LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código...

21
LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS. LA NORMA CULTA La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la capacidad que poseemos los humanos para comunicarnos mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada comunidad se denomina lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una lengua no es una estructura rígida, sino que según las circunstancias comunicativas, el origen geográfico y sociocultural de los hablantes, se producen diversificaciones en el seno de la misma. Toda lengua viva es a la vez una y diversa. Tiene unidad porque cuantos la utilizan pueden entenderse entre sí al usarla y poseen plena conciencia de estar empleando el mismo instrumento de comunicación. Por ello se dice que constituyen una “comunidad lingüística”. Pero, al mismo tiempo, resulta evidente que hay diferencias apreciables entre la manera en que utiliza nuestra lengua un asturiano y un andaluz, una persona con formación y una persona sin ningún tipo de formación; las hay incluso cuando hablamos con un amigo o con un desconocido, etc. Esto implica que, sin alterar la unidad esencial de la lengua, en realidad todos hablamos en una determinada variedad del castellano. Se denomina VARIEDAD LINGÜÍSTICA a cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos y otros grupos de hablantes en 1

Transcript of LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código...

Page 1: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS. LA NORMA CULTA

La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la

capacidad que poseemos los humanos para comunicarnos mediante un sistema de

signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada comunidad se denomina

lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los

hablantes de una comunidad. Sin embargo, una lengua no es una estructura rígida, sino

que según las circunstancias comunicativas, el origen geográfico y sociocultural de los

hablantes, se producen diversificaciones en el seno de la misma.

Toda lengua viva es a la vez una y diversa. Tiene unidad porque cuantos la utilizan

pueden entenderse entre sí al usarla y poseen plena conciencia de estar empleando el

mismo instrumento de comunicación. Por ello se dice que constituyen una “comunidad

lingüística”. Pero, al mismo tiempo, resulta evidente que hay diferencias apreciables

entre la manera en que utiliza nuestra lengua un asturiano y un andaluz, una persona

con formación y una persona sin ningún tipo de formación; las hay incluso cuando

hablamos con un amigo o con un desconocido, etc. Esto implica que, sin alterar la

unidad esencial de la lengua, en realidad todos hablamos en una determinada variedad

del castellano. Se denomina VARIEDAD LINGÜÍSTICA a cada uno de los conjuntos

definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos

y otros grupos de hablantes en virtud de factores de distinto tipo.

Aunque estos factores pueden ser muy variados, es habitual señalar como

fundamentales los cuatro siguientes: la evolución histórica, la separación geográfica, los

condicionamientos socioculturales y la situación comunicativa. Cada uno de estos

factores o grupos da lugar a variedades diferentes de una misma lengua.

Las VARIEDADES HISTÓRICAS son aquellas que pueden distinguirse atendiendo a los

diversos estadios de evolución de la lengua. Así, podemos hablar del castellano del siglo

XII y explicar los rasgos que los separan del castellano del siglo XVI. Del estudio de estas

variedades diacrónicas se ocupa la Gramática Histórica, cuyo objetivo es dar cuenta de

la evolución de la lengua desde sus orígenes hasta la actualidad.

Una VARIEDAD GEOGRÁFICA (o DIATÓPICA) es el conjunto de rasgos fonológicos,

1

Page 2: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

morfosintácticos y léxico-semánticos que definen la lengua utilizada por los hablantes

de una determinada zona geográfica: así, distinguimos sin dificultad la forma de utilizar

la lengua de un andaluz, un extremeño o un vallisoletano. La disciplina que se encarga

del estudio y caracterización de estas variedades geográficas es la Dialectología.

Las VARIEDADES SOCIALES (o DIASTRÁTICAS) son aquellas que vienen determinadas por

diversos factores relacionados con la organización y la estratificación de la sociedad,

como el nivel cultural y de dominio de la lengua, el sexo, la edad, la profesión, etc. Cada

uno de estos factores permite distinguir grupos sociales más o menos definidos en los

que, por desempeñar papeles o funciones diferentes dentro de la sociedad, se observa

un peculiar uso de la lengua. Hablamos así de lengua culta o vulgar, de las diferencias en

el habla de hombres y mujeres, del lenguaje infantil, de la lengua de los jóvenes, etc. Del

estudio de este tipo de variedades, denominadas en general sociolectos, se ocupa la

Sociolingüística.

El cuarto tipo de variación lingüística son las llamadas VARIEDADES FUNCIONALES o

situacionales: el hablante utilizará la lengua de manera diferente si está hablando con

un amigo o con su jefe, si escribe una carta o una tesis doctoral, si charla con un

profesor o está redactando un examen. Es decir, existen también variedades

condicionadas por la situación comunicativa y por el propósito de la comunicación. Son

los distintos registros o estilos de lengua que utilizamos de forma variada

constantemente: registro formal o coloquial, escrito u oral, etc.

Las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas no son realidades independientes,

sino modos distintos de enfocar la variedad lingüística, es decir, cualquier mensaje

lingüístico forma parte a la vez de una variedad dialectal –geográfica o social- y de un

registro. He aquí el ejemplo de análisis de un fragmento de una conversación entre dos

informáticos:

“Vaya, se ha vuelto a quedar…, el drivers debe tener algún bug. Hasle el salúo de los

tres deos y empesemos de nuevo”.

2

Page 3: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

Desde el punto de vista diatópico o dialectal, el hablante emplea rasgos propios de un

dialecto meridional actual del castellano (andaluz, canario…): aparece el seseo

(pronunciación de s en vez de z), se pierde la –d- entre vocales (deo, por dedo; salúo,

por saludo). Además, el texto refleja una variedad diastrática de jerga profesional,

puesto que utiliza tecnicismos propios de la informática, por lo que resulta difícilmente

comprensible para los no iniciados (drivers, bug).

Desde el punto de vista del registro (variedad diafásica), utiliza formas propias del

registro coloquial: muletillas (vaya), la frase inacabada (se ha vuelto a quedar…), la

filtración de algún vulgarismo (confusión de la perífrasis de obligación “deber +

infinitivo” con la de posibilidad “deber de + infinitivo).

1. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA. SOCIOLECTOS

Las modalidades que adopta una lengua en las distintas clases sociales reciben el

nombre de variedades sociales, diastráticas, sociolecto o nivel de lengua. Tales

diferencias no nacen estrictamente del nivel socioeconómico del individuo, sino de su

grado de instrucción (del que depende que tenga un mayor o menor competencia

lingüística, es decir, su conocimiento y dominio del idioma), y de otros factores como

son la edad, el sexo, el origen urbano o rural, la profesión, etc.

Las variedades diastráticas o niveles del lenguaje son:

- Nivel culto (Código elaborado): El hablante instruido dispone de mayor dominio y

corrección en el uso del idioma, lo que le permite expresar con eficacia sus

pensamientos. Respeta la norma.

- Nivel vulgar (Código restringido): Es el uso del idioma propio de las personas

incultas, es decir, el característico de quienes no tienen una mínima formación cultural

y, en consecuencia, están limitados en el uso y conocimiento de la lengua. En este nivel

se manifiestan dificultades en la relación entre lenguaje y pensamiento, que se

traducen en una forma de hablar elemental (con titubeos, muletillas, palabras

comodín, problemas de construcción gramatical) y en continuas incorrecciones

(vulgarismos). Es un nivel socialmente desprestigiado.

3

Page 4: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

- Nivel común, estándar o medio. Es sabido que lo culto y lo vulgar se corresponden

con los dos extremos socioculturales de una comunidad Al margen de estos dos niveles

extremos de la variación (culto y vulgar), los estratos intermedios tienen límites más

imprecisos. A pesar de ello, podemos hablar también de un nivel común entre los dos

citados. Se trata de la lengua aprendida desde la infancia. Su uso está relacionado con

la vida cotidiana, y no con actividades intelectuales o culturales. Se distingue de la

variedad vulgar en que, al contrario que ésta, mantiene un uso correcto. Se trataría, en

definitiva, de la variedad más llana del lenguaje correcto (aunque, en ocasiones, se

filtran vulgarismos). Es característica de esta variedad el uso, e incluso abuso, del

lenguaje proverbial (refranes, sentencias, proverbios).

Entre las variedades sociales, tienen notable importancia las jergas y argots.

1.1. LA VARIEDAD CULTA O DE CÓDIGO ELABORADO.

Como ya dijimos, la variedad culta (o código elaborado) es la empleada por los grupos

sociales de formación cultural superior o media, capaces de cambiar de registro

cuando la situación lo exige. Es la que más se ajusta a la norma, por lo que representa

el modelo idóneo al que se debe aspirar. Debe emplearse si se busca la formalidad y la

precisión. Permite la expresión eficaz de conceptos abstractos y complejos, así como

de los matices más variados de la subjetividad. Es, además, la variedad que garantiza la

unidad del idioma.

La generalización de la educación y el desarrollo de los medios de comunicación

social contribuyen a extender el nivel culto del idioma a un número cada vez más

amplio de hablantes. Sus rasgos característicos son:

1. Corrección en todos los niveles: fonético (pronunciación correcta que evita todo

vulgarismo o forma local), morfosintáctico y léxico (precisión en el vocabulario, uso de

los nexos adecuados y rechazo de barbarismos y vulgarismos).

2. Riqueza léxica: un amplio vocabulario, en especial el relacionado con las ciencias y la

cultura.

3. Uso de cultismos, palabras de uso restringido: altanería, morigeración, prosapia...

4

Page 5: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

4. Capacidad de abstracción: Permite la expresión eficaz de conceptos abstractos y

complejos, así como de los matices más variados de la subjetividad.

1.2. LA VARIEDAD VULGAR O DE CÓDIGO RESTRINGIDO

Al tratarse de un código restringido, de pocos recursos expresivos, la variedad vulgar

dispone de menos posibilidades de comunicación. En este registro se producen

frecuentes vulgarismos, es decir, transgresiones de la norma lingüística, que a veces

pasan al nivel común.

Repasemos los principales vulgarismos y otros rasgos propios de la lengua vulgar.

Plano fónico:

- Confusión, pérdida o adición de sonidos: alante (adelante), muchismo (muchísimo), tó

(todo), dotor (doctor); arrascar (rascar), toballa (toalla); agüelo, abujero, tualla,

Juaquín, paralís,ventiuno...

- Metátesis o cambio de posición de los sonidos: cocreta, diferienza, Grabiel...

- Pérdida de la consonante –d- no sólo en las terminaciones –ado e –ido (uso extendido

hoy en día a variedades cultas): peazo, apagao

- Conglomerados: p´atrás.

- Desplazamientos acentuales: máestro, telegrama, périto...

Plano morfosintáctico:

- Concordancias incorrectas: *la pus, *la calor,*esta agua, *unos discos cualquiera.

- Uso incorrecto de los pronombres átonos: loísmo, laísmo, leísmo.

- Errores en el orden sintáctico: *Me se ha caído; *Me dé un vaso de agua (frente al

correcto Déme un vaso de agua).

- Uso muy limitado y a menudo incorrecto de las formas verbales: *conducí (conduje);

*andé (anduve); *dijistes (dijiste); *ves a tu casa (ve a tu casa); *Chavale , ¡ callaros!

(callaos).

- Utilización del artículo ante nombre propio de persona (*La Pepi, *El Juanma).

5

Page 6: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

- Empleo de construcciones sintácticas simples, excesivamente cortas, o bien de frases

largas y caóticas.

- Uso incorrecto de las partículas relacionantes: pienso de que (dequeísmo); contra

más lo digas...;

Plano léxico:

- Vocabulario pobre e impreciso. Abuso de muletillas y palabras comodín: bueno, o sea,

venga...

- Uso exagerado de interjecciones, apelaciones al interlocutor, palabras valorativas,

etc.

- Abuso de palabras malsonantes.

- Confusión de una palabra o expresión con otra: *pómulo de la puerta, por “pomo”; *

“en olor de multitudes”, por en “loor de multitudes”, “redecillas” por “rencillas”.

Por otro lado, la variedad vulgar se caracteriza por la aparición de rasgos dialectales,

que se manifiestan de forma menos intensa en los otros niveles, y por las

hipercorrecciones, que con relativa frecuencia también se dan en el nivel común: son

fenómenos que se producen cuando el hablante, en su afán de corregir errores, aplica

normas de forma inadecuada: así, para evitar el vulgarismo fónico que consiste en la

pérdida de la –d- intervocálica, cae en excesos del tipo *bacalado, *Bilbado, *Cola

Cado.

1.3. VARIEDADES DE GRUPOS: JERGA y ARGOT.

Las personas que forman una comunidad lingüística, el gran grupo, se sienten

integrantes de otros subgrupos por distintas razones: el trabajo, la edad, la ideología,

etc. Determinadas particularidades lingüísticas sirven para distinguir y dotar de

cohesión interna a cualquier grupo.

a) JERGAS. Son variedades de la lengua empleadas por algunos grupos sociales o

profesionales.

6

Page 7: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

Suelen ser difícilmente comprensibles para las gentes ajenas a ese colectivo, pero no

tienen finalidad críptica. Se caracterizan por tener un léxico especializado. Serían

jergas profesionales la de los abogados, la de los médicos, la de los marineros, la

futbolística, etc. Se ha generalizado vocabulario específico de distintas actividades

profesionales. Así, tecnicismos propios de algunas jergas han pasado a tener un uso

común. El lenguaje de la informática, por ejemplo, con un buen número de palabras

procedentes del inglés, inunda el léxico castellano actual: memoria, programa,

archivo,... Otro ejemplo de jerga lo constituye el habla juvenil. Muchos jóvenes, para

distinguirse de los mayores y para identificarse como miembros de un determinado

grupo, utilizan la lengua de una forma especial. Este uso lingüístico peculiar tiene el

mismo carácter definitorio que otros signos externos, como la ropa, el peinado o

ciertos adornos.

El rasgo más destacado de las jergas juveniles es la rapidez con que sus expresiones

envejecen y son sustituidas por otras nuevas. Así, la expresión “mola mogollón”, usada

por los jóvenes hace algunos años, ha sido desplazada por “mola mazo”. En algunos

casos, ciertas creaciones del habla juvenil tienen éxito y se asientan en el léxico

común: rollo (por “actividad aburrida”), pasar de algo (en el sentido de “no tener

interés en algo”).

Todas estas características responden, en definitiva, a la necesidad de los grupos de

jóvenes de diferenciarse de sus mayores y de reforzar los lazos de cohesión grupal,

compartiendo una misma manera de hablar. Por ello, las diferencias fundamentales

son – como hemos visto- de orden léxico y se abandonan al llegar a la edad adulta.

b) ARGOT. Se suele reservar el término argot para designar jergas crípticas propias de

grupos marginales, que las emplean para no ser entendidos por gente ajena al grupo:

el argot carcelario, el del mundo de la droga, el del hampa, el de ciertas tribus

urbanas… En muchos casos, se trata del único registro del que disponen estos

hablantes.

7

Page 8: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

2. VARIEDADES FUNCIONALES o DIAFÁSICAS DE LA LENGUA

Las variedades diafásicas (también denominadas funcionales, estilísticas o registros

idiomáticos) surgen por el hecho de que no hablamos de la misma manera en las

distintas situaciones a las que nos enfrentamos a diario, sino que adaptamos nuestra

forma de expresarnos a cada situación concreta. Llamaremos “estilo” o “registro” a la

modalidad que adopta el idioma en una cierta circunstancia del contexto situacional.

Las dos variedades funcionales principales son: el registro FORMAL y el INFORMAL.

Evidentemente, el registro formal se caracteriza por un alto grado de tensión

comunicativa entre los interlocutores, que se obligan a cumplir una serie de requisitos

y formalidades que afectan a la expresión lingüística: normas de cortesía, tratamiento,

uso de determinadas fórmulas, cuidado riguroso de la lengua, etc. En el segundo, el

grado de tensión es menor y la atmósfera más relajada, por lo que todos esos

requisitos, o no son adecuados, o se acepta que pueda prescindirse de ellos.

Los factores externos que influyen en la utilización de uno u otro registro son:

1. EL CANAL (MEDIO DE EXPRESIÓN, ORAL O ESCRITO, QUE INFLUYE EN EL REGISTRO). El lenguaje que

utilizamos es diferente dependiendo de si la comunicación es oral o escrita.

2. CAMPO O DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN (PROPÓSITO O INTERES QUE SUBYACE EN EL HABLANTE.

MATERIA SOBRE LA QUE VERSA LA COMUNICACIÓN). El tipo, la variedad de lenguaje que

utilizamos varía de acuerdo con lo que hacemos. El asunto, la materia es un aspecto del

campo del discurso: hablamos de cosas distintas y, por consiguiente, utilizamos palabras

distintas para hacerlo. Así por ejemplo, no hablamos igual cuando hablamos de

lingüística que de la ropa que nos vamos a poner.

3. ATMÓSFERA DE LA COMUNICACIÓN (GRADO DE CONFIANZA ENTRE LOS PARTICIPANTES).

Dependiendo de quiénes son los participantes en el acto de comunicación y qué

relaciones mantienen entre sí se utiliza un registro u otro de lengua. Ejemplos de

relaciones, de papeles que se reflejarían en el lenguaje utilizado serían:

maestro/alumno, padre/hijo, doctor/paciente...

La verdadera cultura lingüística reside en saber adecuar el registro utilizado a la

situación comunicativa (receptor, momento, canal, intención, etc.).

8

Page 9: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

3. VARIEDADES GEOGRÁFICAS O ESPACIALES DE LA LENGUA

Además de las variedades que hemos analizado, las lenguas pueden tener diferentes

realizaciones según la zona donde se utilicen. Estas variedades se denominan variedades

geográficas, espaciales o diatópicas.

Al estudiar las variedades geográficas de la lengua, se suelen distinguir tres “rangos”: lengua,

dialecto y habla. Estos términos pueden dar lugar a ciertas confusiones, por lo que conviene

precisar bien su significado.

Se entiende por lengua un sistema de comunicación verbal compartido por una comunidad

lingüística y que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la intercomunicación de

sus hablantes, por encima de las diferencias lingüísticas concretas que se pueden apreciar entre

ellos.

Por dialecto entendemos la forma o realización concreta que, por razones de evolución

lingüística, adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Así, decimos, que el

andaluz es un dialecto del castellano, o que el balear es un dialecto del catalán.

Por último, un habla local es el sistema lingüístico de una comarca o localidad con rasgos

propios dentro de otro sistema más extenso. Se trata de variedades restringidas que suelen

tener menor cohesión y que abarcan una extensión limitada. Así en Asturias podemos hablar

del “habla de Teverga”, el “habla de Llanes”, etc.

Los problemas, las confusiones a las que me refería anteriormente surgen por entender estos

“rangos”, que son meramente lingüísticos, como rangos sociales, es decir, como índices de la

importancia social y política de la comunidad que habla una determinada lengua o variedad de

lengua.

4. LA NORMA CULTA DEL CASTELLANO

Como señalábamos al iniciar el tema, toda lengua viva es a la vez una y diversa. El

castellano tuvo su nacimiento en un lugar geográfico muy preciso, como idioma de una

pequeña comunidad que, debido a circunstancias históricas variadas, lo extendió hasta

ser una de las lenguas más importantes del mundo. Ya no pertenece, pues, sólo a su

solar originario: es un idioma internacional, con innumerables variedades diatópicas y

9

Page 10: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

diastráticas en España y en América. A pesar de ello, su unidad se mantiene

firmemente. Y ocurre así porque existe una norma culta (que responde a un mismo

ideal de lengua) forjada a lo largo de los siglos, y no ya sólo por castellanos, sino por

los españoles de todas las procedencias y por los hispanoamericanos.

En toda lengua existe la preocupación de fijar con claridad el uso correcto de la misma,

es decir, una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente

utilizadas por la colectividad y que a su vez rechace las formas incorrectas, vulgares o

descuidadas. La norma debe concebirse como un vehículo de fijación del buen uso del

idioma, como el comportamiento lingüístico que se debe aceptar e imitar.

Esa norma superior o culta podría definirse como la variedad que responde al código

elaborado de la lengua española empleado en situaciones formales.

Esta norma culta constituye un modelo de corrección, no por imposición, sino por su

utilidad, en cuanto que establece unos principios derivados de lo que la mayoría

practica y que por ello coopera a la unidad del idioma, unidad que no presupone

uniformidad.

Esta norma culta o norma de corrección fija “el buen uso de una lengua”, y se

caracteriza por:

- Su universalidad (es un modelo ideal para todos los hablantes, quienes lo

reconocen como “buen castellano”, “buen inglés”, “buen catalán” etc.)

- Por favorecer la unidad del idioma por encima de los particularismos que

podrían llevar a su fragmentación.

El proceso de estandarización requiere SELECCIONAR CIERTOS RASGOS del sistema

que se quiere estandarizar1. Ello implica cuestiones de PRESTIGIO (elección variedades

1 El italiano estándar deriva de la variante geográfica usada en Florencia y no del dialecto romano. El alemán estándar no se basa en una ciudad o región específicas sino que ha sido desarrollado en un proceso que duró varios cientos de años, durante el cual los escritores intentaron expresarse de forma tal que pudieran ser comprendidos en un área lo más extensa posible. Hasta principios del siglo XIX el alemán estándar era un idioma exclusivamente escrito, aprendido casi como un idioma extranjero por los habitantes del norte del país, cuyos dialectos eran muy diferentes. El resultado fue que estos hablantes intentaron pronunciar el alemán estándar siguiendo cuidadosamente la ortografía; esta forma del habla se extendió más tarde hacia el sur.Otras lenguas estándar presentan menos complicaciones. En el inglés británico, la pronunciación estándar se basa en el sociolecto de los internados privados. En Estados Unidos, el estándar se aproxima a los dialectos del norte del Medio Oeste.

10

Page 11: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

empleadas por grupos sociales privilegiados y/o respetados) y POLÍTICAS (poseer una

lengua propia de pleno derecho se asocia a la existencia de una identidad nacional).

Algunas características no excluyentes que suelen identificar a una variedad estándar

son:

Un sistema de escritura que fije las convenciones ortográficas que se usarán

para escribir la lengua y fijar formas comunes y estables.

Un diccionario o grupo de diccionarios estándar, que corporizan un vocabulario

y usará la ortografía estandarizada definida previamente.

Una gramática prescriptiva reconocida que registra las formas, reglas y

estructuras del lenguaje y que recomienda ciertas formas y castiga otras.

Un sistema de pronunciación estándar, que es considerado como "educado" o

"adecuado" por los hablantes y que se considera libre de marcadores

regionales.

Una institución o personas que promueven el uso de la lengua y que poseen

cierta autoridad, formal o informal, en la definición de sus normas de uso,

como la Real Academia Española.

Un estatuto o constitución que le da un estado oficial en el sistema legal de un

país.

El uso de la lengua en la vida pública, por ejemplo en el poder judicial y el

poder legislativo.

Un canon literario.

La traducción a la lengua de textos sagrados, como la Biblia.

La enseñanza escolar de la ortografía y gramática estandarizadas.

La preferencia de esta variedad particular, por encima de otras variedades

mutuamente comprensibles con la anterior, para el aprendizaje del idioma

como una segunda lengua.

11

Page 12: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

Los agentes que contribuyen a la estandarización y normativización de una lengua

son las universidades y academias (con respecto al castellano, la RAE), la cultura

escrita en libros y revistas (sobre todo los textos literarios, históricos y, en general,

los que constituyen la cultura), los medios de comunicación, que llegan a gran

número de hablantes (y sobre todo ahora los medios digitales como Internet), y las

instituciones educativas y elementos del proceso de enseñanza.

La Real Academia Española (RAE) es el organismo que fija los usos normativos del

español según tres criterios:

-El uso literario.

-El de las personas cultas.

-El grado de generalización de un uso lingüístico entre la mayoría de los hablantes.

Estas reglas que constituyen la norma, aceptadas por los hablantes para determinar “lo

correcto” y “lo incorrecto”, se recogen en gramáticas, ortografías, diccionarios y

manuales de redacción y estilo.

En el castellano, las obras principales de la RAE son:

- La ortografía: creada desde el siglo XVIII, y oficial desde 1844, cuya última edición es

de 2010, consensuada con las 21 academias de los países de habla hispana

- La gramática: con numerosas ediciones. La Nueva gramática de la Lengua española

se publicó en el 2011.

- El diccionario: es normativo, selectivo (no exhaustivo, pues no puede incluir todos los

tecnicismos, extranjerismos, dialectalismos…) y descriptivo (pues define y explica las

palabras. Hoy en día existe en formato de papel impreso, en CD-ROM y por internet

(on-line). La última edición es de 2014. Además se han publicado el Diccionario

panhispánico de dudas y el Diccionario del estudiante (ambos de 2005).

12

Page 13: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

LA RAE

La Real Academia Española se fundó en 1713 , bajo el

lema: Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito

enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y

pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud

alcanzado en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.

Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la

Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la

Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no

quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

Asociación de Academias de la Lengua Española

La Asociación de Academias de la Lengua Española está integrada por las veintidós

Academias de la Lengua Española que existen en el mundo 2 :

EL INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes es una institución cultural pública española creada el 11 de

mayo de 1990 por el Gobierno de España y dependiente de su Ministerio de Asuntos

Exteriores.

2 Academia Boliviana de la Lengua (1927), la Academia Dominicana de la Lengua (1927), la Academia Nicaragüense de la Lengua (La Real Academia Española (1713), la Academia Colombiana de la Lengua (1871), la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874), la Academia Mexicana de la Lengua (1875), la Academia Salvadoreña de la Lengua (1876), la Academia Venezolana de la Lengua (1883), la Academia Chilena de la Lengua (1885), la Academia Peruana de la Lengua (1887), la Academia Guatemalteca de la Lengua (1887), la Academia Costarricense de la Lengua (1923), la Academia Filipina de la Lengua Española (1924), la Academia Panameña de la Lengua (1926), la Academia Cubana de la Lengua (1926), la Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927), la 1928), la Academia Argentina de Letras (1931), la Academia Nacional de Letras de Uruguay (1943), la Academia Hondureña de la Lengua (1948), la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955) y la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973).

13

Page 14: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA€¦ · Web viewlengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una

Su tarea es la promoción y enseñanza de la lengua española, así como la difusión de la

cultura de España e Hispanoamérica.

Sus dos sedes centrales se encuentran en la Comunidad de Madrid, pero posee sedes

en todo el mundo.

El Centro Virtual Cervantes es un sitio web creado y mantenido por el Instituto

Cervantes de España, en 1997, para contribuir a la difusión de la lengua española y las

culturas hispánicas.

CONCLUSIONES

Así pues, el castellano tuvo su origen en un lugar geográfico muy preciso, como idioma

de una pequeña comunidad, pero el proceso de Reconquista y la pujanza del reino de

Castilla lo expandieron por el territorio peninsular; desde la conquista de América es

un idioma internacional, con innumerables variedades diatópicas y diastráticas en

España y América.

A pesar de ello, su unidad se mantiene firme y ocurre así porque existe una NORMA

CULTA, QUE RESPONDE A UN MISMO IDEAL DE LENGUA, forjada a lo largo de los

siglos.

LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL resulta de la coincidencia, en principio espontánea y

voluntaria, de las PERSONAS INSTRUIDAS Y LOS ESCRITORES de ambas orillas del

Atlántico; es CODIFICADA mediante un proceso consciente, selectivo y en gran

medida normativo, por los GRAMÁTICOS (RAE), ENSEÑADA por la ESCUELA e

instituciones como el INSTITUTO CERVANTES y DIFUNDIDA3 por los MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

3 Así debería ser, teóricamente.

14