Las Unidades Vecinales en América Latina

8
1 Las Unidades Vecinales en América Latina – 1930-1970 Política, bienestar y vivienda como proyecto moderno Ana Patricia Montoya Pino Doctorado en Arte y Arquitectura – Universidad Nacional de Colombia Director de Tesis: Alberto Saldarriaga Roa Septiembre de 2014

Transcript of Las Unidades Vecinales en América Latina

Page 1: Las Unidades Vecinales en América Latina

1

Las Unidades Vecinales en América Latina – 1930-1970 Política, bienestar y vivienda como proyecto moderno

Ana Patricia Montoya Pino

Doctorado en Arte y Arquitectura – Universidad Nacional de Colombia Director de Tesis: Alberto Saldarriaga Roa

Septiembre de 2014

Page 2: Las Unidades Vecinales en América Latina

2

Indice Temático Agradecimientos 5 Introducción 7

Capítulo 1. La unidad vecinal en América Latina como problema metodológico 1.1. Planteamiento del problema 10 1.2. Definición de unidad vecinal 18 1.3. Delimitación del campo de estudio y criterios de clasificación 39 1.4. Fuentes documentales de la investigación 51 1.5. Estado de la investigación de la vivienda estatal en América Latina 56 1.6. Delimitación del contexto interpretativo de la investigación 66 Capítulo 2. Enfoque conceptual de la investigación y sus componentes 2.1 La unidad vecinal como proyecto político 75 2.2 La unidad vecinal como proyecto de bienestar colectivo 121 2.3 La unidad vecinal como proyecto moderno de vida comunitaria 145 2.4 El arquitecto como agente de bienestar y modernización 173 Capítulo 3. La unidad vecinal como obra de arquitectura y urbanismo residencial 3.1. Lecturas de la unidad vecinal como fenómeno latinoamericano 194 3.2. Lectura 1. La intención arquitectónica. Una lectura tipológica de la unidad de vivienda 196

3.2.1. La unidad vecinal con vivienda en casas 196 3.2.2. La unidad vecinal con vivienda en apartamentos 207 3.2.3. La unidad vecinal con vivienda mixta 228 3.2.4. Cuatro reflexiones alrededor de la intención arquitectónica 236

3.2.4.1. Una vivienda digna para el pueblo 236 3.2.4.2. El apartamento como un modelo de modernización 244 3.2.4.3. “Vivienda individual” o “Vivienda colectiva” 258 3.2.4.4. El sueño de la vivienda propia 263

3.3. Lectura 2. De la urbanización tradicional al conjunto moderno. Una lectura de la intención urbana 267 3.3.1. La unidad vecinal con una urbanización tradicional 267 3.3.2. La unidad vecinal concebida como un conjunto moderno 269 3.3.3. La unidad vecinal mixta 272 3.3.4. Tres reflexiones alrededor de la intención urbana 276

3.3.4.1. La supermanzana como unidad urbana: Naturaleza y seguridad 276 3.3.4.2. El “Barrio jardinizado”. Sinónimo de una vida más humana 281 3.3.4.3. Crecimiento urbano por extensión o concentración vertical 283

3.4. Lectura 3. Un experimento social. Una lectura según los equipamientos colectivos 292 3.4.1. La unidad vecinal como comunidad básica 293 3.4.2. La unidad vecinal como comunidad integral 295 3.4.3. Dos reflexiones alrededor de la vida comunitaria y los equipamientos colectivos 307

3.4.3.1. La familia y la vida en comunidad 307 3.4.3.2. Los servicios colectivos y la idea de “comunidad integrada” 313

3.5. Dos paradigmas latinoamericanos. Las unidades vecinales estatales en Pani y Villanueva 323 3.5.1. Las decisiones proyectuales en las unidades vecinales. Una lectura comparativa 324 3.5.2. Lo moderno en las unidades vecinales de Villanueva y Pani 337

A modo de conclusión 342 Bibliografía 350 Anexos Anexo N° 1. Tabla General de Proyectos (411 proyectos) Anexo N° 2. Tabla de Proyectos a trabajar (campo de estudio: 128 proyectos) Anexo N° 3. Tabla de Arquitectos que construyeron las unidades vecinales (lista ampliada) Anexo N° 4. Fichas de proyectos

Page 3: Las Unidades Vecinales en América Latina

3

Indice de Tablas Tabla 1. Porcentajes de población urbana y rural por países. 11 Tabla 2. Ciudades que alcanzaron el millón de habitantes en la primera mitad del Siglo XX. 13 Tabla 3. Escala de ciudades en 1950. 14 Tabla 4. Definición de los componentes del discurso de la unidad vecinal en América Latina. 34 Tabla 5. Primera delimitación del campo de estudio. 40 Tabla 6. Delimitación definitiva del campo de estudio. 43 Tabla 7. Primer cruce de variables (número de unidades vecinales por país y tipo de vivienda vista cronológicamente). 44 Tabla 8. Segundo cruce de variables (número de unidades vecinales por país y escala del proyecto visto tipológicamente). 44 Tabla 9. Cantidad de proyectos según su escala, tipología y construcción cronológica. 45 Tabla 10. Listado de los arquitectos con mayor producción de unidades vecinales según el campo de estudio. 48 Tabla 11. Estructura para las tres lecturas del fenómeno. 49 Tabla 12. Conjuntos de vivienda estatal visitados para esta investigación. 51 Tabla 13. Revistas revisadas. 52 Tabla 14. Comparación por país entre las publicaciones revisadas y la cantidad de unidades vecinales estudiadas. 63 Tabla 15. Aportes y vacíos de las publicaciones revisadas en cada uno de los ejes temáticos de la investigación. 64 Tabla 16. Delimitación del contexto interpretativo de la investigación. 72 Tabla 17. Esquema de la relación Estado, Poder y Política estatal a partir de tres autores. 78 Tabla 18. Naturaleza de cinco formas de gobierno. Construcción de la autora en 2014. 83 Tabla 19. Comparación de los gobiernos, producción de vivienda y población. 98 Tabla 20. Listado de los proyectos en seis de los ocho países de mayor producción de vivienda. 98 Tabla 21. Vivienda de bajo costo en países latinoamericanos. 103 Tabla 22. Creación de algunas Instituciones estatales de vivienda en América Latina. 104 Tabla 23. Información general de los Superbloques construidos en Caracas. 117 Tabla 24. Temas de vivienda en los diez primeros Congresos Panamericanos de Arquitectos - CPA 138 Tabla 25. Cuatro propuestas modernas de vida comunitaria. 160 Tabla 26. Relación entre número de planificadores y población de las ciudades. 175 Tabla 27. Relación cronológica entre gobiernos y arquitectos. 179 Tabla 28. Información numérica de las unidades vecinales con vivienda en casas. 196 Tabla 29. Información numérica de las unidades vecinales con vivienda en apartamentos (multifamiliar o colectiva). 207 Tabla 30. Información numérica de las unidades vecinales con vivienda mixta (individual + multifamiliar). 230 Tabla 31. Composición de la ‘clase media’ y ‘popular’. 308 Tabla 32. Porcentaje del salario dedicado al pago de alquileres. 309 Tabla 33. Gastos de un salario promedio obrero en Buenos Aires. 310 Tabla 34. Campo de estudio específico. Proyectos de Mario Pani y Carlos Raúl Villanueva. 324

Page 4: Las Unidades Vecinales en América Latina

4

Indice de Gráficos Gráfico 1. Comparativo entre población total por país, población urbana y población de la ciudad capital en países latinoamericano. 11 Gráfico 2. Comparativo gráfica entre población total por país, población urbana y población de la ciudad capital en países latinoamericanos para 1950. 12 Gráfico 3. Crecimiento de la población en 10 ciudades capitales latinoamericanas entre 1930 y 1970. 13 Gráficos 4 y 5. Unidades vecinales en América Latina según información recopilada. 15 Gráfico 6. 328 proyectos ubicados temporalmente. 41 Gráfico 7. 328 proyectos ubicados geográficamente. 42 Gráfico 8 y 9. Cantidad de proyectos según su escala, tipología y construcción cronológica. 46 Gráficos 10 y 11. Estructura teórica de la investigación. 66 Gráfico 12. El papel del investigador e instrumentos metodológicos. 68 Gráfico 13. Esquema general de las contelaciones conceptuales de la investigación. 73 Gráfico 14. Esquema de las ideas que precisaron el modelo de ‘Estado Benefactor’. 85 Gráfico 15. Gran variedad del panorama político latinoamericano. 96 Gráfico 16. Comparación gráfica de gobiernos en los ocho países de mayor producción de vivienda. 99 Gráfico 17. Localización cronológica de los proyectos, su tipología y algunos gobiernos populistas. 100 Gráfico 18. Modo de pensar moderno latinoamericano. 154

Page 5: Las Unidades Vecinales en América Latina

5

Agradecimientos Quiero agradecer a las siguientes instituciones y personas que de una u otra manera apoyaron el desarrollo de esta investigación: Universidad Nacional de Colombia por admitirme en sus programas de posgrado, unos años antes en el programa de Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y ahora en el programa de Doctorado en Arte y Arquitectura, y en las diversas actividades de investigación y docencia que enriquecieron la tesis de doctorado que acá se presenta. COLCIENCIAS por otorgarme la Beca de Doctorados Nacionales de 2008 que me permitió realizar mis estudios y la pasantia investigativa en el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana –CEDODAL- en Buenos Aires. Red de Macrouniversidades de America Latina por aprobarme la pasantía investigativa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM– a través de la Facultad de Arquitectura por facilitarme el acceso a los Archivos de Arquitectos Mexicanos, en especial del arquitecto Mario Pani, además a todo el archivo de revistas de arquitectura que posee. Universidad Autónoma de México –UAM–, Xochimilco, por permitir presentar avances de la investigación. A las siguientes instituciones por proporcionarme el acceso a los archivos planimétricos, fotográficos y bibliográficos relacionados con el tema de vivienda en América Latina: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores –Infonavit- en México D.F. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana –CEDODAL- en Buenos Aires. Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública –CEDIAP- en Buenos Aires. Archivo del Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento –CINVA-, en la Universidad Nacional en Bogotá. Biblioteca Nacional de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Archivo General de la Nación en Bogotá. Hemeroteca Nacional de México DF. Archivo General de Nación en Buenos Aires. Archivo del Congreso en Buenos Aires. Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos en Buenos Aires. Biblioteca Nacional de Panamá. Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sao Paulo. Alberto Saldarriaga Roa por haber aceptado dirigir esta investigación, por enseñarme a investigar, por permitirme contar con sus, siempre acertadas y prácticas, observaciones y su interés por el desarrollo de este proyecto. Gracias por ser mi maestro.

Page 6: Las Unidades Vecinales en América Latina

6

Silvia Arango Cardinal por fomentar el interés por América Latina como tema en arquitectura y abrir caminos con sus propuestas, investigaciones, conocimiento y espíritu de lo latinoamericano. Jorge Ramírez Nieto, por su constante presencia, apoyo incondicional y aportes en el estudio de la arquitectura latinoamericana. Ramón Gutierrez por ser mi tutor durante la estadía investigativa en el CEDODAL, permitirme participar de las investigaciones y publicaciones “Eugenio P. Baroffio. Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956” y “La habitación popular bonaerense: 1943-1955. Aprendiendo en la historia”, facilitar los recorridos por proyectos de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y comentar temas relacionados con la presente investigación. Ernesto Alva, por ser mi tutor durante la estadía en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en México, por permitirme acceder a su oficina, archivos e investigaciones sobre vivienda y guiarme por algunos proyectos de vivienda en Ciudad de México DF. Nabil Bonduki, por comentar y recorrer proyectos de vivienda en la Ciudad de Bogotá e intercambiar información bibliográfica de sus investigaciones en vivienda estatal en Brasil. Pedro Belaunde, por una conversación sobre la presencia de Fernando Belaunde Terry en el contexto arquitectónico y político de la vivienda estatal en el Perú. Wiley Ludeña, por su gran aporte en el contenido y estructura del documento en la última etapa del desarrollo de la tesis. Profesores y Compañeros del Doctorado, por las productivas discusiones en los seminarios de investigación organizados por la coordinación del Programa, que enriquecieron el contenido de la investigación. Mi familia, por estar presente durante todo este camino recorrido, por el incondicional apoyo e impulso en los momentos dificiles y por facilitarme cada una de las situaciones previstas e imprevistas en el desarrollo de esta investigación. Gracias por aceptarlo como un proyecto de vida, a mi adorado esposo y mi bella hija.

Page 7: Las Unidades Vecinales en América Latina

7

Introducción Esta investigación, que se desarolló entre el segundo semestre de 2007 y el segundo semestre de 2013, se presenta como tesis de grado para optar al titulo de Doctor en Arquitectura y se inscribe en la Línea de investigación Historia de la arquitectura latinoamericana del Siglo XX del programa de Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Se concibió como la extensión de estudios realizados sobre temas de vivienda estatal del Siglo XX en Colombia y la revisión del Archivo del CINVA –Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento- que reposa en la misma Universidad.1 El asunto de la tesis son las unidades vecinales en América Latina “concebidas como lecciones de urbanismo, tanto para los mismos arquitectos como para la comunidad y los gobiernos.” 2 Su presencia, gracias a la conjunción de distintos factores: sociales, políticos, arquitectónicos y técnicos, constituyó un fenómeno urbano y social de gran magnitud y enorme importancia en la historia de la arquitectura latinoamericana. Se distinguieron dos tipos: las unidades vecinales estatales y las de iniciativa privada con propósitos comerciales. Este estudio se realizó sobre el primero y sin interés alguno por el segundo. Es una tesis panorámica que valora los estudios comparados. Sin llegar a ser una historia por países, busca construir una lectura de la unidad vecinal como paradigma dominante en la producción de vivienda estatal latinoamericana y fenómeno urbano regional. En ese sentido la investigación propone como tema principal las unidades vecinales estatales en América Latina como obra de arquitectura y urbanismo residencial en un periodo comprendido entre 1930 y 1970 y las siguientes seis (6) variables que, leidas como ejes temáticos, estructuran la tesis: 1) La definición de unidad vecinal, 2) La unidad vecinal como proyecto político, 3) La unidad vecinal como proyecto de bienestar colectivo, 4) La unidad vecinal como proyecto moderno de vida comunitaria, 5) El arquitecto como agente de bienestar y modernización y 6) La unidad vecinal como obra de arquitectura y urbanismo residencial. Los seis ejes temáticos organizan el documento en tres grandes capítulos. El primer capítulo: La unidad vecinal en América Latina como problema metodológico, se basa en tres preguntas, ¿Por qué se construyeron las unidades vecinales como solución al problema de la vivienda en América Latina? ¿Qué era la unidad vecinal en América Latina? ¿Cuántas y cuándo se construyeron? Que se traducen en seis subcapítulos: 1) El planteamiento del problema que define el objetivo de la investigación y las hipótesis como punto de partida, 2) La definición de unidad vecinal latinoamericana referida a la 1 Los antecedentes se pueden sintetizar en tres trabajos: el primero, una investigación, iniciada en el 2000 y presentada como tesis de maestría, sobre el Centro Urbano Antonio Nariño (C.U.A.N.). La modernización de un habitar, Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003. En ella se revisó el papel del C.U.A.N., como primer gran proyecto multifamiliar estatal construido en Colombia a mediados de Siglo XX en Bogotá. El segundo, la compilación y revisión de publicaciones y trabajos sobre conjuntos multifamiliares en América Latina, en el Archivo del Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA). La información recopilada abarcó tres temas: el Banco Obrero de Caracas y su producción de grandes conjuntos de vivienda multifamiliar en altura; el servicio social en las Unidades Vecinales (UV) en América Latina y las políticas de vivienda en los países latinoamericanos a mediados del Siglo XX, en donde se revisó la legislación en los países de México, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil. Finalmente la investigación de Áreas Residenciales financiada por la Dirección de Investigación Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia (2006-2007) y dirigida por el Arquitecto René Carrasco Rey. En ella se revisaron las políticas de vivienda y las tipologías urbanas y arquitectónicas propuestas por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) y el Banco Central Hipotecario (BCH) como instituciones nacionales que trabajaron en el desarrollo de la vivienda urbana en Colombia. El trabajo se centró fundamentalmente en 30 proyectos construidos por dichas instituciones entre 1930 y 1970, periodo propuesto por la investigación. 2 Carlos Raúl Villanueva, Revista Integral Nº2, Caracas, 1955, sp.

Page 8: Las Unidades Vecinales en América Latina

8

comprensión de su espíritu y discurso instrumental, 3) La delimitación del campo de estudio y los criterios de clasificación, 4) Las revistas de arquitectura como fuente documental de la investigación, 5) El estado de la investigación de la vivienda estatal en América Latina y 6) la delimitación del contexto interpretativo de la investigación que establece el enfoque conceptual de la investigación. El segundo capítulo: El enfoque conceptual de la investigación y sus componentes, como respuesta a la pregunta ¿Cuál es el contexto interpretativo de la investigación?, desarrolla cuatro factores que tejen conceptualmente el análisis de la unidad vecinal como fenómeno urbano y social: 1) La unidad vecinal como proyecto político, 2) La unidad vecinal como proyecto de bienestar colectivo, 3) La unidad vecinal como proyecto moderno de vida comunitaria y 4) El arquitecto como agente de bienestar y modernización. El tercer capítulo: La unidad vecinal como obra de arquitectura y urbanismo residencial, presenta la unidad vecinal latinoamericana como intención arquitectónica, intención urbana y experimento social y lo expone a partir de cuatro lecturas: Lectura 1. La intención arquitectónica. Una lectura tipológica de la unidad de vivienda, Lectura 2. De la urbanización tradicional al conjunto moderno. Una lectura de la intención urbana, Lectura 3. Un experimento social. Una lectura según los servicios colectivos. La última es una lectura comparativa de las decisiones proyectuales en las unidades vecinales estatales proyectadas por Carlos Raúl Villanueva y Mario Pani los arquitectos con mayor producción de unidades vecinales estatales en América Latina.