Las Teorías Arqueológicas y Difusionistas

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Las teorías arqueológicas y difusionistas que surgen en el Ecuador a mediados del siglo XX. Eduardo Francisco Urrutia Jiménez Carrera de Historia Facultad de Ciencias Humanas Diversas teorías difusionistas de la época y su relación La arqueología en el Ecuador es una disciplina que se ha desarrollado de forma ciertamente tardía, aunque los primeros indicios de su práctica surgen desde la segunda mitad del siglo XIX, con los aportes de González Suarez quien fundó en 1906 “La Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos. Jacinto Jijón y Caamaño fue el primer arqueólogo ecuatoriano en establecer un orden sobre las culturas prehispánicas con su obra “Antropología prehispánica del Ecuador”. (1. De Saulieu. 2006. 13) Posteriormente, a partir del año 1956 es que se introducen en el contexto ecuatoriano los arqueólogos estadounidenses Betty

description

arqueología

Transcript of Las Teorías Arqueológicas y Difusionistas

Page 1: Las Teorías Arqueológicas y Difusionistas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Las teorías arqueológicas y difusionistas que surgen en el Ecuador a mediados del

siglo XX.

Eduardo Francisco Urrutia Jiménez

Carrera de Historia

Facultad de Ciencias Humanas

Diversas teorías difusionistas de la época y su relación

La arqueología en el Ecuador es una disciplina que se ha desarrollado de forma ciertamente

tardía, aunque los primeros indicios de su práctica surgen desde la segunda mitad del siglo

XIX, con los aportes de González Suarez quien fundó en 1906 “La Sociedad Ecuatoriana

de Estudios Históricos Americanos. Jacinto Jijón y Caamaño fue el primer arqueólogo

ecuatoriano en establecer un orden sobre las culturas prehispánicas con su obra

“Antropología prehispánica del Ecuador”. (1. De Saulieu. 2006. 13)

Posteriormente, a partir del año 1956 es que se introducen en el contexto ecuatoriano los

arqueólogos estadounidenses Betty Meggers y Clifford Evans, que iniciaron sus

investigaciones arqueológicas en la Amazonía. Se enfocaron en la diversidad de material

cerámico y en la alta calidad cultural de la región e Napo. A partir de estas investigaciones

nace un debate sobre la influencia entre culturas, en una suerte de difusionismo, dichos

investigadores consideraban que existió una amplia influencia externa sobre las culturas

amazónicas, que probablemente provenía de las culturas andinas. Se pensaba que las

influencias ecológicas de la Amazonía eran condiciones que no posibilitaban el desarrollo

de una cultura compleja y jerarquizada. Por estas conclusiones es que la Amazonía pasó a

Page 2: Las Teorías Arqueológicas y Difusionistas

ser una zona periférica en relación al difusionismo cultural. (1. De Saulieu. 2006.13) El

ecologismo es una de las principales características del difusionismo de Meggers y Estrada,

en el cual el medio ambiente influye de manera considerable en el desarrollo de los grupos

étnicos prehispánicos.

A pesar de que estas teorías han sido refutadas en décadas posteriores, hasta en la

actualidad, los aportes de los arqueólogos estadounidenses han servido de base para los

estudios e interpretaciones de las futuras investigaciones arqueológicas. Así es como surge

también el legado arqueológico en el Ecuador. Por ejemplo, se conoce que el Padre Pedro

Porras Garcés, arqueólogo ecuatoriano, cura josefino, perteneciente a la PUCE, fue

formado y apoyado por Meggers y Evans. Este profundizaría sus estudios y expediciones

centrándose en la Amazonía ecuatoriana. Porras intentó enfocarse en la antigüedad de los

vestigios amazónicos, que consideraba que eran tan antiguos como los de las otras regiones

como la Costa y la Cordillera de los Andes. (1. De Saulieu. 2006. 13)

Al surgir técnicas posteriores en relación al oficio arqueológico, se llega a cuestionar la

total cientificidad de los trabajos y el legado dejado por los arqueólogos citados. Sin

embargo, hasta la actualidad, son fuentes indispensables para cualquier investigación sobre

las culturas prehispánicas del Ecuador. Pero en lo que se enfoca este análisis es en el

debate científico que surge entre arqueólogos contemporáneos y que comparten una visión

difusionista sobre sus teorías. No se puede negar la fuerte influencia de Meggers y Evans

sobre la trayectoria del padre Porras. En relación a los estudios amazónicos, surgen también

las investigaciones de Donald Lathrap, quien sostuvo que la Amazonía había sido la cuna

de las técnicas de agricultura andinas y de varios de sus rasgos culturales. (1. De Saulieu.

2006. 14)

Durante las últimas décadas del siglo XX, se desarrollarían otras expediciones con la

influencia de arqueólogos europeos, y una forma de investigación interdisciplinaria. A

partir de entonces, se cuestionaría con fuerza la cientificidad de teorías pasadas. Por ende,

dichas investigaciones posteriores al difusionismo no serán tratadas en la presente

investigación histórica. Solamente las dos primeras vertientes, la de la costa, y los Andes en

contraste con la corriente centrada en la Amazonía, que serían las iniciales influencias

teóricas.

Page 3: Las Teorías Arqueológicas y Difusionistas

En relación a las investigaciones realizadas por el Padre Porras en la provincia de Morona

Santiago, se evidencia que es una zona poco conocida. Los vestigios más antiguos

encontrados son los de las Cuevas de los Tayos. La publicación de los resultados de la

expedición no se dio hasta dos años más tarde a la gran expedición británico-ecuatoriana

que se dio en el año de 1976, en la que Porras fue invitado. Los vestigios encontrados en los

Tayos datan de entre 1.000 a 1.500 a.C. Se tiene información sobre la arqueología de esta

provincia que de muchas otras de la Amazonía. La cerámica encontrada demuestra una

relación con las culturas de la costa y de la sierra. (1. De Saulieu. 2006. 21)

La presencia de nácar y concha espóndilus muestran la formación de una red comercial de

gran antigüedad que conectaba a las tres regiones. Sobre la Amazonía también se habla de

las culturas del Napo, que datan desde 7.00 a.C. hasta el 4.00 d.C. La antigüedad de los

objetos encontrados es datada gracias a las pruebas de Carbono 14 y termoluminiscencia.

Se han hallado fragmentos de cerámica homogénea antropomorfa y zoomorfa. Pero los

datos estratigráficos no son dados en la publicación de Porras. Por lo cual los contextos no

son claros y existen varias incógnitas en relación con las asociaciones culturales. Se

encuentra similitudes con las fases del periodo formativo de Machalilla Chorrera y Cerro

narrío, de la costa y la sierra. (1. De Saulieu. 2006. 109)