Las Tres Viudas

7
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO 1. Datos Generales 2. Análisis de la Forma 3. Análisis del Contenido 4. Conclusiones 5. Apreciación Critica 6. Bibliografía 1. Datos Generales. 1.1. Titulo de la obra: Las tres viudas 1.2. Autor: Manuel Ascencio Segura 1.3. Biografía : (Lima, 1805 - 1871) Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de Manuela Cordero, Manuel Ascencio Segura combatió al lado de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última en la guerra de la independencia. Perdida la causa que defendían, los Segura se quedaron en el país, logrando el joven hijo el grado de capitán en 1831, durante el gobierno del general Gamarra, del cual era su seguidor. Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar. Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine anarquista de las guerras civiles que se sucedieron durante los inicios de la república. Así, fue seguidor de Felipe Santiago Salaverry y nombrado administrador de la aduana de Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para combatir al

Transcript of Las Tres Viudas

Page 1: Las Tres Viudas

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO

1. Datos Generales

2. Análisis de la Forma

3. Análisis del Contenido

4. Conclusiones

5. Apreciación Critica

6. Bibliografía

1. Datos Generales.

1.1. Titulo de la obra: Las tres viudas

1.2. Autor: Manuel Ascencio Segura

1.3. Biografía : (Lima, 1805 - 1871) Dramaturgo costumbrista

peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX en el

país. Hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de

Manuela Cordero, Manuel Ascencio Segura combatió al lado

de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de

Ayacucho, la última en la guerra de la independencia. Perdida

la causa que defendían, los Segura se quedaron en el país,

logrando el joven hijo el grado de capitán en 1831, durante el

gobierno del general Gamarra, del cual era su seguidor.

Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La

Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni

a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su

carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine anarquista de

las guerras civiles que se sucedieron durante los inicios de la república. Así, fue

seguidor de Felipe Santiago Salaverry y nombrado administrador de la aduana de

Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para combatir al lado del joven caudillo.

Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las fuerzas de la

Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada la Confederación (1839), era

nuevamente llamado por Gamarra a su ejército, del cual se retiró definitivamente

siendo Teniente Coronel de la Guardia Nacional, en 1842.

Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su comedia El

Sargento Canuto (1839), nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente

aceptación entre el público. Enseguida escribiría el drama literario Blasco Núñez de

Vela, la comedia La saya y el manto y el entremés La mozamala. En La saya y el

Page 2: Las Tres Viudas

manto aparecía el tema de las prácticas políticas de la época, particularmente de los

recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares.

Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre

1839 y 1845, era el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente

limeño. Precisamente ese último año se estrenaba en Lima la primera versión de Ña

Catita, pieza de 3 actos (que luego ampliaría a 4), probablemente la más reconocida

de sus piezas teatrales.

Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El Comercio

(aún hoy en circulación), del cual fue redactor. En él publicó su única novela, Gonzalo

Pizarro. En 1841 decidió dejar este diario para dedicarse a la edición del periódico La

Bolsa. En él aparecerían sus artículos de costumbres Los Carnavales, Me voy al

Callao, El Puente, etc. Se trata de textos sin mucho cuidado en el estilo, pero con un

lenguaje directo y familiar que atrapa fácilmente al lector. En este periódico también

publicó algunos poemas, como A las muchachas. Otros artículos de costumbres

publicados en diferentes periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles

de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas, etc.

Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de Felipe Pardo y

Aliaga, Segura colaboraría en los dos números de Lima contra Pardo. Sin firmar

ambos y con similar agudeza, cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus

compañeros de redacción le achacaban a Pardo una actitud anti costumbrista y

despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta "correspondencia"

literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente respuesta, El

tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales colaboró fueron El Cometa, El

Vigía y El Moscón.

Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en

1842, destacado como Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los

siguientes once años, publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada,

epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía

alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores academicistas de

la capital.

1.4. Producción literaria:

La Pepa (1833), comedia.

Amor y política (1839).

El sargentoCanuto (1839), comedia.

Blasco Núñez de Vela (1840), drama histórico.

La saya y el manto (1841 ó 1842) comedia.

La mozamala (1842), entremés.

Page 3: Las Tres Viudas

Ña Catita (1845; corregida en 1856), comedia.

Nadie me la pega (1845), pieza breve.

La espía (1854), comedia.

El resignado (1855), comedia..

Un juguete (1858), comedia

El santo de Panchita (1859), sainete, en colaboración de Ricardo Palma.

Percances de un remitido (1861), comedia.

Las tresviudas (1862), comedia.

Lances de Amancaes (1862), sainete.

1.5. Contexto Histórico social: En esta nueva Obra Manuel Ascencio Segura luce un

ingenio más reposado, con atisbos psicológicos, desconocidos casi en sus obras

anteriores, narra la historia de un “Don Juan” llamado Pedro Pablo quien trata de

conquistar a la viuda Micaela siendo aun un hombre casado, todo este contexto se

lleva a cabo en 1862, sufriendo una aspera censura de Pardo y Aliaga. La Obra fue

escrita en el año 1862, pero fue llevada a escena en 1924.

2. Análisis de la Forma:

2.1. Estructura: Esta Comedia se divide en 3 actos, con un total de 155 páginas.

2.2.Forma de la expresión: Prosa

2.3.Tipo de Lenguaje: Informal

2.4.Vocabulario:

Copetuda – Que se vanagloria de su linaje o alcurnia. Vanidosa.

Adusto – Seco, severo, huraño, malhumorado.

Tarasca – Mujer fea y perversa.

Lacra – Defecto, vicio físico y moral.

Lacónica – Que habla o escribe de forma breve y concisa.

Suche – Individuo adulador y despreciable.

Melindre – Simulación de delicadeza extrema. Escrúpulos.

Pullas – Expresión aguda y picante que puede llegar a obscena.

Borbollón – Persona que habla u obra atropelladamente.

Page 4: Las Tres Viudas

Pringar – Obtener beneficios indebidos en un negocio.

3. Análisis del Contenido:

3.1.Género literario: Dramático

3.2. Especie literaria: Drama

3.3. Tema: Relata las escenas en las cuales las tres viudas (Micaela, Martina y Clara)

son cortejadas, despechadas y engañadas por Pablo y Meliton.

3.4.Personajes:

3.4.1. Principales: Don Melitón, doña Martina, Micaela, Pablo.

3.4.2. Secundarios: Clara, Juana, Criado

3.5. Tiempo: 1862

3.6.Espacio: Lima

3.7.Argumento: Don Melitón (un viejo que ronda los ochenta años) está enamorado

de Micaela, quien es una joven viuda hija de doña Martina. Haciendo acopio de

valor, le propone matrimonio a la muchacha en nombre de perpetuar su apellido

pero pese a todo ella no acepta pues está enamorada de Pablo. Por cosas del

destino, Pablo inspira muy poca confianza a doña Martina. Viéndose sin

oportunidad de enamorar a la joven Micaela dado lo tajante de su respuesta, el

viejo opta por proponerle matrimonio a la madre (que también es viuda) y ella

acepta tras pensarlo un poco. En eso entra en escena otra viuda, doña Clara.

Clarita es otra joven viuda que mira coquetamente al octogenario galán, haciendo

entrar en celos a Martina. Los chismes, pleitos e indirectas continúan hasta que

se descubre que Pablo había estado casado con Clara con otro nombre. Para ese

matrimonio, Clara también usó un nombre falso porque al ser viuda recibía una

pensión vitalicia y si se casaba la perdería y para nada deseaba perderla. Luego

de verse descubierto delante de todos, Pablo huye y abandona la ciudad.

Profundamente herida por el escape del vago, Micaela acepta la antigua oferta

matrimonial de don Melitón motivada por puro despecho pero el viejo no la acepta

esta vez. Sin embargo, al ser adinerado, le propone sí adoptarla legalmente para

convertirla en su única heredera. La condición es que Micaela deberá cuidar de

Martina y de Clara hasta la muerte de ambas.

3.8. Valores: los valores que se rescata de esta obra son el apoyo moral y sinceridad

que Clara le muestra a Micaela, el Amor que siente Meliton y Pablo por Micaela y

la Unidad que muestran al final Micaela Martina y Meliton para enfrentar las

mentiras de Pablo y los antivalores son la Deshonestidad, Irrespeto e Infidelidad

de Pablo

Page 5: Las Tres Viudas

4. Conclusiones: En conclusión el libro trata sobre el amor que sienten Pablo y Meliton

hacia Micaela y la deshonestidad de Pablo que causa todo el drama.

5. Apreciación Critica: Con personajes bien delineados y una narración que envuelve al

espectador esta obra es una instantánea de nuestra sociedad, como toda obra

costumbrista. La forma en que refleja al “fresco” como Pablo es sencilla pero genial,

tanto que podríamos tener a un Pablo en nuestro barrio.

6. Bibliografía:

Antología del teatro hispanoamericano escrito por Willis Knapp Jones, Pag 13 y 14.

La literatura peruana del siglo XIX escrito por Alberto Varillas Montenegro, pag 126,

127.

Obra “Las 3 viudas” de Manuel ascencio segura

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ascencio_Segura