Las Remesas en Colombia

download Las Remesas en Colombia

of 2

Transcript of Las Remesas en Colombia

  • 8/7/2019 Las Remesas en Colombia

    1/2

    LAS REMESAS EN COLOMBIA

    Despus de algunos estudios estos son los resultados obtenidos

    Distribucin geogrfica de los receptores de remesas. Las regionescon mayor participacin en la

    recepcinde remesas son la Pacfica conel 32%, el eje Cafetero con 19% yBogot con 16%.

    Antigedad y destino de la emigracin. 80 de cada 100 remitentes deremesas que reside en Espaa

    emigrentre 2000 y 2004, frente 54 de cada100 remitentes residentes en EstadosUnidos. El Eje Cafetero

    sobresale porla mayor concentracin de remitentescon emigracin reciente: el 87%de los remitentes de

    remesas emigraronen los ltimos diez aos.

    Nivel educativo de los migrantes y receptores de remesas. Los remitentesde remesas tienen mejores

    nivelesde escolaridad que el promediola poblacin residente en el pas, alpunto en que el 70,5% de los

    remitentesde remesas tiene educacinsecundaria completa o superior frentea apenas el 58,6% de los

    receptores.

    Los receptores de remesas provenientes de los Estados Unidos presentan mejor nivel educativo que los de

    Espaa (el 62% de los primeros tiene bachillerato completo o educacin superior y solo el 50% de los

    segundos). Esto podra ser indicativo del menor estrato socioeconmico de los hogares de origen de los

    emigrantes a Espaa, lo que es verificado si se tiene en cuenta que el uso parcial o total de remesas en

    gastos recurrentes es proporcionalmente mayor en todos los rubros con respecto al caso de las

    provenientes de Estados Unidos.

    Destino geogrfico de la migracin reciente. Especialmente durante la ltima dcada, Espaa ha sido

    considerado como destino preferente y percibido como de mayor accesibilidad (especialmente hasta

    cuando se impuso el requerimiento de visa de turismo) y fcil adaptacin por razones de lengua y

    costumbre, para grupos ms amplios de poblacin que en el caso de Estados Unidos, no obstante los

    mayores costos de transporte y la distancia, como alternativa en la bsqueda de mejores oportunidades

    laborales ante la crisis econmica y social experimentada con severidad en ciertas regiones del pas como el

    Eje Cafetero y el Valle del Cauca. En efecto, los migrantes colombianos en Espaa cuentan con menor nivel

    promedio de educacin formal, son ms jvenes y mayoritariamente mujeres con respecto al caso deEstados Unidos.

    Perfil familiar de la migracin. Los receptores de remesas en casas de cambio son mayoritariamente

    mujeres: 76%. El 50,8% recibe remesas de familiares en primer grado de consaguinidad (hermanos, hijos y

    padres) y otro 15,7% de su cnyuge o compaero. La mayor periodicidad, permanencia y dependencia de las

    remesas para gastos recurrentes en el caso de las mujeres receptoras ratifica el hecho de que cerca del 40%

    de ellas son cnyuges o madres de los remitentes, cuya responsabilidades la de cuidar por los hijos y otros

    miembros del hogar de origen delremitente, ya sea como esposas debidoa la emigracin de sus cnyuges

    (caso de emigracin parental) o abuelas como cuidadoras principales por la emigracin de sus hijos(as) y sus

    respectivos cnyuges (caso de familia transnacional).

    El envo de remesas a los hijos guarda una relacin inversa con el nivel educativo del remitente: alta para los

    menos educados (16,9% de los envos de personas con primaria incompleta son para sus hijos) y baja paralos ms educados (el 7,6% de los envos efectuados por personas con educacin superior).

    Este comportamiento sugiere que la emigracin parental se podra haber concentrado relativamente en los

    estratos bajos (con respecto a los altos) como resultado de la bsqueda en el exterior de mejores

    oportunidades laborales y de ingreso para sus hogares: emigrando el padre y/o la madre en edad de

    trabajar.

  • 8/7/2019 Las Remesas en Colombia

    2/2

    Actividad laboral de los migrantes y receptores de remesas. Un 44% de los receptores de remesas participa

    en el mercado laboral (trabaja o est buscando empleo), en contraste con el hecho de que el 93,5% de los

    remitentes es econmicamente activo (trabaja o busca empleo). Este comportamiento ratifica la hiptesis

    de que en la mayora de los casos una de las principales razones para emigrar, si no la predominante, es la

    bsqueda de empleo e ingreso en el exterior (todava ms en estratos socioeconmicos bajos) ante el

    desempleo y la situacin econmica de sus regiones de origen, y sugiere una elevada dependencia de los

    ingresos de los hogares de origen respecto de las remesas enviadas por sus familiares residiendo en elexterior (como se verifica con la elevada proporcin del uso de remesas en gastos recurrentes).

    Adicionalmente, permite plantear como hiptesis la ocurrencia de una sustitucin, al menos parcial, de

    ingresos domsticos del hogar mediante la recepcin de remesas internacionales, al auspiciarse un menor

    nivel de actividad de sus miembros en edad de trabajar (al aumentarse el perodo de espera en la bsqueda

    de un trabajo en mejores condiciones y remuneracin o al desanimarse en la consecucin de empleo

    tomando provecho de ese ingreso exgeno). Esta tendencia podra acentuarse en la medida en que

    aumenta la permanencia de la recepcin de remesas y stas adquieran el carcter de ingreso cuasi-

    permanente de los hogares de origen.

    Dependencia de los hogares de origen respecto de las remesas. El 61,0% de los giros se utiliza para financiar

    (parcial o totalmente) la compra de mercado y el pago de servicios pblicos, con el agravante de que uno de

    cada cinco giros (21,6%) es utilizado exclusivamente para financiar este tipo de gastos y que solo el 20,0% se

    dedica nicamente a gastos no recurrentes. La frecuencia, antigedad y el uso de las remesasda cuenta de

    un mayor nivel de dependencia de los giros internacionales en el caso de los receptores con menor nivel

    educativo (y, por tanto, menor estrato socioeconmico). En efecto, la periodicidad y la antigedad de los

    envos decrecen a medida que aumenta el nivel educativo del receptor. Ello es ratificado ante el hecho de

    que el uso de las remesas en gastos recurrentes est inversamente relacionado con el nivel educativo (a

    excepcin del pago de cuota de vivienda propia que no presenta diferencias significativas por nivel de

    escolaridad) y directamente relacionado con los no recurrentes, el ahorro y el pago de deudas.

    Todo lo anterior, permite argumentar con adecuado sustento sobre la alta dependencia de la mayora de los

    hogares de origen respecto de las remesas enviadas por sus familiares residiendo en el exterior, no solo por

    la elevada destinacin de las mismas a gastos recurrentes indispensables para el hogar que impide que sean

    destinados a otros fines como el ahorro (tan solo el 4,2% de las remesas se dedica total o parcialmente alahorro y el 4,7% al pago de activos del hogar como vivienda), sino que a la vez podra estar promoviendo

    cierta sustitucin de ingresos domsticos por la presencia de un menor nivel de actividad de sus miembros

    en edad de trabajar.

    Ante estas circunstancias, no cabe duda alguna de la conveniencia de profundizar en el anlisis de los

    impactos de la migracin internacional y de las remesas en el bienestar y calidad de vida de los

    protagonistas (individuos, hogares y comunidades tanto en el pas de origen como de destino) y en el

    desarrollo econmico y social no solo a nivel nacional sino tambin a nivel de las regiones y localidades de

    origen con elevada migracin internacional. Es claro que un anlisis de tal naturaleza deber trascender el

    nivel macroeconmico del ingreso de remesas como aporte a la estabilidad cambiaria del pas, abordando

    de manera integral los mltiples impactos e implicaciones de la migracin internacional en lo econmico,

    social, demogrfico y cultural.

    TENIENDO EN CUENTA LOS ANTERIORES DATOS, EXPLICA LA IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL QUE

    TIENEN LAS REMESAS EN NUESTRO PAIS. QUE PASARIA SI NO EXISTIERAN LAS REMESAS? O SI SE

    DISMINUYEN?