Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

12
Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales 1 Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales Jorge Juan Morante López Resumen Desde los años 90, en que comenzó su masificación, hasta hoy ha ido aumentando el uso de Internet y con ello la utilidad que los internautas hacen de la Red. Esto ha tenido un reflejo en la sociedad y en la forma de interactuar con las Instituciones Públicas. Por ejemplo, en España, el 70% de la población son internautas, de estos un 72,6 % acceden a diario a Internet, los Smartphone y las tabletas han permitido que 6 millones de estos usuarios estén permanentemente conectados a la Red. Actualmente la crisis económica ha propiciado una crisis política en Europa, cada vez más gente siente desconfianza hacia los sistemas políticos de sus respectivos países, cuestiona que estos sistemas sean democráticos y muestran su malestar a través de la Red. Internet y las Redes Sociales ofrecen nuevas herramientas para mejorar la relación de las Instituciones públicas con sus ciudadanos y proporciona una salida para la crisis política. Desde el Parlamento y la Comisión Europea hasta gobiernos y parlamentos nacionales tienen cada vez más presencia en las Redes Sociales. Esto influye en que, en los últimos años, las transformaciones de las formas de Gobierno y la Democracia vayan ligadas a Internet y las Redes Sociales. Ya en la primera década del siglo XXI se aprovechó Internet para crear mecanismos de participación local y en esta década estos cambios se están produciendo en otros niveles de gobierno. Palabras Clave Transformación, Democracia, Participación, Internet y Redes Sociales 1. Internet y las Redes Sociales En los años 90 comenzó la masificación de Internet y con ello ha evolucionado la forma de utilizar internet de un medio donde buscar información a un medio donde interactuar con

description

Si queréis citar el documento estos son los datos:MORANTE LÓPEZ, J.J. (2013) "Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales" en BAÑÓN, R. y TAMBOLEO, R. (Dirs.). II Congreso Internacional en Gobernanza y Asuntos Públicos. Gestión de la escasez: participación, territorios y Estado de bienestar. Editorial GOGEP Complutense. Vol.2. 2013. Madrid. Págs. 36-40

Transcript of Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Page 1: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

1

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

Jorge Juan Morante López

Resumen

Desde los años 90, en que comenzó su masificación, hasta hoy ha ido aumentando el

uso de Internet y con ello la utilidad que los internautas hacen de la Red. Esto ha tenido un

reflejo en la sociedad y en la forma de interactuar con las Instituciones Públicas. Por

ejemplo, en España, el 70% de la población son internautas, de estos un 72,6 % acceden a

diario a Internet, los Smartphone y las tabletas han permitido que 6 millones de estos

usuarios estén permanentemente conectados a la Red.

Actualmente la crisis económica ha propiciado una crisis política en Europa, cada vez

más gente siente desconfianza hacia los sistemas políticos de sus respectivos países,

cuestiona que estos sistemas sean democráticos y muestran su malestar a través de la Red.

Internet y las Redes Sociales ofrecen nuevas herramientas para mejorar la relación de las

Instituciones públicas con sus ciudadanos y proporciona una salida para la crisis política.

Desde el Parlamento y la Comisión Europea hasta gobiernos y parlamentos nacionales

tienen cada vez más presencia en las Redes Sociales. Esto influye en que, en los últimos

años, las transformaciones de las formas de Gobierno y la Democracia vayan ligadas a

Internet y las Redes Sociales.

Ya en la primera década del siglo XXI se aprovechó Internet para crear mecanismos de

participación local y en esta década estos cambios se están produciendo en otros niveles de

gobierno.

Palabras Clave

Transformación, Democracia, Participación, Internet y Redes Sociales

1. Internet y las Redes Sociales

En los años 90 comenzó la masificación de Internet y con ello ha evolucionado la forma

de utilizar internet de un medio donde buscar información a un medio donde interactuar con

Page 2: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

2

otras personas, empresas e instituciones. En España, el 70% de la población tiene conexión

a internet, en otros países como Islandia, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca y

Suecia las conexiones superan el 90% de la Población, mientras que, en Corea del Sur, el

número de conexiones a Internet supera al número de personas.

A comienzos del s. XXI hace su aparición la web 2.0, una web que deja de ser estática y

meramente informativa para convertirse en dinámica y participativa. Y con la web 2.0

aparecen los blogs y las Redes Sociales digitales.

Internet ha revolucionado la forma de comunicarnos estableciendo una relación

horizontal entre personas, empresas e instituciones que sitúa a todos los actores en pie de

igualdad, aunque no podemos obviar que estaría surgiendo diferentes brechas digitales: la

generacional; la de formación; desigualdad económica; sobre el uso que se hace de la red.

Otro factor a tener en cuenta es que las dimensiones de la red dificultan la catalogación

de toda la información por personas, como en sus inicios, con el tiempo se decidió recurrir a

los algoritmos para tratar de responder a las búsquedas de los internautas. Después Google

decidió establecer una jerarquía en base a los links de una web en otras webs y más tarde

se añadieron las mediciones de audiencia. Esto hace que a la hora de buscar la información

se somete a una censura de carácter comercial.

2. Su efecto en las Transformaciones de la Democracia

Desde la Atenas de la Antigua Grecia dónde surgió la Democracia hasta la actualidad

este sistema ha ido cambiando en cada época. La democracia directa de la polis ateniense,

la república romana o las democracias liberales surgidas de las Revoluciones de finales del

s. XVIII y principios del s. XIX.

El 19 de noviembre de 1863, Abraham Lincoln, entonces Presidente de los Estados

Unidos, definió la democracia como el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”

entonces sólo participaban en las elecciones con su voto y como candidatos los hombres

blancos con propiedades, a lo largo del tiempo muchos movimientos sociales (abolicionistas,

sufragistas, movimiento para los derechos civiles para los afroamericanos,…) se han

movilizado en las calles para defender derechos y/o para conseguir la ampliación del voto a

determinados colectivos hasta haber permitido llegar al sufragio universal de la democracia

de hoy en día, pero para profundizar en el gobierno “por el pueblo y para el pueblo” en el

s.XXI se hace necesario mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos e Instituciones

Page 3: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

3

Públicas y la participación de los ciudadanos. Internet y las Redes Sociales nos ofrecen la

herramienta a través de la cual llevar a cabo las transformaciones necesarias.

Ya desde 2001 encontramos que se habla del tema, autores como Belén Amadeo que

habla de cómo Internet “brinda un nuevo espacio de comunicación en época de campañas

electorales y un foro de debate instantáneo sobre los asuntos de estado” (Amadeo, 2001).

Rodrigo Araya hablaba de la fuente de influencia que iba a suponer internet, pero mostraba

además preocupación por la brecha digital (hoy cada vez más reducida por la expansión del

uso de Internet) y como las Instituciones debían modernizarse para abrir cauces de

participación de los ciudadanos (Araya, 2005). José Ignacio Porras ya defendía por aquel

entonces aprovechar Internet para crear una democracia deliberativa (Porras, 2005).

Desde 2008 nos encontramos en una situación de crisis económica que, con el tiempo,

ha derivado en una crisis de las instituciones donde, movimientos sociales, se alzan contra

el sistema y le niegan legitimidad, algunos de ellos plantean el establecimiento de una

democracia directa a través de internet. Ese mismo año en el IV Foro sobre el Futuro de la

Democracia, organizado por el Consejo de Europa, entes locales de todo el continente

presentaron sus mecanismos de participación haciendo uso de Internet y las nuevas

tecnologías.

Nathan Gardels, en un artículo, considera que las Redes Sociales pueden socavar la

confianza en las Instituciones pero también que facilitan su reconstrucción y la construcción

de otras nuevas, y cómo la actual crisis podría llevar a una democracia deliberativa

(Gardels, 2012).

Daniel Innerarity sostiene que no se han alcanzado las expectativas que se tenían en

Internet (accesibilidad de la información, eliminación de los secretos y disolución de las

estructuras de poder), ni es posible el establecimiento de una democracia directa a través de

Internet pero que se ha abierto un proceso de transformación de la Democracia que puede

ser útil para solucionar la crisis política vigente. El propio Daniel innerarity considera que

“aunque puede facilitar la caída de regímenes autoritarios esto no significa que colabore a

consolidar la democracia” (Innerarity, 2012).

Un ejemplo de ello serían la serie de revoluciones conocidas como la “Primavera Árabe”,

propiciadas por las Redes Sociales impulsaron la caída de los regímenes autoritarios en

países como Túnez o Egipto pero que, poco a poco, van camino de ser sustituidos por

sistemas políticos islámicos en lugar de democráticos. Otro caso es Islandia, donde Internet

Page 4: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

4

y las Redes Sociales también impulsaron una revolución, pero después de tantas

expectativas que despertaba se ha quedado en nada, la nueva Constitución elaborada en

Internet por los ciudadanos nunca fue aprobada y los partidos que propiciaron la crisis

volvieron recientemente al poder.

Aunque cada vez más gente está conectada a internet sólo una minoría dedica parte de

su tiempo a utilizar la red con fines políticos, además la gente que se conecta a internet lo

hace a grupos afines y no se molestan en informarse de opiniones distintas a las suyas lo

que dificulta una deliberación en la red. Tenemos que tener en cuenta también que todavía

existe un grupo de gente que o por edad o por motivos económicos o por formación no

puede acceder a Internet y las nuevas tecnologías. Todo ello añadido a dificultades técnicas

para asegurarse la validez de unos resultados en Internet hace difícil la implantación de una

democracia directa utilizando Internet.

Para Paul Mathias las transformaciones con Internet y las Redes Sociales serían

“ilusiones y apariencias” porque en Internet y las Redes Sociales todo está sujeto a

“manipulaciones, tanto informativas como algorítmicas” (Mathias, 2012).

Cada vez más instituciones públicas deciden modernizar sus webs y tener presencia en

las nuevas Redes Sociales, algo de lo que las Instituciones Europeas son prácticamente

pioneras en Europa.

Con lo que cada vez nos encontramos más con una “ciberpolítica” que empieza a

cohabitar con la política tradicional. Según Ramón Cotarelo nos encontraríamos “con una

nueva ágora digital unitaria tremendamente diferenciada pues en ella participan en un clima

de igualdad los órganos de gobierno del país, los ciudadanos con sus blogs y a través de las

sociales, las empresas, los sindicatos, etc.” (Cotarelo, 2013).

Javier Echevarría habla del establecimiento de una democracia global a través de

Internet y considera que hay 5 problemas: desborda las fronteras jurisdiccionales de los

países democráticos; cambia la noción de ciudadanía; el poder ejecutivo y judicial es

ejercido por los administradores y el legislativo por las empresas; las empresas son las que

luchan entre sí por tener el poder; no hay ni estado ni poder civil constituido. Aparte señala

lo fácil que es suplantar la identidad de otra persona a través de Internet y que el voto no es

secreto ni tampoco la abstención (Echevarría, 2012).

Aunque hay gente que ya habla de Internet y las Redes Sociales como sustitutos de las

Page 5: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

5

encuestas, hay que explicar que de la misma forma en que las encuestas no predicen los

resultados electorales, Internet y las Redes Sociales menos todavía, porque si ya resulta

bastante complicado reunir una muestra representativa de la sociedad y que responda

sinceramente a una encuesta electoral en Internet es ya casi una “misión imposible”.

El papel de un ciudadano en la Democracia no es sólo votar cada “X” tiempo en unas

elecciones, es el de ser jueces de sus representantes y el de expresar su voz en la toma de

decisiones aunque la última palabra la tengan sus representantes (La gran mayoría de las

democracias son democracias representativas, con excepciones como Suiza que es una

Democracia semidirecta). Las transformaciones de la Democracia permitirían mejorar el

papel de los ciudadanos, reforzar el sistema democrático y cumplir con la definición de

democracia de Abraham Lincoln, pero, ¿Cuáles serían las transformaciones que se están

produciendo en la Democracia gracias a Internet y las Redes Sociales? Tras investigar al

respecto considero que las transformaciones que se estarían produciendo serían: nuevos

medios de comunicación entre los ciudadanos y las instituciones; una administración

electrónica y mecanismos de participación; una mejora de la Transparencia acercando a los

gobiernos y administraciones al Open Government; y el ciberactivismo.

2.1) Nuevos medios de comunicación entre los ciudadanos y las Instituciones.

Hoy en día, gracias a Internet, cualquier persona que se encuentre con un Smartphone

en el lugar de la noticia se convierte por un día en un reportero. Si a esto le añadimos otros

elementos como la web 2.0, los blogs y las Redes Sociales, nos encontramos con una gran

cantidad de nuevos medios de comunicación. Pero la comunicación en Internet no sólo es

estar presente en Internet y las Redes Sociales requieren de una estrategia o un Plan de

Marketing para interactuar con los ciudadanos. El éxito de estos nuevos medios de

comunicación no implica que vayan a sustituir a los tradicionales, porque siempre

necesitaremos la profesionalidad de estos últimos, pero quizás sí que los complementen e

incluso los transformen (Ej. Diarios digitales).

Todos conocemos el efecto que tuvieron los blogs y las redes sociales para que Obama

ganase las elecciones presidenciales de EEUU en 2008 (tanto para la captación de votos

como de fondos para financiar la campaña), y la extensión de su utilización, sólo en periodos

electorales para después olvidarse de ellas, de estas herramientas por parte de políticos

nacionales de otros países como por ejemplo, España. En países como España o Italia ha

permitido a Partidos Pequeños obtener una difusión que, a través de Medios Tradicionales,

es muy poco probable que consiguiesen.

Page 6: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

6

En Europa, las Instituciones Europeas son pioneras en la comunicación institucional

permanente a través de Internet y las Redes Sociales. Su origen se encuentra cuando en

2009 hacía falta una reacción ante el parón de la Constitución Europea y la baja

participación en las elecciones europeas y los dirigentes europeos comprendieron la

necesidad de dar a conocer Europa a la sociedad. Se renovó la web del Parlamento para

que la información fuese más abierta y la comunicación multidireccional. Desde entonces las

Instituciones Europeas promueven un Espacio Público Europeo (Blogs, Redes Sociales,

Web 2.0) para llevar la información europea a quien en su vida diaria no se interesa por ella.

El Parlamento Europeo tiene una página oficial en Facebook, en inglés, con 772671

seguidores en la actualidad (Es la institución europea más seguida en esta red social) y en

Twitter tiene cuentas en las 23 lenguas oficiales de la UE siendo las más seguidas la cuenta

en Inglés con 22959 seguidores, la cuenta en italiano con 20005 y la cuenta en español con

16313. También la Comisión tiene página en Facebook aunque no con tantos seguidores

como el Parlamento Europeo (103199 seguidores). Todas las instituciones europeas están

presentes en Twitter.

Además cada año el Parlamento Europeo y los Parlamentos Nacionales realizan unos

seminarios dedicados a compartir las buenas prácticas en la comunicación a través del

“European Centre for Parliamentary Research & Documentation” (ECPRD).

La comunicación en Internet en las Redes Sociales tiene pocos efectos a corto plazo

pero a medio o largo plazo puede dar un buen resultado en la mejora de la imagen y como

esta comunicación ha tenido una continuidad más allá de las elecciones europeas de aquel

año probablemente podremos valorar sus resultados en las elecciones europeas de 2014.

Tabla 1.- Evolución de seguidores en Facebook y Twitter del Parlamento Europeo

Red Social Parlamento Europeo 2009 Parlamento Europeo

2013

Facebook 50536 fans 772671 fans

Twitter 2347 seguidores 99271 seguidores

Fuente: Facebook y Twitter

Otros ejemplos de la utilización de las Redes Sociales por parte de las Instituciones

Públicas para contactar con los ciudadanos lo constituyen la Policía Nacional de España o el

Ayuntamiento de Clemsey. La Policía Nacional de España a través de Twitter informa sobre

delitos y recoge denuncias, quejas y sugerencias. El Ayuntamiento del Distrito de Clemsey,

en Londres, con su página en Facebook recoge quejas y sugerencias de sus ciudadanos.

Page 7: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

7

Con estos nuevos medios de comunicación la relación a la hora de comunicar por parte

de las instituciones públicas con la ciudadanía ha pasado de ser vertical (de arriba abajo) a

horizontal (situando al mismo nivel las Instituciones Públicas y los ciudadanos)

2.2) Mecanismos de Participación y Administración Electrónica

Quizás no sea posible implantar una democracia directa a través de Internet pero los

cambios experimentados por la Red ofrecen una herramienta útil que permita crear cauces

de participación que modernicen las democracias representativas.

Algunos autores en EEUU consideran también necesario avanzar hacia una democracia

deliberativa para superar la desconfianza en las Instituciones Públicas y que Internet por su

bajo coste y su alcance es la herramienta más conveniente.

Luca Corchia en 2011 hablaba de una “revolución tecnológica”, no para sustituir las

formas tradicionales de gobierno y de democracia, pero sí para que las complementen.

Salvador Parrado señala que “la administración electrónica ha aumentado la cantidad de

información disponible para los gestores y los ciudadanos, se ha mejorado el seguimiento y

el control de la aplicación de las normas.” (Parrado 2013) y establecería 5 objetivos para la

Administración Electrónica: aumentar los contenidos a disposición de los individuos;

movimiento hacia el Open Government; un servicio sin costuras, donde la Administración se

adapte a las necesidades del ciudadano agilizando los procesos; mejorar la conducta de los

ciudadanos hacia un mejor aprovechamiento de los servicios como un ejercicio de

corresponsabilidad; mejorar el diseño del servicio para hacerlo más accesible al ciudadano.

Pero considera que la Protección de Datos puede constituir una barrera para la implantación

de la Administración Electrónica en los casos en que se subcontrata los servicios

telemáticos con terceros.

Cuando estuve en Estonia en 2010 pude apreciar que ya tenían entonces una

administración electrónica, las elecciones se realizan mediante voto electrónico y todas las

gestiones se hacen mediante las nuevas tecnologías (TIC) desde pagar el parquímetro

hasta hacer la declaración de impuestos.

La Iniciativa Ciudadana Europea, establecida en el Tratado de Lisboa como mecanismo

de participación ciudadana, no sería viable sin el uso de internet para permitir contactar

Page 8: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

8

entre organizaciones de diferentes estados miembros y recoger mediante la firma

electrónica el apoyo de un millón de ciudadanos europeos de diferentes estados miembros,

además del portal de registro de iniciativas puesto en marcha por la Comisión.

Las Consultas Públicas a la Ciudadanía, surgidas a raíz del Plan D “Democracia, Diálogo

y Debate” de la Comisión Europea, que permiten a los ciudadanos particulares y a las

organizaciones de la Sociedad Civil opinar en la elaboración de los proyectos legislativos

que lanza la Comisión Europea a través de Internet en la web “Your Voice in Europe”

(http://ec.europa.eu/yourvoice/index_es.htm) y que están siendo imitadas por gobiernos

nacionales.

Otro ejemplo de utilización de Internet y las Redes Sociales en un proyecto de

participación ciudadana es en el de la Avenida Diagonal de Barcelona (España), aunque

tuvo su parte física me limito a hablar de su parte en Internet. El uso de internet como medio

empezó con la creación de la web “i.de.a Diagonal” que en una primera fase tuvo un papel

meramente informador (web 1.0), en la segunda fase (aportaciones ciudadanas) se habilitó

un cuestionario en la web, en la 3ª fase (devolución) se publicaron los resultados en el sitio

web, en la 4ª (Presentación de Alternativas) se elaboraron dos proyectos a partir de las

opiniones recogidas en los cuestionarios y se difundieron por internet para lo que se crearon

3 páginas en Facebook, una a cada proyecto y una tercera para quien estuviese en

desacuerdo con los dos proyectos, la que más seguidores tuvo y dónde hubo más debate y

participación fue en la tercera. En la 5ª fase (Consulta Ciudadana) aparte de los lugares

físicos de votación se habilitó la votación telemática por SMS y por Internet, la mayoría de

los que participaron en el proyecto realizó su voto por Internet (51’72%) (Reniu, 2013).

2.3) Transparencia u “Open Government”

Para Salvador Parrado la Transparencia no es solo compartir información con los

ciudadanos, sino que esta debe ser sobre el rendimiento organizativo de políticas y servicios

que sean de utilidad a los ciudadanos, o que los ayuden a mejorar su participación en la

toma de decisiones o que les permitan conocer la integridad de sus cargos públicos

(Parrado, 2013).

En 2009, en EEUU, con el “Memorandum for transparency and Open Government” la

Administración Obama se plantea hacerse presentes en las Redes Sociales bajo tres

principios: colaboración, transparencia y participación. Posteriormente creo un portal para

compartir bases de datos data.gov idea que después ha sido recogida por otros gobiernos:

como el español con data.gob.es, el británico, con data.gov.uk o el italiano con datagov.it

Page 9: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

9

(Criado, 2013).

Antoni Gutiérrez-Rubí sostiene que “Internet representa el Poder de los Sin Poder”

porque pone en manos de los ciudadanos herramientas que permiten controlar a los

representantes más allá de unas elecciones cada 4 años, las Instituciones se ven sometidas

a una “transparencia forzosa” ya que, si no son transparentes, alguien puede filtrar esos

datos que ocultan a la opinión pública y que nos encontramos con una “política vigilada”.

También destaca como plataformas como Avaaz, Change.org, o Move On están

consiguiendo cambiar la forma de hacer política (Gutiérrez-Rubí, 2011).

No hay duda de que internet aunque no llegue a ganar la influencia que Rodrigo Araya

Dujisin presuponía que iba a conseguir está permitiendo que los ciudadanos se mantengan

más informados sobre lo que se decide.

En España se está tramitando una Ley de Transparencia, fue el último proyecto del

gobierno anterior y el actual retomó la idea, pero no se sabe cuándo verá la luz. En otros

países como Reino Unido ya la tienen.

El Parlamento Europeo creo la aplicación EPNewshub para controlar las intervenciones

de todos los eurodiputados en Twitter.

2.4) Ciberactivismo

Además de todo lo anterior, Internet y las Redes Sociales, han propiciado nuevas formas

de activismo, lo que se denomina ciberactivismo. A lo largo de la historia ha habido

activismo, (reclamando derechos, libertades, en contra de guerras, etc.) pero con la

masificación de Internet la acción y la movilización social no se producen ya sólo en la calle

sino que encuentran una nueva forma de expresión a través de la red.

El ciberactivismo es muy heterogéneo, aunque posibilitó las manifestaciones de las

Revoluciones de la Primavera Árabe y en Islandia, también ha movilizado a movimientos

como el 15M. Change.org o Avaaz representan otra forma de hacer ciberactivismo político

recogiendo firmas contra actuaciones públicos o para pedir que se actúe. Wikileaks

representa una transparencia forzosa de las Instituciones Públicas ya que, si no lo publican

las propias Instituciones Públicas, ya se encargan organizaciones como Wikileaks de que

se haga público. También encontramos ciberacciones destinadas a controlar las actuaciones

de los cargos públicos como los portales Votewatch o OpenEurope.

Page 10: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

10

Aunque la juventud es un grupo que tiene una baja participación en las elecciones, el

alto desempleo juvenil acrecentado por la ampliación de la edad de jubilación si lo

relacionamos con que son, prácticamente, generaciones de nativos digitales ha propiciado

que en la movilización cibernética del 15M la juventud haya tenido un papel destacado.

Sin embargo tenemos que ser conscientes de que la información a la que accedemos en

Internet está sujeta a la censura comercial de los buscadores y que probablemente muchas

de esas ciberacciones no habrían tenido éxito sin la referencia de webs relevantes o de la

prensa internacional, porque, como dice Juan Pizarro Miranda, “nadie busca palabras que

no conoce” (Pizarro, 2013).

3) Conclusiones

Desde los años 90 a la actualidad se ha ido universalizando y ampliando los usos que

ofrece la Red.

Con la masificación de Internet se está transformando la forma de hacer política,

probablemente no hasta el punto de establecer una democracia directa digital por los

riesgos de exclusión que conllevaría, pero si para cambiar aspectos como la comunicación

entre los ciudadanos y las instituciones, la transparencia, mecanismos de participación y el

ciberactivismo.

Nuevos medios de comunicación entre las Instituciones públicas y los ciudadanos que

establecen una relación horizontal entre los mismos: la web 2.0, los blogs y las Redes

Sociales Digitales.

Se reduce la opacidad de las Instituciones Públicas obligándolas a ser más

transparentes, ya que si no lo son la información se acaba filtrando a la red.

Se crean nuevos cauces de participación permitiendo abrir el camino a una democracia

deliberativa que complemente la democracia representativa en todos los niveles de

gobierno.

Y surge un ciberactivismo que abre nuevas formas de respuesta a las actuaciones de los

cargos públicos y crea mecanismos para controlar sus actuaciones como complemento a la

acción a pie de calle.

Page 11: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

11

Bibliografía

ARAYA DURIJÍN, R.(2005), “Internet, política y ciudadanía”, en Nueva Sociedad, Nº 195. pp.

56-71.

AMADEO, B. (2001), “La ciberpolítica como ámbito de estudio”, en el V Congreso “La

primacía de la política. Ética y responsabilidad de los actores sociales y políticos.”,

(Córdoba, Argentina, Noviembre 2001).

CARDON, D. (2012) “El bazar y los algoritmos. Una tipología de la competencia de las

métricas de la información en la web” en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.), Internet y el

futuro de la democracia, Barcelona, Paidós, pp. 211-240.

CORCHIA, L. (2011), La democrazia nell'era di Internet. Per una politica dell'intelligenza

collettiva, Firenze, Le Lettere editore, 2011.

COTARELO, R. (2013), “Prólogo”, en Cotarelo, R. (Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas

formas de acción y la comunicación políticas, Valencia, Tirant Lo Blanc, pp. 13-24.

COTARELO, R. (2013), “De la política de partidos a la política de multitudes”, en Cotarelo,

R. (Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación políticas,

Valencia, Tirant Lo Blanc, pp. 217-256.

CRIADO, J.I. (2013), “Open Government, social media y sector público. Las

administraciones públicas en la era de las redes sociales digitales”, en Cotarelo, R. (Coord.),

Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación políticas, Valencia, Tirant Lo

Blanc, pp. 57-78.

ECHEVARRÍA, J. (2012) ¿Democracia en Internet? en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.),

Internet y el futuro de la democracia, Barcelona, Paidós, pp. 179-200.

GARDELS, N. (2012), “Medios sociales y democracia deliberativa”, En “El País” (edición

digital).

GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2011), La Política Vigilada. La Comunicación en la Era de Wikileaks,

Barcelona, Editorial UOC.

INNERARITY, D. (2012), “Desenredar una ilusión: Notas para una Teoría Crítica de la

Democracia Digital”, en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.), Internet y el futuro de la

democracia, Barcelona, Paidós, pp. 37-44

MATHIAS, P. (2012) “En las Redes de Solón. Para una concepción cultural de la

democracia digital” en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.), Internet y el futuro de la

democracia, Barcelona, Paidós, pp. 133-156

MORANTE, J.J. (2012), “Necesitamos una democracia 3.0 que solucione la crisis política”.

En la Red: http://www.ciudadanomorante.eu/2012/06/necesitamos-una-democracia-30-

que.html (29 de junio de 2012)

NEBLO, M. A.; ESTERLING, K. M.; KENNEDY, R. P.; LAZER, D., M.J.; SOKHEY, A. E.

(2010) “Who Wants To Deliberate—And Why?”, En American Political Science Review, Vol.

Page 12: Las Transformaciones de La Democracia Con Internet y Las Redes Sociales

Las Transformaciones de la Democracia con Internet y las Redes Sociales

12

104, Nº 3, pp. 566-583.

PARRADO, S. (2013), “El Gobierno Electrónico: promesas y retos”, en Cotarelo, R.

(Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación políticas, Valencia,

Tirant Lo Blanc, pp. 25-56.

PIZARRO, J. (2013), “El poder latente de la prensa en el mundo virtual”, en Cotarelo, R.

(Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación políticas, Valencia,

Tirant Lo Blanc, pp. 191-200.

PORRAS, J. I. (2005), “Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en

los espacios locales.”, en Nueva Sociedad, Nº195, pp. 102-116.

RENIU, J.M. (2013), “Riesgos y potencialidades de las TICs en los procesos locales”, en

Cotarelo, R. (Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación

políticas, Valencia, Tirant Lo Blanc, pp. 79-100.

RÍO VILLAR, S. (2012), “Democracia europea: participación, comunicación y nuevos

recursos en red”, en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.), Internet y el futuro de la

democracia, Barcelona, Paidós, pp. 69-96

SÁINZ PEÑA, R. M. (2013), La Sociedad de la Información en España 2012, Barcelona,

Fundación Telefónica-Edit. Ariel.