Las Trayectorias Escolares

download Las Trayectorias Escolares

of 8

description

desafios

Transcript of Las Trayectorias Escolares

PLAN INTEGRAL DE TRAYECTORIAS Y LOS DESAFOS QUE PRESENTAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

Las trayectorias escolares son los aprendizajes de quienes ingresan en calidad de alumnos. Las trayectoria escolares se pueden diferenciar en continuas y completas o trayectoria terica y real.Las trayectorias escolares tericas que son las que siguen la progresin lineal prevista en los tiempos marcados por una periodizacin estndar que estipula niveles, ciclos, grados y aos, implica ingresar a tiempo, permanecer, avanzar un grado por ao y aprender. El Sistema Educativo, define a travs de su organizacin, las trayectorias escolares tericas. Hay tres rasgos importantes en la organizacin para las trayectorias tericas: La organizacin del sistema por niveles, la gradualidad del currculum, y la anualizacin de los grados de instruccin.Las trayectorias escolares reales: son las que efectivamente desarrollan los sujetos en el sistema, reconocen una serie de avatares por las cuales se alejan del diseo terico previsto en dicho sistema. Muestran muchos puntos crticos. Se dividen en encauzadas y no encauzadas.Trayectorias escolares no encauzadas: no siguen los lineamientos de las trayectorias tericas y este tipo de trayectoria presenta desafos ya que muchos jvenes transitan su escolarizacin de modos heterogneos, variables y contingentes.Sistema educativo y sus obstculos: el sistema educativo define a travs de su organizacin las trayectorias escolares tericas. Hay tres rasgos importantes en la organizacin para las trayectorias tericas. Las dificultades ms evidentes del trabajo con trayectorias tiene que ver con los siguientes aspectos: la invisibilidad en las transiciones escolares, las relaciones de baja intensidad con la escuela, el ausentismo de los estudiantes, la sobre edad, los bajos logros de aprendizajes. Los puntos crticos persistentes y las intervenciones que se deben realizar desde que el chico ingresa al sistema educativo hasta que egresa, acompandolo, ofrecindole las herramientas , implementando programas necesarios para que el chico pueda avanzar en los niveles del sistema.Las pautas federales Pautas federales para el mejoramiento de la enseanza y los aprendizajes y las trayectorias escolares en el Nivel Inicial, Nivel Primario y modalidades, y su regulacin al que la provincia de Entre Ros ha adherido sern de cumplimiento obligatorio durante el ao 2013 slo en las escuelas incluidas en seleccin para el trabajo focalizado para este ao. Los otros establecimientos continuarn con la normativa vigente hasta la fecha.Pautas para el nivel secundario: La obligatoriedad del nivel, art 29 de la Ley de Educacin Nacional 26.206 principios que sustentan a inclusin educativa, Ley Provincial N 9890, art 5 diferentes metas para que se garantice la erradicacin del analfabetismo. Resolucin N 83/09 C.F.E Lineamientos polticos y estratgicos de la educacin secundaria obligatoria. Resolucin 1582/11 C.G.E Sistema de Evaluacin, Acreditacin, Calificacin, Promocin. Resolucin 1770/11 C.G.E que regula el Marco normativo para el ingreso, Permanencia y Asistencia de estudiantes de Educacin Secundaria. Resolucin 3412/12 C.G.E garantiza la inscripcin e ingreso de estudiantes a la Escuela Secundaria de Jvenes y Adultos con 18 aos cumplidos o con autorizacin correspondiente en situaciones extraordinarias. El Plan Educativo Provincial 2011-2015 Resolucin 220/12 inclusin educativa. El marco terico del Proyecto de Re significacin de la Escuela Secundaria EntrerrianaLneas de acciones: es un programa plurianual donde cada escuela tiene que trabajar con el plan integral de trayectorias para implementarlas luego.

ESCENAS Y PENSAMIENTOS EN ESPACIOS DE FORMACIN

La trayectoria como recorrido, como camino en construccin permanente, va mucho ms all de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que se lleva a cabo mecnicamente respondiendo slo a algunas pautas o regulaciones. No es un protocolo que se sigue, se define como un itinerario en situacin. Las autoras proponen pensar las trayectorias como recorridos subjetivos e institucionales, lo que en un mismo movimiento hace a un sujeto y a una institucin, la trama con la que ambos se constituyen. Desde all presentan algunas ideas sobre lo que implica el acompaamiento en espacios de formacin. Para ello, se apela a diferentes lenguajes: dilogos, literatura, enfoques tericos, reflexiones sobre el arte, distintos modos de hacer lugar a un pensamiento.

LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES

Se explicitan cuatro supuestos conceptuales en los que descansa el trabajo. Se refieren a la inclusin educativa, a las trayectorias escolares, a los lmites de las recomendaciones en poltica educativa y al lugar del Estado en todo ello. Su explicitacin se realiza bajo la conviccin de que los cambios en las relaciones entre estado y escuelas, entre sociedad, cultura y educacin, entre poderes centrales y poderes locales, obligan a volver a los marcos conceptuales de que dispone la poltica educativa. La situacin de la inclusin escolar y las trayectorias educativas en los pases de la regin, fue escrito para delinear de manera concisa la situacin de inclusin escolar en nuestros pases, y para sealar aspectos de las trayectorias educativas que consideramos que requieren atencin prioritaria por parte de los gobiernos.Recomendaciones de poltica educativa, busca prevenir sobre los escasos beneficios de soluciones que ya han sido probadas, echa luz sobre iniciativas que es necesario tomar para estar en mejores condiciones para formular y desarrollar polticas capaces de asegurar trayectorias educativas continuas y completas, y propone dos prioridades concretas para las polticas educativas. El captulo final plantea dos reflexiones, una sobre la produccin de saber Pedaggico y la otra referida a los necesarios cambios del formato escolar.

IGUALDAD, INCLUSION Y TRAYECTORIAS ESCOLAR.

Ideas para el debate pedaggico sobre trayectoria escolaresEste Artculo en sntesis trata sobre diferentes formas que se da la desigualdad y la exclusin con los chicos y chicas entorno a la escuela, lo cual ellos cargan con la marca del llamado Fracaso escolar. Se trata de analizar el llamado Fracaso Escolar desde una perspectiva compleja, que permita una inscripcin poltica e institucional.La enseanza no es una cuestin que deben resolver los maestros en el aula, en soledad y con los recursos que tienen en mano, sino que tambin es una responsabilidad que se da de los maestros de la institucin escolar, como tambin directivos, familias, supervisores y funcionarios que conducen el sistema educativo. La enseanza es la tarea central de la escuela y consiste en la transmisin de la cultura: recibir a las nuevas generaciones y prepararlas para la vida.Se debe pensar para trabajar de un modo que incluya a todos, no solo se debe ensear contenidos disciplinarios sino que tambin se debe ensear a estudiar. Tratar de lograr una inclusin plena en la educacin implica que todos los alumnos reciban el apoyo y acompaamiento en el aprendizaje de las estrategias que implica la tarea de estudiar.Lo que intenta dar a entender este artculo es las posibilidades de intervencin que tienen los docentes, las escuelas y el estado para la que trasmisin de la cultura tenga lugar en un vnculo Pedaggico basado en la confianza y las posibilidades que poseen todos los alumnos a la hora de aprender.

3-Hace dos aos que no van a la escuela. Se reinscribieron este ao. No estn acostumbrados/as a estar en la escuela y tienen dos o tres aos ms que sus compaeros/as de curso. Tienen poco inters en lo que la escuela les propone y se aburren.Hemos decidido tomar esta situacin debido a que es una de las ms frecuentes en el nivel secundario y al formarnos como docentes nos interesa conocer esta problemtica. La Resolucin CFE N103/10 Anexo I manifiesta que el gobierno a travs de medidas explicitas sociales y diferente implementacin de polticas educativas debe garantizar el acceso, permanencia y egreso de los alumnos al sistema educativo entre ellas menciono:Ley de Educacin Nacional 26.206Ley de Proteccin Integral de los Derechos de Nias, Nios y Adolescente 26.061Decreto 1602/09 De Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social.Promoviendo una educacin de Calidad para todos los adolescentes y jvenes, teniendo en cuenta sus diversas situaciones de vida y trayectorias escolares previas.La Ley de educacin nacional inicia la obligatoriedad de la educacin secundaria es por ello que se propone el Estado Nacional y los Gobiernos Provinciales generar variadas alternativas educativas a fin de garantizar el derecho a todos a la educacin con conocimientos y valores relevante.La escuela debe ser una Escuela Inclusiva, y deber ofrecer formas de escolarizacin, adecuadas a contextos y necesidades especficas de los alumnos que estn en situaciones de exclusin social y educativa, garantizando la regulacin de las trayectorias educativas.Los alumnos de este caso se han ausentado de las aulas por ms de dos aos, lo cual nos remite a que su trayectoria escolar ha sido discontinua y no se ha cumplido con la trayectoria escolar terica (Teregi), Asimismo un porcentaje amplio de la poblacin en edad escolar ha reingresado a las escuelas a travs de la Asignacin Universal por Hijo, la cual marca en sus requisitos la concurrencia y permanencia en el sistema educativo para el cobro de la misma. Con este escenario debemos proponer las estrategias; alternativas diversas, para que estos alumnos no corran el riesgo de dejar de asistir a la escuela. Debido a esto se promueve la regularizacin de la trayectoria escolar para la cual se contemplan tiempos y espacios diferenciados en los que se han de desarrollar estrategias pedaggicas e institucionales destinadas a alumnos del ciclo bsico, que presenten inasistencias por periodos prolongados, repitiendo reiteradas veces o hayan ingresado tardamente al nivel secundario. Reconociendo la diversidad en los modos de implementacin, reconocidos como educativos, otros espacios y actores para dar lugar a mltiples formatos organizacionales e institucionales, que posibiliten las diferentes propuestas.

4-En este caso podemos resaltar en el grupo de alumnos el fenmeno de ingreso tardo o reingreso, en el cual muchos alumnos no permanecen en continuidad, solo prueban unos aos y se van, luego reingresan. Estos chicos y chicas no se dan cuenta de la dimensin, en el imaginario social lo que significa la desercin escolar. En la actualidad se encuentra la Ley de Educacin Nacional que provee la Obligatoriedad de la educacin Secundaria en el marco de principios de democratizacin e igualdad educativa y se mantiene correspondencia de demandas sociales de ms educacin. Esto cree garantizar el acceso, permanencia y terminalita de sectores sociales desfavorecidos. Asimismo estos chicos estn bajo la categora sobreedad, en el cual nos referimos al desfasaje entre la edad cronolgica de un sujeto y lo que nosotros pensamos que debera tener quienes asisten a la escuela en un cierto grado y ciclo lectivo. Por otro lado estos chicos no se sienten identificados con la escuela, no le encuentran inters a lo que se le propone y se aburren ; a esta situacin desde la perspectiva terica la denominamos Relaciones de baja intensidad (Kessler) las cuales se dan cuando no hay una continuidad en la asistencia a clase por periodos cortos o largos, no les interesa saber lo que realizaron el da anterior , no les preocupa averiguar qu es lo que paso, no llevan los tiles y no les importa las consecuencia de no hacerlo (Teregi).

5-Los docentes piensan que todos pueden aprender lo mismo, del mismo modo, esta suerte de simultaneidad, que da un respiro a la hora de ensear como as tambin los aprendizajes monocrnicos, planteados como una secuencia nica de actividades de aprendizaje para todos los miembros de un grupo escolar, mantenindola con el objetivo de que al final del periodo todos hallan aprendido maso menos lo mismo.Se puede decir que los conceptos de simultaneidad y monocronia en la actualidad estn en crisis, el grupo de alumnos responde a la categora de diversidad, y se entiende que el alumno es un sujeto con derechos nicos e irrepetibles, o para el cual se deben armar las estrategias para que se logren el conocimiento esperado teniendo en cuenta los intereses, motivaciones, saberes y concepciones previas. Todo esto en una escuela inclusiva con el aporte de las nuevas herramientas de tecnologa y comunicacin (TICs). Por lo cual se entiende a la pluralidad como reconocimiento a la diversidad. Diversidad que se puede dar en las diferentes manifestaciones culturales, en las formas heterogneas de acercarse al conocimiento y en las motivaciones segn las modalidades del establecimiento. Con este contexto podemos hablar de cronologas de aprendizaje en la cual una cierta actividad de aprendizaje se pueden tomar diferentes dimensiones del contenido escolar. Mencionando las inteligencias mltiples del grupo de alumnos, sus diversas motivaciones, el trabajo autnomo y el grupo de pares.

Nuestra propuesta pedaggica

Tema: Adicciones.

La propuesta comprende la divisin en pequeos grupos, en los cuales se trabajaran diferentes temticas en relacin al tema principal, este proyecto parte del rea de Cs Naturales integrando diferentes asignaturas. Para ello se realizara diferentes tipos de investigacin y los productos finales de los grupos sern variados, los cuales sern presentados en la semana de Junio en talleres o aulas abiertas. Cada grupo elegir un tema y un recurso de TICs para llevarlo adelante.Una vez que todos los grupos hayan seleccionado su tema los profesores de las diferentes asignaturas prestaran apoyo desde lo terico y/o prctico para la implementacin del proyecto. Adems tambin se podr utilizar la herramienta de YouTube y Facebook. La idea es que los alumnos utilicen el internet para investigar e informarse sobre su tema, compartan informacin o ideas y posturas atreves de la red social concientizando a la gente. Los proyectos pueden ser presentados en Videos o en Power Point o realizaciones de cortometrajes.La postura de este proyecto es que los alumnos encuentren otras formas de acercarse, obtener conocimientos y relacionarse con los profesores. Teniendo en cuenta sus vidas personales por eso se da la incorporacin de las TICs, ya que resulta importante para mantener en contacto permanente al alumnos docente o alumnos compaeros; es una forma de incluir a los que deberan estar y no estn y de retener a los que estn pero en riesgo de dejar de asistir.

6- La propuesta se contextualizara dentro de la ley provincial n 9890Artculo 10.: El Consejo General de Educacin garantiza en todos los niveles y modalidades del Sistema educativo el desarrollo de una perspectiva pedaggica intercultural bilinge en articulacin con la educacin comn en el marco del derecho constitucional de las comunidades originarias.

Artculo 11: El Consejo General de Educacin aprobar los lineamientos curriculares para cada nivel educativo obligatorio integrndose de manera transversal, educacin con cultura, derechos humanos, culturas ancestrales, patrimonio tangible e intangible, cooperativismo y mutualismo, educacin para la paz, la resolucin pacfica de conflictos, trabajo, ciencia y tecnologa y educacin ambiental.Artculo 13: La Educacin Entrerriana persigue los siguientes fines y objetivos:a) Contribuir a la formacin integral de las personas.b) Fomentar la prctica de valores, de la verdad, libertad, igualdad, justicia, solidaridad, respeto a la diversidad, a la pluralidad y a la bsqueda de consensos.c) Promover la educacin en derechos humanos y formacin ciudadana como principios fundantes de la democracia.d) Promover la formacin de ciudadanos activos que contribuyan a la consolidacin de la identidad nacional, a la democracia poltica, social y cultural, a la valorizacin y preservacin del patrimonio natural y cultural, al desarrollo econmico de la Provincia y la Nacin en un proceso de integracin regional y latinoamericana.e) Brindar una educacin entendida en trminos de justicia social, con igualdad de oportunidades y posibilidades, regionalmente equilibrada en todo el territorio provincial.f) Promover la formacin, produccin y distribucin de conocimientos, la creatividad y el pensamiento crtico, la cultura del esfuerzo, el trabajo solidario, la responsabilidad por los resultados y la defensa de los derechos humanos.g) Brindar a todos y todas oportunidades de acceso, permanencia, movilidad, reingreso y egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, en condiciones de igualdad y sin ningn tipo de discriminacin.i) Hacer efectivo el cumplimiento de la obligatoriedad escolar desde los cinco aos de edad en la Educacin Inicial hasta la finalizacin de la Educacin Secundaria.j) Desarrollar aptitudes, capacidades y competencias formativas, humansticas, expresivas y creativas mediante la educacin cientfica, tecnolgica, artstica, educacin fsica y ambiental.k) Resignificar la funcin de la escuela con estrategias pertinentes para promover la mejora de los procesos y los resultados de enseanzas y aprendizajes con mayor autonoma y participacin de todos sus actores.l) Garantizar una formacin docente inicial de calidad y continua, con capacitacin y perfeccionamiento permanente para lograr la jerarquizacin de la profesin y especializacin en los diferentes niveles y modalidades, en el marco de una educacin inclusiva que atienda la diversidad.m) Garantizar la libertad de enseanza, promoviendo una mayor complementacin y colaboracin entre las instituciones educativas de gestin estatal y las de gestin privada.o) Desarrollar polticas de innovacin pedaggica, enfatizando las posibilidades que brinda la incorporacin de las tecnologas de informacin y comunicacin en el aula, y su uso en la planificacin, gestin y monitoreo del sistema educativo.s) Asegurar una formacin intelectual, corporal y motriz que favorezca el desarrollo intelectual, la prctica de hbitos de vida saludable, la prevencin de las adicciones, la formacin integral de una sexualidad responsable y la integracin reflexiva en los contextos socioculturales que habitan.

Articulo 19: g) Promueve valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de las drogas. h) Promueve una educacin sexual escolar integral.

Artculo 20: - El Consejo General de Educacin establecer polticas y acciones educativas basadas en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin y de los medios de comunicacin, a travs de la implementacin de alternativas educativas no convencionales que respondan a las particularidades de nuestra provincia.Diseo curricular de la educacin secundaria: - ministerio de Educacin de la Provincia de Entre Ros

Fundamentacin: elegimos es este tema para trabajar porque es un fenmeno que se da hoy en da y hay que saber y conocer los problemas que causan las mismas.Partiendo de lo anterior se desarrolla una estrategia de aprendizaje integrando algunos recursos virtuales y aplicaciones informticas para comprender el concepto de salud e adicciones y, de esta manera, hacer conocer a los chicos los problemas que causan las adiciones y las enfermedades que provocan. Posteriormente aprovechando la motivacin de los estudiantes se presentaran oralmente ante el pblico presente practicando la oralidad y defiendo su proyecto. Aportando informacin al pblico.Cabe destacar que con este proyecto no se pretende solo que los estudiantes aprendan las enfermedades y sino los riesgos y los daos asociadas a las mismas y que trabajen grupalmente. Utilizando las nuevas herramientas de comunicacin y tecnologas. Tics.