozuzenketak eta konpentsazioak egin ahal izangodira, tributuen arloko foru berria betearazi beharden egunera arteko atzeraeraginarekin.

67. artikulua.- Arbitraje Batzordearen erabakiak

Arbitraje Batzordeak Zuzenbidearen araberaebatziko ditu espediente bakoitzak agerian jart-zen dituen auzi guztiak, exekuzio formulak barnedirela, berdin da auzi horiek gatazkako alderdiekedo interesatuek aurkeztutakoak izan edo ez; etaebazpenetan ekonomia, arintasun eta eraginkor-tasun printzipioen arabera jardungo du.

Arbitraje Batzorde horrek hartutako erabakiei, be-tetze-indarrekoak badira ere, administrazio-auzi-gaietako errekurtsoa baino ezin izango zaieaurkeztu Auzitegi Goreneko arlo horretako salan.

Page 53: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

123

Real Decreto 1760/2007, de 28 de diciembre, porel que se aprueba el Reglamento de la Junta Ar-bitral prevista en el Concierto Económico con laComunidad Autónoma del País Vasco.

TEXTO

Las instituciones competentes de los Territorios His-tóricos podrán mantener, establecer y regular,dentro de su territorio, su régimen tributario deacuerdo con el sistema tradicional de ConciertoEconómico, en el marco de la disposición adicio-nal primera de la Constitución Española, que am-para y respeta los derechos históricos de losterritorios forales, y del artículo 41 de la Ley Orgá-nica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto deAutonomía para el País Vasco.

El vigente Concierto Económico con la Comuni-dad Autónoma del País Vasco, que fue apro-bado por Ley 12/2002, de 23 de mayo, utiliza elconcepto del «punto de conexión» para determi-nar cuándo la exacción de un tributo corres-ponde a las instituciones competentes de losTerritorios Históricos del País Vasco y cuándo al Es-tado.

En general, la aplicación de los puntos de conexiónno plantea dudas, pero en supuestos excepciona-les pueden surgir discrepancias interpretativas queprovoquen conflictos, no sólo entre la Administra-ción General del Estado y las instituciones compe-tentes del País Vasco, sino también entre estasúltimas y una comunidad autónoma. Con el objetode resolver tales conflictos y discrepancias, el capí-tulo III, sección 3.ª del Concierto Económico prevéla existencia de una Junta Arbitral cuyas funcionesson las siguientes:

a) Resolver los conflictos que se planteenentre la Administración del Estado y las Di-putaciones Forales o entre éstas y la Admi-nistración de cualquier otra comunidadautónoma, en relación con la aplicaciónde los puntos de conexión de los tributosconcertados y la determinación de la pro-porción correspondiente a cada Adminis-tración en los supuestos de tributaciónconjunta por el Impuesto sobre Socieda-des o por el Impuesto sobre el Valor Aña-dido.

b) Conocer de los conflictos que surjan entrelas Administraciones interesadas como

consecuencia de la interpretación y apli-cación del Concierto Económico a casosconcretos concernientes a relaciones tri-butarias individuales.

c) Resolver las discrepancias que puedanproducirse respecto a la domiciliación delos contribuyentes.

El apartado dos del artículo 66 del Concierto Eco-nómico dispone que «Los conflictos serán resueltospor el procedimiento que reglamentariamente seestablezca, en el que se dará audiencia a los in-teresados». Esta remisión constituye el motivo deeste real decreto que consta de un artículo único,una disposición final y el Reglamento de la JuntaArbitral prevista en el Concierto Económico con laComunidad Autónoma del País Vasco.

El reglamento que constituye el objeto de estereal decreto ha sido acordado por ambas Admi-nistraciones en la Comisión Mixta del Conciertode 30 de julio de 2007. Las modificaciones del re-glamento que puedan ser necesarias en el futurose realizarán también por acuerdo entre las dosAdministraciones implicadas.

El artículo único del real decreto aprueba el Re-glamento de la Junta Arbitral prevista en el Con-cierto Económico con la Comunidad Autónomadel País Vasco. El Reglamento de la Junta Arbitralaparece incorporado al real decreto y se estruc-tura en un capítulo preliminar y cuatro capítulos.

El capítulo preliminar, integrado únicamente porel artículo 1, se limita a fijar el objeto del regla-mento, que es el desarrollo de las normas de fun-cionamiento, organización y procedimiento de laJunta Arbitral del Concierto Económico.

El capítulo I, integrado por los artículos 2 y 3,aborda la naturaleza y competencias de la JuntaArbitral de acuerdo con lo dispuesto en el capí-tulo III, sección 3.ª, del Concierto Económico.

Los aspectos relativos a la organización de laJunta Arbitral los regula el Reglamento en su ca-pítulo II, que engloba los artículos 4, 5, 6 y 7. Así,la Junta queda integrada por tres árbitros, uno delos cuales desempeña las funciones de Presi-dente y los otros dos las de Vocales.

Con respecto al funcionamiento de la Junta Ar-bitral, el capítulo III, integrado por el artículo 8,

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

Page 54: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

contiene una remisión general a lo dispuesto porla Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de RégimenJurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común. No obs-tante, se debe destacar al menos una impor-tante diferencia respecto al régimen de losórganos colegiados previsto en la Ley 30/1992:dado que la Junta sólo se compone de tres per-sonas, para la válida constitución de la misma serequiere la presencia de todos sus miembros.

Finalmente, el capítulo IV, integrado por los artí-culos 9 a 19, establece las normas reguladorasdel procedimiento en lo referido a la iniciación,tramitación, resolución, notificación y ejecuciónde las resoluciones, así como a su impugnación.En general, dichas normas procedimentales seinspiran en las disposiciones reguladoras del pro-cedimiento administrativo común.

En definitiva, este real decreto constituye elmarco adecuado para la resolución de los con-flictos y discrepancias que surjan como conse-cuencia de la interpretación y aplicación delConcierto Económico y de la aplicación de lospuntos de conexión contenidos en el mismo.

Este real decreto desarrolla los artículos 65, 66 y67 del Concierto Económico con la ComunidadAutónoma del País Vasco, aprobado por la Ley12/2002, de 23 de mayo.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Econo-mía y Hacienda, con la aprobación previa de laMinistra de Administraciones Públicas, deacuerdo con el Consejo de Estado y previa deli-beración del Consejo de Ministros en su reunióndel día 28 de diciembre de 2007,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento de laJunta Arbitral prevista en el Concierto Económicocon la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Se aprueba el Reglamento de la Junta Arbitralprevista en el capítulo III, sección 3.ª del Con-cierto Económico con la Comunidad Autónomadel País Vasco, aprobado por la Ley 12/2002, de23 de mayo, cuyo texto se incluye a continua-ción.

Cualquier modificación de este reglamento de-berá ajustarse al mismo procedimiento seguidopara su elaboración y aprobación.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día si-

guiente al de su publicación en el «Boletín Oficialdel Estado».

Dado en Madrid, el 28 de diciembre de 2007.

JUAN CARLOS R.

El Vicepresidente Segundo del Gobierno y Minis-tro de Economía y Hacienda,

PEDRO SOLBES MIRA

ANEXOS

124

Page 55: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL PREVISTA ENEL CONCIERTO ECONÓMICO CON LA COMUNI-

DAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

CAPÍTULO PRELIMINAR

Objeto del Reglamento

Artículo 1. Objeto del Reglamento.

El presente Reglamento tiene por objeto el des-arrollo de las normas de funcionamiento, organi-zación y procedimiento de la Junta Arbitralprevista en el Capítulo III, Sección 3.ª del Con-cierto Económico con la Comunidad Autónomadel País Vasco, aprobado por la Ley 12/2002, de23 de mayo.

CAPÍTULO I

Naturaleza y competencias de la Junta Arbitral

Artículo 2. Naturaleza de la Junta Arbitral.

La Junta Arbitral se configura como un órganocolegiado de deliberación y resolución de losconflictos y discrepancias a que se refiere el artí-culo siguiente.

Artículo 3. Competencias de la Junta Arbitral.

Es competencia de la Junta Arbitral:

a) La resolución de los conflictos que se plan-teen entre la Administración del Estado ylas Diputaciones Forales o entre éstas y laAdministración de cualquier otra Comuni-dad Autónoma, en relación con la aplica-ción de los puntos de conexión de lostributos concertados y la determinaciónde la proporción correspondiente a cadaAdministración en los supuestos de tributa-ción conjunta por el Impuesto sobre Socie-dades o por el Impuesto sobre el ValorAñadido.

b) La resolución de los conflictos que surjanentre las Administraciones interesadascomo consecuencia de la interpretacióny aplicación del Concierto Económicoentre el Estado y el País Vasco a casosconcretos concernientes a relaciones tri-butarias individuales.

En particular, resolver las controversias que,producidas por consultas referentes a laaplicación de los puntos de conexión con-tenidos en el Concierto Económico y cuyaresolución competa primariamente a la

125

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOAREKIKO EKONO-MIA ITUNEAN AURREIKUSITAKO ARBITRAJE BAT-

ZORDEAREN ARAUDIA

ATARIKO KAPITULUA

Araudiaren xedea

1. artikulua. Araudiaren xedea.

Honako araudi honek xedetzat du maiatzaren23ko 12/2002 Legearen bidez onartutako EuskalAutonomia Erkidegoarekiko Ekonomia Itunaren III.kapituluko 3. Atalean aurreikusitako Arbitraje Bat-zordearen funtzionamendu, antolaketa eta pro-zedurako arauak garatzea.

I. KAPITULUA

Arbitraje Batzordearen izaera eta eskumenak

2. artikulua. Arbitraje Batzordearen izaera.

Arbitraje Batzordea ondorengo artikuluan aipat-zen diren gatazkak eta desadostasunak eztabai-datzeko eta ebazteko kide anitzeko organo gisaegituratzen da.

3. artikulua. Arbitraje Batzordearen eskumenak.

Hona hemen Arbitraje Batzordearen eskumenak:

a) Estatuko Administrazioaren eta foru-aldun-dien artean edo haien eta beste autono-miaerkidegoetako administrazioen arteansortzen diren auziak ebaztea, bai tributuitunduen lotura-puntuen aplikazioari dago-kionez, bai administrazio bakoitzari zenba-teko zatia dagokion zehazteko, Sozietateengaineko Zerga edota Balio Erantsiaren gai-neko Zerga administrazio bati baino gehia-gori ordaindu behar zaionean

b) Banako tributu-harremanetako arazo ze-hatzetan Ekonomia Ituna interpretatzekoeta aplikatzeko orduan Estatuaren eta Eus-kal Autonomia Erkidegoaren artean sor li-tezkeen auziak ebaztea.

Bereziki, Ekonomia Itunean bildutako lo-tura-puntuen aplikazioari buruzko kontsul-tek eraginda, Araugintza Koordinatu etaEbaluatzeko Batzordearen aldetik akordio-ezagatik ebazteke geratzen diren eztabai-

Page 56: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Comisión de Coordinación y EvaluaciónNormativa, no lleguen a ser resueltas porésta por falta de acuerdo.

c) La resolución de las discrepancias quepuedan producirse respecto a la domici-liación de los contribuyentes.

CAPÍTULO II

Organización de la Junta Arbitral

Artículo 4. Composición de la Junta Arbitral.

La Junta Arbitral está compuesta por tres árbitros,uno de los cuales desempeñará las funciones dePresidente y los otros dos las de Vocales.

Artículo 51. Nombramiento, cese y retribución delos árbitros.

1. El nombramiento de los árbitros, en quienes de-berá concurrir la condición de experto de reco-nocido prestigio con más de quince años deejercicio profesional en materia tributaria o ha-cendística, será acordado por la Comisión Mixtadel Concierto Económico a que se refiere la sec-ción 1.ª del capítulo III del Concierto Económicocon la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El nombramiento de los árbitros deberá ser publi-cado en el "Boletín Oficial del País Vasco" y en el"Boletín Oficial del Estado" y su formalización co-rresponderá al Ministro de Hacienda y Administra-ciones Públicas y el Consejero de Hacienda yFinanzas.

2. Los árbitros serán nombrados para un períodode seis años, sin perjuicio de su posible renova-ción por períodos sucesivos de igual duración.

En caso de producirse una vacante, será cu-bierta por el mismo procedimiento de nombra-miento. El nuevo árbitro será nombrado por elperiodo de mandato que restaba al que susti-tuye.

Si se cumpliera el plazo de seis años sin que se hu-biera alcanzado un acuerdo entre ambas Admi-nistraciones para el nombramiento de nuevosárbitros o la renovación de los existentes, su man-dato se entenderá prorrogado, como máximo,por un año.

ANEXOS

126

1 Modificado por Real Decreto 335/2014, de 9 de mayo,por el que se modifica el Reglamento de la Junta Arbi-tral prevista en el Concierto Económico con la Comu-nidad Autónoma del País Vasco, aprobado por RealDecreto 1760/2007, de 28 de diciembre.

dak ebaztea, baldin eta eztabaida horiekebaztea nagusiki batzorde horri badago-kio.

c) Zergadunen helbidea dela-eta sor litez-keen desadostasunak ebaztea.

II. KAPITULUA

Arbitraje Batzordearen antolaketa

4. artikulua. Arbitraje Batzordearen osaera.

Arbitraje Batzordea hiru arbitrok osatuko dute;haietako batek batzordeburu lanak egingo ditu;beste biek, berriz, batzordekide lanak.

5. artikulua1. Arbitroen izendapena, kargu-uzteaeta ordainketa.

1. Arbitroen izendapena (besteak beste, bal-dintza hau bete beharko dute: itzal handiko adi-tuak izan behar dira, tributuen edo ogasunarenarloan lanbidez aritutakoak hamabost urtean,gutxienez) Ekonomia Itunaren Batzorde Mistoakerabakiko du. Batzorde hori, hain zuzen ere, EuskalAutonomia Erkidegoarekiko Ekonomia Itunaren III.Kapituluko 1. atalean aipatzen da.

Arbitroen izendapena Euskal Herriko Agintaritza-ren Aldizkarian eta Estatuko Aldizkari Ofizialean ar-gitaratu beharko da; izendapena formalizatzeaOgasun eta Herri Administrazio ministroari, etaOgasun eta Finantza sailburuari egokituko zaie.

2. Arbitro horiek sei urterako izendatuko dira,baina berritu egin daitezke iraupen bera dutenondoko aldietarako.

Karguren bat hutsik geratzen denean, izendape-nerako prozedura bera erabiliko da hura betet-zeko. Kargua utzi duen arbitroari agintaldiaamaitzeko geratzen zaion denborarako izenda-tuko da haren ordezko kide berria.

Sei urteko epea betez gero, eta administrazioenartean akordiorik lortu ezean, kide berriak izendat-zeko edo jarrita aurretik daudenak berritzeko, ge-hienez, urte betez luzatuko da agintaldia.

1 Abenduaren 28ko 1760/2007 Errege Dekretuaren bidezonartutako Euskal Autonomia Erkidegoarekiko Ekono-mia Itunean aurreikusitako Arbitraje Batzordearen Arau-dia aldatzen duen maiatzaren 9ko 335/2014 ErregeDekretuak aldatuta.

Page 57: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

3. Los árbitros cesarán en su cargo a petición pro-pia y por las causas legalmente establecidas.

El cese de los árbitros se publicará en el "BoletínOficial del Estado" y en el "Boletín Oficial del PaísVasco".

4. Con iguales requisitos exigidos a los árbitros ypor el mismo procedimiento se nombrarán árbi-tros suplentes. Éstos sólo podrán actuar en los su-puestos de ausencia o enfermedad, así comocuando concurra en algún árbitro una causa deabstención de las legalmente previstas y, en ge-neral, cuando concurra alguna causa justificada.

5. Las retribuciones de los árbitros serán fijadas poracuerdo entre el Ministro de Hacienda y Adminis-traciones Públicas y el Consejero de Hacienda yFinanzas.

Artículo 6. Competencias de los árbitros.

1. Son competencias de los árbitros:

a) Participar en los debates de las sesiones.

b) Elaborar las propuestas de resolucióncuando por turno les correspondan.

c) Ejercer su derecho al voto y formular suvoto particular, así como expresar el sen-tido de su voto y los motivos que lo justifi-can.

d) Formular ruegos y preguntas.

e) Obtener la información precisa para cum-plir las funciones asignadas.

f) Cuantas otras funciones sean inherentes asu condición o se desprendan de lo pre-visto en las normas de procedimiento con-tenidas en el Capítulo III del presenteReglamento.

2. Son competencias del Presidente de la JuntaArbitral, además de las especificadas en el apar-tado anterior las propias de los Presidentes de losórganos colegiados, y en particular:

a) Ostentar la representación del órgano.

b) Acordar la convocatoria de las sesiones or-dinarias y extraordinarias y la fijación delorden del día, teniendo en cuenta, en sucaso, las peticiones de los demás miem-bros formuladas con la suficiente antela-ción. 127

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

3. Arbitroek beren eskariz eta legez ezarritakoarrazoiengatik utziko dute kargua.

Arbitroen kargu-uztea Estatuko Aldizkari Ofizialeaneta Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkarian argi-taratuko da.

4. Arbitroei eskatutako betekizun berekin eta pro-zedura beraren bidez, ordezko arbitro batzuk izen-datuko dira. Titularrak kanpoan edo gaixorikdaudenean baino ez dute jardungo, bai eta ar-bitroren batengan legez aurreikusitako abstent-zio-kausa bat gertatzen denean eta, oro har,kausa justifikaturen bat gertatzen denean ere.

5. Arbitroen ordainketak Ogasun eta Herri Admi-nistrazio ministroaren, eta Ogasun eta Finantzasailburuaren arteko akordioz finkatuko dira.

6. artikulua. Arbitroen eskumenak.

1. Hona hemen arbitroen eskumenak:

a) Bilkuretako eztabaidetan parte hartzea.

b) Txandaz egokitzen zaienean, ebazpenekoproposamenak prestatzea.

c) Botoa emateko eskubideaz baliatzea,beren boto partikularra ematea eta bo-toaren noranzkoa eta arrazoiak azalt-zea.

d) Galde-eskeak egitea.

e) Esleitzen zaizkien eginkizunak betetzeko be-harrezkoak diren argibideak eskuratzea.

f) Beren izaerari dagokien edo araudi honenIII. kapituluan bildutako prozedurakoarauetan aurreikusitakotik ondorioztatzenden beste zernahi eginkizun.

2. Aurreko paragrafoan zehaztutakoez gain, Arbi-traje Batzordeko buruaren eskumen dira kide anit-zeko organoetako buruei dagozkienak, etabereziki:

a) Organoaren ordezkari izatea.

b) Ohiko bilkuretarako eta bilkura berezieta-rako deia egitea eta gai-zerrenda zehaz-tea; horretarako, kontuan izango ditugainerako kideek behar besteko denborazaurkeztutako eskaerak, baldin aurkeztu ba-dituzte.

Page 58: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

c) Presidir las sesiones, moderar el desarrollode los debates y suspenderlos por causasjustificadas.

d) Realizar las actuaciones relacionadas conla tramitación e instrucción del expe-diente.

e) Visar las actas y certificaciones de las reso-luciones de la Junta Arbitral.

Artículo 72. El Secretario de la Junta Arbitral.

1. La Junta Arbitral tendrá un Secretario, que nopodrá ser miembro de ella, en el que deberáconcurrir la condición de persona al servicio dela Administración del Estado o de la Administra-ción de la Comunidad Autónoma del País Vascoo de las Diputaciones Forales.

2. El Secretario de la Junta Arbitral será designado,rotativamente y por períodos de tres años, por elMinistro de Hacienda y Administraciones Públicasy por el Consejero de Hacienda y Finanzas.

3. El Secretario de la Junta Arbitral cesará en sucargo a petición propia o por decisión de quienle haya designado.

4. Corresponde al Secretario de la Junta Arbitral:

a) Asistir a las reuniones con voz pero sin voto.

b) Efectuar la convocatoria de las sesionesde la Junta Arbitral por orden de su Presi-dente, así como las citaciones a los Voca-les.

c) Recibir los actos de comunicación de losmiembros de la Junta Arbitral y, por tanto,las notificaciones, peticiones de datos, rec-tificaciones o cualquiera otra clase de es-critos de los que deba tener conocimiento.

d) Preparar el despacho de los asuntos y re-dactar con el visto bueno del Presidentelas actas de las sesiones.

e) Expedir certificaciones de las resolucionesadoptadas.

f) Cuantas se desprendan de lo establecidoen este Reglamento.

ANEXOS

1282 Ibíd., p. 1.

c) Bilkuren buru izatea, eztabaidak moderat-zea eta, kausa justifikaturik izanez gero, bil-kurak bertan behera uztea.

d) Espedientearen izapidetzearekin eta ins-trukzioarekin lotutako jarduerak egitea.

e) Arbitraje Batzordearen aktak eta ebazpe-nen ziurtapenak ikus-onestea.

7. artikulua2. Arbitraje Batzordearen idazkaria.

1. Arbitraje Batzordeak idazkari bat izango du;idazkaria ez da batzordekide izango, eta bal-dintza hau bete beharko du: Estatuko Administra-zioaren edo Euskal Autonomia Erkidegoko edoforu-aldundien administrazioaren zerbitzura dau-den langile izatea.

2. Arbitraje Batzordeko idazkaria, txandaka etahiru urteko aldietarako, Ogasun eta Herri Adminis-trazio ministroak, eta Ogasun eta Finantza sailbu-ruak izendatuko dute.

3. Arbitraje Batzordeko idazkariak bere kabuz edohura izendatu duenaren erabakiz utziko du kar-gua.

4. Arbitraje Batzordeko idazkariari dagokio:

a) Bileretara joatea, hitzarekin baina botorikgabe.

b) Arbitraje Batzordearen bilkuretarako deial-dia egitea, batzordeburuaren aginduz, baieta batzordekideen zitazioak ere.

c) Arbitraje Batzordeko kideek organoarekinduten komunikazio-egintza oro jasotzea:jakinarazpenak, datu-eskabideak, zuzen-ketak edo ezagutu behar duen beste edo-zein idatzi.

d) Gaiak bideratzeko prestatzea eta bilkure-tako aktak batzordeburuaren onespenare-kin idaztea.

e) Hartutako ebazpenen ziurtapenak ema-tea.

f) Araudi honetan ezarritakotik ondorioztat-zen diren guztiak.

2 Ibíd., or. 1.

Page 59: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

CAPÍTULO III

Funcionamiento de la Junta Arbitral

Artículo 8. Régimen de funcionamiento de laJunta Arbitral.

En todo lo referente a las convocatorias, consti-tución, sesiones, adopción de resoluciones, régi-men de funcionamiento y procedimiento de laJunta Arbitral se estará a lo dispuesto en la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí-dico de las Administraciones Públicas y del Pro-cedimiento Administrativo Común, sin perjuiciode las particularidades que puedan resultar delpresente Reglamento.

Para la válida constitución de la Junta Arbitral serequerirá la presencia de todos sus miembros.

CAPÍTULO IV

Procedimiento de la Junta Arbitral

Artículo 9. Iniciación del procedimiento ante laJunta Arbitral.

El procedimiento se inicia mediante el plantea-miento del conflicto o discrepancia ante la JuntaArbitral por la Administración del Estado, por lasDiputaciones Forales, por una Comunidad Autó-noma o por la Comisión de Coordinación y Eva-luación Normativa prevista en el ConciertoEconómico.

En ningún caso se podrán plantear conflictossobre cuestiones ya resueltas o pendientes de re-solución por los Tribunales de Justicia.

Artículo 103. Planteamiento del conflicto por laAdministración del Estado.

La Administración del Estado, a través de la Di-rección General de la Agencia Estatal de Admi-nistración Tributaria, previa comunicación a laSecretaría General de Coordinación Autonómicay Local, podrá promover conflictos en los supues-tos siguientes:

a) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico, seconsidere competente en cuanto a la ges-tión, liquidación, recaudación, inspeccióno revisión de un tributo respecto del cualesté ejerciendo o haya ejercido dichasfunciones alguna de las Diputaciones Fo-rales del País Vasco.

129

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

3 Ibíd., p.1.

III. KAPITULUA

Arbitraje Batzordearen funtzionamendua

8. artikulua. Arbitraje Batzordearen funtzionamen-duko araubidea.

Arbitraje Batzordearen deialdiei, eraketari, bilku-rei, ebazpen-hartzeari, funtzionamenduko araubi-deari eta prozedurari dagokienez, HerriAdministrazioen Araubide Juridikoari eta Adminis-trazio Prozedura Erkideari buruzko azaroaren 26ko30/1992 Legeari jarraituko zaio, araudi honen on-dorio izan daitezkeen berezitasunei kalterik egingabe.

Arbitraje Batzordea balio osoz eratzeko, batzor-dekide guztiak bertan egon beharko dira.

IV. KAPITULUA

Arbitraje Batzordearen prozedura

9. artikulua. Arbitraje Batzordean prozedura has-tea.

Prozedura honela hasten da: Estatuko Administra-zioak, foru-aldundiek, autonomiaerkidego batekedo Araugintza Koordinatu eta Ebaluatzeko Bat-zordeak gatazkaren edo desadostasunen bat Ar-bitraje Batzordean aurkezten duenean.

Ez da inola ere aurkeztu ahal izango gatazkarikjustizia-epaitegien aldetik jada ebatzita daudenedo oraindik ebazteke dauden gaiei buruz.

10. artikulua3. Estatuko Administrazioaren aldetikgatazka sustatzea.

Estatuko Administrazioak, Tributu Administrazioa-ren Agentzia Estatalaren Zuzendaritza Nagusiarenbidez, Autonomia Erkidegoen eta Toki Erakun-deen Koordinaziorako Idazkaritza Nagusiari jaki-narazi ondoren, gatazkak sustatu ahal izango dituhonako kasu hauetan:

a) Ekonomia Itunean bildutako arauen aplika-zioa dela-eta, bere burua eskuduntzat jotzenduenean, tributu jakin baten kudeaketari, li-kidazioari, bilketari, ikuskapenari edo berrikus-penari dagokionez, baldin eta tributu horriburuz Euskal Autonomia Erkidegoko foru-al-dundietako bat eginkizun horiek egikaritzenari bada edo egikaritu baditu.

3 Ibíd., or.1.

Page 60: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

b) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico, nose considere competente en cuanto a lagestión, liquidación, recaudación, inspec-ción o revisión de un tributo respecto delcual alguna de las Diputaciones Foralessostenga que sí es competente la Adminis-tración del Estado en dichos procedimien-tos.

c) En los supuestos de tributación conjuntapor el Impuesto sobre Sociedades o por elImpuesto sobre el Valor Añadido, cuandoconsidere que la proporción correspon-diente a cada Administración no es la co-rrecta.

d) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico,considere que un contribuyente tiene sudomicilio fiscal en territorio común o en te-rritorio foral y alguna de las DiputacionesForales discrepe.

e) Cuando estime que, por aplicación de lospuntos de conexión, le corresponda laexacción de un determinado tributo de-clarado y, en su caso, ingresado por elcontribuyente en alguna de las Diputacio-nes Forales, o respecto del cual éstas sehayan dirigido a aquél para su declara-ción o ingreso.

Artículo 114. Planteamiento del conflicto por lasDiputaciones Forales.

Las Diputaciones Forales, previa comunicación alDepartamento de Hacienda y Finanzas del Go-bierno Vasco, podrán promover conflictos en lossupuestos siguientes:

a) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico, seconsideren competentes en cuanto a lagestión, liquidación, recaudación, inspec-ción o revisión de un tributo respecto delcual esté ejerciendo o haya ejercido di-chas funciones la Administración del Es-tado o la de una Comunidad Autónoma.

b) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico, nose considere competente en cuanto a lagestión, liquidación, recaudación, inspec-ción o revisión de un tributo respecto delcual la Administración del Estado o de unaComunidad Autónoma sostenga que sí es

ANEXOS

1304 Ibíd., p. 1

b) Ekonomia Itunean bildutako arauen apli-kazioa dela-eta, bere burua eskuduntzatjotzen ez duenean, tributu jakin batenkudeaketari, likidazioari, bilketari, ikuska-penari edo berrikuspenari dagokionez,baldin eta tributu horri buruz foru-aldun-dietako batek aldezten badu EstatukoAdministrazioa eskuduna dela prozedurahorietan.

c) Sozietateen gaineko Zerga edota BalioErantsiaren gaineko Zerga administrazioadministrazio bati baino gehiagori or-daindu behar zaionean, administrazio ba-koitzari dagokion zatia zuzena ez delairizten dionean.

d) Ekonomia Itunean bildutako arauen apli-kazioa dela-eta, zergadun batek berezergahelbidea lurralde erkidean edoforu-lurraldean duela irizten dionean etaforualdundietako bat ados ez dagoe-nean.

e) Lotura-puntuen aplikazioa dela-eta, foru-aldundietako batean zergadun batek ai-tortutako eta ordaindutako tributu jakinbaten ordainarazpena dagokiola iriztendionean, edo tributu horri buruz foru-aldun-dia zergadun hari zuzendu zaionean, zergahori aitor dezan edo ordain dezan.

11. artikulua4. Foru-aldundien aldetik gatazka sus-tatzea.

Foru-aldundiek, Eusko Jaurlaritzako Ogasun eta Fi-nantza Sailari jakinarazi ondoren, gatazkak sustatuahal izango dituzte honako kasu hauetan:

a) Ekonomia Itunean bildutako arauen aplika-zioa dela-eta, beren burua eskuduntzat jot-zen dutenean, tributu jakin batenkudeaketari, likidazioari, bilketari, ikuskape-nari edo berrikuspenari dagokionez, baldineta tributu haiei buruz Estatuko edo auto-nomiaerkidego bateko administrazioakeginkizun horiek egikaritzen ari bada edoegikaritu baditu.

b) Ekonomia Itunean bildutako arauen aplika-zioa dela-eta, beren burua eskuduntzat jot-zen ez dutenean, tributu jakin batenkudeaketari, likidazioari, bilketari, ikuskape-nari edo berrikuspenari dagokionez, baldineta tributu horri buruz Estatuko edo autono-miaerkidego bateko administrazioak aldez-

4 Ibíd., or. 1

Page 61: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

competente alguna de las DiputacionesForales en dichos procedimientos.

c) En los supuestos de tributación conjuntapor el Impuesto sobre Sociedades o por elImpuesto sobre el Valor Añadido, cuandoconsidere que la proporción correspon-diente a cada Administración no es la co-rrecta.

d) Cuando, por aplicación de las normascontenidas en el Concierto Económico,considere que un contribuyente tiene sudomicilio fiscal en territorio foral o en terri-torio común y la Administración del Estadoo de una Comunidad Autónoma discrepe.

e) Cuando estime que, por aplicación de lospuntos de conexión, le corresponda laexacción de un determinado tributo de-clarado y, en su caso, ingresado por el su-jeto pasivo en la Administración delEstado, o respecto del cual ésta se hayadirigido a aquél para su declaración o in-greso.

Artículo 12. Planteamiento del conflicto por la Ad-ministración de cualquier comunidad autónoma.

La Administración de cualquier comunidad autó-noma, a través de su respectivo órgano compe-tente en la materia, podrá promover conflictosante esta Junta Arbitral en los supuestos siguien-tes:

a) Cuando estime que, por aplicación de lospuntos de conexión de los tributos cedidos,le corresponda el rendimiento de un deter-minado tributo declarado y, en su caso, in-gresado por el sujeto pasivo en alguna delas Diputaciones Forales, o respecto delcual éstas se hayan dirigido a aquél parasu declaración o ingreso.

b) Cuando, por aplicación de las normas re-guladoras de la cesión de tributos, se con-sidere competente en cuanto a la gestión,liquidación, recaudación, inspección o re-visión de un tributo cedido respecto delcual esté ejerciendo o haya ejercido di-chas funciones alguna de las DiputacionesForales.

c) Cuando no se considere producido en suterritorio el rendimiento o no se considerecompetente en los procedimientos degestión, liquidación, recaudación, inspec-ción o revisión, y alguna de las Diputacio-nes Forales sostengan que sí debe

131

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

ten badu foru-aldundietako bat eskudunadela prozedura horietan.

c) Sozietateen gaineko Zerga edota BalioErantsiaren gaineko Zerga administraziobati baino gehiagori ordaindu beharzaionean, administrazio bakoitzari dago-kion zatia zuzena ez dela irizten diote-nean.

d) Ekonomia Itunean bildutako arauen aplika-zioa dela-eta, zergadun batek bere zerga-helbidea foru-lurraldean edo lurraldeerkidean duela irizten dionean eta Estatukoedo autonomia-erkidego bateko adminis-trazioa ados ez dagoenean.

e) Lotura-puntuen aplikazioa dela-eta, Esta-tuko Administrazioan subjektu pasibo batekaitortutako eta ordaindutako tributu jakinbaten ordainarazpena dagokiola iriztendiotenean edo baldin eta tributu horriburuz administrazio hori zergadun hari zu-zendu zaionean, zerga hori aitor dezanedo ordain dezan.

12. artikulua. Edozein autonomia-erkidegotakoadministrazioaren aldetik gatazka sustatzea.

Edozein autonomia-erkidegotako administra-zioak, gai honetako bakoitzaren órgano eskudu-naren bidez, gatazkak sustatu ahal izango dituArbitraje Batzorde honetan, honako kasu haue-tan:

a) Lagatako tributuen lotura-puntuen aplika-zioa dela-eta, foru-aldundietako bateansubjektu pasibo batek aitortutako eta or-daindutako tributu jakin baten errendimen-dua dagokiola irizten dionean, edo baldineta tributu horri buruz foru-aldundia zerga-dun hari zuzendu zaionean, zerga hori aitordezan edo ordain dezan.

b) Tributuen lagapena arautzen dutenarauen aplikazioa dela-eta, bere burua es-kuduntzat jotzen duenean, tributu jakinbaten kudeaketari, likidazioari, bilketari,ikuskapenari edo berrikuspenari dagokio-nez, baldin eta lagatako tributu haiei buruzforu-aldundietako bat eginkizun horiek egi-karitzen ari bada edo egikaritu baditu.

c) Errendimendua bere lurraldean gertatuairizten ez dionean, edo kudeaketa, likida-zio, bilketa, ikuskapen edo berrikuspenekoprozeduretan eskudun irizten ez dionean,eta foru-aldundietako batek aldeztenbadu errendimendua bere lurraldean ger-

Page 62: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

considerarse producido en su territorio elrendimiento o que sí es competente en loscitados procedimientos.

Artículo 135. Procedimiento a seguir para el iniciode los conflictos que se planteen entre Adminis-traciones tributarias.

En los conflictos que se planteen entre Adminis-traciones tributarias se seguirá en la iniciación elprocedimiento siguiente:

1. Como requisito para la admisión del conflictoserá necesario que antes de su planteamiento laAdministración tributaria que se considere com-petente haya requerido la inhibición a la que es-time incompetente, reclamando así sucompetencia, y que esta última Administraciónhaya rechazado el requerimiento, ratificándoseen su competencia expresa o tácitamente.

El mencionado requerimiento se realizará en elplazo máximo de dos meses a contar desde lafecha en que la Administración que se considerecompetente tuviera conocimiento del acto oactos que a su juicio vulneren los puntos de co-nexión establecidos en el Concierto Económico.

En el escrito de requerimiento se especificaráncon claridad los actos objeto de conflicto, asícomo los fundamentos de derecho.

En el caso de que ninguna Administración se con-sidere competente, deberá haberse producidola declaración de incompetencia de una Admi-nistración a favor de otra y la decisión de ésta enel sentido de inhibirse a su vez.

Se entiende que una Administración tributaria seratifica tácitamente en su competencia cuandono atienda el requerimiento de inhibición en elplazo de un mes desde su recepción. Asimismo,se entenderá que una Administración tributariano se considera competente cuando no atiendala declaración de incompetencia de la otra Ad-ministración.

En las discrepancias planteadas como conse-cuencia de la domiciliación de los contribuyen-tes, transcurrido el plazo de cuatro meses a quese refiere el apartado nueve del artículo 43 delConcierto Económico sin que exista conformidadpor parte de ambas Administraciones, ya no seránecesario efectuar el requerimiento o declara-ción de incompetencia a que se refiere el primerpárrafo de este apartado para poder plantear elconflicto.

ANEXOS

132

tatutzat jo behar dela edo eskuduna delaaipatutako prozeduretan.

13. artikulua5. Tributu-administrazioen artean sus-tatzen diren gatazkak hasteko prozedura.

Tributu-administrazioen artean sortzen diren ga-tazketan, hasierari dagokionez, honako proze-dura honi jarraituko zaio:

1. Gatazka onartzeko eskakizun moduan, beha-rrezko izango da, gatazka aurkeztu baino lehe-nago, bere burua eskuduntzat jotzen duentributu-administrazioak eskugabe irizten dionareninhibizioa eskatu izana, horrela bere eskumenaerreklamatuz, eta azken administrazio horrek erre-kerimendua errefusatu izana, eta bere eskume-nean berrestea esanbidez nahiz isilbidez.

Aipatutako errekerimendu hori, gehienez ere, bihilabeteko epean egingo da, bere burua esku-duntzat jotzen duen administrazioak bere iritzizEkonomia Itunean ezarritako lotura-puntuak urrat-zen duen egintza edo egintzak ezagutzen dituendatatik kontatzen hasita.

Errekerimendu-idatzian, argi eta garbi zehaztukodira gatazkaren gai diren egintzak, bai eta zuzen-bideko oinarriak ere.

Baldin eta ezein administraziok ez badu bereburua eskuduntzat jotzen, eskugabetasuneko ai-torpena gertatu izana beharko da, administraziobatetik bestearen aldekoa, eta, aldi berean,haren erabakia, inhibitzeari buruzkoa.

Inhibizioko errekerimendua jasotzen denetik hila-beteko epean errekerimendu horri erantzuten ezdionean, ulertuko da tributu-administrazioa bereeskumenean isilbidez berresten dela. Era berean,beste administrazioaren eskugabetasuneko aitor-penari erantzuten ez dionean, ulertuko da tributu-administrazioak ez duela bere burua eskuduntzatjotzen.

Zergadunen zerga-helbideratzeen ondorioz sort-zen diren desadostasunetan, Ekonomia Itunaren43. artikuluko bederatzigarren paragrafoan aipat-zen den lau hilabeteko epea bi administrazioenaldetik adostasunik izan gabe igarotzen delarik,orduan ez da beharrezko izango paragrafohonen lehenengo lerrokadan aipatzen den erre-kerimendua edo eskugabetasuneko aitorpenaegitea, gatazka aurkeztu ahal izateko.

5 Ibíd., p. 1.5 Ibíd., or. 1.

Page 63: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

2. Los conflictos se promoverán en el plazo de unmes a contar desde la ratificación expresa o tá-cita a que se refiere el apartado anterior, me-diante escrito dirigido al Presidente de la JuntaArbitral en el que se harán constar los extremos si-guientes, en relación con el conflicto:

a) La Administración tributaria que lo plantea.

b) La Administración tributaria contra la quese plantea.

c) Todos los datos que permitan identificar elsupuesto concreto objeto del conflicto.

d) Los antecedentes y razonamientos en losque se fundamenta la reclamación decompetencia o, en su caso, la inhibición.

Al escrito de planteamiento del conflicto habránde adjuntarse el requerimiento a la Administra-ción tributaria contra la que se plantea el con-flicto, así como el de ratificación de ésta en sucompetencia o en su inhibición, o bien, en su de-fecto, la acreditación del transcurso del plazo aque se refiere el apartado anterior.

3. En los supuestos en los que ninguna Administra-ción se considere competente, si en el plazo deun mes señalado en el apartado anterior ningunade las dos Administraciones se hubiera dirigido ala Junta Arbitral promoviendo el conflicto, bas-tará con que el obligado tributario, dentro delmes siguiente, comunique esta circunstancia a laJunta para que el conflicto se entienda automá-ticamente planteado.

En el supuesto del párrafo anterior la Junta Arbi-tral podrá dirigirse a cualquiera de las dos Admi-nistraciones y al obligado tributario para queaporten todos los datos y documentos necesariospara la resolución del conflicto.

No obstante, el conflicto no se tramitará si en elplazo de los cuatro meses siguientes a la comuni-cación del obligado tributario una de las dos Ad-ministraciones acepta la competencia.

Artículo 14. Planteamiento del conflicto por la Co-misión de Coordinación y Evaluación Normativa.

La Comisión de Coordinación y Evaluación Nor-mativa del Concierto Económico promoveráconflicto cuando en el seno de la misma no sellegue a acuerdo en la resolución de consultassobre la aplicación de los puntos de conexión,según lo previsto en el artículo 64. b) del Con-cierto Económico. 133

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

2. Gatazkak, hain zuzen ere, hilabeteko epeansustatuko dira, aurreko paragrafoan aipatzen denesanbidezko edo isilbidezko berrespenetik kontat-zen hasita, Arbitraje Batzordeko buruari zuzendu-tako idatzi baten bidez. Idatzi horretan, honakopuntu hauek jasoko dira, gatazkaren inguruan:

a) Zein tributu-administraziok aurkezten duen.

b) Zein tributu-administrazioren kontra aurkez-ten den.

c) Gatazkaren gai den kasu konkretua identifikat-zea ahalbidetzen duten zehaztasun guztiak.

d) Eskumenaren erreklamazioa edo, beharizanez gero, inhibizioa zein aurrekaritanedo arrazoibidetan oinarritzen den.

Gatazka aurkezteko idatziari, tributu-administra-zioari egindako errekerimendua erantsi beharkozaio –gatazka zeinen kontra aurkeztu den, ha-rena–, bai eta hark bere eskumenean edo bereinhibizioan berrestekoa ere, edota, horrelakorikezean, aurreko paragrafoan aipatzen den epeaigaro izana egiaztatzekoa.

3. Beste kasu batzuetan, ezein administraziok bereburua eskuduntzat jotzen ez duenean, baldin etaaurreko paragrafoan aipatutako hilabetekoepean bi administraziotatik ezein ez bada zu-zendu Arbitraje Batzordera gatazka sustatzera,aski izango da zergadunak berak, hurrengo hila-ren barruan, inguruabar hori Batzordeari jakina-raztea, gatazka automatikoki aurkeztutzat hardadin.

Aurreko paragrafoaren kasuan, Arbitraje Batzor-dea bi administrazioetatik edozeinetara eta zer-gadunarengana zuzendu ahal izan da, gatazkaebazteko beharrezko diren zehaztasun eta agiriguztiak ekar ditzaten.

Gatazka, hala ere, ez da izapidetuko, non eta,zergadurari egindako komunikazioaren ondo-rengo lau hilabeteetan, bi administrazioetakobatek eskumena onartzen ez duen.

14. artikulua. Araugintza Koordinatu eta Ebaluat-zeko Batzordearen aldetik gatazka sustatzea.

Araugintza Koordinatu eta Ebaluatzeko Bat-zordeak gatazka sustatuko du kasu honetan:batzorde horren baitan lotura-puntuen apli-kazioari buruzko kontsultak ebazterakoanakordiorik iristen ez denean, Ekonomia Ituna-ren 64.b) artikuluan aurreikusitakoaren ara-bera.

Page 64: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

En dicho supuesto, la Comisión de Coordinacióny Evaluación Normativa deberá promover el con-flicto en el plazo de un mes desde la celebraciónde la sesión en la que no se haya alcanzadoacuerdo respecto de la resolución de la consultade que se trate, mediante escrito dirigido a laJunta Arbitral y al cual se adjuntará la siguientedocumentación:

a) El escrito presentado por el consultante.

b) La propuesta de resolución elaborada porla Administración receptora de la consulta.

c) Las observaciones formuladas por la otraAdministración.

d) Todos los datos e informes que, a juicio decada una de las partes, permitan la forma-ción de criterio por parte de la Junta Arbi-tral.

Artículo 15. Notificación del planteamiento delconflicto y efectos.

1. La Administración tributaria que promueva elconflicto lo notificará a la Administración afec-tada por él, habiendo de abstenerse ambas,desde entonces, de cualquier actuación en rela-ción con el asunto objeto de conflicto hasta la re-solución de éste.

Asimismo, las Administraciones en conflicto debe-rán notificar a los interesados en el procedimientoel planteamiento del mismo, produciendo tal no-tificación efectos interruptivos de la prescripcióno suspensivos de la caducidad, en su caso.

En los supuestos en los que ninguna Administra-ción se considere competente, la Junta Arbitralnotificará el planteamiento automático del con-flicto tanto a los interesados como a las Adminis-traciones afectadas.

2. Hasta tanto sea resuelto el conflicto de compe-tencias, la Administración que viniera gravando alos contribuyentes en cuestión continuará some-tiéndolos a su competencia, sin perjuicio de lasrectificaciones y compensaciones tributarias quedeban efectuarse entre las Administraciones, ycuyas actuaciones habrán de remontarse en susefectos a la fecha desde la que proceda, en sucaso, la nueva administración competente,según la resolución de la Junta Arbitral.

Artículo 16. Tramitación.

1. Una vez recibido el escrito de planteamientodel conflicto, el Presidente de la Junta Arbitral de-

ANEXOS

134

Kasu horretan, Araugintza Koordinatu eta Eba-luatzeko Batzordeak hilabeteko epean sustatubeharko du gatazka, ebazpena hartzeko bilkuraegiten denetik hilabeteko epean, hau da, kasuankasuko kontsultaren ebazpenari buruzko akordioairitsi ez den bilkuratik, Arbitraje Batzordeari zuzen-dutako idatzi baten bidez. Idatzi horri, honako agi-riok erantsiko zaizkio:

a) Kontsultagileak aurkeztutako idatzia.

b) Kontsulta jaso duen administrazioak pres-tatu duen ebazpeneko proposamena.

c) Beste administrazioak aurkeztu dituen oha-rrak.

d) Aldeetako bakoitzaren iritziz, Arbitraje Bat-zordearen aldetik irizpidea eratzea ahalbi-detuko duten zehaztasun eta txostenguztiak.

15. artikulua. Gatazkaren sustapena jakinarazteaeta ondorioak.

1.Gatazka sustatzen duen tributu-administrazioak ja-kinaraziko dio gatazkak eragindako administrazioari,eta, ordutik aurrera, uko egin beharko diote biek ga-tazkaren xede den gaiaren inguruko edozein jardu-ketari, harik eta gatazka ebazten den arte.

Era berean, gatazkan dauden administrazioekgatazka sustatu dela jakinarazi beharko diete pro-zedurako interesdunei, eta jakinarazpen horrekgeldiarazte-ondorioak izango ditu preskripzio-epean, edo etete-ondorioak iraungipen-epean,hala badagokie.

Beste kasu batzuetan, ezein administraziok bereburua eskuduntzat jotzen ez duenean, ArbitrajeBatzordeak gatazkaren aurkezpen automatikoajakinaraziko die interesdunei zein eragindako ad-ministrazioei.

2. Harik eta eskumen-gatazka ebazten ez denarte, kasuan kasuko zergadunak zergapetzenaritu den administrazioak zergadunok bere esku-menaren pean edukitzen jarraituko du, alde ba-tera utzita administrazioen artean egin behardiren tributu arloko zuzenketa eta konpentsa-zioak. Administrazio horien jarduketak, bestalde,Arbitro Batzordearen arabera, administrazio esku-dun berriak jatorria duen datara atzeratu beharkoditu bere jarduerak, ondorioetarako.

16. artikulua. Izapidetzea.

1. Behin gatazka sustatzeko idatzia jaso eta gero,Arbitraje Batzordeko buruak arbitro txostengilea

Page 65: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

signará al árbitro ponente a quien correspondala elaboración de la propuesta de resolución delconflicto según el turno establecido en la sesiónconstitutiva de la Junta.

El Presidente, solicitará, en su caso, a la Adminis-tración tributaria promotora del conflicto o a laComisión de Coordinación y Evaluación Norma-tiva la subsanación de los defectos advertidos enla documentación exigible prevista en los artícu-los 13 y 14, respectivamente, del presente Regla-mento, a cuyo fin dicha Administración tributariao la Comisión de Coordinación y Evaluación Nor-mativa dispondrán de un plazo de quince días.

2. Cumplido el trámite anterior, el Presidente no-tificará el planteamiento del conflicto a la Admi-nistración tributaria contra la que éste se hayapromovido, adjuntando a la notificación el es-crito de planteamiento del conflicto, así como ladocumentación anexa a él, con las subsanacio-nes que, en su caso, se hubieran realizado. Estetrámite no será necesario cuando el conflicto sehubiera planteado por la Comisión de Coordina-ción y Evaluación Normativa.

En la notificación a que se refiere el párrafo an-terior se dará a la Administración tributaria afec-tada un plazo de un mes a fin de que formule lasalegaciones que tenga por conveniente y aportey proponga las pruebas y documentación queestime oportunas.

3. Tras la recepción de las alegaciones o, en sudefecto, al término del plazo señalado en el pá-rrafo segundo del apartado anterior, el Presi-dente dispondrá de un plazo de dos meses paracompletar la instrucción del expediente.

Durante este período podrá recabar de los órganosadministrativos competentes por razón de la mate-ria o de los interesados en el procedimiento del quetrae causa el conflicto, cuantos antecedentes, in-formes y documentos estime necesarios en ordena la adecuada instrucción del expediente.

Asimismo, y con idéntica finalidad, podrá solicitara la Administración que sea competente con-forme a los criterios contenidos en el Conciertoreferentes a la competencia y actuación inspec-tora, la práctica de cuantas pruebas considereoportunas. En todo caso se notificará la prácticade la prueba a la otra Administración en conflictopara que, si lo estima oportuno, designe un fun-cionario a su servicio que asista a las actuacionescorrespondientes.

4. Una vez evacuados los trámites a que se refiereel apartado anterior y, en todo caso, al término

135

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

izendatuko du, eta hari dagokio, hain zuzen ere,gatazkari buruzko ebazpeneko proposamenaprestatzea, Batzordea eratzeko bilkuran ezartzenden txandaren arabera.

Batzordeburuak, behar izanez gero, gatazka sus-tatzen duen tributu-administrazioari edo Arau-gintza Koordinatu eta Ebaluatzeko Batzordearieskatuko die araudi honen, hurrenez hurren, 13.eta 14. artikuluetan aurreikusitako agiri galdaga-rrietan antzemandako akatsak zuzen ditzaten.Xede horretarako, tributu-administrazioak edoAraugintza Koordinatu eta Ebaluatzeko Batzor-deak hamabost eguneko epea izango dute.

2. Aurreko izapide hori beteta, batzordeburuakgatazkaren aurkezpena jakinaraziko dio kasuankasuko tributu-administraziori (gatazka zeinenkontra aurkeztu den, hari), eta jakinarazpenari,gatazkaren aurkezpeneko idatzia erantsiko dio,bai eta hari erantsitako agiri guztiak ere, halakorikbalego, egin diren zuzenketekin batera. GatazkaAraugintza Koordinatu eta Ebaluatzeko Batzor-deak aurkeztua denean, izapide hori ez da beha-rrezko izango.

Aurreko paragrafoan aipatzen den jakinarazpe-nean, hilabeteko epea emango zaio eragindakotributu-administrazioari, egokitzat dauzkan alega-zioak aurkez ditzan, eta egoki irizten dizkion frogaketa agiri guztiak ekar eta proposa ditzan.

3. Alegazioak jaso ondoren edo, horrelakorikezean, aurreko paragrafoko bigarren lerrokadanaipatzen den epea amaitzean, batzordeburuakbi hilabeteko epean izango du espedienteareninstrukzioa osatzeko.

Instrukzio-aldi horretan, espedientearen instrukzioegokia egiteko beharrezko irizten zaizkion aurre-kari, txosten eta agiri guztiak eskatu ahal izangodizkie gaia dela-eta eskudun diren administrazio-organoei edo gatazkak etorkia duen prozedu-rako interesdunei.

Era berean, eta xede berberarekin, egokitzat jot-zen dituen froga guztiak egitea eskatu ahalizango dio Ekonomia Itunean eskumenari eta ikus-kapen-lanari buruz bildutako irizpideen araberaeskudun den administrazioari. Nolanahi ere den,gatazkan dagoen beste administrazioari jakinara-ziko zaio froga egin dela, zertarako eta, egoki iriz-ten badio, beraren zerbitzuko funtzionario batizenda dezan, jarduketetara joateko.

4. Behin aurreko paragrafoan aipatzen diren iza-pideak gauzatu eta gero –eta, betiere, para-

Page 66: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

del plazo de dos meses señalado en el párrafoprimero de dicho apartado, el Presidente pondráde manifiesto el expediente a las Administracio-nes tributarias en conflicto, así como a los intere-sados en el procedimiento del que trae causa elconflicto, todos los cuales dispondrán de un plazode un mes para formular cuantas alegacionestengan por conveniente.

5. Cumplido el trámite de alegaciones a que serefiere el apartado anterior el árbitro ponenteelaborará una propuesta de resolución en elplazo de un mes, la cual deberá comprender:

a) Una relación de todos los antecedentesdel conflicto y de las actuaciones llevadasa cabo durante la instrucción del expe-diente, con una descripción sucinta de sucontenido.

b) Una relación de las normas legales y regla-mentarias de aplicación al caso en contro-versia.

c) Las consideraciones jurídicas que se esti-men precisas en torno a cuantas cuestionesse deriven del expediente, hayan sido sus-citadas o no por las Administraciones tribu-tarias o por los interesados en el conflicto.

d) El contenido de la resolución.

e) La fórmula de ejecución de la resolución.

f) La fecha desde la que procede ejercer, ensu caso, la competencia declarada.

Una vez cumplido el plazo de un mes, el árbitroponente remitirá la propuesta de resolución al Se-cretario para que la notifique a los restantesmiembros de la Junta Arbitral.

El Secretario, por indicación del Presidente, con-vocará al resto de miembros de la Junta Arbitrala la sesión a celebrar para deliberación y adop-ción de la resolución que proceda, con indica-ción de la fecha, lugar y hora en la que habrá decelebrarse la referida sesión, la cual deberá tenerlugar dentro del mes siguiente a la notificaciónde la propuesta.

Artículo 17. Resolución.

1. En la sesión de la Junta Arbitral señalada parala resolución del conflicto los árbitros, tras lasoportunas deliberaciones, podrán:

a) Solicitar, previa votación, la aportación denuevos documentos o práctica de nuevas

ANEXOS

136

grafo horren lehenengo lerrokadan aipatutakobi hilabeteko epea amaitzean–batzordeburuakespedientearen berri emango die gatazkandauden tributuadministrazioei, bai eta gatazkaketorkia duen prozedurako interesdunei ere. Ho-riek guztiek, hain zuzen, hilabeteko epea izangodute egokitzat dauzkaten alegazio guztiak aur-kezteko.

5. Aurreko paragrafoan aipatzen den alegazio-izapidea beteta, arbitro txostengileak ebazpe-neko proposamen bat prestatuko du hilabetekoepean. Proposamenak honako hauek jasokoditu:

a) Gatazkaren aurrekari guztien eta espe-dientearen instrukzioan zehar egindako jar-duketa guztien zerrenda bat, haien guztienedukia labur azalduta.

b) Eztabaidagai den kasuari aplikaziokoakzaizkion legezko eta erregelamenduzkoarauen zerrenda bat.

c) Espedientetik ondorioztatzen diren auziguztien inguruan beharrezko irizten dizkiongogoeta juridikoak, berdin da tributu-admi-nistrazioak edo gatazkako interesduneksustatuak izan diren edo ez.

d) Ebazpenaren edukia.

e) Ebazpena betearazteko formula.

f) Aitortutako eskumena egikaritzea, hala ba-dagokio, zein datatatik den egokia.

Behin hilabeteko epea bete eta gero, arbitro txos-tengileak idazkariari igorriko dio ebazpeneko pro-posamena, Arbitraje Batzordeko gainerako kideeijakinaraz diezaien.

Idazkariak, batzordeburuak aginduta, egoki denebazpena eztabaidatzeko eta hartzeko egin be-harreko bilkurara deituko ditu Arbitraje Batzor-deko gainerako kideak, eta aipatutako bilkurahori zein data, toki eta ordutan egingo den adie-raziko die. Nolanahi ere den, proposamena jaki-narazi eta hurrengo hilaren barruan egin beharkoda bilkura hori.

17. artikulua. Ebazpena.

1. Arbitraje Batzordearen bilkura horretan, gatazkaebazteko finkatzen denean, bidezko eztabaidaegin ondoren, aukera hauek izango dituzte:

a) Bozketa egin ondoren, ebazpenerako funt-sezko irizten zaizkion beste agiri batzuk

Page 67: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

diligencias que se juzguen esenciales parala resolución. No obstante, en la nueva se-sión de la Junta Arbitral que se celebrepara la resolución del conflicto, no podránvolver a formular esta solicitud.

b) Formular observaciones a la propuesta deresolución elaborada por el árbitro po-nente. En este caso, las observaciones queimpliquen modificación del contenido dedicha propuesta de resolución deberánser sometidas a votación.

c) Proceder, sin más, a someter a votación lapropuesta de resolución. Los miembros dela Junta Arbitral están obligados a votar,salvo en los supuestos de ausencia, enfer-medad, abstención obligatoria o cualquiercausa justificada, en cuyo caso lo haránlos árbitros suplentes.

2. Las resoluciones de la Junta Arbitral, tanto desolicitud de nuevos documentos como de modi-ficación o de aprobación de la propuesta de re-solución, modificada o no, deberán seradoptadas por mayoría de votos.

3. La Junta Arbitral resolverá conforme a Derechotodas las cuestiones que ofrezca el expediente,hayan sido o no planteadas por las partes o losinteresados, incluidas las fórmulas de ejecución.

4. Las resoluciones de la Junta Arbitral se adopta-rán al término de la sesión de que se trate y que-darán reflejadas en el acta que habrá deextender al efecto el Secretario de aquélla, quienla remitirá al Presidente y a los árbitros dentro delos quince días siguientes al de la celebración dela sesión correspondiente.

Dentro del plazo de otros quince días desde la re-cepción del acta, el árbitro que haya elaboradola propuesta habrá de redactar la resoluciónacordada. Cuando el árbitro ponente no se con-formare con el voto de la mayoría, declinará laredacción de la resolución, que recaerá en el ár-bitro que corresponda según el turno establecidoen la sesión constitutiva de la Junta.

Artículo 18. Notificación y ejecución de las reso-luciones.

El Secretario de la Junta Arbitral notificará la corres-pondiente resolución a las distintas Administracio-nes tributarias en conflicto o, eventualmente, a laComisión de Coordinación y Evaluación Normativa,así como a los afectados por aquélla, debiendoproceder las Administraciones a su ejecución en lostérminos previstos en la propia resolución.

137

REGLAMENTO DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

ekartzea edo beste eginbide batzuk egi-tea eskatu. Dena dela, gatazka ebaztekoegiten den Arbitraje Batzordearen bestebilkura horretan ez da eskabide hori berriroegin ahal izango.

b) Arbitro txostengileak prestatutako ebazpe-neko proposamenari oharrak egin. Kasuhorretan, ebazpeneko proposamen horrenedukia aldatzea dakarten oharrak bozke-tatik pasarazi beharko dira.

c) Besterik gabe, ebazpeneko proposamenabozketatik pasarazi. Arbitraje Batzordeko ki-deak bozkatzera behartuta daude, zen-bait kasutan izan ezik (titularra kanpoanedo gaixorik egotea, nahitaezko abstent-zioa edo edozein kausa justifikatu); kasuhorietan, ordezkoek bozkatuko dute.

2. Arbitraje Batzordearen ebazpenak, nola bestedokumentu batzuk eskatzekoak hala ebazpe-neko proposamena, aldatua edo aldatu gabea,aldatzekoak edo onartzekoak, botoen gehiengozonartu beharko dira.

3. Arbitraje Batzordeak Zuzenbidearen araberaebatziko ditu espediente bakoitzak agerian jart-zen dituen auzi guztiak, betearazte-formulakbarne direla, berdin da auzi horiek gatazkako al-derdiek edo interesdunek aurkeztuak izan edo ez.

4. Arbitraje Batzordearen ebazpenak kasuan ka-suko bilkura amaitzean hartuko dira, eta Batzor-deko idazkariak horretarako egin beharko duenaktan jasota geratuko dira. Idazkariak batzorde-buruari eta arbitroei igorriko die, bilkura bakoitzaegin eta hurrengo hamabost egunen barruan.

Akta jasotzen denetik hamabost eguneko epea-ren barruan, proposamena prestatu duen arbi-troak erabakitzen den ebazpena idatzi beharkodu. Arbitro txostengilea ez bada konformatzengehiengoaren botoarekin, uko egingo dio ebaz-pena idazteari, eta zeregin hori Batzordea erat-zeko bilkuran ezartzen den txandaren araberaegokitzen zaion arbitroak hartuko du bere gain.

18. artikulua. Ebazpenak jakinaraztea eta betea-raztea.

Arbitraje Batzordeko idazkariak gatazkan daudentributu-administrazio guztiei jakinaraziko die ebaz-pena edo, behar izanez gero, Araugintza Koordi-natu eta Ebaluatzeko Batzordeari, bai eta gatazkakeragindako guztiei ere, eta administrazioek ebaz-pena betearazi egin beharko dute ebazpeneanberean aurreikusten diren baldintzetan.

Page 68: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

Artículo 19. Impugnación.

Las resoluciones de la Junta Arbitral, sin perjuiciode su carácter ejecutivo, serán únicamente sus-ceptibles de recurso en vía contencioso-adminis-trativa ante la Sala correspondiente del TribunalSupremo.

ANEXOS

138

19. artikulua. Aurka-egitea.

Arbitraje Batzordeak hartutako ebazpenei, be-tetze-indarrekoak badira ere, administrazio-auzi-gaietako errekurtsoa baino ezin izango zaieaurkeztu Auzitegi Goreneko arlo horretako salan.

Page 69: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

139

LISTADO DE RESOLUCIONES DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

(Por concepto y fecha de resolución)

Año-nº F. ent. Prom. Dem. Con. Materia F. res recTS nº rec TS STS E/D

2011-01 28-01-11 Ot AEAT - Calificación operación 13-10-14

2012-01 19-01-12 DFG AEAT dvDeterminación del volumen de operaciones -cómputo operaciones en IS e IVA (anticipos -contabilidad)

19-12-14

2012-02 19-01-12 DFG AEAT dvDeterminación del volumen de operaciones -cómputo operaciones en IS e IVA (anticipos -contabilidad)

26-01-15

2012-09 08-02-12 DFB AEAT dv Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 02-03-15

2008-01 12-03-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 24-11-08 dfb 2009 086 04-02-10 des

2008-04 14-03-08 DFB AEAT df Determinación de la residencia habitualDomicilio fiscal personas jurídicas 22-12-08 obl 2009 147 22-04-10 des

2008-02 12-03-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-01-09 dfbobl

2009 1552009 193 16-06-10 des

2008-07 14-03-08 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-01-092010-14 07-05-10 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 20-01-112009-12 23-10-09 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-03-112008-29 22-05-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2008-30 22-05-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2008-32 22-05-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2008-38 20-06-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2008-39 20-06-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2008-40 20-06-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-11 obl 2011 366 23-01-13 des2009-13 23-10-09 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 02-05-112008-37 13-06-08 DFG CFN df Domicilio fiscal personas jurídicas 26-07-11 cfn 2011 754 28-06-13 est2010-20 28-05-10 DFA AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 22-12-112008-33 22-05-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 22-12-11 aeat 2012 256 05-05-14 est2009-14 23-10-09 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 31-01-122011-10 23-12-11 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 31-01-122008-31 22-05-08 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 30-03-12 obl 2012 411 18-10-12 des2009-10 03-09-09 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 11-05-12 aeat 2012 433 22-05-13 est2008-36 13-06-08 DFG CFN df Domicilio fiscal personas jurídicas 31-05-12 cfn 2012 467 15-11-13 est2010-07 29-03-10 DFA CFN df Domicilio fiscal personas jurídicas 26-07-12 obl 2012 505 21-02-14 est2009-15 23-10-09 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-09-122010-08 29-03-10 DFA CFN df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-09-122010-09 29-03-10 DFA CFN df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-09-12 cfn 2012 538 17-10-13 est2010-24 07-07-10 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 29-11-122010-19 28-05-10 DFA AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 27-12-122010-18 27-05-10 DFB AEAT df Domicilio fiscal personas jurídicas 27-12-12 obl 2013 74 11-07-14 des2010-02 16-03-10 AEAT DFA df Domicilio fiscal personas jurídicas 25-01-132010-03 16-03-10 AEAT DFA df Domicilio fiscal personas jurídicas 25-01-132010-04 16-03-10 AEAT DFA df Domicilio fiscal personas jurídicas 25-01-132010-05 16-03-10 AEAT DFA df Domicilio fiscal personas jurídicas 22-02-132010-06 16-03-10 AEAT DFA df Domicilio fiscal personas jurídicas 22-02-13

2012-27 27-08-12 AEAT DFG df Terminación y archivo de actuaciones por acep-tación DFG pretensiones AEAT sobre cambio do-micilio, antes de la admisión a trámite delconflicto

28-06-13

2010-31 23-12-10 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 28-06-13 dfb 2013 4172011-04 22-03-11 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 09-09-13 dfb 2013 4552011-03 22-03-11 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 27-09-13 dfb 2013 4682011-05 22-03-11 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 27-09-13 dfb 2013 4712011-88 19-04-11 Ot AEAT df IVA - no establecidos 13-10-142010-32 23-12-10 AEAT DFB df Domicilio fiscal personas jurídicas 19-12-14 dfb 2015 362011-90 19-04-11 Ot AEAT df IVA - no establecidos 19-12-14

Page 70: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

ANEXOS

140

Año-nº F. ent. Prom. Dem. Con. Materia F. res recTS nº rec TS STS E/D

2012-38 18-10-12 DFB AEAT df

La dfb entiende que el df de la sociedad se en-cuentra, desde abril de 1996 en madridla aeat informa posteriormente (sept 2014) laconformidad con el cambio propuestoCabe por lo tanto eliminar el conflicto mediantecomunicación de la AEAT o de la DFB, en la quemanifiesten la pérdida de objeto del conflicto

19-12-14

2009-02 13-02-09 AEAT DFG df Domicilio fiscal personas jurídicas 19-12-14 aeat 2015 78

2014-13 10-03-14 Obl.Trib.

AEAT DFG df

Dom fiscal y dev iva 2006. la AEAT deniega la devolución por considerar sudomicilio en Gipuzkoano existe comunicación a dfg en ningún mo-mentoposterior sentencia TSJA, "confundiendo" dfgcon delegación aeat-gipuzkoa

26-01-15 dfg 2015 185

2012-16 25-04-12 DFB AEAT df Cambio de domicilio fiscal personas físicas/per-sonas jurídicas 04-05-15

2009-09 12-08-09 AEAT DFB otdf Domicilio fiscal personas jurídicas 30-03-12 aeat 2012 391 18-05-13 est2008-10 04-04-08 AEAT DFA IEH Gasto fiscal biocarburantes 03-04-092008-11 04-04-08 AEAT DFB IEH Gasto fiscal biocarburantes 03-04-09 dfb 2009 300 12-05-10 des2008-34 27-05-08 AEAT DFB IEH Gasto fiscal biocarburantes 20-12-102010-15 18-05-10 DFB AEAT IEH Gasto fiscal biocarburantes 20-12-102008-35 27-05-08 AEAT DFA IEH Gasto fiscal biocarburantes 28-03-112008-06 14-03-08 DFB AEAT IRPF Determinación de la residencia habitual 03-04-09

2008-21 13-05-08 DFG AEAT IRPF Retenciones trabajo - determinación lugar cen-tro trabajo 21-02-11

2008-23 13-05-08 DFG AEAT IRPF Incumplimiento formal Acuerdo Grupos Trabajo -retenciones trabajo 21-02-11

2008-22 13-05-08 DFG AEAT IRPF Retenciones trabajo - determinación lugar cen-tro trabajo 04-11-11 dfg 2012 034 25-09-13 des

2009-06 13-07-09 Ot AEAT IRPF Retenciones trabajo - determinación lugar cen-tro trabajo 22-12-11

2009-07 13-07-09 Ot AEAT IRPF Retenciones trabajo - determinación lugar cen-tro trabajo 22-12-11

2009-08 13-07-09 Ot AEAT IRPF Retenciones trabajo - determinación lugar cen-tro trabajo 22-12-11

2012-24 07-06-12 AEAT DFB IRPF Determinación de la residencia habitual 29-10-12

2008-14 13-05-08 DFG AEAT IS Determinación volumen de operaciones - ingre-sos por intereses préstamos a empresas con dfforal

20-01-11

2008-27 13-05-08 DFG AEAT IS Distribución entre Admones del importe deri-vado de actuaciones inspectoras en rég actasúnicas

26-05-11

2009-16 18-11-09 DFG AEAT IS Operaciones vinculadas - valoración unilateralpor valor de mercado realizada por una Admi-nistración

02-07-12

2010-23 28-06-10 DFG AEAT IS Actuaciones de comprobación realizadas pormás de una Administración 29-11-12

2010-17 21-05-10 DFB AEAT IS Actuaciones inspectoras en entidad sometida aotra Administración tributaria 29-11-12

2008-08 14-03-08 DFB AEAT IS Determinación del volumen de operaciones -atribución operaciones en Navarra 24-04-13 dfb

obl 2013 434 23-03-11 est

2010-13 16-04-10 DFB AEAT IS Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 24-04-13 dfb

obl 2013 257 14-11-14 des

2008-09 14-03-08 DFB AEAT ISIVA Domicilio fiscal personas jurídicas 26-07-11

2010-12 08-04-10 AEAT DFG ISIVA

Determinación del volumen de operaciones -cómputo operaciones en IS e IVA (anticipos -contabilidad

25-01-13

2010-01 11-03-10 AEAT DFB ISIVA

Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 27-05-13 dfb

obl2013 2732013 288 17-11-14 des

2010-21 11-06-10 AEAT DFG ISIVA

Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 09-09-13 dfg 2013 441

Page 71: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

141

LISTADO DE RESOLUCIÓNES DE LA JUNTA ARBITRAL DEL CONCIERTO ECONÓMICO

Año-nº F. ent. Prom. Dem. Con. Materia F. res recTS nº rec TS STS E/D

2008-26 13-05-08 DFG AEAT IVA Actuaciones de comprobación e investigacióndetectan % volumen operaciones distinto al de-clarado

10-11-08

2008-12 10-04-08 AEAT DFB IVA Domicilio fiscal personas jurídicas 22-12-082008-05 14-03-08 DFB AEAT IVA Domicilio fiscal personas jurídicas 06-03-09 dfb 2009 191 08-02-10 des

2008-13 02-05-08 Obl.Trib.

AEAT DFB IVA IVA - volumen de operaciones y operaciones de

reestructuración empresarial 03-04-09

2008-17 13-05-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 15-05-09 aeat 2009 378 10-06-10 des2008-18 13-05-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 19-06-09 aeat 2009 538 30-03-11 des

2008-20 13-05-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - operaciones de rees-tructuración empresarial 19-06-09 aeat 2009 529 17-06-10 des

2008-03 14-03-08 DFA AEAT IVA Lugar realización operaciones - adq. intracomu-nit. automóviles y posterior venta a concesiona-rios

19-06-09 aeat 2009 540 13-04-11 est

2008-19 13-05-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 20-12-10

2008-24 13-05-08 DFG AEAT IVA Modificación volumen de operaciones me-diante actuación de gestión tributaria 20-12-10

2008-43 22-10-08 Obl.Trib.

AEAT DFB IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 21-02-11

2008-44 01-12-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 21-02-112009-17 23-12-09 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 28-03-11

2010-22 14-06-10 Obl.Trib.

AEAT DFB IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 28-03-11 obl 2011 316 01-06-12 des

2008-15 13-05-08 DFG CFN IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 02-05-11

2009-01 30-01-09 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - operaciones de rees-tructuración empresarial 02-05-11

2008-16 13-05-08 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 02-05-11 dfg 2009 152 21-04-10 des

2010-11 06-04-10 Obl.Trib.

AEAT DFA IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 26-05-11

2010-25 16-07-10 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 26-05-11

2010-30 25-11-10 Obl.Trib.

AEAT DFB IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 26-05-11

2009-03 13-03-09 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - operaciones de rees-tructuración empresarial 27-09-11 dfg 2011 845 05-11-13 ---

2009-05 24-06-09 DFG CFN IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 27-09-11

2010-16 21-05-10 Obl.Trib.

AEAT DFG IVA Devolución saldos IVA - importaciones 04-11-11 obl 2012 17 11-04-13 est

2009-11 02-10-09 DFG AEAT IVA Traslado de saldos IVA - operaciones de rees-tructuración empresarial 29-11-11

2009-04 13-03-09 DFG AEAT IVA IVA. Domicilio fiscal del sujeto pasivo y desisiti-miento 30-03-12

2010-10 29-03-10 Obl.Trib.

AEAT DFB IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 02-07-12 obl 2012 506 30-10-13 des

2010-27 01-09-10 DFB AEAT IVA Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 28-06-13 dfb

obl 2013 348 13-11-14 des

2010-28 13-10-10 AEAT DFB IVA Determinación del volumen de operaciones - lo-calización de las operaciones 28-06-13 dfb 2013 370 14-11-14 des

2011-02 09-03-11 DFB AEAT IVA Cambio de domicilio 13-10-14 aeat 2014 967

2008-28 13-05-08 DFG AEAT IVA Prescripción obligado tributario vs prescripciónentre Administraciones 31-10-14

2011-27 04-04-11 Obl.Trib.

AEAT DFA IVA Traslado de saldos IVA - cambio de domicilio 19-12-14

2008-25 13-05-08 DFG AEAT IVA Rectificación proporción volumen operaciones -prescripción del derecho devolución obligadotribut

19-12-14 dfg 2015 156

2010-26 27-07-10 DFA AEAT IVA Traslado de saldos IVA - operaciones de rees-tructuración empresarial 26-01-15

2008-42 09-10-08 Obl.Trib.

JtAndal

DFB

reshab Determinación de la residencia habitual 06-03-09 obl 2009 266 03-02-11 des

2008-41 12-09-08 Xta Gal DFG reshab Determinación de la residencia habitual 26-07-11 obl 2011 747 26-04-13 est

Page 72: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno

GACETA TRIBUTARIA DEL PAÍS VASCO

ANEXOS

142

Desde 1 de julio de 2014, durante los próximos tres años, la Se-cretaría de la Junta Arbitral del Concierto Económico*, corres-

ponde a la Administración de la Comunidad Autónoma del PaísVasco, y por tanto su sede se encuentra ubicada en la c/ Portal

de Castilla, 15 de Vitoria-GasteizCP: 01007

(Tfno.: 945 01 67 84)

* Orden de 30 de junio de 2014, del Consejero de Hacienda y Finanzas,por la que se dispone el cese y la designación del Secretario de la Junta

Arbitral prevista en el Concierto Económico con la comunidad Autó-noma del país vasco y se modifica la ubicación de su sede.

Año-nº F. ent. Prom. Dem. Con. Materia F. res recTS nº rec TS STS E/D

2012-20 24-05-12 AEAT DFB reshab Determinación de la residencia habitual 02-03-15

2012-36 11-10-12 AEAT DFA rh

AEAT entiende que la rh se encuentra enálavadfa no responde en plazo al requerimiento dela AEATcon posterioridad dfa acepta la tesis de laAEAT

28-05-13

2012-35 11-10-12 AEAT DFA rh

AEAT entiende que la rh se encuentra enálavadfa no responde en plazo al requerimiento dela AEATcon posterioridad dfa acepta la tesis de laAEAT

28-05-13

2014-32 04-11-14 COCOE-VANOR ISD 04-05-15

2010-29 29-10-10 AEAT DFG volop

Determinación del volumen de operaciones -prestaciones de servicios 28-06-13

2011-96 31-08-11 DFB AEAT Determinación del volumen de operaciones -localización de las operaciones 19-12-14

Page 73: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno
Page 74: LAS RELACIONES ENTRE LAS JUNTAS ARBITRALES DEL PAÍS … · Cuando en abril de 2014 recibí la amable in - vitación del Viceconsejero de Hacienda y Política Financiera del Gobierno