Las Vicisitudes de La Historia Del Arte

3
Las vicisitudes de la Historia del Arte La historia del arte es una disciplina que se ha ido formando paulatinamente, como resultado de la aplicación de unos criterios y unos métodos de investigación sobre un catalogo de obras de arte, cada vez más conocidas. Dichos criterios, como la aplicación de los métodos y el uso del catalogo de obras dependen de una serie de circunstancias culturales, sociales y económicas muy particulares a la par de un determinado enfoque socio-cultural de quien lo realiza que es tan cambiante como la disciplina misma. Podríamos llegar a la conclusión de que la práctica historiadora del arte es un complejo de prácticas historiadoras parciales, por lo tanto, la historia del arte no puede ser una verdadera ciencia objetiva sino una crítica de arte simplemente interpretativa y explicativa, siempre discutible y pendiente de verificación. Al estar sometida a una continua ampliación, revisión y aceptación de nuevos métodos y enfoques, su principal enemiga, para mantener su supervivencia como disciplina independiente y no dejarse absorber dentro del campo de las ciencias sociales, ha sido ella misma. Esto se debe a la plurivalencia de su objeto de estudio, que entra en consideración de otras disciplinas (Sociología y la Historia general), y por la dificultad de saber qué objetos merecen la

description

José Fernández Arenas

Transcript of Las Vicisitudes de La Historia Del Arte

Las vicisitudes de la Historia del Arte

La historia del arte es una disciplina que se ha ido formando paulatinamente, como resultado de la aplicacin de unos criterios y unos mtodos de investigacin sobre un catalogo de obras de arte, cada vez ms conocidas. Dichos criterios, como la aplicacin de los mtodos y el uso del catalogo de obras dependen de una serie de circunstancias culturales, sociales y econmicas muy particulares a la par de un determinado enfoque socio-cultural de quien lo realiza que es tan cambiante como la disciplina misma. Podramos llegar a la conclusin de que la prctica historiadora del arte es un complejo de prcticas historiadoras parciales, por lo tanto, la historia del arte no puede ser una verdadera ciencia objetiva sino una crtica de arte simplemente interpretativa y explicativa, siempre discutible y pendiente de verificacin. Al estar sometida a una continua ampliacin, revisin y aceptacin de nuevos mtodos y enfoques, su principal enemiga, para mantener su supervivencia como disciplina independiente y no dejarse absorber dentro del campo de las ciencias sociales, ha sido ella misma. Esto se debe a la plurivalencia de su objeto de estudio, que entra en consideracin de otras disciplinas (Sociologa y la Historia general), y por la dificultad de saber qu objetos merecen la calificacin de artsticos. La historia del arte no debe ocuparse de describir y valorar obras, sino valorar y explicar su origen dentro del contexto histrico. Al considerar la obra de arte como hecho histrico, es ineludible insertarla en el campo de la historia general del hombre, y abrir la posibilidad de que sta sea una disciplina auxiliar de la historia general. Sin embargo, aunque la historia del hombre es incomprensible sin el hecho esttico (pinturas, edificaciones, tapices, etc.), esta servidumbre de la historia del arte respecto a la historia general, no debe considerarse como tal sino comprenderse dentro del contexto de interdisciplinaridad que debe imbuir a ambas ciencias y extenderse hasta los campos de la sociologa, la psicologa, la antropologa y la lingstica.

y aqu aparece otro de los grandes enemigos de la historia del arte: la pretensin de ser

Una de las labores ms importantes del historiador de arte es salvar el abismo que la distancia temporal, social y cultural ha abierto en la historia, para intentar comprender el hecho artstico.

La historia del arte slo puede considerarse ciencia desde el momento en que se establecen unos criterios estrictos y unos mtodos para estudiar el objeto artstico prescindiendo de ideas abstractas y de cnones estticos, para prestar ms atencin al dato artstico de la obra en s misma