Las venas abiertas de América Latina - Resumen

16
Página 1 “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano Carrera: Trabajo Social Materia: Antropología Social y Cultural Trabajo practico N° 1 Profesor: Polisena, Carlos Alumno: Palacios Kloster, Camila Año: 2015

description

Las venas abiertas de América LatinaResumenAportes personalesBiografía de Eduardo Galeano

Transcript of Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Page 1: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Página 1

“Las venas abiertas de

América Latina” de Eduardo Galeano

Carrera: Trabajo Social

Materia: Antropología Social y Cultural

Trabajo practico N° 1

Profesor: Polisena, Carlos

Alumno: Palacios Kloster, Camila

Año: 2015

Page 2: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 2

Eduardo Galeano

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo,

1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo

cuya obra, comprometida con la

realidad latinoamericana, indaga en las

raíces y en los mecanismos sociales y

políticos de Hispanoamérica.

Se inició en el periodismo a los catorce

años, en el semanario socialista El Sol, en

el que publicaba dibujos y caricaturas

políticas que firmaba como Gius.

Posteriormente fue jefe de redacción del

semanario Marcha y director del diario

Época. En 1973 se exilió en Argentina,

donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del

país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia

editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario

mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para

la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.

Su obra, traducida a más de veinte lenguas, es una perpetua y polémica

interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una

radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria

más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es

“Las venas abiertas de América Latina”, un análisis de la secular explotación del

continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que

desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.

En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La

canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra.

En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha

armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas

de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las

dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno

latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado

Page 3: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 3

por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia

ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que

desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos,

están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad

de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para

vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para

implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia:

"Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su

memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son,

pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la

autocompasión.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el

cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras(1984)

y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y

también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University.

La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que

proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su

audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas

de la labor de Galeano.

En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de

Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de

enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se

trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación

de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la

interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.

Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se

estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo,

encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos

quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los

desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno

de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio

que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí

recogidos.

El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente

cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado,

para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de

unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas

realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.

Page 4: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 4

Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la

construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden

igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro,

es reflejar el drama de América en su multidimensionalidad: el juego del poder; la

lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una

literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y

económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior, etc. El

punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado

a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal

explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el

continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios,

negros, chinos o chicanos.

Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros

narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días

siguientes(1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de

León (1967),Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de

los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las

aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al

revés(1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).

BIOGRAFIAS Y VIDAS. La enciclopedia biográfica en línea.

<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm> [Consulta: 3 de Noviembre

de 2015]

Page 5: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 5

“Las venas abiertas de América Latina”

de Eduardo Galeano

Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta.

La existente división internacional se basa en que algunos países ganen y otros pierdan. En

América Latina se pierde desde hace mucho tiempo ya que las materias primas y

alimentos son destinados a los países ricos, los cuales ganan más consumiéndolos que

América Latina produciéndolos, esto debido en parte a los impuestos.

La nuestra es una Sub-América, una América de segunda para los demás. Actualmente

todo se acumula en los países donde se centra el pode, como los recursos humanos y

naturales. A mediados del Siglo XX el nivel de vida de los países ricos excedía en 50% a

comparación de los países pobres. Se dio una gran desigualdad y abuso contra América

Latina en la que se extiende la pobreza y se concentra la riqueza en los países ricos.

Más adelante en el tiempo se da la industrialización, de la misma manera. En este libro se

cuenta básicamente la historia del saqueo y cómo funcionan los mecanismos actuales de

despojo.

Page 6: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 6

Primera parte: La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra.

Capítulo 1: Fiebre del oro, fiebre de la plata.

En 1942 Cristóbal Colón arribó en América, mas específicamente en las Bahamas. Luego

de él llegaron muchos más españoles, atraídos por las riquezas que aquí se encontraban.

Tres años después comenzaron a llevarse a los indios a España como esclavos.

América fue donada a la Reina Isabel y muchas personas fueron enviadas a América, las

cuales trajeron consigo diferentes artefactos y también enfermedades, ambos

desconocidos por los indios. Los españoles avanzaron su conquista, saqueando y

matando a los indios. Francisco Pizarro asesinó a Atahualpa y luego invadió Cuzco.

Las fértiles minas de plata de Potosí se descubrieron entre 1545 y 1558 en la actual Bolivia y

las de Zacatecas y Guanajuato en México.

A mediados del Siglo XVIII la plata alcanzaba casi el 100% de las exportaciones mineras

de América Hispana, lo que ayudo a Europa a combatir contra las fuerzas de la

economía moderna.

La distancia y la comunicación se convirtieron en el principal obstáculo para el progreso

industrial de España.

La era de la producción capitalista surgió en base a varios hechos: el descubrimiento de

yacimientos de plata y oro en América, la caza de esclavos negros, el saque de los indios

orientales y la sepultura de las minas de la población aborigen.

Las minas de mercurio tuvieron su fin en el Siglo XVIII. La población Boliviana pasó a ser 6

veces menor que la de la Argentina. Potosí pasó de ser la ciudad más rica del mundo a

ser una ciudad llena de miseria.

La economía Latinoamericana concentro su fuerza de trabajo en la acumulación de

riqueza, al precio de genocidio nativo. La suma de los habitantes de México, América

Central y Antillas era de aproximadamente 70 millones, luego de la conquista se redujo a

3 millones.

La venta de indios era moneda corriente, otorgados en encomienda junto con su

descendencia o junto con las tierras.

En 1781 se produjo el movimiento mesiánico y revolucionario liderado por Tupac Amaru

en la provincia de Tinta. En la plaza de Tungasuca dispuso la prohibición de Potosí, luego

decretó la libertad de los esclavos y abolió los impuestos, ergo uno de sus jefes lo traicionó

Page 7: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 7

entregándolo a las tropas realistas quienes lo descuartizaron, cortaron su lengua,

decapitaron y quemaron su torso, todo esto frente a su familia.

Miguel Hidalgo fue uno de los héroes, quien llamó a los indios a luchas por su liberación,

finalmente fue ejecutado.

Durante el Siglo XVIII en Brasil la producción de oro superó a la de España. Con la llegada

de los portugueses Brasil alcanzó los 300.000 habitantes en 1.700. La edad de oro en Minas

Gerais convirtió a Rio de Janeiro en el eje económico y político del país.

Capítulo 2: El Rey Azúcar y otros monarcas agrícolas.

En República Dominicana se plantaron las primeras raíces de caña de azúcar traídas por

Cristóbal Colón y se convirtieron en un artículo muy codiciado por los europeos

convirtiéndose en el producto agrícola de mayor importancia. El azúcar fue llamado oro

blanco e impulso el desarrollo industrial en Holanda, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Fue el azúcar que permitió el dominio de Cuba por parte de los Estados Unidos. Otros

productos codiciados fueron el cacao, el algodón y el caucho. Pero la producción de

estos solo trajeron desgracia al pueblo americano.

Brasil se convirtió en el mayor productor de azúcar, donde los holandeses instalaron sus

ingenios e importaron los esclavos. La extensiva producción de caña de azúcar erosionó

las tierras, destruyó las plantaciones y afecto la fauna y la flora. En Recife la mayor parte

de la población vivía marginada en chozas, la prostitución infantil se convirtió en una

práctica frecuente. San Pablo se convirtió en el centro industrial más poderoso de

América Latina.

En 1791 como consecuencia de la revolución de Haití, las plantaciones de caña de

azúcar fueron presas de la guerra, lo que provocó el auge azucarero en Cuba,

convirtiéndose en la primera proveedora del mundo.

Los ingleses se apoderaron de la Habana en 1762 y E.E.U.U. se convirtió en el demandante

principal de azúcar en las Antillas, así la isla pasó a manos de norteamericanos.

Cuba producía arroz, frijoles, ajos, cebollas, grasas, carnes y algodón para estados unidos,

donde solo un tercio de la población trabajaba establemente. El azúcar produjo la

acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y

E.E.U.U. y el comercio entre América, Europa y África proporcionó el tráfico de esclavos a

las plantaciones de azúcar.

En 1.888 se abolió la esclavitud en Brasil, no así el latifundio. Muchos nordestinos emigraron

a la Amazonía por el caucho y muchos murieron de hambre y enfermedades. En 1.770

Page 8: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 8

Goodyear y Hancock descubrieron el procedimiento de flexibilidad del caucho,

convirtiéndose Brasil en el reservorio mundial de goma. En 1.913 la decadencia del

caucho azotó Brasil pero logro tomar impulso nuevamente durante la Segunda Guerra

Mundial.

Venezuela exportó cacao a México y España, a esto se le sumo la era del café. A finales

del Siglo XIX los europeos deseaban el chocolate, lo que impulsó la industria del cacao en

Brasil. Ghana fue la numero uno en la producción de cacao con métodos modernos.

Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Holanda y Francia fueron grandes consumidores de

cacao y estimularon la producción de Brasil y Ecuador.

Para la industria europea el algodón se convirtió en el producto más importante a finales

del S XVIII donde más de la quinta parte se producía en América Latina. En E.E.U.U. la

producción de algodón aumento y dejo a Brasil fuera de la competencia. En Paraguay

fue el principal producto de exportación.

América Latina abastecía el 80% de café que se consumía en el mundo teniendo a Brasil

como principal productor. Países como Haití, Costa Rica y El Salvador dependían del café.

La abolición de la esclavitud dio lugar al trabajo asalariado.

Una banda de asesinos denominada “La falange americana de los inmortales” al mando

de William Walker invadió Centroamérica con el respaldo de E.E.U.U. Se proclamó

presidente de Honduras, Nicaragua y El Salvador mediante el robo, asesinato e incendios

y reimplantó la esclavitud.

Se produjo la apoderaron de aduanas, tierras y gobiernos. Norteamérica se abalanzó en

América Central tras el consumo del plátano para cultivarlo y construir ferrocarriles para

su transporte.

Jorge Ubico en Guatemala obligo a los indios a llevar una libreta donde constaban los

días de trabajo. Una revolución liderada por José Arévalo desbancó su poder,

estableciendo un nuevo plan de educación y un código de trabajo que protegía a los

obreros. El gobierno rompió el monopolio de la UNED fruit. La reforma agraria benefició a

100.000 familias. Varias dictaduras sucedieron a la caída de Arbenz y se devolvieron las

tierras a UNED Fruit.

Los finqueros obtuvieron el derecho a portar armas y surgió la violencia contra estudiantes,

dirigentes y campesinos.

América Latina se mantuvo condenada al monocultivo y la dependencia. En 1.824 tras el

Decreto de Trujillo dictado por Simón Bolívar se protegió a los indios del Perú aunque el

sistema agrario siguió siendo el mismo. José Artigas encabezó la revolución agraria en los

territorios que actualmente ocupan Argentina y Paraguay.

Page 9: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 9

La reforma tenía como esencia asentar sobre las tierras a los pobres del campo, evitar la

acumulación de tierras en manos de unos pocos e impulsó un fuerte impuesto a las

importaciones.

La presidencia de Lázaro Cárdenas en 1.934 – 1.940, mediante las tradiciones zapatistas,

logró el ascenso de la economía multiplicando la producción agrícola y la

industrialización de las ciudades.

El latifundio impidió el crecimiento agropecuario y el desarrollo de la economía. La

reforma agraria promulgada por Brasil en 1.964 expulso a los campesinos de sus tierras y

devolverlas a los latifundistas. En E.E.U.U. la colonización interna se vio marcada por la

tierra fértil que atraía a los campesinos europeos quienes eran granjeros libres donde

cada uno cultivaba en un periodo de 5 años mientras que la colonización de América

Latina fue una extensión del área latifundista.

Capítulo 3: Las fuentes subterráneas del poder.

Los norteamericanos importan petróleo, cobre, hierro, manganeso, níquel, cromo y

tungsteno, lo que refleja el interés de los capitalistas por América Latina, ya que las

nuevas tecnologías no han encontrado la manera de prescindir de los materiales

naturales.

En Bolivia se le entregó a la Philips Brother la concesión de la Mina Matilde. En Venezuela

el gran Lago de Petróleo asentó la mayor misión militar norteamericana. Estados Unidos

necesitaba minerales estratégicos para su potencial de guerra por lo cual comenzó a

comprar tierras en Amazonía.

La explotación de salitre se extendió hasta Bolivia aunque el negocio era mayormente

chileno. El salitre desencadenó la Guerra de Pacifico entre Chile, Perú y Bolivia (1.879 –

1.883) donde Bolivia perdió su mina de cobre más importante.

La Guerra del Pacifico le otorgó a Chile el monopolio mundial de los nitratos naturales. Los

obreros trabajaban sin descanso. ---se produjeron enormes inversiones por parte de

Estados Unidos para la explotación y transporte de cobre, donde la producción superaba

los cien millones al año.

Salvador Allende nacionalizó la minería. Aumentó la productividad obrera y los mineros

vivían en habitaciones estrechas, alejados de su familia. Simón Patiño se convirtió en el rey

del estaño y en uno de los 10 multimillonarios del mundo, derribo presidentes y ministros,

organizo matanzas y gano dinero. El estaño fue nacionalizado después de la revolución

de 1.952.

Page 10: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 10

En Oruro, Bolivia, se levantó la primera fundición nacional de estaño, que producía en su

mayoría para Estados Unidos. El acero se producía en los centros ricos del mundo con

salarios altos y el hierro en suburbios con salarios pobres. Un acuerdo militar firmado en los

Estados Unidos prohibió a Brasil vender hierro a los países socialistas.

Las grandes corporaciones petroleras eran la Standard Oil y la Shell y el principal

productor y exportador Estados Unidos. La Standard Oil, Shell y la Anglo formaron un cartel

que implicaba el dominio de varios países y la intervención de sus gobiernos. PEMEX fue la

primera empresa no extranjera que nació en México. Uruguay creó la primera refinería

estatal en América Latina llamada ANCAP.

El petróleo desencadeno la Guerra del Chaco en 1.932 – 1.935 entre Bolivia y Paraguay,

donde Paraguay ganó la guerra con el respaldo de Shell.

Venezuela es el mayor exportador de petróleo de donde provienen ganancias de los

capitales norteamericanos. Su riqueza excede a lo que los españoles arrebataron de

Potosí, siendo Cabinas su mayor fuente de petróleo.

Las comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras tras la dictadura de Juan

Gómez y vender las concesiones a Shell y Standard Oil.

Segunda Parte: El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes.

Capítulo 1: Historia de la muerte temprana.

La máquina a vapor y el telar mecánico profundizaron la Revolución Industrial en

Inglaterra donde las colonias españolas junto a Brasil eran mercados importantes. Se

multiplicaron los bancos, la fabricas y se modernizó la navegación. Los ingleses pagaban

con tejidos muchos productos y controlaban el comercio entre España y sus colonias.

Bolivia era el centro textil más importante donde 80.000 personas se dedicaban a la

fabricación de manteles, lienzos y paños. Argentina era la región más atrasada y menos

poblada. Los ingleses proporcionaban a Brasil el capital para sus mejoras internas

monopolizando el comercio convirtiéndose chile en el segundo mercado

latinoamericano más importante para Inglaterra.

En México se incrementó la productividad industrial en 1.830 en base a impuestos a los

tejidos extranjeros de algodón, pero luego se detuvo el progreso de la industria textil por la

inestabilidad política y la presión de los comerciantes franceses e ingleses. El

perfeccionismo contra el librecambio fue el trasfondo de las guerras civiles argentinas. La

totalidad de ingresos de Buenos Aires provenían de la aduana nacional. El gobierno de

Page 11: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 11

Juan Manuel Rosas dictó la ley de aduanas que prohibía la importación de manufacturas,

no se cobraba impuesto a la carne transportada y se impulsó el cultivo de tabaco.

Bartolomé Mitre llevo adelante una guerra de exterminio contra las provincias y sus

caudillos. La Guerra de la Triple Alianza tuvo como finalidad el crimen del país. Paraguay

fue la única nación que no fue intervenida por Estados Unidos. No existían mendigos,

hambrientos ni ladrones. Como consecuencia de esta guerra, Argentina se quedó con

94.000 km2 de tierras paraguayas. Los vencedores implantaron el librecambio y latifundio.

La guerra de Secesión hizo posible la consolidación de Estados Unidos como potencia

mundial.

Capítulo 2: La estructura contemporánea del despojo.

Debido al avance tecnológico fue disminuyendo la inversión en servicios públicos y

minería y fue aumentando la inversión en petróleo e industria manufacturera. Esto

agudizó la pobreza e impidió la industrialización de los países dominados.

Argentina, Brasil y México son los polos de desarrollo en América Latina. La industria

latinoamericana nació del sistema agroexportador. Las dos guerras mundiales

provocaron una reducción de las exportaciones, subiendo el precio interno de los

artículos extranjeros. El impulso manufacturero provino del capital de los terratenientes e

importadores.

Los gobiernos de Getulio Vargas, Lázaro Cárdenas, y Juan Domingo Perón

respectivamente en Brasil, México, Argentina expresaron la necesidad de despegue,

desarrollo, y consolidación. Son considerados representantes de la burguesía nacional. A

medida que iba avanzando la industria nacional se hacía necesaria la asociación con

las corporaciones multinacionales para introducir tecnología más moderna, esto origino

los oligopolios.

Crecía la industria de automóviles gracias a la inversión extranjera. El Estado asumía la

responsabilidad para el pago de deudas contraídas por las empresas del exterior, quienes

se apropiaron de los recursos que Brasil proporcionaba. Argentina y México son el blanco

de las inversiones extranjeras por sus industrias manufactureras, estos países no se oponen

a la entrada de capital extranjero. General Motors, Ford, Chrysler y Volkswagen han

consolidado su poder sobre la industria de automóviles

La recesión económica y la inestabilidad monetaria contribuyeron a que la industria

nacional dependiera de las corporaciones imperialistas. El FMI agudizo el desequilibrio en

América Latina, permitió el trueque, el libre comercio, congelo los salarios, aumento la

miseria y la desnacionalización económica y financiera.

Page 12: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 12

El FMI nació en Estados Unidos para proporcionar préstamos. El 85% de los fondos

requeridos para el normal funcionamiento de las empresas norteamericanas provienen

de América Latina en forma de créditos, emprésitos y utilidades.

La canalización de los recursos nacionales al extranjero estuvo a cargo de las sucursales

bancarias norteamericanas dispersas por todo el territorio latinoamericano. El First National

City Bank cuenta con 110 filiales en 17 países latinoamericanos. Esta invasión bancaria

sirve para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas norteamericanas. Los

bancos latinoamericanos también prefieran atender la demanda de las empresas

industriales y comerciales extranjeras. Las inversiones en la industria congregan la mayor

parte de los capitales norteamericanos en Brasil, para contribuir a su estabilización

económica y financiera. La exportación de capital caracteriza al capitalismo moderno.

Argentina, Brasil y México han sufrido los mayores aumentos de la evasión. Las filiales

tienen acceso al crédito local a partir de que levanta su fábrica, consiguiendo privilegios

para sus importaciones. El imperio envía al exterior a sus marines para salvaguardar el

monopolio y a sus tecnócratas y emprésitos para ampliar los negocios. Las corporaciones

multinacionales utilizan al Estado para acumular capitales y profundizar la revolución

tecnológica.

El FMI junto a otros medios de cooperación como el BID deciden la política económica

de los países solicitantes de crédito e imponen leyes nacionales. Los préstamos exigen que

la mayoría de embarques se realice en barcos norteamericanos.

El BID administra los fondos para la mercancía de los Estados Unidos y determina los

impuestos a los servicios básicos. La AID prohibió el comercio con Cuba y Vietnam,

impone la eliminación de impuestos y proporciona a la policía jeeps y armas modernas.

Bolivia se veía obligada a importar productos de los Estados Unidos y a rechazar ofertas

de la Unión Soviética, Checoslovaquia y Polonia. Los préstamos permiten evaluar los

negocios de cada país.

La mayor parte de los préstamos que el BM proporciona se destina a la construcción de

carreteras y al desarrollo de las fuentes de energía eléctrica como la Electric Bon and

Share.

El intercambio de mercancías forma parte de la división internacional del trabajo. Los

países latinoamericanos se identifican en el mercado mundial con una sola materia prima

o con un solo alimento. Cada vez vale menos lo que América Latina vende.

El mercado mundial implantó la desigualdad del comercio, los precios bajos están

vinculados a la disminución de los salarios. Los países ricos han utilizado las barreras

aduaneras para proteger sus altos salarios internos, quienes protegen los monopolios

mediante un sistema de subsidios.

Page 13: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 13

El mercado mundial del café soluble está en manos de la Nestlé y la General Foods, la

materia prima es adquirida por los Estados Unidos y Europa en Brasil. Con los impuestos

que Europa obtiene por importación financia los subsidios.

Si la industrialización no es controlada marcaría una reducción de los mercados

estadounidenses de exportación. Estados Unidos vende en América Latina productos más

sofisticados y de alto nivel tecnológico. El Grupo Andino compuesto por: Bolivia, Colombia,

Chile, Ecuador y Perú rechazaron la transferencia de tecnología elaborada por empresas

extranjeras y prohibían su importación a otro país.

El primer sistema de patentes para proteger la propiedad de las invenciones fue creado

por Francis Bacon. América Latina no ha creado una tecnología que sustente los

resultados de su investigación, pero proporciona los mejores técnicos y científicos para las

empresas extranjeras.

La productividad aumenta a costa de la disminución de la mano de obra. La pobreza es

el resultado de la explotación recibida por los centros industriales extranjeros quienes no

muestran interés en ampliar el mercado.

La Asociación Latinoamericana de libre comercio (ALALC) resalta la función del capital

privado en el desarrollo de la integración, La circulación de mercancías dentro de la

ALALC está destinada a reorganizar la distribución de los centros de producción de

América Latina.

Los países latinoamericanos se van liberando de las barreras económicas, financieras y

fiscales para que los monopolios consoliden una nueva división del trabajo. El capital

extranjero desempeño un papel importante en la constitución de sociedades mixtas para

el desarrollo de nuestras economías. Brasil es el país llamado a construir el eje de la

liberación en América Latina, como administrador de los intereses norte americanos en la

región. Cuando los pueblos en armas conquistaron la independencia, América Latina

exhibía unidad territorial, aunque faltaba la comunidad económica. Los países

latinoamericanos continúan identificándose cada cual con su propio puerto.

Page 14: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 14

Conclusión:

Desde la llegada de Cristóbal Colón la única intención de Europa fue enriquecerse en

base a las plantaciones, el petróleo, los metales y el trabajo de los pueblos originarios de

Latinoamérica.

Las clases dominantes que existen en la actualidad obtuvieron su riqueza gracias al

saqueo del pueblo productor. El sistema capitalista basado en el sistema de reproducción

económica, cultural y política ha implementado nuevas formas de colonización y

sometimiento de territorios. El colonialismo surge con la globalización, donde entidades

multinacionales han desarrollado la violencia estructural, manteniendo el mismo sistema

colonial, latifundios, terratenientes y esclavitud.

En la actualidad seguimos siendo, de una u otra forma, víctimas de las grandes potencias,

por su alto desarrollo económico y tecnológico, utilizando nuestras riquezas para su propio

beneficio.

Con este libro Galeano trata de explicar lo que para muchos es incomprensible, de cómo

el capitalismo llego a nuestras tierras junto con la opresión, discriminación y la explotación,

no solo de los recursos naturales, sino también los recursos humanos. De Como Europa, y

más tarde Estados Unidos, han acumulado capital en base a nuestros recursos.

Como dijo Galeano alguna vez en una entrevista para “Puertas y Puertos”: “Mentían

quienes decían que el subdesarrollo es una etapa del desarrollo, el subdesarrollo es una

consecuencia del desarrollo ajeno”.

Page 15: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 15

Análisis de la obra:

El libro esta contado a partir de los productos: El oro, la plata, el petróleo, el algodón, etc.

La historia está escrita como si fuese una novela pero con mucha precisión, con rigor de

los datos, empleando en su mayoría crónicas y narraciones que denotan la investigación

realizada por el autor.

La obra está publicada en un tamaño mediano (17.5 x 10.5cm), con una pasta blanda y

consta de 486 páginas, organizadas así: una introducción ("Ciento veinte millones de niños

en el centro de la tormenta"). El libro se divide en dos partes: La primera "La pobreza del

hombre como resultado de la riqueza de la tierra" con tres capítulos y la segunda, "El

desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes", con dos capítulos y finalmente

una especie de conclusión denominada "Siete años después".

En su primera parte “la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra”, se

desglosa en tres capítulos:

1. El primero denominado "Fiebre del oro, fiebre de la plata" donde se describe

brevemente la llegada de Colón y como inició el furor del robo de metales.

2. El segundo denominado "El rey azúcar y otros monarcas agrícolas": trata

sobre los diferentes recursos a lo largo de América Latina y como fue explotado

por las grandes potencias.

3. El tercer Capítulo "Las fuentes subterráneas del poder" trata sobre la

búsqueda de poder en base a la explotación minera.

En la segunda parte “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes” se

divide en dos capítulos donde:

1. El primero, "Historia de la muerte temprana", se relata una reseña histórica de

América Latina y sus vaivenes.

2. El segundo, "La estructura contemporánea del despojo", nos muestra cómo

el saqueo continúa mediante un régimen colonial dictador hacia dentro y

oprimido desde fuera.

3. Por ultimo un capitulo en forma de conclusión denominado "Siete años

después", escrita justamente siete años después (1977) de la primera edición del

libro, en la cual el Autor lamentablemente nos deja ver que las cosas, lejos de

mejorar, decaen.

Page 16: Las venas abiertas de América Latina - Resumen

Palacios Kloster, Camila – Las venas abiertas de América Latina

Página 16

Elección de tema:

Al leer el libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano he

encontrado simpatía por el primer capítulo de la primera parte del libro, basándome en

mi historia personalmente, recordando como antes, hace varios años atrás, en las

escuelas se contaba la historia, que se refiere a la invasión española, como un acto

totalmente pacífico y respetuoso por parte de estos personajes altamente violentos. El

genocidio, discriminación, exclusión, esclavitud, robo, asesinatos, todo eso antes no se

contaba.

Es interesante ver como en nuestra Latinoamérica existió, alguna vez, la ciudad más rica

del mundo (Potosí), y que lamentablemente fue invadida y saqueada por los que hoy son

potencias capitalistas. El desarrollo de las grandes potencias fue en base a nuestras

riquezas. Las minas se han vaciado, las tierras se volvieron infértiles, las poblaciones

redujeron su cantidad de manera exorbitante. La colonización solo trajo miseria y muerte.

Hoy, por suerte, cuando hablamos del 12 de Octubre ya no nos referimos al

“Descubrimiento de América” sino al “Día de la Diversidad Cultural Americana”, una

fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo

intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Por ultimo me parece interesante exponer aquí el Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución

Nacional que dice:

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;

reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad

comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras

aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,

transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la

gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las

provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”