Las TIC - 01

7
1 Las TIC como herramienta imprescindible de calidad Prof. Ludver Santiago Tornero Mendoza INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el terreno educativo, se ha visto potenciada por prestarle mayor atención a dos aspectos fundamentales: el incremento de “hardware” y de “software” en el ámbito de la educación. Y, lógicamente, asociado a los mismos, que presentaran parámetros elevados en todo aquello que hace referencia a la facilidad de manejo, incorporación a diferentes ámbitos, amigabilidad, costos razonables y accesibilidad. Pero como la experiencia y la investigación han demostrado, la incorporación solo de estos elementos no es suficiente. Si de verdad queremos que la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje se conviertan en motor de cambios e innovación educativa, y de verdad sirvan para crear una nueva “escenografía comunicativa” que facilite el acercamiento entre profesor y estudiante, y la interacción de los estudiantes entre ellos y con los diferentes objetos de aprendizaje, debemos también pensar en otros tipos de variables. Y es el momento de preguntarnos: ¿cuáles son? Hace ya tiempo, en 1979, Dobrov establecía que la historia de la Tecnología Educativa se podría establecer en función del peso concedido a tres elementos: hardware, software y orgware. Siendo este último, “… el conjunto de medidas socioeconómicas, de organización y de gestión que está destinado a asegurar la identificación y la utilización eficaz y de conocimientos científico-técnicos dados, así como la capacidad potencial del sistema tecnológico de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse”. Dicho en otros términos, los principios organizativos que garantizarían la inserción correcta de los otros dos componentes. Decía el citado autor que en los momentos iniciales todo el peso, y el esfuerzo, se centraba en el “hardware”, y apuntaba que en los desarrollos futuros, los tres componentes deberían tener el mismo peso específico para la inserción correcta de una TIC. Y en el momento actual, a pesar del tiempo transcurrido, seguimos olvidándonos del último. Por el contrario, la significación de este elemento es clave, de forma que cuando se le ha preguntado a los profesores, respecto a los motivos que les llevabas a no incorporar las TIC, de forma general, y alguna de manera concreta, en su práctica docente, entre los motivos que aludían nos encontramos algunas como los siguientes: falta de apoyo institucional, el recaer el esfuerzo de incorporación e innovación exclusivamente en sus espaldas, limitadas ayudas para la producción de TIC para su práctica profesional, no contar con personal técnico de apoyo para la resolución de los problemas técnicos-instrumentales que aparecieran, facilidad de disponibilidad de los equipos,… Y en contraposición a la hora de incorporar las TIC en las prácticas educativas, las instituciones de formación dejan para los últimos momentos las reflexiones sobre este componente, el orgware. En la actualidad nos encontramos con una paradoja en nuestro contexto educativo, tenemos alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX, e instituciones educativas del siglo XIX; y ello está repercutiendo para que todas las fuertes inversiones en TIC que se están realizando por las instituciones educativas de todos los niveles de formación, no estén dando los resultados esperados. Creo que es el momento de empezar a ver la incorporación de las TIC a las prácticas educativas, no solo desde la posición instrumental, sino también desde la visión organizativa y de atención al profesorado. Finalmente, les comparto el informe elaborado por European SchoolNet por Balanskat, Blamire y Kefala (2006), que analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las escuelas de Europa, concluye con trece recomendaciones, entre las que destacamos las siguientes: la importancia de disponer un Plan de transformación TIC la de incluir nuevas competencias en el currículum la de crear vínculos más estrechos entre la investigación y la práctica la de hacer hincapié en la formación permanente del profesorado la de construir una clara voluntad política e invertir en la consolidación de las TIC como herramienta didáctica.

description

Las TIC como herramienta imprescindible de calidad

Transcript of Las TIC - 01

Page 1: Las TIC - 01

1

Las TIC como herramienta imprescindible de calidad

Prof. Ludver Santiago Tornero Mendoza

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el terreno educativo, se ha visto potenciada por prestarle mayor atención a dos aspectos fundamentales: el incremento de “hardware” y de “software” en el ámbito de la educación. Y, lógicamente, asociado a los mismos, que presentaran parámetros elevados en todo aquello que hace referencia a la facilidad de manejo, incorporación a diferentes ámbitos, amigabilidad, costos razonables y accesibilidad. Pero como la experiencia y la investigación han demostrado, la incorporación solo de estos elementos no es suficiente. Si de verdad queremos que la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje se conviertan en motor de cambios e innovación educativa, y de verdad sirvan para crear una nueva “escenografía comunicativa” que facilite el acercamiento entre profesor y estudiante, y la interacción de los estudiantes entre ellos y con los diferentes objetos de aprendizaje, debemos también pensar en otros tipos de variables. Y es el momento de preguntarnos: ¿cuáles son? Hace ya tiempo, en 1979, Dobrov establecía que la historia de la Tecnología Educativa se podría establecer en función del peso concedido a tres elementos: hardware, software y orgware. Siendo este último, “… el conjunto de medidas socioeconómicas, de organización y de gestión que está destinado a asegurar la identificación y la utilización eficaz y de conocimientos científico-técnicos dados, así como la capacidad potencial del sistema tecnológico de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse”. Dicho en otros términos, los principios organizativos que garantizarían la inserción correcta de los otros dos componentes. Decía el citado autor que en los momentos iniciales todo el peso, y el esfuerzo, se centraba en el “hardware”, y apuntaba que en los desarrollos futuros, los tres componentes deberían tener el mismo peso específico para la inserción correcta de una TIC. Y en el momento actual, a pesar del tiempo transcurrido, seguimos olvidándonos del último. Por el contrario, la significación de este elemento es clave, de forma que cuando se le ha preguntado a los profesores, respecto a los motivos que les llevabas a no incorporar las TIC, de forma general, y alguna de manera concreta, en su práctica docente, entre los motivos que aludían nos encontramos algunas como los siguientes: falta de apoyo institucional, el recaer el esfuerzo de incorporación e innovación exclusivamente en sus espaldas, limitadas ayudas para la producción de TIC para su práctica profesional, no contar con personal técnico de apoyo para la resolución de los problemas técnicos-instrumentales que aparecieran, facilidad de disponibilidad de los equipos,… Y en contraposición a la hora de incorporar las TIC en las prácticas educativas, las instituciones de formación dejan para los últimos momentos las reflexiones sobre este componente, el orgware. En la actualidad nos encontramos con una paradoja en nuestro contexto educativo, tenemos alumnos del siglo XXI, profesores del siglo XX, e instituciones educativas del siglo XIX; y ello está repercutiendo para que todas las fuertes inversiones en TIC que se están realizando por las instituciones educativas de todos los niveles de formación, no estén dando los resultados esperados. Creo que es el momento de empezar a ver la incorporación de las TIC a las prácticas educativas, no solo desde la posición instrumental, sino también desde la visión organizativa y de atención al profesorado. Finalmente, les comparto el informe elaborado por European SchoolNet por Balanskat, Blamire y Kefala (2006), que analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las escuelas de Europa, concluye con trece recomendaciones, entre las que destacamos las siguientes:

la importancia de disponer un Plan de transformación TIC la de incluir nuevas competencias en el currículum la de crear vínculos más estrechos entre la investigación y la práctica la de hacer hincapié en la formación permanente del profesorado la de construir una clara voluntad política e invertir en la consolidación de las TIC como herramienta

didáctica.

Page 2: Las TIC - 01

2

ENSEÑANDO USANDO BLOGS

Definición Un blog, bitácora en español, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, dónde aparece primero el más actual y el autor tiene la libertad de dejar publicado lo que crea oportuno.

MANOS A LA OBRA: Crear un blog nuevo Nos conectamos a la página web: www.blogger.com y a continuación, veremos una pantalla como esta:

Al hacer clic en el botón de CREAR BLOG AHORA comenzaremos el proceso: Primera crearemos una cuenta con Google.

Daremos nuestro correo electrónico (si el correo está asociado a una cuenta de Gmail

utilizaremos el enlace para validarse).

Una contraseña (que puede ser diferente a la que tengamos para el correo electrónico).

Daremos un nombre a mostrar que será nuestra firma para los contenidos que pongamos en el

blog.

Haremos una prueba de control para la seguridad interna de blogger (palabra de Verificación).

Y aceptaremos las condiciones de uso.

Page 3: Las TIC - 01

3

Le damos un título al blog y elegimos su dirección web. El título del blog se puede crear de forma totalmente libre (además se podrá cambiar después). La dirección del blog será del tipo "http://miblog.blogspot.com". Debe de estar disponible. Y

acabará con .blogspot.com (a no ser que compremos un dominio y se lo asignemos al blog).

Elegimos la plantilla que defina el diseño del blog (más adelante también se podrá cambiar).

Una última pantalla nos informa de que nuestro blog ya está creado y listo para empezar a publicar cosas en él.

Page 4: Las TIC - 01

4

Comenzar con tu blog: El escritorio

Cada vez que queramos entrar será necesario acceder a nuestra cuenta (al registrarnos ya entramos directamente):

La primera pantalla que aparece es el Escritorio, donde para cada blog que tenemos creado podemos:

Hacer una entrada nueva o modificar una existente (añadir o editar un contenido a base de textos, enlaces, imágenes...).

Cambiar la configuración del blog (cambiar su nombre, poner una descripción,...).

Cambiar su diseño.

Además podemos editar nuestro perfil, que son nuestras fotos y datos para que la gente sepa quién hay detrás del blog que están viendo.

Crear una nueva entrada Desde el Escritorio hacemos clic en NUEVA ENTRADA:

Aparece este editor que nos permite escribir cómodamente el título y texto que queremos poner en nuestro blog. Tenemos las principales herramientas de formato: tamaño de la letra, negrita, cursiva, color,... Se pueden añadir imágenes, enlaces e incluso videos.

Page 5: Las TIC - 01

5

Hacemos clic en PUBLICAR ENTRADA para enviarlo todo al blog. Podemos sólo GUARDARLO AHORA para publicarlo más tarde. Como vemos la fecha y nuestro nombre ya aparecen directamente.

¡Felicidades, ya has creado tu primera entrada de blog!

Editar entradas Si lo que queremos es EDITAR UNA ENTRADA, o sea, cambiar un contenido, tenemos la posibilidad desde el Escritorio y desde este mismo apartado. Al hacerlo tenemos que elegir la entrada a modificar:

Al acabar puedes ver cómo queda tu blog:

Incorporando elementos a nuestro blog:

Page 6: Las TIC - 01

6

Sesión 2: Insertar un formulario de Google Docs en tu blog

Insertar un formulario de Google Docs en tu blog es gratis, original, práctico, efectivo, rápido y muy sencillo. Para crear un formulario de Google Docs sólo necesitas tener una cuenta de Google con una dirección de Gmail. Accedes a tu cuenta de Google Docs, botón Crear Formulario y añadiendo/editando preguntas llegarás a algo como esto:

Papel: A4 (210 mm x 297 mm) escrito a una sola cara y a espacio SENCILLO.

La letra: ARIAL, 10 puntos y 12 para títulos y subtítulos señalados en negrita.

Márgenes: 2cm para cada lado.

Cada página debe ir numerada.

El documento debe tener una extensión de 6 páginas.

La carátula la diseñará el CCEC. Adjuntar el o las HOJAS DE TRABAJO DE LOS TALLERES por desarrollar para los dos días,

donde se considerarán los espacios respectivos para que el participante pueda trabajar sin emplear hojas adicionales.

Page 7: Las TIC - 01

7

Guía de trabajo

Sesión 1

N.° Actividad

1 Crear una cuenta en Gmail.

2 Crea un blog en Blogger

3 Configurar su blog

4 Ingresar y modificar una entrada (post)

5 Ingresar elementos multimedia (imágenes y video)

Sesión 2

N.° Actividad

1 Crear una cuenta en Gmail.

2 Crea un blog en Blogger

3 Configurar su blog

4 Ingresar y modificar una entrada (post)

5 Ingresar elementos multimedia (imágenes y video)