Las Uniones de Empresas en La Economía Fascista - Francesco Vito

download Las Uniones de Empresas en La Economía Fascista - Francesco Vito

of 98

Transcript of Las Uniones de Empresas en La Economía Fascista - Francesco Vito

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    - 1 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    CUADERNOS DE ESTUDIOS ECONMICOS Y SOCIALES

    VIII

    FRANCESCO VITOProfesor de Economa Poltica Corporativa de la Universidad Catlica de Miln

    LAS UNIONES DE EMPRESAS EN LAECONOMA FASCISTA

    (Sindicatos Industriales, Consorcios y Grupos)

    Traduccin de la 3 edicin italiana por

    L. P. CASTRO Y L. HORNO LIRIAde la Universidad de Zaragoza

    BOSCH, Casa Editorial - Aparrado 928 - BARCELONA

    PRINTED IN SPAIN

    Imprenta Claras; Villarroel, 17. Barcelona 1941

    - 2 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    NDICE

    PRLOGO DE LA TERCERA EDICIN.......................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN............................................................................................................................................... 6

    1. Amplitud del fenmeno de los sindicatos industriales..........................................................................6

    2. Funcin econmica de los sindicatos industriales................................................................................73. Desarrollo histrico de las agrupaciones de empresas y de la doctrina de los sindicatosindustriales................................................................................................................................................74. Doctrina actual de los sindicatos industriales.....................................................................................105. Las agrupaciones de empresas en la economa corporativa.............................................................11

    PRIMERA PARTE - MOTIVOS DE LA FORMACIN DE LOS SINDICATOS INDUSTRIALES(CONSORCIOS Y GRUPOS).......................................................................................................................... 12

    CAPTULO PRIMERO - LA CONCENTRACIN DE EMPRESAS.............................................................121. Caracteres principales de la actual organizacin industrial................................................................122. La concentracin de empresas segn el pensamiento de Carlos Marx.............................................123. La dimensin ptima de la unidad productiva. ...................................................................................134. Explotacin y empresa........................................................................................................................15

    5. La concentracin de capitales (acumulacin). La integracin vertical y horizontal............................176. La participacin financiera. La concentracin territorial (conglomerado)........................................... 187. Resumen: los diversos grados de concentracin de empresas. ........................................................19

    CAPTULO SEGUNDO - LOS FACTORES DE LA CONCENTRACIN ...................................................201. Los factores de la concentracin de empresas: los factores extraeconmicos, ................................202. Los factores econmicos: A) Los factores relativos al proceso tcnico de la produccin. ................213. La racionalizacin. ..............................................................................................................................244. Las normas de racionalizacin que influyen sobre la produccin: racionalizacin delproducto y del proceso tcnico de produccin, empleo racional de la materia prima............................ 255. La utilizacin racional de la energa. ..................................................................................................276. La organizacin cientfica del trabajo. ................................................................................................287. B) Los factores relativos al cambio.....................................................................................................298. C) Los factores relativos a la financiacin. Efectos de la inflacin monetaria sobre la

    organizacin de las empresas. Relaciones entre Bancos y empresas industriales...............................309. D) La prevencin del riesgo como factor de concentracin. ..............................................................31

    CAPTULO TERCERO - LOS FACTORES ESPECFICOS DE LA FORMACIN DE SINDICATOSINDUSTRIALES (CONSORCIOS Y GRUPOS).........................................................................................33

    1. Factores comunes a la ampliacin de la explotacin y de la empresa (concentracin enel mbito de la empresa) y a la formacin de sindicatos industriales (concentracin entrevarias empresas). ...................................................................................................................................332. Estructura de la empresa concentrada...............................................................................................343. Influencia de los capitales fijos y los costes fijos sobre la formacin de los consorcios....................364. El control de costes fijos o la utilizacin de la "capacidad productiva inexplotada" comomotivo fundamental de la formacin de los grupos................................................................................38

    SEGUNDA PARTE - ANLISIS TERICO DE LA ESTRUCTURA Y DE LA ACCIN DE LOS

    CONSORCIOS Y DE LOS GRUPOS.............................................................................................................. 40CAPTULO PRIMERO - ESENCIA, ESTRUCTURA Y FUNCIN DE LOS CONSORCIOS......................40

    1. Concepto, clasificacin y determinacin de la categora de los consorcios.......................................402. Los consorcios y la formacin de los precios. ....................................................................................443. Formacin de los precios en rgimen de monopolio y en rgimen de consorcio. .............................454. La concurrencia imperfecta.................................................................................................................495. Monopolio unitario y monopolio colectivo. ..........................................................................................516. Concurrencia latente...........................................................................................................................53

    CAPTULO SEGUNDO - EFECTOS DE LOS CONSORCIOS EN LA VIDA ECONMICA ......................571. Consorcios y trabajadores. .................................................................................................................572. Consorcios y ciclos econmicos. ........................................................................................................603. Consorcios e inversiones....................................................................................................................624. Consorcios e impuestos protectores. .................................................................................................635. Los consorcios internacionales...........................................................................................................65

    CAPTULO TERCERO - CARACTERES, FUNCIONES Y FORMAS DE LOS GRUPOS .........................701. Concepto general y estructura de los grupos.....................................................................................703. Las sociedades de cadena.................................................................................................................73

    - 3 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    4. Las participaciones financieras y la concentracin bancaria..............................................................755. B) La unin personal...........................................................................................................................766. C) La convencin. ...............................................................................................................................76

    CAPTULO CUARTO - EFECTOS DE LOS GRUPOS EN LA VIDA ECONMICA................................... 781. Importancia econmica de los grupos................................................................................................782. Efectos de los grupos debidos a condiciones excepcionales y patolgicas. .....................................793. Aspectos perjudiciales del desarrollo de los grupos...........................................................................80

    4. Los grupos internacionales. ................................................................................................................82TERCERA PARTE - REGLAMENTACIN DE LOS CONSORCIOS Y DE LOS GRUPOS EN LAECONOMA CORPORATIVA ......................................................................................................................... 84

    CAPTULO NICO - REGULACIN CORPORATIVA DE LOS CONSORCIOS Y DE LOS GRUPOS.....841. Los consorcios y el Estado. ................................................................................................................842. Ordenacin estatal de los consorcios.................................................................................................863. Consorcios obligatorios.......................................................................................................................894. Consorcios y corporaciones................................................................................................................905. Disciplina corporativa de los consorcios.............................................................................................906. Alcance terico del control corporativo de los consorcios..................................................................927. Disciplina corporativa de los grupos. ..................................................................................................93

    - 4 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    PRLOGO DE LA TERCERA EDICINLa organizacin econmica y en particular las agrupaciones de empresas, han experimentado en los

    ltimos aos una profunda transformacin. El puesto de la coalicin de empresas dentro de la vidaeconmica es hoy muy otro del que tena hace diez o doce amos. El individualismo econmico, es decir, laordenacin inspirada en la idea de que la vida econmica debe ser regulada por las fuerzas naturales, quese manifiestan en el libre actuar de los individuos, y no perturbada por ninguna accin artificial del Estado o

    de los particulares, va perdiendo terreno y se abandona progresivamente. En todos los paseseconmicamente adelantados e incluso en aquellos que en el aspecto poltico afirman ser fieles a losprincipios democrticos, se implantan paulatinamente sistemas ms o menos completos de economadirigida. Las coaliciones de empresas, como forma de protesta contra el equilibrio automtico entre laproduccin y el consumo, lejos de ser consideradas como "cuerpos extraos" al sistema equilibrador de laeconoma, van adquiriendo cada vez ms intensamente carta de ciudadana, con todos los derechos, en laeconoma moderna.

    Este fenmeno se da con caracteres de mayor evidencia en la economa corporativa, porqueinstaurada para lograr la justicia social y la regulacin unitaria, orgnica y totalitaria de la produccin y delmercado, y al llamar para su realizacin a las categoras productoras bajo la gida del Estado, encuentra enlas coaliciones espontneas entre productores un instrumento eficaz. Esto hace surgir problemas nuevos,como son sealar los lmites de la accin de las agrupaciones de empresas, sus relaciones con las

    Corporaciones y las lneas con arreglo a las cules su actividad se encuadra en la disciplina generalcorporativa de la produccin.

    En armona con tales exigencias me ha parecido necesario revisar por completo el estudio de lossindicatos industriales.

    *

    Las mismas razones que me han llevado a reconstruir totalmente este libro sirven para explicar elprofundo cambio que su estructura ha experimentado. Se conserva ntegramente la exposicin de la teorade la concentracin y de las agrupaciones de empresas como fruto del desarrollo de la moderna tcnicaproductiva y particularmente del predominio de los costes fijos en algunas ramas de actividad. Pero todoslos problemas que con la misma se enlazan, son examinados a la luz de las ms recientes creacionescientficas y de las ltimas experiencias. En el aspecto terico, han sido aprovechados los resultados de los

    estudios sobre la concurrencia imperfecta, proponindose una nueva sistematizacin del precio en rgimende coalicin, a base de distinguir entre monopolio unitario y monopolio colectivo. Y por lo que atae a losefectos reflejos sobre la poltica econmica, se ha entrado en el problema del control corporativo de lascoaliciones, que, a su vez, ha hecho necesario el anlisis de la marcha de los costes en las empresascoaligadas.

    La cuestin acerca de las relaciones entre el Estado y las coaliciones, que en las anteriores tiradas deeste libro fu objeto de detenido estudio, en cuanto haba que refutar las teoras propugnadoras del laissez faire en la presente slo se esboza, por haber quedado incorporada a la parte en que se estudia el controlcorporativo de las ligas de empresas.

    La parte descriptiva de que constaban las ediciones antiguas, cuyo objeto era poner de relieve losproblemas que aguardaban la intervencin del legislador en una poca en que la reglamentacin jurdicaapenas si haba comenzado, falta en la actual,, porque, hasta cierto punto, ha cumplido su misin, ya que

    ha servido de base a la reciente legislacin sobre consorcios obligatorios en Italia y en Portugal, como sedesprende de los documentos oficiales.

    La bibliografa que trata de las concentraciones y grupos de empresas es abundantsima, pero unagran parte de ella va perdiendo importancia y actualidad, a causa de los problemas nuevos que la posicinque hoy da ocupan las ligas de empresas dentro de la economa viene a plantear; y por ello he credoconveniente limitar las citas bibliogrficas a los escritos ms recientes. Para los lectores que tengan intersen conocer las publicaciones menos modernas, same permitido remitirme a las notas bibliogrficas de lasegunda edicin, y para el tiempo posterior, a los artculos que he publicado despus de la misma: Latendenza monopolistica dei Sindicati industriali (en la Rivista Internazionale di Scienze Sociali, 1933); Derheutige Stand der Lehre der Unternehmerzusammenschlsse in Italien (en Kartell Rundschau, 1938); Prezzie costi nel regime corporativo dei Consorzi (en Commercio, 1938); Concorrenza imperfetta, monopoliocollettivo ed economa corporativa; l'organizzazione industrale e l'economia corporativa; lo stato presentedella dottrina degli aggruppamenti di imprese in Italia (Contributi delI' Istituto di Scienze Economiche dell'Universit Cattolica, Miln, 1939).

    - 5 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    INTRODUCCINSUMARIO: 1. Amplitud del fenmeno de los sindicatos industriales. 2. Funcin econmica de los

    sindicatos industriales. 3. Desarrollo histrico de las agrupaciones de empresas y de la doctrina de lossindicatos industriales. 4. Doctrina actual de los sindicatos industriales. 5. Las agrupaciones deempresas en la economa corporativa.

    1. Ampli tud del fenmeno de los sindicatos industriales.El creciente desarrollo de las alianzas entre empresarios atrae desde hace tiempo la atencin de los

    autores de todo el mundo, por sus diversas formas, por sus dispares aspectos jurdicos y por su notableinfluencia sobre el ordenamiento econmico.

    Se trata de un fenmeno que ha alcanzado hoy la mayor extensin que pueda imaginarse, pudiendodecirse que ningn pas se ha substrado a la aparicin de esta nueva forma de organizacin econmica.

    Si todava no es posible considerar a los sindicatos como la unidad elemental de la organizacinindustrial, espreciso reconocer que han alcanzado un desarrollo tal que se hace muy difcil medirlo en todasu amplitud 1.

    La importancia del fenmeno, ya se considere en s mismo, ya por la influencia que puede ejercersobre la constitucin econmica nacional, basta para explicar sobradamente el que se haya convertido enobjeto de investigaciones y estudio de jurisconsultos y economistas, financieros y polticos.

    La ciencia econmica, que est en continua transformacin y que, como todas las dems disciplinas yquiz ms que muchas otras, va perfeccionndose poco a poco con el tiempo y adaptndose a las nuevasmanifestaciones de vida de la naturaleza humana, ha encontrado en dicho fenmeno un fecundsimo campode investigaciones hacia el que ha vuelto rpidamente su atencin, con el fin de adaptar sus propiasconstrucciones generales y abstractas a las mltiples y mudables formas de la moderna organizacinindustrial.

    Por otra parte las coaliciones de empresas han planteado un grave problema de poltica econmica.En los pases de industria adelantada, los poderes pblicos han advertido la necesidad de tomar posicinrespecto a ellas, unas veces favoreciendo su constitucin y desarrollo y hasta promoviendo su estabilidadmediante la sindicacin obligatoria, otras veces instituyendo formas especficas de control administrativo odictando normas jurdicas de carcter restrictivo. Ms todava: habida cuenta de la extensin de las alianzasindustriales fuera de los confines nacionales, se ha credo que deban tomarse como objeto de investigacinhasta por parte de rganos internacionales.

    Para que resalte mejor el gran alcance del fenmeno, convendr antes de proceder al estudio delos motivos que dan lugar a la formacin de los sindicatos industriales, al anlisis terico de su estructura yaccin y a la investigacin de su reglamentacin corporativa recordar brevemente la lnea de evolucinde tal fenmeno y de la doctrina relativa al mismo a partir de la mitad del siglo pasado.

    1La gran variedad de conceptos para la que suele emplearse la expresin "sindicatos" aconsejara su abandono en ladesignacin del fenmeno que nos va a ocupar, o sea las alianzas entre las empresas industriales. Es sabido, en efecto,que se ha solido llamar "sindicatos o asociaciones sindicales" a los organismos de carcter profesional, es decir,instituidos para tutelar los intereses de determinadas clases profesionales. Con tal significado se emplearon las palabras"sindicato, asociacin sindical y federacin sindical", en la reciente legislacin corporativa italiana. (Ley de 3 de abril de1926, Decreto de 1. de julio de 1926, Carta del Trabajo de 21 de abril de 1927, etc.)Por otra parte, se habla de "sindicatos" para designar acuerdos con fin de especulacin, que pueden ser "sindicatos deagiotaje" si se limitan a la especulacin burstil; "sindicatos de agiotaje anonario", si se dirigen a los productosdestinados a la alimentacin y estn castigados por el Cdigo Penal (art. 283), etc.La legislacin social conoce tambin esta denominacin: la ley permite la fundacin de "sindicatos" de empresas paraasegurar a los obreros contra los accidentes del trabajo (ley de 29 de junio de 1903).Algunas veces se adopta el trmino "sindicato" para designar figuras que, aunque se acercan a las ya existentes, no seidentifican con ellas. Pinsese, por ejemplo, en el "Sindicato de defensa de la industria sedera" para cuya constitucinfueron autorizados el "Ente Nazionale Srico", la Caja Nacional de Seguros Sociales y el Instituto Nacional de Seguros,

    con el concurso tambin de otras empresas y entidades interesadas en las hilaturas.No soy realmente el primero que subraye la oportunidad de renunciar al vocablo. Otros autores lo calificaron ya de"trmino poco correcto" y algunos hasta protestaron contra el "censurable exotismo" de la designacin, juzgandoexpresin ms apropiada y exacta la de "coalicin industrial". Pero su uso est ahora ya tan extendido que es difcildesarraigarlo.

    - 6 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    Sin embargo, es necesario para tal finalidad, anteponer algn concepto acerca de la funcineconmica de las agrupaciones de empresas, anticipando los resultados del anlisis terico que despus sehar.

    2. Funcin econmica de los sindicatos industriales.

    Los sindicatos industriales son agrupaciones de empresas, dirigidas a limitar la concurrencia o areforzar la eficacia productiva de las empresas que las componen para mejor resistir as la concurrencia.

    Sujetos de los sindicatos industriales son las empresas que actan en rgimen de concurrencia. Sufuncin se refiere precisamente a esa situacin de concurrencia que quieren modificar, ya operando sobrelos precios de venta ya sobre el costo de produccin, con el fin de corregir los resultados de tal rgimen.

    En vista precisamente de la reconocida necesidad de obviar los daosos efectos de la concurrencia,los gobiernos, lejos de poner trabas, favorecen la formacin de agrupaciones de empresas, cuando no lapromueven directa y coactivamente, sin descuidar, naturalmente, el prevenir y reprimir sus abusos.

    Sin embargo, en la recentsima fase de reforma del ordenamiento econmico que ha introducido encasi todos los pases del mundo sistemas ms o menos completos de economa dirigida, las agrupacionesde empresas son utilizadas de un modo nuevo como instrumentos de control y disciplina de sectores

    particulares de la estructura econmica.

    3. Desarrollo histrico de las agrupaciones de empresas y de la doctrina delos sindicatos industriales.

    Si este es el estado presente de la doctrina y prctica de los sindicatos industriales, no ha deolvidarse la larga y laboriosa evolucin que ambas sufrieron, simultneamente a la transformacin objetivadel fenmeno concreto de las agrupaciones de empresas; evolucin que conviene recordar sumariamenteantes de adentrarse en el examen de los problemas econmicos relacionados con el tema de los sindicatosindustriales.

    En la segunda mitad del siglo ltimo, en los pases de industria ms adelantada y, sobre todo,/en los

    Estados Unidos de Amrica, hubo un gran florecimiento de coaliciones industriales. La produccin delpetrleo, del acero, del carbn, del gas y del azcar, fu substrada poco a poco en aquella poca a lasdiversas empresas independientes, y restringida a unos pocos grandes agregados que, con frecuencia,llegaron a ejercer notable influjo poltico. Tambin hacia fin de siglo, si bien en proporciones ms limitadas,se dieron en Europa agrupaciones de empresas que asumieron nombres diversos en los distintos pases(Kartelle, syndicats, uniones, etc.). Fueron muy pronto objeto de estudio por parte de los economistas yjurisconsultos. Los estudiosos reconocieron generalmente que el malestar derivado de la grave depresinindustrial haba determinado el brote de la coalicin de empresas, aunque esto hubiera ocurrido con el favorde las tarifas productoras.

    Excepcin hecha de aquellas corrientes de pensamiento que se inspiraban en la profeca marxista,las cuales vieron en los agregados de empresas "el puente de paso al socialismo", la mayora de losestudiosos consider entonces las alianzas entre empresas como espordicas y transitorias tentativas de

    alterar el juego de la concurrencia, que particulares situaciones histricas hacan posibles y acaso tiles,pero que estaban destinadas a cesar. La clase de los empresarios podra encontrar conveniente prolongarsu existencia hasta el infinito; pero esto sera perjudicial para los consumidores, en beneficio de los cualesera preciso restablecer la concurrencia.

    Si este era el diagnstico del fenmeno, es evidente que la posicin del Estado no deba ser ms quela de prudente y cuidadosa vigilancia, ya que no de declarada hostilidad. El reconocimiento del carctertransitorio de las alianzas de empresarios no impeda, sin embargo, que los autores hicieran objeto deinvestigacin algunos problemas fundamentales planteados por aqullas.

    Los economistas se encontraron ante una cuestin netamente terica: qu modificaciones esnecesario introducir en la teora del precio en condiciones de concurrencia o de monopolio, cuando seexamina en un mercado controlado por la coalicin de empresas? A los juristas se les dejaba el problemade la licitud de los sindicatos industriales.

    Alrededor de estas lneas fundamentales se mova la doctrina de las coaliciones de empresas a finesdel siglo pasado y comienzo de este siglo. Aun a travs de la diversidad de orientaciones y de cuestionessugeridas y ofrecidas por las particulares condiciones de la vida econmica y jurdica de los distintos pases,no es difcil comprobar que en toda la literatura cientfica de la poca indicada sobre las agrupaciones de

    - 7 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    empresas, son substancialmente iguales los problemas examinados y son substancialmente uniformes lassoluciones que esos problemas reciben. La doctrina de los sindicatos industriales en Italia, la de lossyndicats industriis en Francia, la de los Kartelle en Alemania, y la de los trusts en los Estados Unidos eInglaterra, sostenida en los albores del siglo XX, concuerda en considerar a las coaliciones de empresascomo un fenmeno excepcional introducido en la economa capitalista y dirigido sobre todo a asegurar a losempresarios las ventajas de la posicin de monopolio. En cierto sentido, la doctrina de las coaliciones deempresas se identificaba entonces con la doctrina del trust, en la cual se afirmaba ms explcitamente la

    consideracin de las uniones de empresarios como factores alteradores del funcionamiento del mercado enel rgimen capitalista.

    Conviene decir algunas palabras sobre los trusts, incluso para desembarazar el terreno del equvocoa que da lugar el uso de esta expresin en la cuestin de las coaliciones de empresas, y para declarardesde ahora las razones que militan en favor de la exclusin de dicho trmino en la moderna doctrina de lasalianzas de empresarios. El trust, vieja institucin fiduciaria del derecho anglosajn, desconocida por elderecho romano, consiste en la encomienda a una determinada persona (trastee) por parte del testador odonador, de la administracin y no de la propiedad de los bienes, en inters del destinatario. Durante elsiglo pasado su campo de aplicacin originario se haba ido ampliando poco a poco, en Amrica y enInglaterra, a otras formas de administracin de la propiedad ajena y de ejercicio de derechos ajenos.Cuando la legislacin americana prohibi todo gnero de convencin tendente a la limitacin de laconcurrencia, los empresarios pensaron en utilizar para sus fines aquella institucin, eludiendo as laprohibicin legislativa. La mayora, algunas veces la totalidad, de las acciones de las sociedades que se

    pretendan agrupar, eran cedidas en administracin a un comit de fiduciarios (board of trastees), queconsignaba unos certificados a los accionistas a cambio de sus acciones, y adquira as el control de lamarcha de la actividad productiva y comercial de todas las sociedades. La antigua institucin jurdica deltrust permita as a los empresarios realizar esas coaliciones restrictivas de la concurrencia, que la leyprohiba constituir contractualmente.

    Pero los trusts adquirieron muy pronto mala fama y contra ellos se desencaden la draconianalegislacin prohibitiva. Fu entonces cuando se recurri a otros expedientes. Algunos trusts (por ejemplo eldel azcar y el del alcohol) recurrieron a la completa fusin de las diversas empresas entre las cuales queralimitarse la concurrencia; otros adoptaron una forma particular de enlace, el vnculo financiero de la HoldingCo. Una de las sociedades existentes o bien una sociedad constituida a tal fin, adquira la mayora o latotalidad de las acciones del grupo de empresas, las cuales no cesaban de existir como en el caso de lafusin, sino que sometan su propia accin al plan general sustentado por la Holding Co. A la Holding Co,

    corresponde exactamente, si se mira tan slo la funcin financiera, el omnium, forma de sociedad queencontramos difundida en Francia desde la mitad del siglo pasado. Tambin aqu la sociedad denominadaomnium invierte el capital en la adquisicin de una serie de ttulos de otras sociedades, que cambiancontinuamente, segn las mutaciones que se producen en la marcha de cada una de las sociedades.

    En la evolucin experimentada por las coaliciones industriales americanas, por la tendencia a eludir laprohibicin legislativa, se puede, pues, distinguir un triple estadio: en el primero, la direccin de la actividadeconmica de un cierto nmero de empresas se centraliza mediante la entrega del derecho de control a ungrupo de fiduciarios, que, por otra parte, lo ejercen en inters de los titulares de las acciones (trust); en elsegundo, la concentracin se verifica en una verdadera y propia sociedad que se asegura el control sobrelas empresas, mediante la adquisicin de la mayora de las acciones (Holding Co.); en el tercero, laconcentracin es plena, pues las diversas empresas se funden formal y sustancialmente y quedanabsorbidas en la giant corporation.

    La denominacin trust se conserv, sin embargo, aun con relacin a la segunda y a la tercera formasde agrupacin. Pero es fcil ver que en stas nada queda que recuerde la institucin del trust, y, lo que esms importante para los fines de la presente investigacin, nada queda que justifique la inclusin de talesformas de agrupacin entre las tpicas coaliciones conocidas de la teora econmica, caracterizadas por lapersistencia de varias empresas. Esto es evidente respecto a la Holding Co., la cual no es slo mandataria,sino propietaria de aquel nmero de acciones que es necesario para controlar las empresas; es todava msevidente respecto a la fusin, en la cual desaparece toda relacin entre las diversas sociedades y losaccionistas, quedando las distintas sociedades absorbidas por la sociedad resultante de la fusin. Por estarazn se ha observado oportunamente que la fusin ha de distinguirse de las coaliciones de empresas: losproblemas tericos planteados por la fusin son distintos de los impuestos por la coalicin de empresas 2.

    2

    Aunque las fusiones no entren en el campo de las coaliciones de empresas, por las razones dichas en el texto,constituyen, sin embargo, un fenmeno muy interesante de la economa dinmica. Sin embargo, no ha tenido ste hastaahora una adecuada atencin por parte de los estudiosos. Si se exceptan las investigaciones de Barone, limitadas porotra parte a la tentativa de insertar las fusiones en el cuadro de la economa estatal, faltan en nuestra literatura cientficaestudios a fondo de las fusiones como fenmenos de dinmica econmica.

    - 8 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    El trust no es, pues, ms que una categora histrica. La asuncin del mismo como categora tericadebe ser evitada con todo cuidado por la doctrina de las agrupaciones de empresas, en consideracin,sobre todo, de la variedad de significados con que ha sido empleada. Menos que nunca puede hoypermitirse designar con el nombre de trusts a las coaliciones de empresas que alcanzan tan estrecho gradode adhesin, que desembocan en una empresa nica; en tal caso estamos ante la fusin de empresas y,por ello, fuera del campo de las alianzas de empresarios. Presupuesto indispensable de stas es lapersistencia de la pluralidad de sujetos econmicos, entre los cuales se pretende limitar la concurrencia o

    bien establecer de algn modo normas de conducta.Volviendo ahora a la doctrina de las coaliciones de empresas predominante a fines del siglo pasado y

    comienzos del presente, es fcil establecer, segn se ha dicho, que la caracterizan dos ideasfundamentales: a) las alianzas de empresarios se dirigen a asegurar a los empresarios la situacin demonopolio; b) dichas alianzas representan un fenmeno transitorio.

    En otras palabras: en aquella poca era opinin comn que todo sindicato tiene tendencia almonopolio, no existiendo, por tanto, la tendencia hacia la agrupacin de empresas que se propusiera un findiverso de la limitacin de la concurrencia; y que, por otra parte, la economa capitalista, si bien consienteque a causa de determinadas contingencias, temporalmente y en sectores circunscritos, se altere elfuncionamiento de la concurrencia, no permite, y est muy lejos de reclamar, que el principio deconcurrencia se viole de modo permanente.

    Hoy estas dos ideas estn superadas. La actual doctrina de los sindicatos industriales ha

    comprobado que al lado de las alianzas limitadoras de la concurrencia, se desarrollan alianzas dirigidas aactuar sobre el costo de produccin; y que, por otra parte, los sindicatos industriales, ya estn dirigidos alimitar la concurrencia, ya a actuar sobre el costo de produccin, son rganos insubstituibles de la economaen su presente estado de desarrollo.

    Ya hacia fines del siglo pasado, un autor americano haba puesto de relieve, asumiendo la defensade las coaliciones industriales, que no siempre se forman stas entre empresas concurrentes. Algunasveces se trata de coaliciones entre empresas ferroviarias y empresas mineras, entre empresas de comerciode cereales y empresas de navegacin, entre empresas de cultivo de caf y empresas de transporte, etc.,las cuales no pueden proponerse limitar la concurrencia. La distincin entre dos categoras de sindicatosindustriales se entrevi ms claramente por los autores de Alemania con ocasin del "26. Congreso de losjuristas alemanes", celebrado en 1902. La ciencia italiana se orient decididamente hacia la exacta visin deduplicidad de fines de las agrupaciones de empresas cuando, pocos aos despus, public Pantaleoni su

    ensayo "Algunas observaciones sobre los sindicatos y las ligas", en el cual elabor la teora de los"complejos econmicos". El complejo econmico est constituido por todas las empresas cuyas vicisitudesalteran de modo fuertemente sensible la curva de la demanda y de la oferta de una empresa.

    Con el fin de consolidar tales relaciones, la empresa tiene necesidad de unirse de manera ms omenos continua con otras empresas, a saber: empresas suministradoras de materias primas, de serviciosde transporte, empresas elaboradoras del producto, etc.

    La agrupacin de empresas tiende en tales casos a reducir el costo de produccin. Son stos los quePantaleoni denomina sindicatos modernos, queriendo afirmar con ello que surgieron despus de los quetendan al monopolio, es decir, de los sindicatos antiguos, y, por otra parte, que ellos son los verdaderossindicatos destinados a vivir, desarrollarse y prosperar en la poca moderna. Por el contrario, los sindicatosantiguos, tendentes a regular la concurrencia, los considera destinados a desaparecer.

    Esto demuestra que si Pantaleoni haba superado brillantemente la idea de que todo sindicato es otiende a ser un monopolio, no se haba separado de la concepcin de que el sindicato limitador de laconcurrencia haya de considerarse como un fenmeno transitorio. Era demasiado fiel a la idea del resultadobenfico de la libre concurrencia, para poder admitir que sta pueda "regularse" tilmente. De este modosse perfila netamente la contribucin de Pantaleoni a la teora, de las agrupaciones de empresas. Su partepositiva est precisamente en haber demostrado, basado en abstractas consideraciones tericas y con elapoyo de las manifestaciones concretas del fenmeno, la posibilidad del recurso a uniones de empresascon finalidad diversa de la tendencia al monopolio y, propiamente, con finalidad de reducciones de costo nosusceptibles de realizarse en el mbito de cada empresa: "complejos econmicos" que la moderna doctrinadenomina "grupos" de empresas. Por otra parte, Pantaleoni, fiel a la concepcin de la concurrencia comonico principio regulador de la economa, no crey deba reconocer funcin ni justificacin econmicaalguna a las alianzas de tendencia monopolstica y acab por considerarlas como manifestacionesexcepcionales y transitorias del mercado.

    Los autores italianos siguieron durante mucho tiempo bajo la influencia de sus ideas, y, renunciando aprofundizar la investigacin de los complejos econmicos, magistralmente expuesta por Pantaleoni,concentraron su atencin sobre las alianzas tendentes al monopolio, pero considerndolas siempre comouna desviacin del normal funcionamiento del mercado.

    - 9 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    Por lo dems, la posicin de los autores italianos estaba en armona con la doctrina generalmenteprofesada por los escritores de oros pases, quienes, identificando el sistema de concurrencia con elordenamiento "natural" de la produccin, miraban con desconfianza cualquier forma de control ycoordinacin de la produccin, aunque fuera realizada por empresarios privados y no por el Estado, y laconsideraban como "artificial".

    En el campo jurdico se continu discutiendo sobre la licitud de las coaliciones de empresas detendencia monopolstica. En el campo econmico sigui estudindose la formacin del precio en rgimen de

    coalicin como una hiptesis excepcional y transitoria respecto a la libre concurrencia y al monopolio ytratose de determinar los casos en que sera conveniente para los empresarios llegar a la coalicin.Mientras que en otros pases europeos el rpido desarrollo de las alianzas verificado en la inmediatapostguerra, aconsej a los economistas el considerarlas como fenmeno anunciador de un cambio profundoen la estructura econmica capitalista (Liefmann) y a los gobiernos el preparar un sistema de disciplinaorgnica, en Italia slo bastante ms tarde, en poca relativamente muy reciente, se abandon la idea deque la tendencia limitadora de la concurrencia hubiera de considerarse como hecho transitorio. El cambio dedireccin en esta materia, coincide, en efecto, con la elaboracin terica de la economa corporativa, esdecir, del sistema econmico tendente a corregir las deficiencias de la economa de concurrencia, e inclusoa sustituir la concurrencia como criterio regulador de la vida econmica, por el principio orgnico de lajusticia social.

    Tambin en Italia se ha llegado as al estadio ms avanzado del desarrollo de la doctrina de los

    sindicatos industriales.

    4. Doctrina actual de los sindicatos industriales.La empresa, es decir, ese organismo que por la reunin y la combinacin de los factores de la

    produccin tiende a conseguir un beneficio, est continuamente influida por una doble tendencia. Por unaparte tiende a reducir el costo de produccin en la mayor medida posible, y esto por lo que se refiere no sloal procedimiento tcnico de produccin, sino tambin a todas las actividades econmicas a l unidas querepercuten siempre sobre dicho costo (organizacin comercial, transportes, reunin de capitales, defensacontra los riesgos). Por otra parte, la empresa tiende a obtener, a cambio del producto, el precio ms altoposible. Ahora bien, a causa de la evolucin de la tcnica de la industria moderna, se ha verificado unaprofunda alteracin en la relacin entre capitales fijos y capitales circulantes en algunos ramos de la

    industria. El predominio de los primeros priva a las empresas de elasticidad y de capacidad de adaptacin alas oscilaciones del mercado, con lo que la concurrencia se hace ruinosa. Las empresas viven bajo laamenaza permanente de la superproduccin y del descenso de los precios por debajo del costo deproduccin. La alianza entre s se les presenta como el nico medio capaz de asegurar un precioremunerador.

    El acuerdo entre empresas representa un compromiso, entre la necesidad de adecuar la produccin alas oscilaciones del mercado y la dificultad de transferir los capitales fijos de un empleo a otro, que se afirmaen la industria moderna. Se tienen as las coaliciones tendentes a disciplinar la concurrencia : los consorcios(o carteles).

    Luego, relacionada con la tendencia a reducir los costes, surge tambin la necesidad de laagrupacin de empresas. La divisin del trabajo ha fraccionado algunos procesos productivos en una seriegrandsima de actividades, aumentando as considerablemente la dependencia de cada empresa conrelacin a aquellas cuyas vicisitudes alteran sensiblemente la curva de su oferta y su demanda. Con el finde reducir los inconvenientes de la divisin del trabajo y de multiplicar sus ventajas, las empresasconsideran oportuno establecer vnculos con aquellas cuya actividad est en relacin de complemento o deinstrumentalidad con su propia actividad. Resulta de ello una reduccin del costo de produccin. Surgen aslas coaliciones de empresas tendentes a influir sobre el costo de produccin: los grupos 3.

    Si los sindicatos industriales son, pues, el producto de la evolucin de la moderna tcnica industrial,es obvio que constituyen un fenmeno esencialmente moderno. La aproximacin de los carteles a formasde acuerdo predominantes en otros tiempos no puede ir, por tanto, ms all de una simple analoga. Es muycierto que Aristteles nos habla de maniobras de especuladores de la Antigua Grecia que tendan a laelevacin artificial del precio; y que de la existencia de manipulaciones anlogas en la antigua Roma sontestimonio irrecusable la Lex Julia de annona, el Edicto de Diocleciano y la Constitucin de Zenn 4. Pero setrata de maniobran de especulacin repetidas tambin en pocas sucesivas, si bien con menor xito, las

    3Las relaciones entre la categora "grupo" de la ciencia italiana y la de "Gruppe" de la doctrina alemana, se estudiarnms adelante.4PIOTOWSKI, "Cartels und Trusts", Londres, 1933.

    - 10 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    cuales son distintas toto coelo de los modernos sindicatos industriales. No se forman aqullas entreempresas productoras, sino entre especuladoras, que algunas veces ni siquiera revisten la figura decomerciantes; tienen breve duracin, y no pueden practicarse ms que para pocos productos.

    Lo mismo hay que decir del acercamiento de los modernos consorcios a ciertas coaliciones d eproductores que se dieron en la Edad Media (Salzvertriebssyndicat de 1301; Alauvsyndikat de 1470) 5.Falta, entre unos y otros, una relacin de continuidad histrica; hay ms bien un hiatus causado por habersobrevenido la concurrencia en la vida econmica. Los consorcios, como medio de reaccin contra la libre

    concurrencia, pertenecen a la poca moderna, en cuanto la reaccin contra la libre concurrencia presupone,como es evidente, su existencia, que es un resultado de la poca moderna.

    5. Las agrupaciones de empresas en la economa corporativa.Es sabido que los sindicatos industriales ocupan hoy el primer plano de las discusiones acerca del fin

    del capitalismo y la gnesis del corporatismo como sistema econmico.

    Esta disputa que, en trminos diversos, era ya conocida en la segunda mitad del siglo pasado porobra de escritores socialistas, volvi a encenderse cuando Sombart, como conclusin de su obra sobre lahistoria del capitalismo, seal las agrupaciones de empresas como uno de los signos anunciadores de ladecadencia del capitalismo. Los conglomerados, las alianzas y las fusiones de empresas, demuestran

    segn l la debilitacin de la personalidad del empresario y la direccin de la economa hacia elautomatismo y la burocratizacin, que, a su vez, han de preparar el advenimiento de la economa socialista.Otros muchos autores vieron en las coaliciones de empresas la condena de la economa de concurrencia yel trnsito hacia la economa dirigida.

    El error de tal argumentacin consiste en creer que ante la decadencia del sistema de concurrenciano existe otra alternativa que la economa colectiva. En realidad, la economa de concurrencia puede muybien superarse sin recurrir a la socializacin. Conservndose la iniciativa individual y la propiedad privada,los desrdenes de la concurrencia pueden obviarse instaurando un sistema de disciplina de la produccin,en el que los mismos interesados tengan la parte principal. Tal es el sistema de autodisciplina de laproduccin instaurado por el corporatismo. Desde el momento en que la corporacin es llamada a realizar la"disciplina unitaria, orgnica y totalitaria de la produccin" se le encomiendan tareas que pertenecan antaoexclusivamente a los sindicatos, a saber: robustecimiento de la eficacia productiva de las empresas (grupos)

    y disciplina del mercado (consorcios). Ejerce, sin embargo, estas tareas no ya en inters egosta de algunosproductores, como suceda con los sindicatos industriales, sino que las ejerce, por el contrario, en formaorgnica y continuada y en armona con la visin superior de los intereses de toda la economa social,elevndolos, por decirlo as, a un plano superior, y sin hacer superfluos, por ello, los sindicatos industriales.

    Si todava existen en Italia consorcios voluntarios y obligatorios y grupos, es obvio que la verdaderafuncin disciplinadora de la produccin compete en ltima instancia a las corporaciones, que puedenservirse de aqullos como de instrumentos adecuados. El trabajo hasta ahora realizado por lascorporaciones versa precisamente sobre los problemas tpicos de los sindicatos industriales, a saber:adaptacin de la produccin al consumo, reduccin de los costos, introduccin de innovaciones tcnicas,incremento de la exportacin, etctera. Tales problemas reciben tambin una solucin ms pronta y seguradebido al carcter totalitario de la corporacin.

    5BAUER, Unternehmung und Unternehmungsformen in Spdt-vnittelalter und in der beginnenden Neuzeit, Jena,1936.

    - 11 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    PRIMERA PARTE - MOTIVOS DE LA FORMACIN DE LOSSINDICATOS INDUSTRIALES (CONSORCIOS Y GRUPOS)

    CAPTULO PRIMERO - LA CONCENTRACIN DE EMPRESASSUMARIO: 1. Caracteres principales de la actual organizacin industrial. 2. La concentracin de

    empresas segn el pensamiento de Carlos Marx. 3. La dimensin ptima de la unidad productiva. 4.Explotacin y empresa. 5. La concentracin de capitales (acumulacin). La integracin vertical yhorizontal. 6. La participacin financiera. La concentracin territorial (conglomerado). 7. Resumen: losdiversos grados de concentracin de empresas.

    1. Caracteres principales de la actual organizacin industrial.Las coaliciones de empresas representan una de las formas caractersticas de ese vasto fenmeno

    que es la actual organizacin industrial. Por tanto, si se quiere llegar a su exacta comprensin, es menesterempezar considerando el ms amplio marco en que se encuadran.

    Todo el ordenamiento de la produccin y, de modo particular, el industrial, presenta hoy profundos ygenerales cambios de estructura; el ambiente econmico en que hoy vivimos es notablemente distinto delde hace cien aos, y se distingue tambin, por signos que no dejan lugar a dudas, del que el siglo pasadoentreg al siglo XX.

    En el campo de la produccin, que aqu nos interesa directamente, las explotaciones numerosas y demoderadas dimensiones que luchaban abiertamente entre s por la conquista de los mercados, se han vistosubstituidas por explotaciones disminuidas en nmero, pero engrandecidas en dimensiones y que a menudoestn unidas entre s. La empresa encierra entre sus mallas a varias explotaciones pertenecientes al mismoo a distintos ramos o estadios de la produccin y aun a funciones econmicas diversas (comercio,transporte, crdito); y, as aumentada, entra, a su vez, en un engranaje ms amplio y ms complejo(sindicato industrial).

    La funcin del empresario, diferenciada y separada poco a poco de la del capitalista, y que reclamaan esa suma de aptitudes y atribuciones que se encuentran en el moderno capitn de industria, ha cedido,sin embargo, espontneamente una porcin de su esfera al organismo econmico superior (sindicato), paratutelar sus propios intereses; y otra le ha sido substrada por el Estado que siente la necesidad dedefenderse frente al podero de los grandes organismos econmicos y de los grandes agregados deempresas. Estas manifestaciones de la vida econmica actual, diversas pero convergentes, se han solidodesignar con una expresin comprensiva: la de concentracin econmica. No puede negarse que dichaexpresin es muy apropiada a los diversos procedimientos de centralizacin (como tambin quisieronllamarla otros), que acompaan al desarrollo econmico de los pases de industria adelantada.

    Sin rechazar, pues, tal expresin en ese significado amplio, es oportuno delimitar su contenido conrelacin al problema de que tratamos, distinguiendo varias especies de concentracin, que con frecuenciason errneamente identificadas. Esto servir para aislar, en los lmites posibles, la concentracin de

    empresas de los fenmenos a ella unidos, y har ms fcil la tarea de su anlisis terico.

    2. La concentracin de empresas segn el pensamiento de Carlos Marx.Desde luego, es preciso reconocer que el problema de la concentracin es de los que han ofrecido

    materia para gran parte de la literatura econmica.

    Desde que Luis Blanc lo plante en medio de sus abstractas meditaciones y de sus prcticaspropuestas en torno a la "organizacin del trabajo" y Carlos Marx lo utiliz primero para dar color alManifiesto comunista y luego para su proftica y sugestiva descripcin del fatal proceso de la economacapitalista, no ha cesado de proporcionar materia para gran nmero de investigaciones. Y no slo en elcampo del socialismo. Los estudios ms recientes sobre la concentracin estn orientados generalmente

    contra la profeca marxista, a cuyas tres cuartas partes por lo menos, han dado los hechos el ms solemnements.

    Nadie negar que la tendencia al aumento de dimensiones de la explotacin y de la empresa sea unarealidad. Es este un fenmeno tan general y tan claramente visible que nos parece absolutamente superfluo

    - 12 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    detenerse a demostrarlo. Cualquiera puede hacer una rpida comparacin entre los datos de nuestro ltimocenso industrial y los precedentes.

    Las estadsticas de los dems pases son plenamente concordantes con la nuestra respecto a esatendencia.

    En vano se tratara, no obstante, de ver apoyada por los datos estadsticos la teora marxista de laconcentracin, segn la cual, las grandes unidades econmicas, convertidas a la larga en grandsimas y

    poqusimas, deberan acabar por engullirse a todas las dems, con la consecuencia de una radicaltransformacin de la constitucin econmica 6.

    Todo el mundo sabe que en la agricultura las pequeas y medias explotaciones, viven y prosperanjunto a las grandes, por las cuales no han de temer ser ahogadas. En la misma industria, si se haceexcepcin de la minera y de algunas ramas de la textil, al aumento del nmero y de las dimensiones de lasgrandes explotaciones y empresas no corresponde en absoluto una eliminacin de las pequeas y medias.Se puede afirmar por esto, hablando en general, que las explotaciones pequeas y medias conservan suextensin; la gran explotacin no logra expulsarlas de los campos que se conquistaron, pero ocupa nuevaszonas.

    No puede, pues, hablarse de una concentracin en el sentido marxista, porque lo prohibe el elocuentelenguaje de la realidad. Pero contra ella pueden invocarse adems los resultados del anlisis terico.

    Carlos Marx construy su teora presuponiendo que el aumento indefinido de las dimensiones de laexplotacin responde a la conveniencia econmica. La consideracin de la existencia de una pro tempore"ptima" dimensin de la explotacin, dictada por la combinacin "ptima" de los factores productivos, tieneque convencer de la falacia de la premisa marxista, segn se ve seguidamente.

    3. La dimensin ptima de la unidad productiva.Fuera del crculo de los secuaces de Carlos Marx, se adelantaron tambin ideas que estn en abierto

    contraste con el principio de la dimensin ptima de la unidad productiva, sobre el cual conviene, por tanto,detenerse aqu.

    La combinacin de los factores de la produccin obedece a criterios que son, a un tiempo, tcnicos yeconmicos. Se trata de un juicio unitario, aunque complejo, en el que slo por abstraccin es posibledistinguir el aspecto tcnico y el econmico. Para producir cualquier bien, como para prestar cualquierservicio, es posible seguir diferentes procedimientos tcnicos. Esto significa que si los factores productivosnecesarios a la fabricacin de un bien o a la prestacin de un servicio, son reducibles a tres categoras, asaber: factores naturales (X), trabajo (Y) y capital (Z), cada una de las cuales tiene completa homogeneidad,los diferentes procedimientos tcnicos susceptibles de ser adoptados se pueden caracterizar segn ladiferente proporcin en que los factores de las tres categoras se combinan en cada procedimiento.

    6La teora marxista de la concentracin est estrechamente ligada a la teora de la plusvala, a lateora del empobrecimiento progresivo de las clases proletarias y a la teora catastrfica de la crisis,profesadas por el mismo autor.

    Debido a la separacin de la sociedad econmica en una categora de sujetos que tienen a su

    disposicin el capital (empresarios-capitalistas) y en otra categora de sujetos que tienen slo ladisponibilidad de su trabajo (proletarios), los primeros estn en situacin de ejercer una explotacin continuaen dao de los segundos. Los empresarios-capitalistas que obtienen de los trabajadores toda la "fuerza detrabajo" de que stos son capaces, les dan en remuneracin slo cuanto es necesario para su existencia.La parte del trabajo no remunerada queda as arbitrariamente absorbida por los empresarios-capitalistas(plusvala) y representa el beneficio capitalista.

    Pero tal proceso de explotacin habr de acabar por ser fatal a todo el sistema econmico. Al noencontrar obstculo alguno, acaba por provocar el empobrecimiento progresivo del "ejrcito proletario", poruna parte, y la acumulacin progresiva de capital en manos de los capitalistas-empresarios, que sedecidirn a emplear sus crecientes beneficios en la produccin. La lucha que emprendern entre ellos notardar, sin embargo, en ocasionar la cada de las empresas ms dbiles y su absorcin por las poqusimasy grandsimas empresas restantes. La estructura econmica se cambiar as completamente, hasta poderse

    parangonar con una pirmide gigantesca, en cuyo vrtice se encontrarn los pocos capitalistas-empresariossuprstites, y cuya base estar constituida por la masa proletaria. Esto determinar la catstrofe. Entonces,en efecto, se habr hecho no slo extremadamente necesario, sino tambin extremadamente fcil derribarla situacin y atribuir al estado proletario la gestin de la produccin expropiando a los expropiadores.

    - 13 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    La eleccin entre las varias soluciones ofrecidas por la tcnica depender de la valoracin econmicade los precios de cada uno de los factores productivos. As nos explicamos cmo en pases en los que hayrelativa abundancia de mano de obra y relativa escasez de capital, en los cuales los salarios sonrelativamente bajos y el tipo de inters relativamente elevado, se tiende a adoptar soluciones tcnicas en lasque prevalezca el empleo de Y respecto al de Z.

    Pero el problema no se termina aqu. La cantidad de bien a producir (como la del servicio a prestar)no es un dato del problema, sino una incgnita que tambin ha de determinarse. Elementos tcnicos y

    elementos econmicos concurren aqu tambin para la decisin, que es luego la de la eleccin del volumende la produccin o de la dimensin de la unidad productiva. Los elementos tcnicos se resumen en lanocin de productividad marginal de cada uno de los factores X, Y, Z; es decir, el incremento de producto (ode servicio) obtenible con el empleo de una nueva unidad de cada factor; los elementos econmicos seresumen en la valoracin del precio de la unidad de cada factor. La teora econmica ha dado la siguienteformulacin del problema; el volumen de la produccin, y por tanto la dimensin de la unidad productiva,resultan determinados por el empleo de los factores productivos en las cantidades correspondientes, demanera que las productividades marginales de cada factor sean proporcionales a los respectivos precios.Se habla de nivelacin de las productividades marginales ponderadas, es decir, de las relaciones entre lasproductividades marginales de cada factor y de sus respectivos precios. El que esta condicin se verifiqueasegura la conducta racional del empresario, quien realiza un incremento de producto igual al destino de laltima unidad monetaria para cada uno de los factores (Amoroso.)

    Si indicamos las productividades marginales de X, Y, Z, porA, A, A",

    las cantidades marginales por

    Q, Q, Q",

    y los correspondientes precios por

    P, P, P",

    veremos que QA ser el incremento de producto debido a agregar Q a X, mientras que PQ ser elcosto correspondiente.

    Por consiguiente ser QA/QP y Por tanto A/P el incremento de producto obtenible por la agregacinde una unidad monetaria destinada a X.

    Anlogamente sern A"/P y A'/P' los incrementos de producto obtenibles por la agregacin de unaunidad monetaria destinada respectivamente a Y y a Z.

    La condicin exigida se cumplir cuando se obtenga que

    A/P = A'/P' = A"/P"

    Recordadas estas nociones que estn hoy universalmente admitidas, podemos pasar a examinaralgunas teoras que parecen contradecir al principio de la dimensin ptima de la unidad productiva.

    Se ha credo durante mucho tiempo, y aun hoy no es raro encontrar huellas de este error en lostratados de economa, que mientras para la agricultura rige el principio del rendimiento decreciente (o de loscostos crecientes), en cambio para la industria, o al menos para la mayor parte de las ramas industriales,rige el del rendimiento creciente (o de los costos decrecientes), querindose afirmar con esto que la

    explotacin industrial obtiene beneficios cada vez mayores con la extensin de sus propias dimensiones.Tal afirmacin debe rechazarse hoy porque es inexacta. Si bien es cierto que la dimensin de la explotacinviene determinada por aquella unin de los factores productivos que se presenta como ms favorable paradeterminados momentos, ambiente y actividad econmica, tambin lo es que ello ocurre asimismo en laagricultura y en la industria. Se podr afirmar que determinada explotacin trabaja con costes decrecientessi y en cuanto tienda a aumentar el factor o los factores productivos que son insuficientes respecto a lamasa; y trabajar con costos crecientes, si habiendo ya alcanzado aquella relacin de favorable"proporcionalidad" entre los diversos factores, tiende a romperla arbitrariamente. Pudindose encontrar entales condiciones tanto la explotacin industrial cuanto la agraria, es evidente que la industria no goza deprivilegio alguno. Tambin la explotacin industrial tendr primero un estadio en el que gozar delrendimiento creciente, y, cuando haya sido alcanzado el "ptimo" dimensional, suceder a dicho estadio eldel rendimiento decreciente, si se tiende a traspasar aqul. Es cierto, sin duda alguna, que el primer estadio(de rendimiento creciente) ser notablemente ms amplio para la explotacin industrial que para laagrcola, por realizar la primera un proceso mecnico y la segunda un proceso orgnico. Tambin lo es, quegracias a los descubrimientos tcnicos, el lmite de la explotacin industrial podr ser continuamenteensanchado, lo que para la agricultura no se puede prever sino en una esfera limitada, pues en sta impera

    - 14 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    el factor "naturaleza" (Turgot) y es sabido que natura non vincitur nisi parendo (Bacon). Pero nada de estopuede llevar a la conclusin de que la explotacin industrial pueda crecer indefinidamente.

    Si se quiere, pues, hablar de una fase de productividad decreciente, debe reconocerse que sta severifica tambin en la industria, "puesto que no es cierto en absoluto que, en la industria, dada unacombinacin de cierto efecto, la agregacin de una cantidad de uno u otro factor, deba dar de maneracontinuada una cantidad de producto ms que pro-porcionalmente creciente" (Amoroso). La nica diferenciaestar en que en las empresas agrcolas el punto de saturacin, es decir, ese punto pasado el cual

    sobreviene la fase de productividad decreciente, llegar antes que en las industrias manufactureras.

    4. Explotacin y empresa.Recientemente se han planteado otras dudas en torno a la validez del principio de que la actividad

    industrial encuentra lmites en su expansin. Es oportuno detenerse brevemente sobre tal cuestin, noporque sea necesaria la defensa de principios que son ya cosa adquirida por la ciencia, sino porque el temaofrece ocasin de insistir sobre una distincin generalmente olvidada, es decir, la distincin entre unidad ytcnica y unidad econmica de la produccin, que necesitamos tener presente en el estudio de lossindicatos industriales. La ocasin es tambin propicia para llamar la atencin sobre la confusin,

    frecuentemente cometida por los autores, entre gran empresa y sindicato industrial.La tesis sustentada por quienes ponen en duda la validez de la ley dimensional de la unidad

    productiva, puede resumirse as.

    Los economistas ensean que existe un lmite para la extensin de las empresas, superado el cual esinevitable un incremento de costo. Pero la realidad los desmiente. Las dimensiones de las empresas han idoaumentando ms all de todo lmite previsible; tal proceso no se efecta tan slo acudiendo a instalacionesy presupuestos cada vez ms costosos, sino mediante la constitucin de complejos sindicatos de empresas.En la economa actual, la unidad elemental de la organizacin industrial ha cesado de ser la empresaindividual o colectiva, y en su lugar se ha establecido el sindicato. Ejemplos notables de este fenmeno losproporciona hasta un pas de moderado desarrollo capitalista como es Italia, la cual ha visto surgirempresas grandiosas en la industria metalrgica, en la produccin de sedas artificiales, en las industriasqumicas, en las textiles, etc. Por ejemplo, la Montecatini.

    Cmo se explica este contraste?

    Es preciso tener en cuenta, se afirma, que el empresario puede llevar la concentracin de los factoresproductivos y las dimensiones de la empresa ms all de los lmites dentro de los cuales puede conseguirseuna reduccin de costo, si a esto halla compensacin eliminando el riesgo y estabilizando el beneficio(Cassola).

    La argumentacin puede simplificarse.

    Se observa ante todo que en ella se asimilan empresa y sindicato, segn resulta de la referencia a laMontecatini, en la cual a su vez, es menester distinguir la empresa "Montecatini" de las empresas queconstituyen el "Grupo Montecatini". El problema dimensional se plantea, pues, no en relacin a todas lasactividades industriales que se refieren a la "Montecatini", consideradas en conjunto, sino con relacin acada una de las empresas pertenecientes al grupo.

    Esa asimilacin es muy corriente, como lo demuestra el hecho de que con frecuencia los grandescomplejos industriales de los que afirmaba Clark con evidente exageracin que haban ocasionado en laesfera econmica una revolucin ms grandiosa que la que se verificara en el mundo animal sireaparecieran los gigantescos saurios de la poca carbonfera son parangonados al pulpo de miltentculos, cuando sera ms exacto hablar de la hidra que posee tantas cabezas como brazos, que porello fu tan difcil el trabajo de Hrcules!

    Ahora bien, es exacto afirmar que el empresario pueda superar los lmites correspondientes a ladimensin ms favorable para asegurarse contra el riesgo, o, en otras palabras, afrontar el dao cierto paraprevenir un dao puramente hipottico?

    La respuesta no puede ser ms que negativa.

    La presunta contradiccin entre la ley dimensional, formulada por la teora econmica y la realidad, sebasa sobre un equvoco que consiste en referir aquella ley a la empresa, entendida como "la unidadeconmica y normalmente tambin jurdica que tiende a realizar una ganancia con la realizacin de un

    - 15 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    plan econmico", en lugar de hacerlo a la explotacin, es decir, "la unidad tcnica de organizacin de laproduccin, que es el instrumento del que la empresa se vale para ejecutar su propio plan".

    Concretamente, la distincin se plantea, por lo general, entre la sociedad mercantil, que es la formajurdica de que por lo comn se reviste la empresa moderna 7y el establecimiento, la fbrica, el taller o elalmacn, etc., que ella posee; distincin que en la terminologa alemana corresponde a aquella entreUnternehmung y Betrieb, y en la francesa a la de entreprise y tablissement. No est tan clara, en cambio,en la terminologa italiana, en la cual los trminos son usados indiferentemente para denotar ya el uno ya el

    otro concepto, y tambin para designar conceptos diferentes. Esto no obstante, la distincin es bastante tilpara el anlisis cientfico. Por lo dems se observa fcilmente en la prctica que la explotacin se puedecaracterizar por factores de no dudosa evidencia, como el local en que opera, la unidad del procesoproductivo, etc., y hoy se hace cada vez ms aparente. La empresa moderna, por lo regular, comprendevarias explotaciones, cuando en los comienzos del actual sistema econmico (produccin para el cambio,efectuada por cuenta y riesgo del productor) cada explotacin representaba tambin una empresa.

    Sentado esto, es fcil ver cmo la ley dimensional es aplicable a la explotacin, es decir, a la unidadtcnica de organizacin de la produccin, en la cual se verifica efectivamente, la combinacin de losfactores productivos.

    Por otra parte, no se quiere afirmar con esto que no exista lmite alguno a la expansin de laempresa. Cualquier empresa est limitada por la extensin del mercado, adems de estarlo por laposibilidad de reunin de los capitales necesarios. Los lmites a la expansin de la empresa estn dados

    adems por factores personales, a saber: la capacidad del empresario, de esa "inteligencia directiva" que esel elemento esencial de la unidad econmica, en la tarea de dominar la suma de explotaciones que formanparte de la empresa, de seguir su actividad paso a paso y de adecuarla al ritmo de la vida econmica y a lasvicisitudes del mercado de la industria a la que pertenece.

    Se trata, sin embargo, de lmites de naturaleza completamente distinta de aquellos que, siendosusceptibles de rigurosa formulacin, fueron hace tiempo individualizados y precisados por la teoraeconmica. De hecho los lmites de la empresa son susceptibles de continuos desplazamientos, noobstante la rigidez de los datos de la tcnica productiva. As, el mercado de un producto determinado puedeextenderse por efecto de causas del todo distintas a la evolucin de la tcnica; la difusin de las diversasformas de inversin del ahorro en efectos mobiliarios puede hacer posible a la empresa el procurarse enpoco tiempo capitales ingentes; los lmites de la empresa relativos a la capacidad del empresario puedenser desplazados con el progreso de la divisin del trabajo, que le quita algunas tareas directivas

    atribuyndoselas a organismos burocrticos. Es esto lo que se ha verificado en los ltimos aos y por ellohan alcanzado las empresas tan enormes dimensiones.

    Pero, evidentemente es slo una observacin superficial la que de tales circunstancias quiere deducirun ments a la ley dimensional. En cuanto se tiene presente que sta justifica su propia validez en relacincon la explotacin y no con la empresa, resulta claramente explicado el fenmeno sin que haya necesidadde volver a poner en discusin el principio regulador de las dimensiones de la unidad productiva.

    Al fallar la comprobacin de hecho que dio lugar a la objecin contra el principio dimensional, no seratampoco necesario detenerse a considerar la explicacin propuesta para convalidar la objecin; es decir, laconveniencia de eliminar el riesgo.

    El elemento riesgo toma, es cierto, un valor creciente en los clculos del empresario; la empresaactual tiende no tan slo a realizar combinaciones de mnimo costo, sino tambin a reducir al mnimo los

    riesgos de produccin; pero la tendencia a eliminar o reducir el riesgo no puede, en ningn caso, consentirque se viole la ley dimensional. Una gran empresa que, para asegurarse contra el riesgo, se entretuviera enextender desproporcionadamente las instalaciones de cada una de las fbricas, en reunir stocks ingentes enlos almacenes, en contratar fuerzas de trabajo excesivas respecto a las exigencias de cada establecimiento,etc., habra firmado con ello mismo su propia e inevitable ruina. Podr resistir por cierto tiempo a laconcurrencia compensando las prdidas derivadas de las explotaciones mal reguladas con los beneficiosque provienen de las explotaciones de proporciones justas, que tambin forman parte de la empresa; pero,a la larga, las prdidas crecientes absorbern las ganancias y provocarn la quiebra de toda la empresa.

    7En rigor no se puede identificar la empresa con la sociedad mercantil del mismo modo que, en laempresa individual no se puede identificar la empresa con aquel que la posee y dirige. Pero en el lenguajeordinario y tambin en el cientfico, los dos trminos son, por lo general, empleados indiferentemente.

    - 16 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    5. La concentracin de capitales (acumulacin). La integracin vertical yhorizontal.

    Segn la doctrina de Marx la concentracin de explotaciones y de empresas deba ir seguida de laconcentracin de capitales en pocas manos.

    Tambin aqu conviene observar que los dos procedimientos no estn necesariamente unidos entres. Se puede perfectamente tener una intensa concentracin de explotaciones y a la vez un fraccionamiento

    antes que una acumulacin en la distribucin de capitales. He aqu un ejemplo de ello. Algunas empresasindividuales, cada una de las cuales dispone de varios millones, se funden y se da a la empresa resultantede la fusin la forma de sociedad annima. Despus de cierto tiempo, los antiguos propietarios de lasempresas individuales, en cuyas manos se encuentran las acciones de la empresa nica, empobrecen poruno u otro motivo, y las acciones son adquiridas por millares de accionistas; es decir, se verifica lo que seha llamado la "democratizacin" de la empresa.

    Y tambin es posible el fenmeno inverso, es decir: acumulacin de capitales y, a la vez,fraccionamiento de explotaciones. Un capitalista adquiere grandes extensiones de terreno, cada una de lascuales era una gran explotacin, y las cede en arrendamiento, despus de haberlas subdividido enpequeas explotaciones.

    Cuando se habla del grado de concentracin de capitales en una industria respecto a las dems orespecto a la agricultura, no se alude a la acumulacin capitalista en el sentido en que fu entendida porCarlos Marx, sino que slo se quiere hacer referencia al distinto importe de capitales requerido por esta oaquella industria, independientemente de los sujetos que tienen su propiedad 8.

    Entre las causas que actan favorablemente a la expansin de la explotacin y de la empresa ha decolocarse indudablemente la tendencia a la "integracin" que se desarrolla en dos direcciones.

    Se habla de "integracin vertical" cuando se unen explotaciones cuya actividad se desarrolla enestadios cronolgicamente subsiguientes, que se integran sucesivamente de modo que el producto de unasea la materia prima de la otra. Esto es frecuentsimo, como se ver, en la industria del hierro, en la cual seencuentran empresas, o grupos de empresas que comprenden explotaciones que van desde la extraccindel mineral hasta la construccin de las mquinas o la preparacin de otro producto acabado; en la industriatextil, en la que una empresa de hilatura puede extender su propia actividad al tejido, al estampado detejidos y a las confecciones y, en general, en toda industria minera, en la que la empresa dedicada a la

    explotacin de la originaria fuente de oferta, puede integrar su propia estructura proveyendo directamente altransporte de la materia prima, a su transformacin y a la venta del producto acabado.

    "Integracin horizontal" se tiene, por el contrario, cuando las explotaciones que se renen atienden atareas diferentes, que se desenvuelven en el mismo estadio del proceso productivo. Es este unprocedimiento que se manifiesta como complemento del de "especializacin", por lo cual alguien, paradesignarlo, habl de "paralelizacin". En la industria elctrica, por ejemplo, no es raro encontrar empresasque poseen al mismo tiempo fbricas de grandes mquinas elctricas, de material tranviario, de pequeosmotores, de locomotoras, etc. La produccin de bienes que pueden utilizarse como substitutivos del bienprincipal fabricado por una empresa entra tambin en la integracin horizontal (empresa productora deenerga elctrica que extiende su propia actividad a la del gas); as como tambin la de los bienes auxiliaresdel producto principal (una fbrica de automviles que atienda directamente a la fabricacin de lascarroceras). No entra, en cambio, en la integracin horizontal la unin de explotaciones dirigidas a la mismatarea productiva (dos papeleras, dos hilaturas, etc.), pues ello da lugar simplemente al normal

    engrandecimiento de explotaciones.Las ventajas sobre el costo de produccin que la integracin ofrece, son de por s evidentes para que

    sea necesario insistir en ellas. Adems de las economas de gastos de transporte, de las que se ha habladoya, la integracin vertical permite reducir el riesgo, porque da a la empresa cierta garanta en cuanto alabastecimiento en el tieirtpo y en la cantidad deseada de materia prima o bien en cuanto a la

    8Precisamente con este criterio se hizo tambin alguna investigacin con relacin a la industriaitaliana. Sentado que "un carcter est tanto ms concentrado cuanto mayor es la cantidad del mismo queest contenida en un determinado espacio, o bien cuanto menor es el espacio que la contiene, por lo que sedice que una industria est capitalsticamente tanto ms concentrada cuanto menor es el nmero desociedades entre las cuales su capital est repartido, es decir, cuanto mayor es la parte de capital absorbida

    por las sociedades mayores frente a las absorbidas por las menores", comprobamos que "la concentracinde capitales de las sociedades italianas por acciones se presenta notablemente elevada en casi todas lasindustrias y alcanza en algunas valores muy considerables". (Consltese: GINI, "Sobre la medida de laconcentracin" en Atti del R. Istituto Vneto di Lettere, Scienze ed Arti, Tomo LXIII.)

    - 17 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    colocacin de los productos. Por otra parte, permite eliminar la compensacin de los intermediarios, en loslmites en que sea posible prescindir de la funcin de los mismos. La integracin horizontal permite una msintensa utilizacin de la estructura productiva si se dirige a los productos auxiliares; y reduce el riesgo de lafluctuacin en la demanda del producto, si se dirige a los substitutivos.

    Si integracin y concentracin son generalmente fenmenos concomitantes, es menester notar que eluno no implica necesariamente al otro. Es decir, si es verdad que la integracin seala por lo comn unacierta concentracin, no es verdad, en cambio, que la concentracin d siempre lugar a la integracin. No

    es raro, en efecto, que se amplen explotaciones dirigidas a una sola tarea productiva.

    6. La participacin financiera. La concentracin territorial (conglomerado).Por lo general tambin son consideradas como un aspecto de la concentracin industrial, las

    amalgamaste sociedades industriales mediante las participaciones financieras, que, en realidad, se ofrecencomo medio idneo y ampliamente adoptado para establecer estrechas relaciones entre sociedades deltodo independientes jurdica y externamente.

    Si bien la participacin no es exclusiva del campo de las empresas constituidas en forma desociedades por acciones (el propietario de una empresa individual puede, por ejemplo, participar comosocio en los negocios de otra u otras empresas) , ha encontrado la ms amplia aplicacin que pueda

    imaginarse con la difusin de las sociedades por acciones y de las empresas industriales en forma desociedad. Se dice, por tanto, que una empresa tiene participacin financiera en otra u otras variasempresas, cuando posee acciones, generalmente la mayora, de la otra o las otras empresas.

    La precisin cientfica exige tambin aqu que se delimite exactamente cuanto de comn existe entrelos dos fenmenos, para evitar, por ejemplo, que sea comprendido en la tendencia a la concentracin lo quepor el contrario es expresin de una tendencia opuesta.

    Anticipando cuanto habr de explicarse ampliamente con relacin a la segunda categora desindicatos industriales (grupos), observemos en este punto que uno de los no raros casos de participacinfinanciera por medio de la posesin de la mayora o totalidad de las acciones de una o varias sociedadespor parte de otra, es aquel en que uno o varios ramos de la actividad de esta ltima, hasta entonces slotcnicamente autnomos, se hacen tambin jurdicamente independientes erigindolos en sociedadesmercantiles. Pinsese, por ejemplo, en la creacin de filiales o de establecimientos en el extranjero que seha convertido en un procedimiento comn a todas las grandes empresas industriales. Por lo general seconsidera conveniente darles la personalidad jurdica por motivos fiscales (a fin de obtener que losimpuestos sean calculados sobre el activo del establecimiento o de la filial que trabaja en el extranjero y nosobre el de la empresa entera) o bien para beneficiarse de las particulares ventajas de la legislacinextranjera. Pero esto ocurre tambin con frecuencia en el interior del mismo Estado, donde una empresa deproduccin erige en sociedades los que antes no eran sino ramos de servicio; se crean as sociedades parala adquisicin de materias primas, o para la venta de productos, o para el financiamiento de la empresa, opara la prctica de la publicidad, etc.

    Es cierto que no siempre corresponde a la escisin jurdica y exterior una substancial separacineconmica; subsiste a veces la nica "voluntad econmica", que es el alma de la empresa y que gua a lasvarias entidades hacia la realizacin del "plan econmico" comn. Ello no obstante, no puede negarse que,tambin en estos ltimos casos, nos hallamos frente a una descentralizacin, ms que ante un

    procedimiento de concentracin. La amplitud de la empresa no aumenta; slo realiza una divisin deltrabajo ms refinada.

    Suele hablarse tambin de '''concentracin territorial" o "aglomeracin" de la industria, querindosedesignar con ello el modo con que se opera la distribucin geogrfica de diversas industrias o de la mismaindustria.

    Reservndonos el discurrir sobre ello ms tarde, cuando tengamos ocasin de tratar de los efectosque los procesos de "integracin" ejercen sobre la localizacin de las industrias (por ejemplo en la industriadel hierro y del carbn) y de las repercusiones que la fuerza de atraccin de determinadas zonas tienesobre procesos de concentracin de explotaciones y de empresas (por ejemplo servicios de transportemartimo, servicios de iluminacin de una ciudad, etc.), nos basta subrayar aqu como el fenmeno deaglomeracin de la industria es hablando en general independiente de la concentracin industrial, encuanto que los factores de la aglomeracin (yacimientos de materias primas, produccin de energa, costes

    de transporte, exigencias locales de consumo, condiciones del mercado de trabajo, etc.), no llevannecesariamente a la concentracin de empresas.

    - 18 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    Daremos algn ejemplo. Es sabido que la metalurgia es una gran consumidora de carbn. Pero antesde ser empleado en los altos hornos, el carbn necesita ser reducido a cok, es decir, liberado de los gasesque contiene (del 20 al 40 %). Puesto que el cok es, por tanto, de un 20 a 40 % ms ligero que el carbnbruto, es evidente que existe la conveniencia de transportar cok a los altos hornos mejor que carbn bruto,pues se obtiene as una notable economa en costes de transporte. La consecuencia de esto es que loshornos de cok se establecen en la vecindad de los yacimientos carbonferos, Pero ello no requierenecesariamente que la explotacin de la mina y la del horno de cok pertenezcan a una misma empresa, si

    bien es circunstancia que en ello influye hasta el punto de que hoy no existe ya una mina de carbn que noadministre tambin su horno de cok. Es ms: en esta rama industrial se ha ido mucho ms adelante en laagregacin de los diferentes estadios de produccin, pues, en verdad es este el campo en el que mayoresventajas estn reservadas a la integracin.

    En una ciudad apta para los baos de mar la implantacin de establecimientos balnearios, exigeinmediatamente el establecimiento de hoteles, restaurantes, teatros, cines, salas de lectura, radiofona,servicios automovilistas y as sucesivamente. Estas diversas actividades, que vienen a concentrarseterritorialmente pueden muy bien ser asumidas por la misma empresa que abri los establecimientosbalnearios pero nada impide, y as sucede generalmente, qu concurran para sostenerlas otros capitales yotros empresarios.

    La concentracin de empresas se desarrolla, por otra parte, cualquiera que sea el grado deaglomeracin de las distintas industrias y sin que sea obstculo el que los progresos tcnicos hayan

    atenuado notablemente la dependencia territorial de la industria.

    7. Resumen: los diversos grados de concentracin de empresas.En resumen: una correcta nocin de la concentracin industrial, aun teniendo en cuenta los infinitos

    procedimientos concomitantes que se presentan de vez en cuando como causa o efecto respecto a ella,debe fijar como objeto central de toda investigacin aquellas que son las unidades productivas, es decir, laexplotacin (unidad tcnica) y la empresa (unidad econmica). La concentracin se distinguir entoncessegn se desarrolle en el mbito de la empresa o fuera de ella.

    Y se podr hablar precisamente de un triple grado de concentracin:

    1. En el seno de la explotacin (ampliacin de la explotacin; explotacin "integrada", en sentidovertical o en sentido horizontal).

    2. En el seno de la empresa (ampliacin de la empresa, aumento del nmero de las explotaciones,asuncin de diferentes actividades que se desenvuelven en el mbito de la misma industria o fuera de ella,asuncin de diferentes funciones econmicas, transporte, comercio, financiacin, etc.).

    3. Unin de empresas que operan en el mbito de una misma industria o fuera de ella, o dedicadas afunciones econmicas diferentes.

    Circunscrito as el campo, resulta fcil dar tambin una definicin de la concentracin industrial,presentndola como "el procedimiento que lleva a la ampliacin de las unidades de la produccin industrial(explotacin y empresa) y a la agrupacin de stas (empresa con varias explotaciones y agrupaciones deempresas)".

    Esta frmula hace abstraccin del otro aspecto del fenmeno, es decir, de la repercusin que eseprocedimiento tiene sobre la distribucin de la actividad productiva respecto a las distintas clases deunidades productivas (pequeas, medias y grandes), cuyo aspecto, por variar de industria a industria, no essusceptible de enunciacin general. De este modo se separa resueltamente el concepto de concentracindel propugnado por Carlos Marx, que el mismo Sombart acababa por aceptar, cuando escriba:"Concentracin en sentido estricto se tiene slo cuando el aumento de proporciones de las empresas severifica en perjuicio de las pequeas empresas".

    La frmula expuesta ofrece la ventaja de afirmar, comparando el lenguaje con la realidad, que laconcentracin es la consigna de la moderna organizacin industrial; es el rasgo caracterstico de laestructura econmica capitalista; mientras que la posicin de Sombart (y, con mayor razn, la marxista)lleva a la conclusin de que, mientras todo el mundo habla de concentracin, el estudioso debe decir enrealidad (como en efecto dice Sombart) que "la concentracin se da slo en casos absolutamenteexcepcionales".

    - 19 -

  • 5/22/2018 Las Uniones de Empresas en La Econom a Fascista - Francesco Vito

    http:///reader/full/las-uniones-de-empresas-en-la-economia-fascista-francesco

    CAPTULO SEGUNDO - LOS FACTORES DE LA CONCENTRACINSUMARIO: 1. Los factores de la concentracin de empresas: los factores extraeconmicos, 2. Los

    factores econmicos: A) Los factores relativos al proceso tcnico de la produccin. 3. La racionalizacin. 4. Las normas de racionalizacin que influyen sobre la produccin: racionalizacin del producto y delproceso tcnico de produccin, empleo racional de la materia prima. 5. La utilizacin racional de laenerga. 6. La organizacin cientfica del trabajo. 7. B) Los factores relativos al cambio. 8. C) Los

    factores relativos a la financiacin. Efectos de la inflacin monetaria sobre la organizacin de las empresas.Relaciones entre Bancos y empresas industriales. 9. D) La prevencin del riesgo como factor deconcentracin.

    1. Los factores de la concentracin de empresas: los factoresextraeconmicos,

    Una vez aislada la corriente de la concentracin de empresas del amplio movimiento deconcentracin que abarca toda la organizacin econmica, podemos pasar a examinar los factores de sta;ello significa investigar las causas que llevan hacia la ampliacin de la explotacin y de la empresa, ademsde las fuerzas que impulsan a las agrupaciones de empresas.

    Aunque, como se ver ms adelante, es posible individualizar los factores especficos de la formacinde los sindicatos industriales, se puede establecer desde ahora que todos los factores de la concentracinde empresas actan como motivos de formacin de sindicatos.

    Debe notarse, ante todo, que algunos de los factores relativos a la concentracin que se verifican enel mbito de la empresa (ampliacin de la explotacin y de la empresa), extienden su accin, dirigida areducir el costo de produccin, ms all de los lmites de la empresa, dando vida as a las agrupaciones deempresas. Se trata de economas de explotacin en gran escala, que slo pueden realizar sus fines con lacoordinacin de las actividades de varias empresas.

    Por otra parte, los mismos factores que operan exclusivamente sobre la concentracin y que severifican en el mbito de la empresa, repercuten sobre la formacin de las agrupaciones de empresas.Puesto que los factores especficos de esta ltima se resumen en la particular estructura de la empresamoderna, es obvio, en efecto, que los mismos factores de la concentracin en el mbito de la empresa hande obrar indirectamente sobre la formacin de las agrupaciones de empresas. Investigar, pues, las causasde la concentracin de empresas equivale a investigar al mismo tiempo los motivos que llevan a laformacin de los sindicatos industriales.

    Tngase en cuenta, no obstante, que tomar la concentracin de empresas como punto de partidapara el estudio de los sindicatos o, como puede decirse tambin, explicar los sindicatos como una formasuperior de concentracin, determinada por tanto por las mismas razones que explican toda la organizacinde la industria moderna, no significa haber aclarado el fenmeno en su totalidad, sino slo haber trazado agrandes rasgos las lneas principales segn las cuales se produce el fenmeno generalmente, pero nosiempre, ni necesaria ni universalmente. Su complejidad impide, o al menos hace extremadamente difcil, uncompleto anlisis de los factores que en